SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los mediosGestión de la comunicación estratégica en los sectores empresarial, de desarrollo y público: Estudio comparativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285versión On-line ISSN 2027-534X

Palabra Clave v.15 n.1 Chia ene./jun. 2012

 


Aproximación a la interacción virtual:
el caso de la red social Badoo

María Dolores Martínez-Lirola1

1 Universidad de Alicante, España. University of South Africa (UNISA).

Recibido: 2011-10-24 Aceptado: 2012-01-29



Resumen

En la actualidad, muchos encuentros y conversaciones tienen lugar a través de redes sociales. Badoo.com es una de las más conocidas, con 102 millones de usuarios en el 2010. Este artículo se centra en la comunicación llevada a cabo a través del chat, dentro la red social Badoo, entre 150 hombres y la autora. Este estudio analiza las principales características lingüísticas en las conversaciones analizadas (ortografía, uso de mayúsculas, emoticonos, estrategias de cortesía y descortesía). El análisis pone de manifiesto que las conversaciones tienen características del discurso oral. Además, la autora preparó cinco preguntas a modo de encuesta con el fin de observar qué esperaban los hombres encuestados de Badoo, cuáles son sus valores y aficiones, si les gustaría casarse y qué características valoran en las mujeres.

Palabras clave: Análisis del discurso, género, chat, ciberpragmática, Internet.



An Approach to Virtual Interaction:
The Case of the Badoo Social Network

Abstract

Many encounters and conversations now take place through social networks. Badoo.com is one of the more popular ones, with 102 million users in 2010. This article focuses on communication within Badoo, via chat, between 150 men and the author. The study looks the chief linguistic features of the conversations analyzed (spelling, use of capital letters, emoticons and strategies to convey courtesy or discourtesy). In doing so, it shows the chats are characteristic of oral discourse. The author also drafted five questions in the form of a survey to discover what the male respondents expected of Badoo, their values and interests, if they would like to marry, and what features they value in women.

Key words: Discourse analysis, gender, chat, cyber pragmatic, Internet.



Aproximação à interação virtual:
o caso da rede social Badoo

Resumo

Na atualidade, muitos encontros e conversas se dão por meio de redes sociais. Badoo.com é uma das mais conhecidas, com 102 milhões de usuários no ano de 2010. Este artigo se centraliza na comunicação realizada por meio do chat, dentro da rede social Badoo, entre 150 homens e a autora. Este estudo analisa as principais características linguísticas nas conversas analisadas (ortografia, uso de maiúsculas, emoticons, estratégias de cortesia e descortesia). A análise revela que as conversas têm características do discurso oral. Além disso, a autora preparou cinco perguntas, ao estilo de enquete, com o objetivo de observar o que os homens pesquisados de Badoo esperavam, quais são seus valores e paixões, se gostariam de se casar e que características valorizam nas mulheres.

Palavras-chave: Análisedo discurso, gênero, chat, ciberpragmática, internet.



Introducción

El discurso es lengua en uso, es decir, lengua unida al contexto. Por esta razón, el análisis crítico del discurso (ACD) presta atención a textos auténticos como ejemplos de expresiones de significado en un contexto social determinado, en palabras de Woods:

Discourse is, at the very least, language plus context- by which I mean the context that we bring with us when we use language; the context that includes our experience, assumptions and expectations; the context we change (and which is itself changed) in our relationships with others, as we both construct and negotiate our way through the social practices of the world we live in (Woods, 2007, p. x).

Los distintos discursos que tienen lugar en nuestra sociedad están enmarcados por relaciones interpersonales entre los participantes en la interacción. En dichas interacciones los hablantes tienen a su disposición todas las opciones disponibles en el sistema de la lengua, y eligen el vocabulario y las estructuras gramaticales teniendo en cuenta su fin comunicativo.

La lengua es, pues, una herramienta para expresar significados. Los estudios sobre el discurso ponen de manifiesto que existen relaciones entre la lengua y la sociedad en la que esta se emplea (Alexander, 2008; Blackledge, 2009; Fairclough, 1995; Llamas y Watt, 2010; Renkema, 2009). Siguiendo el enfoque de la gramática sistémica funcional (GSF) y del análisis crítico del discurso (ACD), nos centraremos en el potencial del sistema de la lengua en la red social Badoo. El propósito de este estudio es observar las principales características lingüísticas en las conversaciones analizadas: ortografía, uso de mayúsculas, emoticonos, así como las estrategias de cortesía y descortesía.

Los enfoques teóricos mencionados ven la lengua como una práctica social; emplean métodos analíticos del discurso para observar el papel que juega la lengua en el mantenimiento y la legitimación de las relaciones sociales (van Leeuwen, 2009, p. 277). De este modo, se observa que la función de la lengua no es simplemente comunicar información, la lengua es además un recurso para pensar, para negociar las actividades sociales (Cameron et al., 1992, p. 78). En este sentido, el género se desarrolla en el discurso, es decir, el comportamiento masculino o femenino se construye socialmente (West, Lazar y Kramarae, 1997, p. 119).

Tras lo expuesto en los párrafos anteriores, es evidente que este estudio observa la lengua teniendo en cuenta el contexto social en que esta se enmarca, es decir, entendemos la lengua no solo como un sistema lingüístico sino también como un sistema social de modo que al examinarla tratamos de estudiarlos fenómenos sociales en que esta se halla inmersa (Blommaert, 2010, p. 3). Nuestra aproximación es también social porque los agentes que intervienen en los intercambios lingüísticos son agentes con historias sociales enmarcados en una cultura determinada (Kress, 2010, p. 240). En este sentido, concurrimos con Thompson y Muntigl en la importancia que tiene observar la lengua en contextos sociales para la GSF:

The most obvious application [of SFL] is in achieving a better understanding of how language functions in establishing and maintaining social and personal relationships and, beyond that, the broader cultural norms of behaviour. It is important to stress that Systemic Functional Linguistics does not see language use as simply reflecting those norms: language has a central role in constructing them (Thompson y Muntigl, 2008, p. 127)2

Optar por una aproximación funcional de la lengua hace que nos concentremos en estudiar el fin que tienen los hablantes en una determinada situación comunicativa, como por ejemplo, en las interacciones entre mujeres y hombres en la red social Badoo en este estudio. Es decir, el contexto en que las interacciones tienen lugar es fundamental para entender los significados.


Género e interacción en Internet

A diario, cada persona tiene múltiples encuentros sociales en los que hay intercambio comunicativo de modo directo o indirecto con otros seres humanos. En cada uno de estos encuentros se expresan factores verbales y no verbales, y es evidente que el género influye en en la forma en que estos varían.

La investigación en lengua y género ha puesto de manifiesto que es evidente que hay diferencias entre las maneras de hablar de hombres y mujeres (Cameron y Kulick, 2003; Coates, 2007; Holmes, 1994; Holmes y Meyerhoff, 2003; Jule, 2008; Martín Rojo y Gómez Esteban, 2007; Mullany, 2007). Está demostrado que, en general, las mujeres son cooperadoras, facilitadoras, cuidadosas en sus palabras; por otro lado, los hombres tienden a dominar en tiempo de habla e interrumpen más que las mujeres (Cameron, 1997, 1998; Goddard y Patterson, 2005; Holmes, 1994; Mesthrie et al., 2000).

El género es una construcción social de los comportamientos de las personas que incluye su comportamiento lingüístico, en palabras de Jule (2008, p.6): "Gender performances are not universal, butgender as a social constructis a universal factor influencingthewaypeoplelivetheirlives and understandeachother"3.

El género se manifiesta constantemente y ha de ser reafirmado en determinadas situaciones dependiendo de las normas culturales definidas social e históricamente, de modo que se construyan la masculinidad y la feminidad (Butler, 2004, p.1; Cameron, 1997, p. 49). El género se manifiesta en nuestras interacciones verbales de modo que se establece una conexión entre la lengua y la identidad como elementos fundamentales de nuestra experiencia como seres humanos (Llamas y Watt, 2010, p. 1).

Vivimos en una época en la que las relaciones interpersonales han evolucionado de tal manera que muchos encuentros, amistades y conversaciones tienen lugar a través de Internet (Jones, 1997; Liu, 1999; Rubio, 2003; Espinar y González, 2008 y 2009). Los principales avances en el uso de Internet en los últimos años se han producido en redes sociales, fenómeno wiki (con la famosa Wikipedia), medios personales (Me Media, cf. Garfield, 2006), cultura o web participativa (Jenkins et al., 2006), Web 2.0 (cf. O'Reilly, 2005, 2007), software social e incluso Generación C (C de "contenidos" y "creatividad", cf. Bruns, 2006), contenidos generados por los usuarios (user-generated content), entre otros. Por esta razón, Yus (2001) acuñó el término ciberpragmática con el fin de aplicar todo el aparato teórico de la pragmática al discurso de los usuarios de Internet.

La comunicación a través de Internet modifica la representación pública de la identidad de las personas, hecho que plantea retos para el estudio de la comunicación humana (Belson, 1994; Vidal, 2000). Por esta razón, este artículo se centra en la comunicación llevada a cabo a través del chat dentro la red social Badoo. El chat, tal y como señala Yus (2001, p.139): "...es una nueva forma de comunicación, un híbrido entre la estabilidad y la formalidad de la letra impresa, por un lado, y la cualidad efímera e informal del habla".

Badoo.com es una de las redes sociales más utilizadas en todo el mundo, cuya sede está en Londres. Badoo nació de un pequeño grupo de jóvenes informáticos rusos y británicos en 2006. Su fin principal era crear una red social que traspasara fronteras. Sus objetivos principales son conocer gente con la que se tengan intereses similares o buscar pareja. Permite contactar con gente que vive cerca (se puede emplear un buscador) o lejos. Badoo permite chatear, mostrar fotos y videos, crear un perfil para compartir cuáles son tus intereses y aficiones, qué es lo que estás buscando y quién eres. Además, al igual que en todas las redes sociales, permite interactuar con otros usuarios comentando en sus perfiles o agregarlos como amigos.

Navegar por Badoo es sencillo; utiliza Java scripts y la estructura de la web es muy clara utilizando íconos y botones para dirigir a las personas de una forma muy atractiva. En el 2010 Badoo tuvo un total de 102 millones de usuarios repartidos entre más de 180 países (está disponible en 22 idiomas). El funcionamiento de Badoo es una especie de híbrido entre las redes sociales cerradas como Facebook y las páginas de citas como http://Match.com.

Algunas de las principales desventajas de Badoo son: las fotos que se publican no son controladas por nadie por lo que pueden ser falsas, pueden aparecer personas casi desnudas, etc.; la mayoría de los contactos se crean por el aspecto que las personas muestran en las fotos, de ahí que haya personas que muestren un aspecto provocativo; el hecho de que los menores de edad tengan acceso a esta red social es objeto de crítica pues hay muchas personas que utilizan esta red para conquistar; no se rediseña hace bastante tiempo; no es un chat tan cómodo como el MSN; en Badoo no puedes bloquear contactos.

Por otro lado, algunas de las principales ventajas de Badoo son: entrar en la red es fácil pues se puede registrar cualquier persona, no se necesita una invitación; registrarse en Badoo es gratis y darse de baja es muy sencillo; es una manera fácil de conocer gente; se puede chatear con otras personas; todas las personas registradas tienen un perfil donde pueden personalizar los detalles que desean mostrar.

Hay dos tipos de comunidad virtual: por un lado, la sincrónica, tal y como ocurre en el chat donde los diferentes participantes en la interacción están conectados a Internet de forma simultánea. Por otro lado, está la comunicación asincrónica, tal y como ocurre en los foros de debate o news-groups, que tal y como señala Yus (2001, p. 57) "... registra un historial de nuestras interacciones, construyendo, paso a paso, un entorno comunitario cada vez más complejo y, al mismo tiempo, ataduras de identidad más fuertes con la comunidad virtual".

La interacción en Badoo suele ser sincrónica aunque también puede ser asincrónica pues las personas pueden dejar escritos mensajes en el chat para personas que no están conectadas al mismo tiempo, o enviarles un mensaje introductorio poniendo de manifiesto que quieren conocer a una persona concreta cuyo perfil les atrae.

Analizar la manera en que los hombres se dirigen a las mujeres en el chat de la red social Badoo pone de manifiesto la forma en que se producen interacciones espontáneas; de este modo se puede ver la estructura de la lengua para intercambiar significados en un entorno virtual. El análisis pone de manifiesto que los hombres llevan la iniciativa en las relaciones, de modo que se reproducen las pautas tradicionales de relación, en palabras de Simón : "Las antiguas formas sexistas y machistas de relación y de organización social ya no son válidas, pero permanecen en la sombra o a la luz del día e impiden avances hacia la equidad, producen desencuentros y apartan a las mujeres y a los hombres de vidas más saludables" (2008, p. 8).

La idea presentada en la cita anterior va unida al hecho de que los hombres tienen más poder y están más representados que las mujeres en las sociedades occidentales y orientales (Kiesling, 1997; Martínez, 2010).


Método

Participantes y contexto. Elaboración de la investigación

Este estudio se compone 400 conversaciones mantenidas entre la autora de este artículo y 150 hombres que tienen un perfil en Badoo. Estos hombres le han escrito con el fin de conocerla, invitarla a salir, proponerle una relación. Estas conversaciones tuvieron lugar entre octubre y diciembre de 2010.

El contexto en que estas conversaciones tuvieron lugar es evidentemente virtual pues es a través del chat al que se tiene acceso una vez que las personas se registran en la red social Badoo. Tal y como señala Yus (2001, p.79): "La conversación virtual por Internet, conocida coloquialmente como chat (tomado del término inglés, charlar), es una conversación oral en un soporte escrito, una nueva forma de comunicación con sus propios códigos de funcionamiento".


Perfiles

La mayoría de las personas que aparecen registradas en Badoo, el 70%, aparece con su nombre de pila, que puede ser real o no, en lugar de con un apodo, que suele ser la forma más habitual de aparecer en Internet, tal y como señala Yus:

El apodo (nickname o nick) es una forma más de representación de la persona en Internet. En variedades de comunicación sincrónica como el chat, estos alias son muy comunes (a menudo un requisito) y de inmediato surge el interrogante de qué relación puede haber entre la persona real que existe tras el apodo, y las connotaciones contextuales que aporta la elección de un determinado apodo (2010, p.59).

El hecho de que las personas puedan utilizar un apodo o un nombre que no es el suyo por Internet pone de manifiesto lo fácil que es modificar la identidad y la personalidad de las personas a través de la web.

Los hombres con los que la autora interactuó tienen entre 30 y 45 años, y sus profesiones eran variadas: auditor, mecánico, electricista, camarero, constructor, farmacéutico, etc. El 74% de ellos no tiene carrera universitaria. También varía su nivel cultural y se nota en la manera de expresarse, en la ortografía, etc. Las fotografías que estos hombres presentan en sus perfiles también son heterogéneas pues aunque algunos presentan fotografías con amistades en la montaña o en la playa, otros aparecen sin camiseta o en algún caso en bañador de modo que muestran casi todo su cuerpo.


Resultados y discusión

La siguiente sección se centra en los resultados de las preguntas que la autora hizo a los hombres con los que interactuó, así como en la descripción de las principales características lingüísticas observadas en las conversaciones recogidas de Badoo.

La autora decidió preparar unas preguntas a modo de encuesta de modo que pudiera hacérselas a todos los hombres que empezaran a interactuar con ella. Las preguntas y los resultados obtenidos en las respuestas son las siguientes:

  1. ¿Qué buscas en Badoo?: el 50% de los encuestados señalan que buscan pareja, el 30% amistad y el 20% lo que surja (charlar, distraerme, compartir, etc.).

  2. ¿Qué valoras en una mujer?: el 75% espera que las chicas sean cariñosas, románticas o fieles, de modo que se reproducen los estereotipos de género tradicionales. El 30% restante destaca la importancia de que las mujeres sean independientes, con sentido del humor o que tengan aficiones.

  3. ¿Cuáles son tus valores?: el 40% piden aclaración en esta pregunta pues no entienden a qué se refieren los valores. Las respuestas son heterogéneas: ser honestos, no mentir o tener sentido del humor.

  4. ¿Cuáles son tus aficiones?: el 77% pone de manifiesto que sus principales aficiones son los deportes varios entre los que destacan correr, nadar o jugar al fútbol. El 23% de las respuestas son variadas como salir con los amigos, cenar fuera o ir al cine.

  5. ¿Te quieres casar?: el 73% responde afirmativamente, el 20% dice que no y el 7% restante señala que no lo tiene claro, que depende de si su pareja quiere. Sorprende que tantos hombres quieran casarse y es sospechoso que tantos encuestados den esta respuesta, porque es probable que piensen que esta sea la que las mujeres esperan.


Características generales de las interacciones en Badoo: la oralidad

Siguiendo a Yus (2001, p.80), las principales características que observamos en las conversaciones analizadas son las siguientes: la interacción se lleva a cabo de forma textual; la información personal real puede manipularse; los usuarios pueden estar ubicados en diferentes lugares; la comunicación puede ser sincrónica (emisor y destinatario conectados a la vez) o asincrónica (emisor y destinatario no están conectados a la vez); solo pueden leer los mensajes las personas que chatean aunque en la página donde aparece el perfil de cada una es posible escribir comentarios generales que expresen la opinión sobre cada perfil; los usuarios pueden participar en múltiples interacciones, es decir, pueden chatear con varias personas a la vez sin que los interlocutores lo sepan; los usuarios no se conocen y es imprescindible poner una foto para chatear.

Las conversaciones llevadas a cabo en Badoo presentan características del discurso oral pues su estilo es informal ya que es necesario enviar los mensajes rápidamente (como si de una conversación oral se tratara) y leerlos de igual manera, de ahí que las personas que intervienen en la comunicación escriban lo que les gustaría estar diciendo en ese momento. Por esta razón, es frecuente encontrar errores en la escritura al pulsar rápidamente las teclas del computador; también son frecuentes las faltas de ortografía, las oraciones sin terminar, etc. (Mayans, 2002b), tal y como señala Yus:

Las teclas del ordenador ofrecen al usuario una cierta gama de posibilidades para connotar su texto con una sensación de oralidad y para compensar la falta de cualidades vocales del texto escrito (Reid, 1994, p.31-32; Ruedenberget al., 1994). Jaffe et al. (1995) etiquetan esta gama como emotextos, un término de amplio espectro que incluiría las variaciones intencionadas en la ortografía (ej., dialecto visual), el uso estratégico de las mayúsculas, las sustituciones léxicas (pistas metalingüísticas de connotación paraverbal, por ejemplo escribir "hmmmm", los marcadores gramaticales (por ejemplo, el uso reiterado de exclamaciones), y las composiciones icónicas-emoticonos).Todo vale para comunicar la sensación de que el texto posee las cualidades de un enunciado oral (2010, p.185).

Al hablar de la oralidad hemos de referirnos brevemente a la variable de tenor, que hace referencia a las relaciones entre los distintos participantes que intervienen en una situación comunicativa: relaciones formales o informales que van acompañadas de un tipo de lengua u otro. Es decir, en esta modalidad de chat se espera que los usuarios se adapten a un registro específico —o modo discursivo en la terminología de Halliday (1978)— que se caracteriza por ser informal, y que exige una relación entre los participantes —tenor en la terminología de Halliday (1978)—. En el caso de este estudio la relación es de igualdad pues en principio ninguno de los participantes tiene más poder que el otro aunque hemos de destacar que en todas las conversaciones analizadas es el hombre el que toma la iniciativa y empieza la conversación.


Características lingüísticas

Danet (1996) y Yus (2001 y 2010) han estudiado las principales estrategias usadas en las conversaciones virtuales. Las siguientes están presentes en nuestro corpus e ilustradas con ejemplos.


Emoticonos

De igual modo que los estudios de Byron y Baldridge (2007) y Byron (2008) señalan el uso connotado de las mayúsculas y el uso de emoticonos como estrategias para comunicar sentimientos y emociones en el correo electrónico, en nuestro corpus de conversaciones también predominan estas estrategias, tal y como podemos ver en los siguientes ejemplos:

Muchos hombres emplean el emoticono :-) al principio de la conversación con el fin de expresar que se alegran de establecer el contacto y de romper el hielo, de ahí que sea común encontrar estos emoticonos después de hacer iniciado la interacción diciendo "Hola, ¿qué tal?" u "Hola, ¿te apetece que hablemos?" En muchas ocasiones, cuando el hombre propone tener una cita y la mujer la rechaza, se emplea el emoticono que indica tristeza, es decir: :- (. En este sentido, Yus (2010, p.88) señala lo siguiente sobre el uso de estas ayudas:

Una de las formas más comunes de suplir la ausencia del canal virtual en los chats es el uso de textos icónicos denominados emoticonos (del inglés emoticon, tomado de emotive icon), también llamado smilie (del inglés smiley y por algunos usuarios (Quinion, 1996). Se trata de combinaciones de signos de puntuación simples cuya unión (y una vez que el lector haya girado la vista 90 grados hacia la izquierda) parece formar diferentes expresiones de la cara y otros signos icónicos más sofisticados (sonrisa =:-) (enfado =:- (etc.)(2010, p.88).

Las mayúsculas no son muy utilizadas en las conversaciones analizadas (solo en el 20%) y predominan para comprobar si la persona con la que se chatea sigue conectada a Badoo, de ahí que encontremos ejemplos como: "¿ESTÁS AHÍ?", "¿SIGUES CONECTADA?", "HOLA, ¿ME SIGUES LEYEND O?" El fin de emplear letras mayúsculas es llamar la atención de un modo visual.


Ortografía

Una de las principales características que observamos al analizar las conversaciones que componen nuestro corpus de ejemplos es el modo en que la ortografía es diferente de la estándar por tener dos características fundamentales: ser coloquial y prosódica.

  • En la ortografía coloquial las palabras se reducen según cómo se pronuncian en la cadena hablada. En ninguna de las conversaciones analizadas encontramos que se empleen las tildes. En el 92% de las conversaciones analizadas encontramos esta característica con ejemplos como los siguientes: ola ola, en lugar de hola; q tal?, en lugar de qué tal?; a hacer dxt, en lugar de deporte; es por si te apetcia charlar...

Es normal encontrar la letra k en lugar de que por razones de economía lingüística, tal y como se puede observar en estos ejemplos: me parece estupendo aprovecha tu ke puedes, ke trabajas por las mañanicas más a gusto ke un san luís; pues en un principio k me llame la atención su exterior, no k sea especialmente wapa sino k le vea algo diferente y luego su personalidad; de todo hay en la viña del señor chikilla; pero no hace falta entrar aki para darse cuenta.

  • La ortografía prosódica consiste en reproducir patrones prosódicos de la voz por medio del empleo de letras mayúsculas, la repetición de algunas letras o el uso de signos de puntuación como las exclamaciones. Este tipo de ortografía aparece en el 95% de los ejemplos analizados, tal y como se puede ver en seguida:

  • Puntuación múltiple (!!!): a ver si te animas más!!!! qué te gusta hacer??? El empleo de signos de puntuación se caracteriza por utilizar solo el signo del final, tal y como en inglés. De este modo se economiza uno de los signos.

  • Ortografía excéntrica: Trabajaarrrrrrrr; ke hace una tia tan intelectual y preparada como tu...en un sitio como esteeeeeeeeee; hay tantas opcionessss; holaaaaaaaaaaaaaa, holaaaaaaaaaaaaaa; dios mio de mi vida-aaaaaaa hay alguna tarde kedescansessssss; yo de mayor kiero ser como tuuuuuuu; a valeeee con trankilidaddddddd, eoeoeoeoeoeoeo.

  • Mayúsculas: ENFADADO, con asteriscos para énfasis: *enfadado*

  • - Risa escrita: jajaja!!! (en inglés hahaha):jajaja;jajajajasiii tienes raz onnnnnn;ajajajjaa;upssss;ajjajaa.

  • Descripción de acciones: *Estoy esperando tu respuesta*

  • Los emoticonos: :-), sonrisa y :-(, tristeza, son bastante comunes en el chat y los hemos observado en el 36% de las conversaciones que componen nuestro corpus.

  • Espaciado inusual de letras: ¿ESTAS?, ¿C O M O D I C E S?

  • Interjecciones:uins porpoco;ainsss...ya no estás, ainssssss, ainssssssssssss, Ums

También encontramos faltas de ortografía, por ejemplo, se confunde ahí con hay: estas hay ? Por otro lado, es común que el hecho de escribir rápido haga que se junte la letra inicial de una palabra con la anterior, tal y como ocurre en: no los abia, en lugar de no lo sabía, o tev as?, en lugar de te vas?

En todos los ejemplos analizados se puede observar que cuando se emplean signos de interrogación o exclamación en ningún caso se escribe el signo del principio, solo aparece el del final.


Estrategias de cortesía y descortesía en Badoo

El término "chatiquette" (de chat y etiquette) (cuya posible traducción sería ciber maneras) aparece en algunos manuales para referirse a las reglas de cortesía específicas para los chats (véase Jonson, 1998,cap 3. y reglas concretas en Grossman, 2000). Tal y como señala Yus:"La cortesía es una estrategia típicamente humana destinada a favorecer las relaciones entre los semejantes y mitigar la imposición de determinadas acciones a otras personas. A pesar de este atributo universal, la cortesía se expresa de forma diferente en cada cultura"(2010, p.275).

Son varias las expresiones de cortesía observadas en las conversaciones analizadas: "Si me lo permites quisiera presentarme", "Te apetece hablar conmigo?" Además, otro modo de ser cortés es mediante el uso de adjetivos positivos hacia la mujer, como se puede observar en los siguientes ejemplos:

  • "Hola princesa", "hola bellísima", "hola preciosa", "hola poliglota guapa", "hola guapa", "Hola niña guapa".

  • "Hola, me encantaria conocerte, eres bellisima y muy sensual".

  • "Hola, que sonrrisa tan bella y que guapa sales en la foto, felicidades y besos".

  • "HOLA CORAZON, RECUERDA QUE TU PUEDES SER UNA PERSONA PARA EL MUNDO, PERO PARA UNA PERSONA TU PUEDES SER EL MUNDO, SEGURAMENTE LOS SIENTIFICOS NO SABEN TODAVIA QUE TU ERES UNA DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO SI TE DESCUBREN IRAN POR TI ERES MUY HERMOSA".

  • "BUENOS DIAS, SI ME LO PERMITES QUERIA MANDARTE UN SALUDO Y DESEARTE TENGAS UN DIA GENIAL......".

La cortesía está relacionada con la máxima de aprobación de Leech (1983), pues consiste en minimizar la crítica hacia los demás y maximizar el halago, tal y como se observa en los ejemplos anteriores. Además, la cortesía se expresa por medio del uso de superlativos (como bellísima, guapísima), de diminutivos (besitos, un besito), o de adjetivos precedidos del adverbio focalizador muy (muy guapa, muy interesante).

Además de la cortesía, también encontramos algunas expresiones groseras. Yus señala que "La grosería, por otro lado, es una desviación de aquello que se entiende como cortés en un contexto social, es de enfrentamiento inherente y perjudicial para el equilibrio social"(2010, p. 284). Las principales expresiones son las palabras joer o mierda, que aparecen fundamentalmente cuando la persona sigue chateando y se da cuenta de que la otra ya no está conectada.

Las dos únicas expresiones groseras que aparecen en las conversaciones analizadas son las siguientes: "te he preguntado si has pensado en quedar para que peguemos un buen polvo", y "voulez vous coche avec moi çe soir".

Por último, ofrecemos una conversación en la que a la autora le proponen formar parte de un trío: "hola somos una pareja y buscamos una chica para trio o pareja no tenemos esperiencia queremos conocer alguien e ir poco a poco si te interesa este es nuestro email parejastur2010@hotmail.com pedimos discreccion y buena presencia y ante todo buen rollo si no te interesa perdona por haberte molestado".


Conclusiones

Es imposible estudiar el lenguaje si lo separamos del contexto en que este surge y es interpretado, de ahí que para analizar la lengua que se emplea en Badoo sea necesario concentrarse en las características relacionadas con la oralidad que presentan los mensajes que encontramos en este chat.

El análisis presentado en este artículo muestra cómo es la lengua en una interacción espontánea dentro de un entorno virtual como es la red social Badoo. Una de las principales características de la lengua empleada es la oralidad, mencionada en el párrafo anterior, pues, a pesar de que las personas escriben sus respuestas, en realidad se trata de escribir lo que dirían si tuvieran delante a la persona con la que interactúan.

A pesar de que los perfiles de las personas con las que la autora ha interactuado son diversos, al observar las principales características de las interacciones llevadas a cabo a través de Badoo podemos afirmar que nos encontramos ante textos con muchas características de la comunicación oral y un uso innovador de la lengua (puntuación múltiple, ortografía excéntrica, emoticonos, etc.).

No hay diferencias entre las formas de interpretar el discurso en interacciones físicas y en las que se llevan a cabo por Internet, pues la cortesía y la grosería tienen el mismo sentido. Por otro lado, son los hombres los que toman la iniciativa para interactuar en Badoo, y en su interacción ponen de manifiesto que están presentes los estereotipos tradicionales de género (esperan que la mujer sea dulce y cariñosa, etc.).

Este artículo nos ha permitido aproximar una nueva forma de conocer gente, de relacionarse y de establecer vínculos sociales a través de un entorno virtual. El hecho de no tener a las personas delante para conversar hace que muchas encuentren en Badoo la manera perfecta de comenzar una relación de amistad o de pareja pues les permite expresarse con libertad y acercarse a las personas con naturalidad, de manera similar a como lo harían en una conversación informal en un entorno físico, tal y como se puede observar en los ejemplos ofrecidos a lo largo del artículo.


Pie de Página

2 La aplicación más obvia [de SFL Systemic Functional Linguistics] es una mejor comprensión del funcionamiento del lenguaje, tanto en el establecimiento como en el mantenimiento de las relaciones sociales y personales y, además, en las normas culturales de la conducta. Es importante destacar que la Gramática sistémico funcional no se aproxima al uso del lenguaje como un simple reflejo de esas normas, pues el lenguaje tiene un papel central en la construcción de las mismas.

3 Las actuaciones de género no son universales, pero el género como un constructo social es un factor universal de influir en la manera en que viven sus vidas y se entienden entre sí.



Referencias

Alexander, R. (2008). Framing Discourse on the Environment. A Critical Discourse Approach. London: Routledge.        [ Links ]

Belson, D. (1994). The Network Nation Revisited. Stevens Institute of Technology. Hoboken. Recuperado de: http://stage.itp.nyu.edu/_cs97/social_weather/network_nation.html. [Fecha de consulta: junio 20 de 2011].        [ Links ]

Blackledge, A. (2009). Discourse and Power in a Multilingual World. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.        [ Links ]

Blommaert,J. (2010). The Sociolinguistics of Globalization. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

Bruns, A. (2006). Towards produsage. Futures for user-led content production. En Sudweeks, F., Hrachovec, H. y Ess, C. (eds.), Cultural Attitudes towards Communication and Technology (pp. 575-584). Perth: Murdoch University.        [ Links ]

Butler, J. (2004). Undoing Gender. NewYork: Routledge.        [ Links ]

Byron, K. y Baldridge, D.C. (2007). E-mail recipients' impresión of senders' likability. The interactive effect of nonverbal cues and recipients' personality. Journal of Business Communication 44, 137-160.        [ Links ]

Byron, K. (2008). Carrying too heavy a load? The communication and miscommunication of emotion by e-mail. Academy of Management Review, 33 (2), 309-327.        [ Links ]

Cameron, D. (1997). Performing gender identity: young men's talk and the construction of heterosexual masculinity. En Johnson, S. y Meinhof, U. H.(eds.), Language and Masculinity (pp. 47-64). Oxford, UK; Cambridge, Mass.: Blackwell Publishers.        [ Links ]

Cameron D. (ed.) (1998). The Feminist Critique of Language: A Reader. London: Routledge.        [ Links ]

Cameron, D., Frazer, E., Harvey, P., Rampton, B., Ricahrdson, K. (1992). Researching Language: Issues of Power and Method. London: Routledge.        [ Links ]

Cameron, D. y Kulick, D. (2003). Language and Sexuality. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

Coates, J. (2007). Gender. En Llamas, C., Mullany, L. y Stockwell, P. (eds.). The Routledge Companion to Sociolinguistics (pp. 62-68). Abingdon: Routledge.        [ Links ]

Danet, B. (1996). "Talk to you son": literacy, letter-writing and the language of electronic mail. Ponencia presentada en Attending to Technology: Implications for Teaching and Research in the Humanities. Universidad de Maryland, College Park. Recuperado de: http://atar.mscc.huji.ac.il/-msdanet/email.htm [Fecha de consulta: junio 3 de 2011].        [ Links ]

Espinar Ruiz, E. y González Río, M.J. (2008). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. RES 9, 109-124.        [ Links ]

Espinar Ruiz, E. y González Río, M.J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismos 14, 87-105.        [ Links ]

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: the Critical Study of Language. London: Longman.        [ Links ]

Garfield, S. (2006). How to make 80 million friends and influence people. The Observer, 18-6-2006. Review, pp. 6-9. Recuperado de: http://www.guardian.co.uk.media/2006/jun/18/digitalmedia.observe-rreview [Fecha de consulta: agosto 8 de 2011].        [ Links ]

Goddard, A. y Patterson, L. M. (2005). Lenguaje y género. Traducción del inglés de S. Molina Plaza. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.        [ Links ]

Grossman, S. (2000). Chatter's Jargon Dictionary. Normas de chatiquette: Recuperado de: http://www.stevegrossman.com/jargpge.htm#Chattiquette [Fecha de consulta: julio 14 de 2011].        [ Links ]

Holmes, J. (1994). Improving the lot of female language learners. En J. Sunderland (ed.), Exploring Gender: Questions and Implications for English Language Education (pp. 156-162). London: Prentice Hall.        [ Links ]

Holmes, J. y Meyerhoff, M. (2003). Different voices, Different Views: An Introduction to Current Research in Language and Gender. En Holmes, J. y Meyerhoff, M. (eds.). The Handbook of Language and Gender (pp. 1-17). Oxford: Blackwell.        [ Links ]

Jaffe, J.M., Lee, Y.E., Huang, L-N. y Oshagan,H. (1995). Gender, pseudonyms and CMC: Masking identities and baring souls. Ponencia presentada en el 45 Congreso Annual de la International Communication Association. Alburquer que (Estados Unidos). Recuperado de: http://research.haifa.ac.il/-jmjaffe/genderpseudocmc.        [ Links ]

Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robinson, A. J. y Weigel, M. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century.MacArthur Foundation. Recuperado de: http://www.nwp.org/cs/public/download/nwp_file/10932/Confronting_the_Challenges_of_Participatory_Culture.pdf?x-r=pcfile_d [Fecha de consulta: julio 2 de 2011].        [ Links ]

Jones, Q. (1997). Virtual-communities, virtual settlements & cyber-archaeology: a theoretical outline. Journal of Computer-Mediated Communication 3 (3). Recuperado de: http://jcmc.indiana.edu/vol3/issue3/jones.html [Fecha de consulta: octubre 2 de 2011].        [ Links ]

Jonsson, E. (1998). Electronic Discourse. On Speech and Writing on the Internet. Lulea University of Technology, Departamento de Comunicación y Lenguajes, D-Course on English. Recuperado de: http://epubl.luth.se/1402-1552/1998/02/HTML/ElectonicDiscourse.html [Fecha de consulta: junio 6 de 2011].        [ Links ]

Jule, A. (2008). A Beginners Guide to Language and Gender. Clevedon: Multilingual Matters.        [ Links ]

Kiesling, S. F. (1997). Power and the Language of Men. En Johnson, S. y Meinhof, U. H. (eds.), Language and Masculinity (pp. 65-85). Oxford, UK/Cambridge, Mass.: Blackwell Publishers.        [ Links ]

Kress, G. (2010). A Grammar for Meaning Making. En Locke, T. (ed.), Beyond the Grammar Wars (pp. 233-253). London: Routledge.        [ Links ]

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

Liu, G. Z. (1999). Virtual community presence in Internet Relay chatting. Journal of Computer Mediated Communication, 5 (1). Recuperado de http://jcmc.indiana.edu/vol5/issue1/liu.html [Fecha de consulta: mayo 6 de 2011].        [ Links ]

Llamas, C. y Watt, D. (2010). Introduction. En Llamas, C. y Watt, D. (eds.). Language and Identities (pp. 1-5). Edimburgo: Edinburgh University Press.        [ Links ]

Llamas, C. y Watt, D. (eds.) (2010). Language and Identities. Edimburgo: Edinburgh University Press.        [ Links ]

Mayans, J. (2002b). De la incorrección normativa en los chats. Revista de Investigación Lingüística, V (2): 101-116. Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=43 [Fecha de consulta: agosto 16 de 2011].        [ Links ]

Martín Rojo, L. y Gómez Esteban, C. (2007). The Gender of Power: The Female Style in labour Organizations. En Lazar, M.M. (ed.), Feminist Critical Discourse Análisis. Gender, Power and Ideology in Discourse (pp. 61-89). London: MacMillan.        [ Links ]

Martínez Lirola, M. (2010). Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. Palabra Clave, 13 (1), 161-173.        [ Links ]

Mesthrie, R. J., Swann, A., Deumert y Leap, W.L. (2000). Introducing Socio-linguistics. Edimburgh: Edinburgh University Press.        [ Links ]

Mullany, L. (2007). Gendered Discourse in the Professional Workplace. London: Palgrave.        [ Links ]

O'Reilly, T. (2005). Web 2.0: compact definition? Entrada del blog O'Reilly Radar. Recuperado de: http://radar.oreilly.com/archives/2005/10/web_20_compact_definition.html [Fecha de consulta: junio 6 de 2011].        [ Links ]

O'Reilly, T. (2007). What is Web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software. International Journal of Digital Economics, 65: 17-37. Recuperado de: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/4578/1/MPRA_paper_4578.pdf [Fecha de consulta: junio 6 de 2011].        [ Links ]

Quinion, M.B. (1996). Only joking? Should the smiley be outlawed? World Wide Worlds, 6-8, 1996. Recuperado de: http://www.worldwidewords.org/articles/smiley.htm [Fecha de consulta: julio 26 de 2011].        [ Links ]

Reid, E.M. (1994). Cultural Formations in Text-Based Virtual Realities. Memoria de Licenciatura. Universidad de Melbourne. Recuperado de: http://www.zacha.net/articles/reid.html [Fecha de consulta: junio 6 de 2011].        [ Links ]

Ruedenberg, L., Danet, B. y Rosenbaum-Tamari, Y. (1994). Virtual virtuosos: play and performance at the computer keyboard. Electronic Journal of Communication 5 (4). Recuperado de: http://lrw.net/-lucia/pubs/virtual.txt [Fecha de consulta: agosto 2 de 2011].        [ Links ]

Renkema, J. (2009). The Texture of Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.        [ Links ]

Rubio Liniers, M.C. (2003). La imagen virtual de la mujer. De los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo. Feminismos 2, 167-182.        [ Links ]

Simón Rodríguez, E. (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de injusticias. Madrid: Narcea.        [ Links ]

Thompson, G. y Muntigl, P. (2008). Systemic Functional Linguistics: an interpersonal perspective. En Antos, G. y Ventola, E. (eds.), Handbook of Interpersonal Communication (pp. 107-132). Berlin/New-York: Mouton de Gruyter.        [ Links ]

VanLeeuwen, T. (2009). Critical Discourse Analysis. En Renkema, J. (ed.), Discourse, of Course. An Overview of Research in Discourse Studies (pp. 277-292). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. [Fecha de consulta: julio 6 de 2011].        [ Links ]

Vidal Jiménez, R. (2000). La red y la construcción de la identidad. TTC, III, 10-3-2000. Recuperado de: http://www.cica.es/aliens/gittcus/700vidal.html [Fecha de consulta: julio 12 de 2011].        [ Links ]

West, C., Lazar, M.M. y Kramarae, C. (1997). Gender in discourse. En van Dijk, T.A. (ed.), Discourse as Social Interaction. Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction (pp. 119-143). Volume 2. London: Sage Publications.        [ Links ]

Woods, N. (2007). Describing Discourse. A Practical Guide to Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press.        [ Links ]

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. Barcelona: Ariel.        [ Links ]

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.        [ Links ]

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Martínez-Lirola M.D. Abril de 2012. Aproximación a la interacción virtual: el caso de la red social Badoo. Palabra Clave 15 (1), 107-127.

Inicio

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons