SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número40Florêncio Aburto Trigos. Professor da escola, professor, impressor e empresário de Veracruz, 1803-1861 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.25 no.40 Tunja jan./jun. 2023  Epub 28-Jan-2024

 

Editorial

Carta a los Lectores/as - La Educación rural en América Latinay el Caribe: Pasado y Presente

Juan Guillermo Mansilla Sepulveda


La presente edición de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana se focaliza en el debate en perspectiva histórica de la Educación Rural (Educação do Campo) en algunos territorios de América Latina y el Caribe. Se presenta un dossier con doce artículos dedicados en gran parte a escuelas, profesorado y estudiantes que han dejado huellas relevantes en las escuelas rurales de América Latina (Abya-Yala). La educación rural, es por esencia, el ámbito social en que adquiere verdadero sentido el despliegue de aprendizajes expansivos e inclusivos, pues las escuelas situadas en los campos responden permanentemente a los requerimientos de su entorno social y cultural. No obstante, y a partir de la evidencia empírica disponible, nos atrevemos a decir que la constitución sociohistórica de la distribución social del conocimiento es marcadamente desigual en los mundos escolares rurales. El sistema escolar, en general, ha contribuido a reproducir esa desigualdad.

La escuela rural es una institución educativa alfabetizadora, con una racionalidad pedagógica que utiliza preferentemente la socialización, más que la enseñanza de contenidos como dispositivo de transmisión del conocimiento. En este contexto, está asentado en la tradición del profesorado que las escuelas rurales representan para los niños y niñas el deseo de “ir a la escuela” para que se cumpla con su función educadora. En este sentido, de los artículos publicados hay algunos que se focalizan más directamente en la educación rural, tal es el caso de Nombramientos de preceptores rurales en el Paraguay de Posguerra 1880-1886 (Jorge García Riart, Nicaragua); Maestras en el horizonte de una educación inclusiva en Santa Marta 1974-2000 (Ligia Sánchez Castellón & Emilce Sánchez Castellón, Colombia); Elizardo Pérezy Avelino Siñani, precursores de la liberación indígena. Warisatay el Parlamento de los amautas (Juan Mansilla Sepúlveda, Chile); La higiene escolar en Baja California: políticas públicas, maestros y médicos 1934-1952 (David Piñera & Arturo Fierros) y. Evolución del modelo universitario de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua: entre el somocismo excluyentey el sandinismo revolucionario (1960-1982) (Edgardo Fonseca Zúñiga).

El cuerpo editorial de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana nos ha permitido la posibilidad de visibilizar la educación rural y las escuelas rurales, que han estado en la periferia de los sistemas de educación, situado en condiciones de aislamiento relativo en relación al sistema educacional en su conjunto. Consideramos que la máxima “aprender lo lejano a partir de lo cercano” hace eco del telos que toda escuela rural lleva consigo.

Iniciamos el dossier con el artículo Florencio Aburto Trigos. Educador, catedrático, impresor y empresario veracruzano, 1803-1861 de autoría de Pablo Martínez Carmona, quien analiza las aportaciones de Florencio Aburto a la educación elemental veracruzana de la primera mitad del siglo XIX en México.” Su carácter de impresor, intelectual y empresario, le permitió establecer vínculos con el poder local y convertirse en un maestro reconocido por innovar la educación, lo que consistió en impulsar los métodos de enseñanza novedosos en su época y una organización acorde con la retórica de las autoridades de extender la educación a todos los sectores independientemente de su condición social. Posteriormente nos encontramos con el artículo titulado La educación-femenina en la sociedad nicaragüense: una contrariedad de la revolución liberal (1893-1909) escrito por Alexander Zosa-Cano. Este trabajo está organizado en tres acápites: en el primero se abordan los propósitos de los liberales de educar a la mujer con un método conservador; el segundo se contrastan el Programa educativo del Periodo conservador y liberal hasta fin del siglo XIX y, el tercero, centra la atención en la proyección de la sociedad liberal en la antítesis a la educación femenina, en Nicaragua.

