SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2The Probative Value of News PublicationsCivic Humanism and the Mass Media: Towards the Media Hermeneutics of Hope author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Palabra Clave

Print version ISSN 0122-8285On-line version ISSN 2027-534X

Palabra Clave vol.11 no.2 Chia July/Dec. 2008

 

La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia

The Press as a Window for the Millennium Development Goals:
Child Mortality, Maternal Health and HIV/AIDS in Colombia

Clara Cecilia Pardo de Castrellón1

1 Comunicadora social-periodista. Doctorando de Comunicación, Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora Facultad de Comunicación, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. clara.pardo@unisabana.edu.co

Recibido: 30/10/08 Aceptado: 04/11/08



Resumen

La reflexión semántica sobre la información periodística es inherente a sus términos en los temas referentes a la mortalidad infantil, la salud materna y el VIH/Sida contemplados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ésta se revela desde la atención que les da la prensa, con lo cual además de darles visibilidad contribuye a la construcción de una agenda de comportamientos saludables y de prevención de enfermedad. Según el análisis de contenido realizado a seis diarios colombianos se observa una tendencia favorable desde el punto de vista de la ubicación de la noticia; respecto a los géneros, la información escueta es más ampliamente trabajada que los géneros interpretativos que son de mayor eficacia en cuanto a orientación en salud.

Palabras clave: prensa, difusión de la información, información social, flujo de noticias, lucha contra las enfermedades, salud materno-infantil, sida. (Fuente: Tesauro de la UNESCO).



Abstract

Semantic reflection on journalistic information is inherent in the terminology used when referring to topics that deal with child mortality, maternal health and HIV/AIDS, as contemplated in the Millennium Development Goals. This is apparent in the attention afforded to these topics by the press, which not only lends them visibility but also helps to build an agenda for healthy behavior and disease prevention. An analysis of the contents of six daily newspapers published in Colombia shows a favorable tendency in how the news related to these topics is positioned. As to type or genre, concise information is used more widely than interpretive genres, which are more effective for guidance and orientation on health issues.

Key words: Press, circulation of information, social information, flow of news, fight against disease, maternal-infant health, AIDS (Source: UNESCO Thesaurus).



El primer elemento de la calidad de la información periodística de cara al producto es su interés, reflejado en la visualización que se da a la nota, factor altamente influyente en la elección que hace el lector dentro de la variedad temática presentada por el diario, y que contribuye a motivar la lectura que guía hacia conductas de prevención.

La base para dar relevancia es el vitrinaje, que permite percibir el mensaje de acuerdo con la necesidad e interés de su contenido, y posibilita detenerse, percibir y seleccionar (Klapper, 1960, p. 18-42). En consecuencia, marca la agenda personal dando prioridad a los temas de los que se ocupa la prensa (McCombs y Shaw, 1972); crea la inquietud de pensar sobre salud en los públicos: lectores, organizaciones de salud, gobierno y otros medios; genera una retroalimentación de la agenda, y aporta a la calidad de la información en sí misma como objeto del periodismo. Sin embargo, ésta debe ser complementada por el análisis y la orientación que aportan los géneros mixtos para que no quede en el vacío y en la pura transmisión de datos. Atendiendo a la generalización e información pura anota Galdón (1994, p. 32): "Una realidad homogeneizada es, en sí, una realidad falseada y trivializada. Pero esa trivialización adquiere características trágicas debido a que consiste en el relato de meros hechos observables, sin valoración, sin jerarquía, sin profundización".


Aproximación semántica al concepto de calidad de la información periodística

El hacer referencia a la calidad de la información periodística permite inferir el sentido de sus palabras íntimamente vinculadas al quehacer periodístico.

De conformidad con el Diccionario de la Lengua Española, la calidad implica las propiedades inherentes de algo, que les permite juzgar su valor, su superioridad o su excelencia. También indica carácter o requisito de un contrato; la dignidad de un cargo, nobleza e importancia, y las condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. Por tanto, la calidad se puede aplicar con propiedad a un periodismo de calidad o a una información de calidad: "contribuye al desarrollo social y a la democracia" (Teramo, 2006, p. 58).

La preposición "de" la vincula como posesión y pertenencia de la información. Denota el origen de la calidad: proviene de la información; aclara sobre la materia de aquello de lo "que está hecho algo". Así entendida, la información estará hecha de calidad o con calidad. Habla del origen y de la naturaleza de la calidad. Refuerza el calificativo información de calidad y prensa de calidad. Puede indicar causa, ilación, rapidez, finalidad. Hablar de la calidad de la información es complementar el sentido esencial de la información aportándole claridad sobre su función en cuanto calidad de.

"La" información significa que está determinada; no es cualquier información: está definida, enfatizada, tiene pertenencia. El uso social le atribuye un adjetivo que muchas veces está tácito: !periodística! Esa inferencia resulta del momento histórico.

"Información" viene de informar. Dar forma sustancial orienta a quien la recibe: la opinión pública. También perfecciona a alguien; la información alimenta la calidad. La acción de informar permite dar noticia, completar documentos. La información, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es el lugar donde se informa sobre algo. Es investigación en cuanto los datos a cerca de una situación, persona o delito, la adquisición o la comunicación de conocimientos, alude también al tratamiento y a las fuentes.

De manera que la calidad es parte de la información. En tanto que la información se ha desarrollado y perfeccionado con las nuevas tecnologías es propio hablar de ella no sólo como almacenamiento de datos, sino del uso que se da a éstos. La información, en cuanto dato, está disponible para la mayoría; no es exclusividad de unos pocos; el uso que se le da es la verdadera información. Estar informado es saber utilizar los datos. "Es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción" (Paoli, 1996, p. 15).

García-Noblejas (2000, p. 30), al hablar de información noticiosa, encuentra que es similar al término castellano "datos", acorde de manera directa con la actividad periodística. Para el quehacer periodístico los datos no son una mera referencia, deben estar cargados de sentido semántico y pragmático, ya que los fenómenos de comunicación pública son algo más que meros datos.

El ser periodística incluye a la información noticiosa en el sistema mediático al estar integrada por "un conjunto de comunicadores que, en la diversidad señalada, tienen en común una presencia pública relevante y hasta hegemónica respecto a otras instancias sociales en orden a constituirse en '"voz pública'" y configurar el pensamiento común" (Sánchez Noriega 1997, p. 19).

De Pablos y Mateos (2004, p. 342) la consideran como punto de unión, dado que la identidad significativa permite tener la misma actitud y exigencia hacia sus características: "Las palabras 'información' y 'periodística' pueden producir comunicación entre un periodista y un lector si ambos asignan a esos términos los mismos atributos: veracidad, actualidad, interés, documentación, pluralismo y contraste".

Añaden que:

Si el informador acepta como Información Periodística algo que no es veraz, no es actual, no tiene interés, no está documentado, no respeta el pluralismo, de una sociedad democrática o no ha sido contrastado y, a pesar de todo eso, el receptor, el lector, lo lee o lo recibe dando por supuesto que sí cumple los requisitos, entonces, sin duda alguna, no se estará produciendo una comunicación informativa sino un engaño -bien por negligencia del informador, bien por ocultamiento expreso (...) Si, por el contrario, los dos piensan que la información para serlo realmente no requiere veracidad, contraste ni nada de eso, entonces, si habría armonía aún cuando no haya periodismo. ¿Cómo sabe uno lo que piensa el otro? ¿Hay periodismo cuando no hay consenso sobre el concepto de información? ¿Y puede haber consenso cuando no hay conciencia de los requisitos que el periodismo cumple o requiere cumplir?

Determinar la calidad de la información periodística puede resultar de alta complejidad (Morin, 1994), sin embargo, en la medida en que ésta es inabarcable conviene delimitar qué aspectos se tendrán en cuenta para tal fin.

El trabajo de medición de la calidad en esta investigación está centrado en el producto teniendo en cuenta: emplazamiento, géneros, manejo de fuentes, puntos de vista, contexto, enfoque y lenguaje en seis diarios colombianos: El Colombiano, de Medellín; El Heraldo, de Barranquilla; La Patria, de Manizales; El País, de Cali; El Tiempo, de Bogotá; Vanguardia Liberal, de Bucaramanga.

Se realizó un censo que comprendió la revisión de 2.190 ejemplares hallando 914 notas periodísticas relativas a mortalidad infantil, salud materna y VIH/Sida. Se obtuvo aleatoriamente una muestra proporcional con un total de 292 notas, que cubren el universo comprendido entre el 1 de julio de 2006 al 31 de agosto de 2007.

Conocer el grado de atención o interés que pone la prensa en la divulgación de los temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud (ODMS) resulta de gran importancia, en tanto constituye una ventana de la calidad del diario y factor de agenda.

La visualización o atención dada por la prensa colombiana a los ODMS se midió con una adaptación de la Escala de Budd (1964), con valoración de los siguiente elementos: el tamaño del titular; el lugar en la página: mitad superior o mitad inferior; la página en la cual se ubica: par o impar. A esta escala, ampliamente validada, le fueron añadidos dos elementos más, que constituyen indicadores de interés en la prensa colombiana, la presencia del sumario en el titular y el acompañamiento visual: fotos, gráficos, infogramas. En una escala de 0 a 5 calificados por sistema binario 0/1 quedando constituida por seis niveles: mínimo interés, interés bajo, interés medio-bajo, interés medio, interés medio, interés medio-alto, interés alto.

Son estos factores paralingüísticos (Saussure, 1984) constituidos por elementos externos de emplazamiento (Kaysser, 1963), los que posibilitan observar la mayor o menor prominencia que da un medio a un tema específico, ya que no es suficiente con que se publique la información si a ésta se le dedican sólo unas pocas líneas ocultas en la página más escondida del diario.

No toda la realidad cabe en las páginas de un periódico. El proceso de selección y conformación de la agenda informativa tiene implicaciones serias en la sociedad, pues los hechos que quedan fuera de los medios serán invisibles para la opinión pública, y serán excluidos del proceso de construcción de la legitimidad (Gutiérrez Coba, 2004, p. 69).


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud. Colombia

Generar una cultura saludable que permita el acceso a una mayor calidad de vida de los colombianos, especialmente en los sectores vulnerables frente a la enfermedad, justifica la relevancia de la prensa en cuanto educadora informal. Los datos globales previos al análisis de contenido, "groso modo" reflejan la importancia de que la prensa contribuya a su conocimiento y apropiación en las actitudes y los comportamientos de su audiencia y su círculo de influencia.

Para el quinquenio 2000-2005 la tasa de mortalidad infantil se encontraba en 19 por mil en la zona urbana y 24 por mil en la zona rural. Para el mismo periodo la mortalidad neonatal fue de 12 por mil y de 22 por mil la mortalidad de la niñez (Ojeda et al., 2005).

El número de muertes maternas en Colombia en 2005 fue de 483 casos en todo el territorio nacional. Esta cifra representa un aumento del 12% en relación con las 427 muertes reportadas en 2004 (Cuevas Ortiz 2007),

Para el 2005,11 de 36 entidades territoriales reportaron casos de coinfección de tuberculosis y VIH/ Sida para un porcentaje de notificación de coinfección de 30,5% (Castelblanco y Ribón, 2006).

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han señalado la importancia de contar con los medios de comunicación como canales de difusión de prácticas saludables, ya que a través de ellos las campañas de prevención llegan con mayor facilidad a un número muy amplio de personas que no serían cubiertas por el Estado ni por los esfuerzos individuales de las organizaciones de salud.


Atención de la prensa colombiana a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud

La prensa impresa enfrenta cada día el desafío de competir con los medios electrónicos, incluso con las ediciones "on fine" de sí misma. Ese clon digital es metamórfico y se transforma a cada instante: su agilidad, instantaneidad y bajo costo hacen de él un competidor poderoso, pero también fugaz.

La permanencia del periódico impreso aporta la estabilidad que permite al lector consultar y releer las noticias a su antojo, convertirse en documento de fácil consulta y almacenamiento, permite visualizar con tranquilidad los mensajes codificados para él, observarlos de prisa en el puesto de revistas, en el aparador del mercado o en el puesto del vecino, en el transporte público. Esa es una visibilidad que le permite invitar, mostrar, agendar.

Esta ventana, que ya fue filtrada y seleccionada por el editor, es puesta a disposición, allí está lo que él consideró sustancial. Este proceso Gatekeeping o Gatekeeper (Lewin, 1947) se rige por una serie de criterios o valores-noticia. "En 1949, Manning White trasladó la teoría de Lewin a los procesos de selección y rechazo de las notas nacionales que llegaban a la redacción de un periódico enviadas por las agencias informativas" (Lozano, 1996), y que van evolucionando a lo largo del tiempo por los cambios que sufren las prácticas culturales y sociales en el mundo.

Dentro de esta selección se registra la mayor visibilidad en las denuncias por desnutrición, hambre y enfermedades prevenibles, con anuncios de campañas de vacunación en los rangos de interés alto y medio alto con 120 notas periodísticas equivalentes al 41,1%, las cuales en su mayoría correspondían a los temas de mortalidad infantil con 51 notas.

En salud materna cincuenta notas están dirigidas principalmente a campañas de educación a madres gestantes y lactantes; las notas sobre el embarazo adolescente y el aborto ponen de relieve la situación que se observa sobre problemas de salud y maltrato intrafamiliar en adolescentes. La prensa contribuye a concientizar a padres de familia, adolescentes, sectores gubernamentales y particulares sobre la situación.

Respecto al VIH/Sida, veinte notas se refieren a la propagación y a su incremento en ciudades como Tuluá y Barranquilla.

En los niveles medios (medio-bajo y medio), hay 95 notas periodísticas equivalentes al 32,5%.

Con mínimo y bajo interés resultaron clasificadas 77 notas periodísticas (26,4%), las cuales en su mayoría correspondían a mortalidad infantil con un total de 30 notas que tratan primordialmente temas de desnutrición, campañas de vacunación, y algunos casos aislados de mortalidad por dengue.

Las notas con calificación de mínimo o bajo interés, referentes a salud materna, fueron 25 (8,4%), y tratan los temas de aborto y cuidados durante la gestación.

El VIH/Sida aborda primordialmente temas relacionados con medicinas, adelantos en el campo médico, encuentros de médicos y pacientes sobre la enfermedad, su propagación en otros países, y el virus en los niños, con un total de 23 notas (7,7%).

De lo anterior se infiere que los temas de salud tienen interés alto y medio alto para la prensa colombiana en un 40,9%.

El cubrimiento que se ha dado a la mortalidad infantil, la salud materna y el VIH/Sida permite deducir que actúa en procesos de cambio de actitud en los lectores.

La prensa incluye, de acuerdo con la observación de sus contenidos, la difusión de hábitos saludables y el conocimiento de las situaciones más relevantes en cuanto al cuidado de la salud sexual y reproductiva dado el emplazamiento que tienen las notas periodísticas. Indudablemente, se debe mejorar para conseguir un posicionamiento alto que permita visualizar mejor las notas a fin de ampliar su influencia en los diversos sectores de la sociedad.

En cuanto ritual público y espacio físico, en la medida que la prensa comunica temas sobre salud establece negociaciones con los deseos, las emociones y los conflictos afectivos, psíquicos e intrapsíquicos de las audiencias (Voestermans, 1991), generando nuevos espacios culturales con aquellos aspectos que considera relevantes para su calidad de vida.

Se halló una baja asociación negativa entre los temas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el puntaje acumulado de la Escala de Budd (Gamma = -0,13; p = 0,03), donde los temas de mortalidad infantil y salud materna obtuvieron puntajes de 4 sobre 5 (ver tabla 2). Una quinta parte de las notas pueden ser catalogadas como de alto interés según la escala.

2

Respecto al interés basado en el número de notas publicadas, la agenda temática de los diarios prioriza los ODM de la siguiente manera: mortalidad infantil, 120 notas (40,5%), ya que el tema de la infancia es una de las preocupaciones más relevantes en Colombia. Asociado a la infancia se encuentra la salud materna con 103 notas (34,8%), una de las prioridades de salud pública especialmente en el embarazo adolescente; sigue VIH/Sida con 73 notas (24,7%).

En la tabla 3 se puede observar el cubrimiento proporcional de los ODM en relación con la muestra seleccionada. El tema de mortalidad infantil lo trató en mayor porcentaje El Colombiano de Medellín (51,1%); mortalidad materna Vanguardia Liberal de Bucaramanga (45,0%); El País de Cali cubre el VIH/Sida (un 40,5%).

3

Respecto a la adaptación de la Escala de Budd, 161 notas presentan acompañamiento gráfico, y 137 muestran presencia de sumario.

El interés que presta la prensa colombiana a los ODMS probablemente logra agendar en término medio los temas en referencia. Es necesario un mayor impacto para motivar a los sectores involucrados de manera que el cambio sea sensible. La acción directa no depende de la prensa, mas sí es muy influyente en cuanto potencia hechos sociales que al ser comunicados cobran mayor importancia.


Géneros: predominio de la información respecto de la interpretación y la opinión

La información en cuanto género periodístico nacido de la modernidad ha conservado su lugar de privilegio frente a los demás géneros. Involucra veracidad y novedad, condiciones muy apreciadas por el lector. Exige rapidez, de manera que los datos de que es portadora satisfacen la necesidad inmediata, la curiosidad inicial.

El predominio del género informativo se evidencia en 228 casos (77%). Este resultado coincide con el estimado que se calculó teniendo en cuenta el estudio de Comsalud (Alcalay, 2001) respecto al predominio del género informativo en el periodismo de salud en Colombia.

Los géneros informativos, nacidos del telégrafo, perfeccionados en la corresponsalía de guerra y la redacción simultánea de varios corresponsales, dan al periódico un perfil documental.

Tienen como constante la estructura de pirámide invertida, discurso periodístico por excelencia, facilitador de la comunicabilidad (Abril, 1987) dado que el lenguaje directo y la estilística hace noticiables los acontecimientos del entorno social (Martínez, 1989). Los hechos cobran trascendencia al convertirse en noticia y ésta, a mayor calidad, adquiere prestancia y credibilidad.

El género informativo no es siempre el más adecuado cuando se trata de realizar una labor que va más allá de informar, como es educar en comportamientos saludables para prevenir la mortalidad infantil y materna, y enfermedades infectocontagiosas como el VIH-Sida. En este caso, el género más útil podría ser el interpretativo, que permite una mayor contextualización y análisis, aunque no se descarta la posibilidad de que se haga un excelente cubrimiento de fuentes y explicación de causas y consecuencias, desde el género informativo.

El género interpretativo se utiliza en 50 notas (17,2%), lo cual resulta ser un porcentaje bajo, indicador de la falta de un periodismo de análisis que permita mayor comprensión por parte del lector de las causas y consecuencias de los hechos.

¿Por qué es tan poco cultivado el género interpretativo? que permite "... valorar, juzgar, reflexionar... (es) el modo natural y racional de conocer e informar" (...). Es un género exigente que permite profundizar, dar el porqué y el para qué, que son interrogantes que muchas veces no se resulten en la carrera de la entrega contra reloj (Galdón, 1994, p. 102-103).

Su ejercicio frecuente permite el desarrollo de las habilidades argumentativas e interpretativas que complementan el qué, muchas veces limitante y restrictivo de la información pura, continúa Galdón.

Sin embargo, López Hidalgo (2003), siguiendo Fogoaga (1982), se refiere no a géneros interpretativos, sino a técnicas que se aplican a todos los géneros periodísticos. En la muestra analizada hay buenos reportajes en los que se encuentran con frecuencia análisis muy completos. Pero es evidente la diferencia de lo interpretativo en cuanto género. Gutiérrez (2004) observa similar situación: "el género predominante (...) es el informativo, constituido en su gran mayoría por noticias y, en algunos casos reportajes. Le siguen de lejos, los géneros interpretativos y argumentativos".

La mortalidad infantil mantiene el predominio de atención. Respecto a mortalidad infantil 22 notas (7,4%) son interpretativas, en contraste con 6 (2%) sobre VIH/Sida, mientras mantiene un relativo equilibrio con salud materna con 22 notas (7,4%).

El periodismo interpretativo requiere de mayor tiempo por parte del periodista y del lector. Proporciona investigaciones exhaustivas, excelente redacción y juicios bien fundamentados, reflexiones, perspectiva, equilibrio y criterio amplio (Santibáñez, 1995). Elementos que se dan en muy baja proporción dentro de la muestra, por tanto, no dan pautas que puedan orientar al lector respecto a diferentes cuidados, precauciones e información que tienda a generar un cambio en la cultura y los comportamientos referentes a la salud, especialmente en la orientación respecto al VIH/Sida.

En Colombia la libertad de opinión que se garantiza en el artículo 20 de la Constitución Nacional no es absoluta, debe diferenciar claramente las opiniones de los datos obtenidos en la investigación (Suárez, 2007), aporte importante de la jurisprudencia colombiana en todos los casos relativos a géneros de opinión, primordialmente cuando hay referencia a la salud, tema trascendente por estar vinculado directamente con el derecho a la vida.

Es incuestionable la pobre utilización de los géneros de opinión con un débil número de 18 notas (6,08%); se desaprovecha éste como formador de la opinión pública; respecto a editoriales relativas a mortalidad infantil se encontraron 10 notas (3,4%), solo 4 (1,4%) sobre salud materna, y 4 (1,4%) respecto a VIH/Sida.

El apoyo en el lenguaje popular aporta claridad y sencillez. Según Ter amo y Vernino,

(...) el creciente reconocimiento del carácter central del lenguaje en la vida social y la investigación desarrollada por varias tradiciones, desde la filosofía del lenguaje hasta la hermenéutica, la semiótica, la teoría de la enunciación y la pragmática han puesto de relieve el hecho de que el lenguaje no es sólo un sistema de signos que describen el mundo, sino también, un medio a través del cual los individuos actúan e interactúan en la sociedad (2003, p. 140).

Es siempre relevante la elección que hacen los periodistas de los términos para expresar sus ideas, con mayor razón en el ámbito especializado en la salud, donde abundan las expresiones técnicas y científicas, de difícil comprensión para el ciudadano no familiarizado con ellas.

La mejor opción en periodismo de la salud es realizar un proceso de explicación entre el lenguaje médico y el popular de manera que se establezca un puente entre el conocimiento científico y el popular que permita un manejo adecuado de eventos relacionados con los comportamientos saludables no solo en situaciones cotidianas, sino en la comunicación médico-paciente.

En los medios analizados hay una clara tendencia a reportar las notas de salud en lenguaje popular con 231 casos (79%), lo cual permite que la información sea fácilmente leída y comprendida por el receptor. En un porcentaje muy bajo (7%) se usó un lenguaje científico. Se procesó el lenguaje, conjugando el científico con el popular en el 14% de los casos.

En salud materna, en 74 oportunidades las notas tienen lenguaje popular, y solo en 20 oportunidades se procesa el lenguaje; solo 6 casos tienen lenguaje científico.

Los temas relacionados con mortalidad infantil procesan el lenguaje en 11 oportunidades, en 8 utilizan términos científicos, y en 100 casos las explicaciones se apoyan en lenguaje popular. En VIH/Sida continúa la tendencia a una alta utilización de lenguaje popular en 55 notas, y solo en 11 hay lenguaje procesado.

La influencia social que el lenguaje ejerce en los medios de comunicación es integradora de grupos muchas veces disímiles, unificando criterios y modos de actuar; ésta contribuye a la formación de la identidad. Mediante el uso del lenguaje el sistema social se ajusta estructural y funcionalmente, mantiene un equilibrio negativo o positivo de acuerdo con los contenidos del mismo, ya que el sistema funciona independiente de acierto o error.

La estructura social se ve afectada por el uso del lenguaje que consolida la tradición. Reafirma, en cuanto medio de comunicación, las normas sociales (Lazarsfeld y Merton, 1948), expresa Levi-Strauss:

La cultura posee una arquitectura similar a la del lenguaje. Se construye dentro de él, siendo diferentes, son inseparables.

Una y otra se edifican por medio de oposiciones y correlaciones, de relaciones lógicas, de tal manera que el lenguaje puede ser considerado el cimiento destinado a recibir las estructuras que corresponden a la cultura en sus diferentes aspectos, estructura más complejas, pero del mismo tipo que las del lenguaje (1974, p. 110).


Conclusiones

La calidad de la información periodística tiene rasgos que le son propios; al ser observados desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud, se conecta con el derecho a la vida, así que el periodismo de la salud se convierte en instrumento necesario para su cuidado y la conservación de la salud pública.

La calidad de la información relativa a los ODMS que se observa mediante la Escala de Budd respecto a ubicación tiene una valoración media alta guardando equilibrio aproximado con las notas de menor ubicación. En el proceso de edición se deben valorar más los temas que de manera permanente afectan a la población desde la salud, y que contribuyen a la prevención, el desarrollo y el bienestar de la población, incluso pasado el impacto de la noticia, debido a su trascendencia respecto a la vida, su importancia e interés permanente por parte de los usuarios que han posicionado el tema de la salud como uno de los más taquilleros.

Se infiere que se compite con otros temas. A pesar de esto la agenda de salud debe tener mayor relevancia a fin de involucrar en ella no solo a los lectores, sino a las organizaciones y profesionales de la salud, al gobierno y a otros medios como la radio, la televisión y las nuevas tecnologías.

En cuanto a la calidad de la información periodística de la salud reflejada en los géneros la prensa escrita debería cultivar más la profundización y orientación del destinatario, aprovechando más ampliamente los géneros interpretativos los cuales permiten mayor análisis y argumentación. En temas de salud se debe presentar claridad y acercamiento de los lectores, quienes además de la motivación inicial necesitan orientación sobre factores de riesgo, enfermedad y muerte.

A los géneros de opinión corresponde generar debate sobre los temas que tienen mayor trascendencia dentro de la realidad pública, a fin de darles vitalidad y fuerza de respuesta en los sectores decisorios, la sociedad en general, y en los grupos con intereses específicos en los temas.

La persuasión permite, mediante los géneros de opinión poco utilizados en temas de salud, aportar argumentos favorables en cuanto prevención.

Dar el paso para procesar el lenguaje de manera que haya apoyo entre términos científicos y populares permite agregar a la comprensión que da la lengua de uso común el factor de conocimiento y comprensión entre médico y paciente. Para realizar un trabajo periodístico de calidad en salud es importante que quien cubra estos temas se impregne totalmente del contexto humano, clínico y social; debe compartir experiencias para, como dice Galdón, no estar en la carrera contra reloj, así se realizarán informaciones más interpretativas, las cuales ya inician su siembra en el periodismo colombiano. Por tanto, demanda especialización que se adquiere en el ejercicio profesional.



Pie de Página

2 Cuatro de las 292 notas presentan clasificación en varios objetivos a la vez, motivo por el cual los totales suben a 296.

3 Cuatro de las 292 notas presentan clasificación en varios objetivos a la vez, motivo por el cual el total en la tabla 3 es de 296.



Referencias

Abril, G. (1987). Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid: Manuales.        [ Links ]

Alcalay, R. y Mendoza, T. C. (2001). Un estudio comparativo de mensajes relacionados con salud en los medios masivos latinoamericanos. Organización Panamericana de la Salud. Proyectos/proyectos PCLA, vol. 2, núm. 3, abril /mayo/junio.        [ Links ]

Budd, R. W. (1964). Attention score: A advice for measuring news'play. Journalism Quartely, 41.        [ Links ]

Castiblanco, C. A.; Ribon, W. (2006). Tuberculosis and HIV/AIDS co-infected patients: Analysis from Colombian information sources. Infect [online]. Oct./Dec. vol. 10, núm. 4, p. 232-242. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922006000400006&lng=en&nrm=iso>.         [ Links ]

Cuevas Ortiz, E. L. (2007). Mortalidad materna, Colombia 2005. Análisis de la información de la vigilancia rutinaria. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Informe Epidemiológico Nacional Quincenal. Vol. 12, núm. 5.15 de marzo. Bogotá, D. C.        [ Links ]

De Pablos Coello, J. M. y Mateos Martín, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV. Patologías y tabla de 'medicación' para recuperar la calidad en la prensa. Ámbitos.        [ Links ]

Fogoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia. Barcelona: Editorial Mitre.        [ Links ]

Galdón, G. (1994). Desinformación. Método, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.        [ Links ]

García Noblejas, J. J. (2000). Comunicación borrosa. Sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.        [ Links ]

Gutiérrez Coba, L. (2004a). La justicia ignorada: tratamiento de la información judicial en la prensa. Palabra-Clave, 10, Universidad de La Sabana.        [ Links ]

Gutiérrez Coba, L. (2004b). La información judicial en la prensa colombiana. Camino de la pérdida de credibilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 58. La Laguna (Tenerife) [fecha de consulta octubre 23 de 2008]. Disponible en: http//www.ull.es/publicaciones/latina/20041458liliana.htm        [ Links ]

Kaysser, J. (1963). El periódico. Estudios de morfología metodología y prensa comparada. 3 edición. Quito: Ciespal.        [ Links ]

Klapper, J. T. (1960). Efectos de las comunicaciones de masas. Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Madrid: Aguilar. (Título original: The Effects of Mass Communications, Nueva York, Free Press).        [ Links ]

Lazarsfeld, P. F; Merton, R. K. (1948). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. En Montero, M. D. (1993). La información periodística y su influencia social. Barcelona: Labor comunicación.        [ Links ]

Levi-Strauss, C. (1974). Antropologie Structurale. Paris: Plon.        [ Links ]

Lewin, K. (1947). Channels of Group life, Human Relations, 1: 143-153.        [ Links ]

López Hidalgo, A. (2003). El análisis: ¿un género periodístico? Ámbitos [en línea] (010) [fecha de consulta octubre 23 de 2008]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16801011        [ Links ]

Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson, Alhambra Mexicana.        [ Links ]

Martínez Albertos, J. L. (1989). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.        [ Links ]

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinión Quarterly, 36.        [ Links ]

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.        [ Links ]

Ojeda, G.; Ordóñez, M.; Ochoa, L.; Samper, B.; Sánchez, F. (2005). Salud sexual y reproductiva: resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia).        [ Links ]

Paoli, A. (1996). Comunicación e información: perspectivas teóricas. 3 ed. México: Trillas.        [ Links ]

Sánchez Noriega, J. L. (1997). Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos.        [ Links ]

Santibáñez, A. (1995). Periodismo interpretativo. 2 edición actualizada. Bogotá: Andrés Bello.        [ Links ]

Saussure, F. de (1984). Curso de lingüística general. Barcelona: Planeta.        [ Links ]

Suárez, G. (2007). Derecho a la rectificación, responsabilidad jurídica y géneros de opinión. Palabra Clave, Vol. 10, num. 1. Bogotá: Universidad de La Sabana.        [ Links ]

Téramo, M. T. (2006). Calidad de la Información Periodística en Argentina. Estudio de Diarios y Noticiario. Palabra-Clave, Vol. 9, núm. 1. Bogotá: Universidad de La Sabana.        [ Links ]

Téramo, M. T. y Vernino, T. (2003). Medición de la subjetividad en la prensa escrita, en Comunicación y sociedad. Pamplona: Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, EUNSA.        [ Links ]

Agradecimientos

Este artículo contiene parte del resultado de mi tesis doctoral la cual fue cofinanciada por el Fondo de Investigaciones de la Universidad de La Sabana. No habría sido posible sin la dedicación académica y humana de mi director Jorge Santiago Barnés, Doctor en Comunicación Política, Licenciado en Periodismo, Director del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoria Política, Coordinador de Relaciones Internacionales, Profesor de teoría de la comunicación audiovisual, teoría de la comunicación y teoría de la información, sociología y comunicación política, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontifica de Salamanca. Y mi codirectora Liliana Gutiérrez Coba, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, Comunicadora Social-Periodista de la Universidad de La Sabana, coordinadora de investigación y profesora de redacción periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License