El tercer artículo Nombramientos de preceptores rurales en el Paraguay de Posguerra (1880-1886) de Jorge García Riart tuvo por objetivo identificar los nombramientos de preceptores y preceptoras rurales en el Paraguay en la segunda década del periodo que sigue al fin de la Guerra contra la Triple Alianza, entre 1880 y 1886, enfocado en un pueblo del interior. La lista de nombramientos de preceptores y preceptoras concatenada con la de jefes políticos y jueces de paz demuestra la formación de una nueva burocracia institucional-mediante acomodamientos personales y familiares- que sustenta la preeminencia de la reorganización política por sobre la reorganización de la enseñanza pública que sucedió en la segunda década de Posguerra en el Paraguay.

La cuarta contribución Acciones afirmativas para las mujeres en la educación superior guatemalteca de Rina Guzmán de Núñez tiene el propósito de identificar las acciones afirmativas e iniciativas implementadas en la Universidad San Carlos de Guatemala y los indicadores más representativos que reflejen la inclusión de las mujeres, en los ámbitos que la integran. Queda en evidencia que en la Universidad de San Carlos (USAC) los esfuerzos realizados no han influido suficientemente para desarticular arraigos de exclusión, que impiden la distribución equitativa de las plazas de docencia, investigación o de los cargos de alta dirección y toma de decisiones dentro de esta institución de educación superior.

El quinto artículo Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación indígena. Warisata y el Parlamento de los amantas de Juan Mansilla Sepúlveda, es que otorga la identidad icónica a este dossier. El texto expone el proyecto pedagógico de educación indígena y campesina de Elizardo Pérez y Avelino Siñani a partir de la fundación de la “Escuela Ayllu” de Warisata en Bolivia. La “Escuela Ayllu” de Warisata surgió en el contexto de una lucha de fuerzas sociales y políticas antagónicas muy desiguales entre la clase latifundista y los pueblos indígenas. Elizardo Pérez y Avelino Siñani fueron referentes de la educación indígena e intercultural en Bolivia y América Latina y el Caribe, constituyéndose en un paradigma del comunitarismo indígena, la reciprocidad y el ethos de la sabiduría aymara.

El sexto artículo intitulado Maestras en el horizonte de una educación inclusiva: Santa Marta 1974-2000, cuyas autoras Ligia Sánchez Castellón y Emilce Sánchez Castellón, conocedoras profundas de la educación de Santa Marta en el departamento del Magdalena, Colombia. Se analiza el papel de las maestras iniciadoras de la llamada Educación Especial en el territorio del Magdalena. Se presentan reflexiones focalizadas en el periodo, 1974-2000, considerando aspectos relevantes en el horizonte de la educación inclusiva en conexión con la cultura. Desde una perspectiva histórica, se reflexiona en torno a la educación marcada por la segregación y sus implicaciones pedagógicas.

El séptimo artículo La higiene escolar en Baja California: políticas públicas, maestros y médicos (1934-1952) cuyo autor es David Piñera y Arturo Fierros. En esta contribución se explora la relación entre higiene escolar y el contexto bajacaliforniano de 1934 a 1952. Se muestran los factores políticos, económicos, sociales y culturales a lo largo de 18 años, incidieron en las políticas públicas de los diversos gobiernos en la higiene de las escuelas y los escolares, pero también la forma en la se desempeñaron médicos y profesores en la enseñanza de la limpieza del espacio e higiene personal y las actividades deportivas y físicas. Se enfatiza la relación que Baja California tuvo con California y el impacto que esto tuvo en los educandos, por ejemplo, en su alimentación.

El octavo artículo Evolución del modelo universitario de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua: entre el somocismo excluyente y el sandinismo revolucionario (1960-1982) cuyo autor es Edgardo Fonseca Zúñiga. Es un aporte en que se evidencia la vinculación entre el modelo universitario y el modelo político en Nicaragua, en especial las transformaciones surgidas con el cambio radical de un régimen autoritario a un gobierno revolucionario en Nicaragua.

El noveno artículo que se presenta denominado Intencionalidad comunicativa, científica y pedagógica de la imagen: desde el primer libro ilustrado hasta los materiales interactivos en Pospandemia COVID-19 fue elaborado porJosefina Quintero Corzo, Fabio Ignacio Munévar Quintero y Gloria Esperanza Infante Castaño. Este trabajo analiza las tendencias iconográficas que han configurado el uso de imágenes e ilustraciones en las pedagogías activas, así como determinar las intencionalidades comunicativas, científicas y pedagógicas de la imagen en contextos escolares. La incorporación de imágenes es un aporte de las pedagogías activas.

El décimo artículo Liderazgo educativo: habilidades directivas de los buenos directores de escuelas públicas en Panamá, cuyos autores son Miguel Ángel Esbrí y Rosa Durán González. Esta investigación buscó conocer las habilidades del director educativo de Panamá, por lo que el foco en escuelas con directores de primaria de primer a sexto grado. Se releva la importancia que tienen los directores de establecimientos educativos, sus características personales y profesionales, pues sabemos que después de la acción directa en el aula, el liderazgo pedagógico de los equipos directivos es el factos más determinante para el logro de aprendizajes significativos y de calidad.

El undécimo artículo La universidad latinoamericana y su protagonismo en la transición hacia un modelo social-educativo efectivo Sharon Centeno-Leyva. En este trabajo se reflexiona respecto al rol de las universidades en torno a los indicadores de los modelos educativos latinoamericanos actuales. Para ello se presenta una revisión sistemática de documentos, tanto divulgativos como legales, prestando énfasis en los países de Chile, Uruguay, Bolivia y Perú.

El duodécimo artículo Realidades en clases de matemática escolar en tiempos de pandemia Covid-19 fue elaborado por Nelsy González Gutiérrez. Esta contribución muestra resultados parciales de una investigación en la línea de saberes, conocimientos y prácticas en la formación de profesores de matemáticas. Buscó develar las realidades de la pandemia, generada por la enfermedad originada por el virus SARS-CoV-2, en las aulas de clase de matemática escolar.

Finalmente, me permito abrir este dossier con un poema de Gabriela Mistral a la Maestra Rural:

La maestra rural

Gabriela Mistral

La Maestra era pura. “Los suaves hortelanos”, decía,

“de este predio, que es predio de Jesús,

han de conservar puros los ojos y las manos,

guardar claros sus óleos, para dar clara luz”.

La Maestra era pobre. Su reino no es humano.

(Así en el doloroso sembrador de Israel.)

Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano

¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!

La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida!

Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad.

Por sobre la sandalia rota y enrojecida,

tal sonrisa, la insigne flor de su santidad.

¡Dulce ser! En su río de mieles, caudaloso,

largamente abrevaba sus tigres el dolor!

Los hierros que le abrieron el pecho generoso

¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!

¡Oh, labriego, cuyo hijo de su labio aprendía

el himno y la plegaria, nunca viste el fulgor

del lucero cautivo que en sus carnes ardía:

pasaste sin besar su corazón en flor!

Campesina, ¿recuerdas que alguna vez prendiste

su nombre a un comentario brutal o baladí?

Cien veces la miraste, ninguna vez la viste

¡y en el solar de tu hijo, de ella hay más que de ti!

Pasó por él su fina, su delicada esteva,

abriendo surcos donde alojar perfección.

La albada de virtudes de que lento se nieva

es suya. Campesina, ¿no le pides perdón?

Daba sombra por una selva su encina hendida

el día en que la muerte la convidó a partir.

Pensando en que su madre la esperaba dormida,

a La de Ojos Profundos se dio sin resistir.

Y en su Dios se ha dormido, como un cojín de luna;

almohada de sus sienes, una constelación;

canta el Padre para ella sus canciones de cuna

¡y la paz llueve largo sobre su corazón!

Como un henchido vaso, traía el alma hecha

para volcar aljófares sobre la humanidad;

y era su vida humana la dilatada brecha

que suele abrirse el Padre para echar claridad.

Por eso aún el polvo de sus huesos sustenta

púrpura de rosales de violento llamear.

¡Y el cuidador de tumbas, como aroma, me cuenta, las

plantas del que huella sus huesos, al pasar!

Juan Guillermo Mansilla Sepulveda

Universidad Católica de Temuco, Chile Grupo HISULA-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Temuco, Región de La Araueanía (Wallmapu), enero 17 de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons