SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Value Drivers of the Digital Press with Pay per Content Strategies: A Case Analysis of the Financial Times, The Times and The World in OrbytHypermedia Reading and its Impact on Reading Comprehension among College Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Palabra Clave

Print version ISSN 0122-8285

Palabra Clave vol.16 no.3 Chia Sept./Dec. 2013

 


Redefiniciones de la crónica en el mundo online.
Estudio de la crónica hipermedia en directo en los cibermedios 20minutos, El Comercio y RTVE

María Carla Gárciga-Rodríguez1, Miguel Ernesto Gomez-Masjuán2

1 Centro de Investigaciones "Juan Marinello", Cuba.
ivonner@infomed.sld.cu

2 Universidad de La Habana, Cuba.
miguelegm@gmail.com

Recibido: 2013-06-02 - Envío a pares: 2013-06-06 - Aprobado por pares: 2013-08-06 - Aceptado: 2013-08-18



Resumen

En este artículo se realiza una caracterización de las crónicas hipermedia en directo, publicadas en la versión online de 20 minutos, El Comercio y RTVE entre 2011 y 2012. A través del análisis de contenido se estudian los rasgos de la crónica tradicional presentes en el cibergénero, así como las transformaciones que ha traído consigo la aplicación en este cibergénero de los rasgos de la comunicación en red.

Palabras clave

Crónica, Internet, periodísticos, medios de comunicación. (Fuente: Tesauro de la Unesco).



Redefinitions of the Chronicle in the Online World.
A Study of Hypermedia Chronicles Published Live in the Cyber Media Versions of 20 Minutes, El Comercio and RTVE

Abstract

The article offers a characterization of the hypermedia chronicles published live in the online versions of 20 Minutes, El Comercio and RTVE between 2011 and 2012. Through content analysis, it examines the elements of the traditional chronicle found in the cyber genre, as well as the changes brought about by application of the features of network communication to this cyber genre.

Keywords

Chronicle, Internet, journalistics, communication media. (Source: UNESCO Thesaurus).



Redefinições da crônica no mundo on-line.
Estudo da crônica hipermídia ao vivo nos cibermeios 20minutos, El Comercio e RTVE

Resumo

Neste artigo, realiza-se uma caracterização das crônicas hipermídia ao vivo, publicadas na versão on-line de 20 minutos, El Comercio e RTVE entre 2011 e 2012. Por meio da análise de conteúdo, estudam-se os traços da crônica tradicional presentes no cibergênero, bem como as transformações que trouxe consigo a aplicação neste cibergênero dos traços da comunicação em rede.

Palavras-chave

Crônica, internet, jornalismo, meios de comunicação. (Fonte: Tesauro da Unesco).



Introducción

Las constantes renovaciones que instaura la era digital en la práctica del periodismo obligan de forma conjunta a repensar teóricamente muchos de los paradigmas tradicionales ya establecidos.

Los géneros periodísticos en particular han experimentado cambios discursivos significativos que conducen a una interrogante general con dos posibles respuestas: ¿se trata de una evolución de los géneros tradicionales o estamos hablando del surgimiento de nuevos géneros en la labor periodística?

Para algunos estos cambios son sólo ajustes de lo tradicional al soporte virtual, mientras otros los conciben como nuevas formas de hacer y los llaman 'géneros ciberperiodísticos' (Salaverría, 2005). "La defensa de los géneros ciberperiodísticos como prototipos hipertextuales o hipermedia implica algo más que el reconocimiento de una última adaptación; sugiere una de las rupturas más importantes de los géneros a nivel conceptual y práctico (Larrondo, 2010, p. 174).


Metodología

Este artículo propone investigar la crónica periodística y las modificaciones que ha experimentado a partir de su inserción en los medios online. Dentro de este contexto, utilizamos la denominación 'crónica hipermedia en directo' para diferenciar dicha tipología de la crónica tradicional propia de los medios impresos, radiales y televisivos.

Para ello, nos planteamos como objetivo general determinar los rasgos distintivos de las crónicas hipermedias en directo, producidas en las ediciones digitales de los medios 20 minutos, El Comercio y RTVE entre 2011 y 2012.

Como objetivos específicos tuvimos:

  1. Aproximarnos a las posturas teóricas que existen en torno a la crónica hipermedia en directo como género ciberperiodístico.

  2. Identificar los elementos de continuidad y ruptura que presentan las crónicas hipermedias en directo publicadas en las ediciones digitales de 20 minutos, El Comercio y RTVE con respecto a la crónica tradicional.

  3. Analizar el empleo de los recursos de la comunicación en red en las crónicas hipermedias en directo publicadas en los cibermedios seleccionados.

La muestra está compuesta por RTVE.es, versión digital de la emisora de radio y televisión española del mismo nombre; la versión online del periódico peruano El Comercio y la versión online del diario español 20 minutos. Esta muestra fue seleccionada luego de una pesquisa en diversos medios online de habla hispana que publican regularmente crónicas hipermedias en directo. Se comprobó que los tres medios seleccionados hacían un uso frecuente del género y, a su vez, explotaban en mayor o menor medida las herramientas hipertextuales, los soportes multimedia y los recursos interactivos.

La unidad de análisis está compuesta por quince crónicas hipermedia en directo, publicadas entre 2011 y 2012. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron la variedad temática, la actualidad y el diverso nivel de complejidad en el uso de los recursos de la comunicación en red, con el objetivo de obtener un grupo de casos que permitiera estudiar cómo se está aprovechando el género en la actualidad, sus avances y aciertos, así como sus deficiencias.

Las técnicas utilizadas para la realización de este artículo fueron: revisión bibliográfica o documental; el análisis de contenido cualitativo, a través del cual examinamos las características del objeto de estudio, y las entrevistas a expertos en el tema y a periodistas que desarrollan el género. Entre los entrevistados se encuentran el profesor argentino Alejandro Rost, los catedráticos españoles José Ignacio Armentia, Xosé López y Javier Guallar; la investigadora mexicana Lizy Navarro y la profesora cubana Liliam Marrero, además de Virginia Pérez Alonso, directora adjunta de 20minutos.es Alberto Grados, periodista del mismo ciberdiario, y Estefanía de Antonio, Sonsoles Mayorga y Carmen Campos, periodistas de RTVE.es.


Descifrando la crónica hipermedia en directo

La crónica es un género polémico que ha sido clasificado indistintamente como género informativo, interpretativo o de opinión, debido, fundamentalmente, a la marcada hibridez que siempre ha presentado. Es ajustable a cualquier tema siempre que posea actualidad periodística y sus rasgos suelen variar según la zona geográfica. Posee un lenguaje rico, en el que se mezclan estilos y técnicas literarias y periodísticas; además, la firma e impronta personal de su autor cobra gran importancia en la narración del hecho que, aunque presente un estilo libre, debe valerse de un apoyo descriptivo y una forma original y atractiva.

Con el desarrollo tecnológico producido en las últimas décadas, algunas de estas características se han ido modificando; otras se han adaptado al nuevo entorno hipermedia.

En los últimos años la crónica se ha extendido y diversificado en los cibermedios y redes sociales; sin embargo, pudo comprobarse a través de la investigación documental y los contactos establecidos con varios académicos del ciberperiodismo que las referencias teóricas con respecto a las características que ha adquirido luego de su inserción en el ciberespacio no son muy amplias.

Como ha sucedido con el resto de los géneros en el periodismo, el medio digital ha modificado algunos de los rasgos definitorios de la crónica e introducido otros nuevos, gracias a recursos propios de la comunicación en red como la hipertextualidad, la multimedialidad, la interactividad, la instantaneidad, etc. El profesor Alejandro Rost (2012) considera que "la crónica asume una variedad de formas en Internet, según la temporalidad del relato, la plataforma que se utiliza y el grado de apertura que tenga a la participación".

En este sentido, se mantiene la publicación de las crónicas diferidas características del medio impreso, pero, a su vez, ha surgido una nueva forma de hacer, exclusiva del ciberespacio, que denominamos 'crónica hipermedia en directo'.

Cabe destacar que dicha expresión no es exclusiva ni única, pues existen otros términos para referirse a este tipo de textos, como 'crónica online', 'crónica minuto a minuto', 'crónica en tiempo real' y 'crónica en vivo'. Si bien ninguno de ellos es incorrecto, el vocablo 'crónica en directo', acuñado por el profesor Ramón Salaverría, nos parece el más indicado y preciso. A esta expresión añadimos el término hipermedia, con el objetivo de concebir el género desde su deber ser en el entorno digital.

Como explica Salaverría (2005), este tipo de crónica responde a unas funciones y características discursivas muy diferentes a su predecesora tradicional de la prensa escrita. Más bien se relaciona con los modelos procedentes de los medios audiovisuales, como las crónicas en directo de la radio y la televisión, específicamente el formato 'minuto-resultado' de las crónicas deportivas radiofónicas.

Luego de la llegada de Internet, la posibilidad de narrar un acontecimiento en el mismo instante en que van sucediendo los pormenores se abrió a los sitios online con muchas más ventajas y perspectivas que en el resto de los medios. Una de ellas es que, además de permitir el seguimiento en vivo de los acontecimientos, propio de la radio y la televisión, la crónica hipermedia en directo incorpora el discurso textual a dicho proceso, por lo que, más allá de la propia instantaneidad de la narración, queda permanentemente registrada la escritura de los detalles del hecho.

Según Salaverría y Cores (2005), desde 2002 han proliferado estas crónicas en los medios digitales de habla hispana de manera casi siempre puntual, o sea, coincidiendo con campañas electorales, grandes eventos deportivos o culturales, etc. También vale destacar la presencia que tienen las narraciones minuto a minuto en Facebook y Twitter, donde los propios medios, los periodistas, de forma independiente, y hasta los mismos usuarios informan en directo sobre cualquier acontecimiento del que hayan sigo testigos.

Por las características antes mencionadas, la crónica hipermedia en directo es una narración que se compone de una estructura hipertextual cronológica. Se trata de un relato periodístico en torno a un acontecimiento protagonizado por personas en un tiempo determinado.

La redacción se caracteriza por el uso de letras en mayúscula, signos de exclamación, puntos suspensivos, fórmulas onomatopéyicas, énfasis en palabras o frases clave en negrita y otros tipos de resaltes tipográficos, y las expresiones conativas que contribuyen a añadir a la frialdad del texto la emoción de la voz. La premura innata del género requiere, además, dotes especiales por parte de sus redactores, que deben escribir con rapidez y concisión, sin obviar las reglas propias del estilo periodístico.

Si bien en las clasificaciones de los cibergéneros se suele ubicar la crónica junto al reportaje en el nivel interpretativo, es evidente que, en el caso del texto central que conforma las crónicas hipermedia en directo, adquiere mayor protagonismo la información. De hecho, aunque presenta un formato discursivo bien distinto al de la noticia de actualidad, podría equipararse a ella en cuanto a sus funciones informativas.

Algunos investigadores consideran que la crónica, en su adaptación al medio digital, se convierte en un género multimedia (Navarro, 2010, p.10). Como se planteaba al inicio, esta denominación debe mirarse en la actualidad como el deber ser de estas crónicas, ya que muchas de ellas no presentan esta característica que, según la propia autora, se trata de "una unidad redaccional donde el audio, el video, la infografía, deben integrarse perfectamente en el texto".

Ello no quiere decir que los recursos multimediales no estén presentes en el género -aunque en algunos casos suele suceder-, sino que aún se encuentra en un proceso de evolución en el que prima, hasta el momento, la multimedialidad por yuxtaposición.

"La facilidad para la inclusión junto al texto de pastillas de vídeo, hace que sea muy habitual encontrarnos junto al texto un breve video en el que el redactor nos realiza, al menos, una entrada" (Armentia, 2012). Los elementos multimedia pueden darse también a través de un archivo de audio con la narración de un gol por parte de un locutor, un fragmento de video que refleje este momento cumbre o el discurso de aceptación de un galardón en una ceremonia de premiaciones, además de secuencias de fotos e infografías, estas últimas presentes sobre todo en las crónicas deportivas.

De igual forma, la hipertextualidad tiene en este cibergénero un cúmulo de posibilidades, pues pueden insertarse gran parte de los tipos de enlaces usados en los cibermedios. Generalmente las informaciones que se prestan a la narración en directo constan de antecedentes, textos y datos relacionados que podrían servir como nodos complementarios del relato. Además, dado que estas crónicas casi siempre cuentan con protagonistas, los vínculos hacia una mayor información de las personas implicadas, incluso a sus declaraciones cuando se trata de fuentes, contribuiría a la profundización del contenido central. A su vez, los enlaces pueden presentarse dentro del mismo texto o fuera de él, en forma de lista.

La interactividad también enriquece mucho más el mensaje, a través de la participación de los usuarios de forma simultánea con opiniones y nuevos datos y mediante los comentarios al texto, que podrían dar lugar a algún foro o debate sobre el tema.

Otra de las propiedades esenciales presentes en la crónica hipermedia en directo es la actualización constante (Edo, 2008), también llamada 'instantaneidad' por algunos teóricos (Caminos et al., 2007) y 'actualidad sincrónica' por otros (Rost, 2006). Según Caminos et al. (2007, p.321), la crónica hipermedia en directo es "un ejemplo paradigmático de instantaneidad", pues "los cambios se introducen instantáneamente, conforme suceden las cosas". Por otro lado, Rost (2006) define su concepto de actualidad sincrónica como una propiedad de carácter efímero y urgente, innato a la difusión en vivo de algún acontecimiento destacado, y argumenta que, con el soporte digital, dicha herramienta se expande más allá del ámbito natural de influencia de los medios tradicionales y llega a cualquier parte del mundo.

Según la investigadora Concha Edo (2008), la actualización constante, que lleva consigo la urgencia de agregar información o variarla continuamente, trae como consecuencia el incremento de textos sin firmar. De ahí que muchas de estas crónicas -a diferencia de su predecesora, en la que el nombre del autor era obligatorio- aparezcan publicadas de forma anónima.

Estas características que posee la crónica hipermedia en directo han propiciado que algunos autores, como Javier Guallar (2012), la consideren un formato nuevo, nacido en Internet y cuyas influencias y referentes están en la red, sobre todo en Twitter.

Alejandro Rost (2006, p. 159) la clasifica, en su tesis de doctorado, como "un novedoso género periodístico específico del medio". Similar posición expresa Amorín (en Diezhandino et al., 2008, p. 150) cuando asevera: "la crónica minuto a minuto, en la que un periodista va contando lo que está sucediendo, es un género derivado de la crónica tradicional, pero en sí mismo hoy ya se podría bautizar como un género periodístico nuevo. Nunca en el periodismo escrito se había creado una crónica minuto a minuto".

En entrevista para este artículo, el profesor Rost (2012) condicionaba la novedad del género al factor de la autoría. En este sentido, planteaba que existían dos variantes en este tipo de crónicas: la que está construida en formato chat, donde un periodista de forma individual va contando lo que está ocurriendo a medida que va sucediendo, y la crónica en la que participan varios periodistas de un medio o periodistas y ciudadanos aglutinados bajo un hashtag o alguna palabra clave en común.

Cuando ya interviene más de un cronista a la vez, el texto se convierte en un relato distribuido, que se acerca incluso a los géneros dialógicos como el foro o la entrevista. Esto la convierte en un tipo que se aleja bastante de todo lo conocido. ¿Es entonces la crónica en directo un género propio? Depende de cómo esté construida. Podríamos llegar a considerar a la crónica en directo como un género propio cuando es un relato distribuido. Es decir, cuando participan distintos cronistas para contar a un mismo tiempo lo que está sucediendo, y lo hacen además en forma interactiva, multimedial e hipertextual.

Basándonos en el acercamiento inicial que hemos hecho del género, podemos definirlo como un tipo de texto periodístico que consiste en la narración de un acontecimiento en el mismo instante en que van ocurriendo los pormenores. Su formato consta de una sucesión de frases breves, encabezadas por una datación exhaustiva y organizada de forma cronológica inversa. La crónica hipermedia en directo es exclusiva del periodismo hecho para y con Internet, ya que, si bien conserva algunas características de la crónica tradicional, ha modificado varios de sus rasgos definitorios e introducido otros nuevos, gracias a recursos propios de la comunicación en red como la hipertextualidad, la multimedialidad, la interactividad y la instantaneidad, entre otros.


La crónica en el mundo virtual: rediseñando contenidos y discursos

Hechos, personas, situaciones y hasta objetos podían convertirse en un pretexto ideal para una crónica en la prensa impresa, la radio o la televisión, siempre y cuando constituyeran elementos de actualidad y resultaran de interés colectivo. La llamada crónica de remembranza podía incluso retroceder en el tiempo, evocar sucesos y personajes relevantes de la historia y traerlos hacia el presente.

Sin embargo, las crónicas hipermedia en directo, propias del medio digital, se centran siempre en un acontecimiento que, como el nombre y la esencia del cibergénero indica, debe estar sucediendo al mismo tiempo en que se está narrando.

En entrevistas realizadas para este artículo a los redactores de los medios seleccionados se indagó sobre los criterios de selección de los temas y hechos susceptibles de ser narrados minuto a minuto. La periodista Estefanía de Antonio explica que, en el caso de RTVE.es se tienen en cuenta dos tipos de acontecimientos: los previstos y los imprevistos. En el primer grupo se encuentran los eventos deportivos, como partidos de fútbol; culturales, en su mayoría entregas de premios; nacionales, entre los que se destacan las elecciones, e internacionales, como la boda real, que siempre se narran en vivo, porque forman parte de la agenda del medio y requieren de información al minuto debido a su importancia.

En cuanto a acontecimientos imprevistos como un tsunami, un atentado, el principal criterio para decidir hacer una información en vivo es su trascendencia y el volumen de información que genera. En el caso de las revueltas árabes, el motivo fundamental para alargar la narración en vivo durante un año fue la multitud de noticias que surgían en diferentes países y de forma simultánea. Hubiera sido muy difícil contar lo que estaba ocurriendo de otra forma y, por lo tanto, se decidió condensar los hechos en 'píldoras informativas' que se relataban en el minuto a minuto. Como complemento, se elaboraban noticias y análisis más completos, país por país (De Antonio, 2012).

Similar criterio expuso el periodista Alberto Grados (2012), de 20minutos.es:

Hay informaciones que siempre, de previsión, están llamadas a tener un minuto a minuto. Un ejemplo son las galas de premios de cine como los Oscar o los Goya, en los que previamente se sabe que la información nueva es constante y es necesaria una fórmula 'minuto a minuto' para contarla instantáneamente. Es una forma de hacer ver al lector de que la información le sale de forma constante y se le invita a leerla y participar con ella. Por otro lado, hay eventos o noticias de actualidad destacada que también piden ser contados minuto a minuto, precisamente porque la información nueva también sale de forma constante.

En cuanto a la hibridez, las definiciones de la crónica tradicional destacan sus estrechos vínculos con la información, el comentario y el reportaje. Toda crónica relata hechos noticiosos actuales o actualizados con ciertos elementos de comentario e interpretación, simultáneos pero siempre secundarios respecto a la información del hecho en sí, y a pesar de su marcado contenido descriptivo, en esencia se articula en torno a un eje narrativo.

La crónica hipermedia en directo hereda de su predecesora todos estos rasgos, muchos de los cuales se acentúan debido a las características de la web. La narración continúa siendo el recurso discursivo dominante y la información sigue protagonizando el relato, si bien en ocasiones su presencia se encuentra equiparada a la del comentario en el propio cuerpo textual. La interpretación -más o menos profunda- se da muchas veces a través de los enlaces hipertextuales, aunque también pueden encontrarse algunos elementos dentro del texto.

Uno de los ejemplos más ilustrativos de crónica puramente informativa, con ausencia total de opinión en el texto, es la narración minuto a minuto de El Comercio sobre la toma de posesión del presidente Ollanta Humala. La propia naturaleza solemne del acto amerita un relato sobrio, distanciado, sostenido en un nivel estrictamente descriptivo. Sucede lo mismo con la crónica de la intervención en Libia narrada por el propio diario y las de la Conclusión del Congreso del PSOE y las protestas contra la reforma laboral en España, publicadas en RTVE.es. La información domina el corpus textual, semejante a una nota informativa ampliada en su manera de contar los pormenores. En estas crónicas, los periodistas recurren continuamente al discurso directo, apoyando la narración con citas textuales y declaraciones de las fuentes.

En la crónica de 20minutos.es sobre el Festival de Eurovisión la información se encuentra casi equiparada al comentario, que cuenta con una elevada presencia durante toda la narración. La reportera expresa juicios sobre cada uno de los artistas participantes, criticándolos o elogiándolos. Son comentarios breves, algunos triviales, propios del carácter que se le ha dado al evento: "La voz del solista, que tiene cara de bueno, de angelito, es agradable. También la melodía. Sencilla y bonita, aunque un poquito sentimental y blandurria."

En el relato de los premios Goya, publicado también en 20minutos.es la opinión va de la mano con la información, pues el periodista Alberto Grados se recrea exponiendo sus criterios de una forma muy explícita sobre los actores ("Elena Anaya brilla más que nunca. Encantada con su Goya. Personaje difícil el suyo en La piel que habito de Almodóvar") y los filmes ("Estamos ante una de las grandes sorpresas de la noche. Arrugas quita el Goya a La piel que habito y La voz dormida. Sorpresón, diría yo. (...) Si no recuerdo mal, creo que es la primera película de animación que se lleva este galardón. Insisto, muy sorprendente. Ojo, no digo que sea injusto.")

De acuerdo con las características vistas, en los casos estudiados predomina el nivel informativo en el texto central, debido a la premura del cibergénero que dificulta el desarrollo de un grado mayor de profundidad.

El comentario, sin embargo, puede estar presente en la narración, como se apreció en las crónicas de corte cultural. En las que engloban temas de mayor complejidad, como las sociales o políticas, el discurso suele ser más distanciado y, en todo caso, la opinión se da a través de los enlaces. La hipertextualidad constituye una herramienta de primer orden para desarrollar los elementos interpretativos y argumentativos.

Los vínculos de la crónica hipermedia en directo con la noticia y el reportaje están dados también por el uso de las fuentes de información. En las crónicas tradicionales, el periodista solía ser testigo y, en ocasiones, hasta protagonista del hecho, por lo que no abundaban en el texto discursos directos de las fuentes implicadas.

Sin embargo, como expresa Salaverría (2005), en estas nuevas narraciones el papel del periodista como observador directo se diluye, pues la mayoría de las veces no se realizan in situ, sino que se escriben desde la propia redacción, valiéndose de las informaciones de otros medios y de las transmisiones emitidas por la televisión desde el lugar de los acontecimientos.

La presencia del yo del cronista era requisito sine qua non, pero en las narraciones en directo de los cibermedios se convierte en un elemento perfectamente prescindible, sobre todo en las informaciones políticas y de conflictos sociales, donde la regla es mantener la mayor distancia posible. Es por ello que se anula totalmente la figura del narrador y los hechos son contados, en todo momento, a través de la tercera persona.

En el caso de las narraciones de los juegos deportivos, puede estar presente o no el yo, todo depende del grado de implicación que asuma el autor a la hora de narrar el partido. En las crónicas de El Comercio sobre los duelos futbolísticos Barcelona vs. Real Madrid y Uruguay vs. Paraguay en la final de la Copa América 2011 no es notable el sello personal del redactor.

Sin embargo, en el relato del periodista José A. Carpio, de RTVE.es, sobre la final del Abierto de Tenis de Australia, se aprecian su visión y su sello desde el inicio, pues abundan los comentarios y análisis del partido y los dos contrincantes, las expresiones de aliento explícitas al jugador de su país, Rafael Nadal, las frases jocosas hacia el rival y las bromas dirigidas al lector.

Donde se encuentra más explícita la impronta personal y el yo es en la crónica del periodista Alberto Grados sobre los Premios Goya, que utiliza en todo momento la primera persona del singular para expresar sus juicios de valor: "Personalmente no me está gustando mucho la manera de empezar de la gala. (...) También esperado este Goya para Eva. Merecido, en mi opinión. (...) Siempre digo que los premios a los guiones dan pistas sobre qué película puede ganar esta noche".

Muy relacionada con la presencia del yo se encuentra la identificación del realizador del texto. En las crónicas tradicionales no se concibe la ausencia del nombre del autor por ese mismo rasgo que la distingue como género personal. De ahí que también parezca extraordinario que un relato de este corte se encuentre firmado por más de una persona.

En el ciberperiodismo estas normas se rompen, pues pueden hallarse narraciones en las cuales no se identifique su autor, y otras en las que aparezcan los nombres o iniciales de varios periodistas participantes, aunque también algunas mantengan el patrón tradicional de la firma de un redactor individual. Aún así, siempre llevan implícito un trabajo de equipo por los propios recursos que posee el medio digital.

En los medios seleccionados existe una gradación en cuanto a la importancia que se le da a la firma del autor. Así, en RTVE.es las narraciones se encuentran rubricadas con la inicial o el nombre completo, junto al apellido de los autores. En 20minutos.es algunas tienen como realizador a la propia redacción del medio, otras ponen las iniciales de los nombres y apellidos de los redactores y solo en una aparece el nombre completo del periodista. Al otro extremo se hallan las narraciones de El Comercio, en total anonimato, puesto que en ninguna se pone el nombre de los autores del texto.

Con respecto al orden cronológico, en la crónica tradicional podía ser subvertido por la libertad de estilo que poseía el cronista, pero en las narraciones minuto a minuto en los medios online la sucesión de los hechos siempre es relatada en el marco temporal estricto en el que van sucediendo; de lo contrario se estaría hablando de otra tipología textual. De ahí que este tipo de crónicas conserve la esencia del canon narrativo clásico establecido en la literatura.

En sentido general suelen iniciarse con la presentación del acontecimiento a relatar, continúan con su desarrollo en orden cronológico y finalizan con la conclusión o desenlace, que puede estar acompañado, en ocasiones, por una síntesis de lo más importante o por un comentario del redactor al respecto.

En relación con la entrada, algunas crónicas comienzan directamente con el inicio del suceso, sin saludos ni presentación alguna del tema; otras abren con la presentación del hecho que, además, incluye el saludo y la bienvenida a los usuarios; pero la mayoría de los textos analizados suelen comenzar la narración una o dos horas antes del inicio del acontecimiento a relatar. Estas previas pueden incluir declaraciones de las personas implicadas en el suceso o evento, antecedentes, comentarios sobre su posible desenvolvimiento, contextualizaciones del ambiente que lo rodea, etc.

El cuerpo, compuesto por el decursar de los pormenores del suceso, se enriquece con los diversos enlaces que presentan la mayoría de las narraciones al interior del texto y que permiten ampliar y desarrollar mucho más la información, a diferencia de las crónicas de la prensa impresa, la radio y la televisión, que no cuentan con las posibilidades que brinda este recurso.

En cuanto al cierre, algunas narraciones terminan con la conclusión del hecho, sin comentario, resumen o despedida; otras suelen anunciar el fin del relato y despedirse del lector e, incluso, invitarlo a que amplíe su conocimiento sobre el tema, a través de enlaces relacionados o mediante la interacción con diferentes perfiles del medio en redes sociales. Los cierres más completos incluyen, además de los elementos anteriormente mencionados, un resumen de los detalles más significativos, breves juicios analíticos por parte del periodista sobre el suceso y opiniones de los implicados.

Este discurso más concreto, sencillo e inmediato difiere del utilizado ocasionalmente en la crónica tradicional, cuyo vínculo con la literatura propiciaba la conciliación entre el lenguaje común y el lenguaje literario. Dicha hermandad permitía al cronista acudir a los tropos retóricos que podían imprimirle al texto un tono poético, metafórico, nostálgico, evocativo.

En el caso de las crónicas hipermedias en directo analizadas, los recursos lexicales y sintácticos se utilizan con un objetivo más enfocado a la funcionalidad del mensaje que a la belleza del texto.

En este sentido, las narraciones minuto a minuto de los cibermedios conservan la intención de trasladar al lector las emociones vividas en el suceso que se está narrando. A través del texto como soporte fundamental el redactor debe lograr que el usuario se sienta presente en el lugar de los hechos, 'vea con sus propios ojos' lo que está ocurriendo, por lo que es necesario explotar todos los recursos textuales capaces de transmitir las reacciones, el ambiente, las expresiones, la acción, las emociones y toda la 'dramaturgia' que luye alrededor del evento narrado.

La interrogación retórica, que no busca ser contestada, sino afirmar de manera enfática la respuesta contenida en la misma pregunta o la imposibilidad de respuesta, se emplea asiduamente en las narraciones minuto a minuto como una especie de llamada de atención, para destacar determinado asunto o expresar sorpresa o expectación.

La exclamación como forma del lenguaje que expresa una emoción intensa se presenta en estas crónicas precisamente para transmitir al usuario las vibraciones que rodean el relato simultáneo del suceso y los momentos más importantes. A su vez, pueden estar acompañadas de los emoticones propios del lenguaje del chat y, en ocasiones, el resalte se acentúa con la inclusión de negritas y mayúsculas.

Los recursos gramaticales del ciberespacio (negritas, emoticones, cursivas) se añaden a los distintivos del género e introducen cambios en el lenguaje periodístico tradicional.

Las frases onomatopéyicas, las interjecciones y el alargamiento de las letras también constituyen rasgos discursivos de reiterado uso en estas narraciones para imprimirle al texto el entusiasmo del momento narrado.


La hipertextualidad y sus plurales contenidos

De los rasgos de la comunicación en red es el hipertexto, sin dudas, el más utilizado en las crónicas hipermedia en directo estudiadas. El despliegue hipertextual se caracteriza por su riqueza en la mayoría de los relatos y, de los tipos de enlaces, los predominantes son los que conducen a informaciones relacionadas con el tema del relato.

20minutos.es contiene de forma permanente bajo cada crónica el apartado 'Relacionadas en 20minutos.es', que incluye cinco hipervínculos a informaciones del medio vinculadas con la narración, ya sean noticias anteriores o del mismo día que amplían el relato, entrevistas a los personajes implicados (como en el caso de los Premios 20Blogs a los blogueros ganadores), narraciones en directo (como sucede en el Eurobasket al habilitar tres de los enlaces hacia los relatos de los partidos anteriores de España), comentarios o reseñas (en los Premios Goya hacia una reseña comentada del filme ganador), etc.

A su vez, los enlaces dentro del texto se caracterizan por su variedad y multiplicidad en los relatos de la renuncia de Mubarak, los Premios Goya y los Premios 20Blogs, que logran explotar la capacidad documental de la herramienta. No sucede lo mismo en las crónicas del Eurobasket y Eurovisión, que carecen de enlaces intratextuales.

El Comercio habilita en cada una de las narraciones una serie de enlaces externos a etiquetas relacionadas con el tema. Suelen colocarse bajo la casilla de la narración con el término identificativo Tag y, a continuación, los enlaces a los mismos.

Las crónicas de RTVE.es también presentan la categoría 'Noticias relacionadas', donde se incorporan los títulos de las informaciones que, a su vez, constituyen enlaces hacia las mismas, como es usual en las titulaciones de la web. Los tags se encuentran agrupados bajo el rótulo 'Más sobre' y a su lado las etiquetas disponibles.

Como todos los relatos de RTVE.es forman parte de especiales que realiza el medio de los sucesos, se encuentra disponible en la parte superior de cada uno de ellos un menú horizontal o vertical con los enlaces organizativos que dividen las piezas del especial o dossier.

Los cibermedios estudiados proponen, en la mayoría de los casos, la incorporación de hipervínculos que amplían, desarrollan y enriquecen lo más posible la información de base.

Con los enlaces referenciales a términos, personas, lugares o instituciones poco conocidas no sucede lo mismo, ya que se encuentran ausentes en los relatos investigados, a excepción de la crónica de la renuncia del presidente egipcio Hosni Mubarak, que contiene dos enlaces de referencia dentro del texto: uno a la explicación de qué es el Movimiento 6 de Abril, su historia, su labor y su formación, y otro hacia el mapa interactivo en Google de la ciudad El Arish, donde se produjeron los intercambios entre la policía y los manifestantes.

En los relatos analizados no hay predominio de los enlaces hacia sitios externos. Sólo existen dos crónicas que habilitan links hacia noticias de otros sitios que complementan la narración en directo: la de los Premios Goya hacia una información en Terra.es, y la de la boda real hacia una noticia en el portal de la BBC. En el caso de la crónica de los Premios 20Blogs se habilitan los links a las bitácoras finalistas y ganadoras.

Con respecto a los enlaces a elementos multimedia, predominan en casi la totalidad de las narraciones los links a imágenes, usualmente agrupadas en fotogalerías, aunque también se habilitan hipervínculos que conducen a Flickr y Twitpic. Los enlaces a videos se encuentran presentes en las crónicas de espectáculos y político-sociales, y los links a archivos de audio sólo se hallaron en una de las quince narraciones estudiadas.

Si los enlaces a informaciones relacionadas son aprovechados para enriquecer el relato central con diversos datos complementarios, el resto de las tipologías hipertextuales no cuentan con un uso uniforme en todas las crónicas. Como se ha podido observar, las posibilidades que ofrecen los enlaces a definiciones, a textos originales, a sitios externos, a declaraciones de las fuentes y a elementos multimedia no son explotadas en muchas de las crónicas hipermedia en directo analizadas.


La multimedialidad ¿integrada?

La multimedialidad presenta un nivel de desarrollo variable en las crónicas examinadas, pero ni aun en las que más explotan el recurso se observa una integración armónica de todos los elementos.

El texto sigue siendo la forma de comunicación dominante en los relatos y, aunque la mayoría incluye imágenes, en raras ocasiones su presencia se equipara al discurso textual. En cuanto al video, si bien se ha incrementado su inclusión en los cibermedios, aún sigue ocupando un lugar inferior a la imagen estática. Por otra parte, apenas se hace uso del sonido y la infografía interactiva se encuentra totalmente ausente.

Las imágenes fijas en las crónicas de 20minutos.es se hallan casi siempre separadas del texto. La única narración que contiene fotos dentro del corpus textual que refleja visualmente algunos de los detalles de la narración es el relato de la renuncia de Mubarak. En todas las narraciones las imágenes se encuentran agrupadas en varias fotogalerías, cuyos enlaces se muestran en la parte superior de la página a la izquierda de las crónicas. A ello se une una foto de grandes dimensiones bajo los títulos que muestra algún momento decisivo del suceso.

Al igual que 20minutos.es, El Comercio suele colocar una imagen de gran tamaño bajo el título con pie de foto fijo; pero, a diferencia del primero, no habilita fotogalerías, sino que presenta las imágenes incrustadas en el cuerpo de la narración. A veces llegan a combinarse de forma sólida con el texto, como sucede en algunos momentos de las narraciones de la toma de posesión de Humala y los Premios Oscar, cuyas imágenes van mostrando visualmente lo que se va narrando.

En el caso de RTVE.es, además de la foto identificativa del redactor que suelen colocar al lado de los bloques textuales, una imagen de tamaño mediano bajo el título realiza la función de enlace a la galería de fotos, como sucede en las crónicas de las protestas contra la reforma laboral y la Lotería de Navidad. La crónica de la boda real dispone del hipertexto organizativo 'Fotografías', perteneciente al dossier, y dentro del texto contiene enlaces a una fotogalería del medio que muestra la llegada de los invitados y a Flickr y Twitpic.

El audio es un elemento nulo en la mayoría de las narraciones estudiadas. Sólo pudieron hallarse dos archivos, presentes en la crónica de RTVE. es sobre la Lotería de Navidad: el primero remite a una anécdota curiosa en torno al sorteo y el segundo permite escuchar las declaraciones de dos de los ganadores.

La mayor parte de las crónicas de 20minutos.es carece de videos y animaciones, a excepción del relato de los Premios Goya, que incorpora un enlace fuera del texto hacia los tráileres de los filmes nominados. Las narraciones de El Comercio de los partidos de fútbol y la ceremonia de los Premios Oscar contienen videos incrustados en el cuerpo del texto: en los primeros casos se trata de los goles anotados en los partidos, y en el segundo, del tráiler de El Artista, la gran ganadora del evento. Las crónicas de carácter político carecen de imágenes en movimiento.

RTVE.es exhibe una mayor cantidad de videos. En los relatos del Congreso del PSOE, las protestas contra la reforma laboral y la Lotería de Navidad, los videos quedaron agrupados al lado de la crónica, en la parte superior de la página, bajo la categoría 'Videos relacionados'. No obstante, donde se halló una superior riqueza en la inclusión del audiovisual fue en la crónica de la boda real, pues, además de contar con el nodo 'Videos', perteneciente al dossier, incorpora enlaces dentro del corpus textual a imágenes en movimiento que relejan algunos de los instantes de la ceremonia descritos en la narración. La infografía interactiva se encuentra ausente en todas las crónicas analizadas.

Como se había señalado anteriormente, la integración de los elementos informativos en diversos formatos no se alcanza en ninguno de los casos estudiados. La única narración que incorpora junto al texto imagen, audio y video es la de la Lotería de Navidad, donde se encuentran yuxtapuestos.

Contra la posibilidad de concebir un mensaje que incorpore de forma integral y armónica todos los tipos de lenguajes siguen conspirando la escasez de profesionales capaces de articular en un todo coherente los distintos formatos, así como la inmediatez intrínseca a la información en directo que, en ocasiones, limita la concreción de una mayor profundidad del mensaje periodístico.


La interactividad: el mensaje en manos de ¿todos?

La interactividad en los cibermedios estudiados se manifiesta de diversas formas y comprende varios grados de complejidad que van desde la simple navegación por los nodos informativos hasta la participación que pocas veces llega a concretarse en la práctica.

La crónica hipermedia en directo es un cibergénero que, por sus características, requiere y facilita un amplio desarrollo de este recurso. En los casos objeto de estudio se pone de manifiesto una interacción desarrollada de acuerdo con las posibilidades que habilita cada medio para su realización.

La oportunidad de interactuar con los contenidos a través de la hipertextualidad, que constituye un nivel primario de interactividad, se ofrece con amplitud en gran parte de los casos. La navegación puede realizarse a través de enlaces implícitos o mediante interpelaciones explícitas que dirigen los redactores al usuario, invitándolo a acceder a otro nivel de información.

En diversas ocasiones los llamados de atención invitan al usuario a 'formar parte' de la información y a compartirla en las redes sociales: "Os recordamos que, si estáis en la gala, podéis tuitearla con el hashtag #gala20blogs"; "Recordamos que, si estás viendo la boda y quieres compartirlo con nosotros, envíanos tus fotografías y las veremos juntos en La Mañana de La 1"; "TVE comienza el programa especial en directo. Sigue en RTVE. es y coméntalo en Facebook con nosotros". Estas expresiones, muestra de una falsa apertura hacia la participación, constituyen un espejismo que hace sentir implicado al usuario en la producción del mensaje informativo, sin que realmente llegue a formar parte de él en la práctica.

La oportunidad de evaluar el contenido del relato se encuentra habilitada en todos los medios a través de las casillas 'Me gusta' 'No me gusta' -que a su vez constituye una forma de socializar la información- y el link 'Valorar', utilizado sólo en El Comercio.

Las encuestas sobre el tema abordado en los relatos fueron halladas sólo en la información de los Premios Goya, de 20minutos.es, y en la narración de la Lotería de Navidad, de RTVE.es. En ambos casos se proporciona un enlace hacia los llamados 'Trivial', especie de juego en forma de test para que el usuario demuestre su conocimiento sobre el tema.

La encuesta es insertada en sucesos 'no conflictivos' y es omitida de los relatos cuyos temas, de mayor envergadura, podrían enriquecerse con la participación de los usuarios a través de sondeos de opinión.

En las crónicas analizadas, la posibilidad de contacto de los usuarios con los realizadores de las narraciones se encuentra prácticamente anulada. Las informaciones de El Comercio ni siquiera dan a conocer el nombre del autor, y en las de 20minutos.es y RTVE.es, donde se identifican sus redactores con los nombres o las iniciales, no aparecen sus direcciones de correo electrónico ni ningún otro dato de contacto.

El protagonismo que tienen las redes sociales permite que, además de la opción del correo electrónico, el periodista comparta su espacio en Twitter, Facebook y otras plataformas que amplían las áreas y opciones comunicativas con el usuario. No obstante, el acceso a esta modalidad de intercambio sólo fue hallado en la crónica de los Premios Goya, donde el periodista Alberto Grados pone bajo su nombre la dirección de su cuenta en Twiter.

La crónica hipermedia en directo es un cibergénero cuya esencia permite establecer el intercambio periodista-usuario en los mismos instantes en que se está fraguando el texto, de ahí que las ventajas que proporciona esta opción puedan ser aprovechadas para corregir y enriquecer la información en tiempo real. No obstante, cibermedios y periodistas se cierran ante esta posibilidad.

Lo mismo sucede con las opciones de intercambio con las fuentes de información. Sólo en la crónica de la boda real inglesa pudo hallarse en el enlace organizativo 'Redes Sociales' -ubicado sobre el texto y perteneciente al dossier- las direcciones de las cuentas de Twitter de miembros de la realeza, periodistas, fotógrafos de la boda y artistas invitados. El resto de las narraciones carece totalmente de aperturas a dinámicas interactivas entre fuentes y usuarios.

Otra modalidad interactiva, muy frecuente en los cibermedios, es la oportunidad que se ofrece al usuario de insertar sus comentarios sobre el tema o el suceso relatado. La profesora Lizy Navarro (2012) considera que este tipo de interactividad no es real, "en apariencia el medio permite que el usuario se comunique. Le llamaría el grito en la montaña, el usuario habla, pero sólo él se escucha".

En 20minutos.es esta opción se habilita a través de la casilla 'Comentarios' y en El Comercio mediante el link 'Comentar', presente en casi todas las crónicas, a excepción de las políticas, donde se encuentra desactivado. En RTVE.es la opción de insertar opiniones del usuario dentro del sitio está restringida, ya que en ninguno de los casos seleccionados pudo hallarse.

En los relatos que permiten la inclusión de las opiniones de los usuarios dentro del medio y su visualización pública se aprecia una elevada participación, pero es válido destacar que en ninguno de los casos el medio o el redactor interactuaron con los comentarios, por lo que ni a través de esta vía pudo propiciarse un intercambio entre los usuarios, el medio y los periodistas. Como indica Navarro (2012), "la mayoría de los cibermedios no tienen personal dedicado exclusivamente a leer y contestar los mensajes y comentarios que el usuario envía; primero porque en la actualidad pocos medios han instalado un área especial para el medio online y quienes lo han hecho no tienen suficiente personal".

El apartado 'Comentarios' en 20minutos.es se ve complementado, además, por las opciones 'Facebook' y 'Twitter', que ofrecen al usuario la posibilidad de comentar la información por medio de ambas redes sociales. Algunas crónicas de RTVE.es también habilitan la opción de comentar los hechos en estos sitios; aunque, a diferencia de 20minutos.es, no permiten ver dichas opiniones dentro del cibermedio.

Las opciones de compartir el contenido de la información en los tres cibermedios son amplias y diversas. Todos ofrecen la posibilidad de compartir la crónica en Facebook y Twitter. En 20minutos.es y El Comercio se ofrece, además, el link 'E-mail' para enviar a un amigo, y en RTVE.es se encuentra el menú 'Enviar' con cuatro variantes para recomendar la crónica: enviar por e-mail, compartirla en Tuenti, publicarla en el sitio promotor de noticias Menéame, así como incorporarla en el marcador social Del.icio.us.

En las crónicas analizadas se aprecia la implementación de aplicaciones de la Web 2.0 en las opciones de recomendar, valorar, enviar por e-mail, comentar y socializar la información en las redes sociales. Los medios ofrecen estas alternativas para que el usuario promocione sus mensajes y, en ocasiones, inserte su comentario en una casilla destinada a ello; pero en ningún caso se otorga poder y libertad para que intervenga directamente en la confección de la crónica.

Como expresa Navarro (2012),

para tener interactividad en un medio se necesita de varios factores, entre ellos que el mismo periodista lo entienda y lo sea. En sus inicios la interactividad se presentó como la máxima potencialidad, de hecho es la gran riqueza de Internet con una real comunicación entre el emisor y el receptor. Al periodista le falta tiempo para completar el ciclo de la comunicación y pocas empresas han invertido en contratar a trabajadores que desempeñen su labor en actividades que surgieron como consecuencias de las nuevas tecnologías. Esto ha traído como consecuencia la presencia de un círculo vicioso que no se ha transformado en virtuoso.


Conclusiones: hoy y mañana de la crónica en la web

La crónica hipermedia en directo ha ido ocupando un espacio cada vez mayor en las rutinas productivas de los cibermedios. Por tanto, puede afirmarse que, en estos momentos, el cibergénero goza de buena salud, al menos desde el punto de vista cuantitativo, ya que en el aspecto cualitativo aún se encuentra en fase de desarrollo. Como se ha comprobado, los niveles de complejidad varían y ni aún en los casos más avanzados se puede afirmar que exista un aprovechamiento total de las múltiples posibilidades que brindan los recursos de la comunicación en red.

Algunos teóricos afirman que, en la actualidad, existe una efervescencia por la información en tiempo real y que, debido a la prioridad que les otorgan los medios a las coberturas en vivo, la realización informativa podría estarse convirtiendo en una gran crónica online. "El minuto a minuto, ese seguimiento continuo de los acontecimientos, está atravesando toda la producción periodística contemporánea. Esta hegemonía se encuentra mediada por una dimensión cultural que va más allá de lo periodístico. Se trata de esa sensación de estar todo el tiempo con el dispositivo tecnológico conectado para saber lo que está pasando" (Marrero, 2012).

Guallar (2012) estima que el auge actual dará paso, poco a poco, a un cierto asentamiento:

"La crónica en tiempo real se consolidará como género informativo, a utilizar de manera complementaria o preferente en ocasiones. Está claro que, por ejemplo, en grandes eventos informativos de todo tipo (político, social, deportivo) la crónica en directo es importantísima. Pero lo importante es que los cibermedios sepan combinar bien estas informaciones rápidas con los análisis más sosegados, con los artículos de opinión, y con las piezas de documentación para ampliar y enriquecer la información del momento".

Los profesores Xosé López (2012) y José Ignacio Armentia (2012) opinan que cobrará protagonismo la transmisión audiovisual del hecho acompañada de la crónica. Si bien el primero lo ve como un factor positivo, Armentia considera que podría afectar el producto periodístico:

Observo una cierta tendencia a primar la imagen sobre el texto. Todavía, en las crónicas multimedia, la pastilla de vídeo es una entrada-resumen de lo que nos vamos a encontrar en el texto. Tengo cierto temor a que el planteamiento se invierta y el texto sea el resumen y el grueso de la crónica esté en el video, lo que acercaría a Internet más aún al lenguaje de la televisión y debilitaría su componente textual.

La profesora Liliam Marrero (2012) analiza el fenómeno desde el aspecto evolutivo intrínseco a la comunicación en el entorno digital:

habría que pensar qué cuestiones vamos a ver en la crónica online a medida que el video y la transmisión en vivo se adueñan cada vez más de Internet, hasta dónde se seguirá produciendo la crónica online como la conocemos ahora mismo. Porque estamos hablando de transformaciones tecnológicas que están pautando determinados cambios en los discursos. Cuando apareció la crónica online, el escenario de trabajo era predominantemente textual; estamos hablando de la web 1.0, con algunas imágenes, donde las transformaciones eran el hipertexto y esa capacidad de vincular imágenes y textos. Ahora estamos en una web otra, participativa, hipermedial, cada vez más audiovisual, donde el video comienza a ser más consumido, porque han aumentado las capacidades de conexión.

Otra de las tendencias que pudimos comprobar fue el papel de las redes sociales como plataforma para el desarrollo y expansión de la crónica hipermedia en directo. Es notable la presencia de este tipo de textos en Twiter y el desplazamiento que se está produciendo en estas narraciones desde los cibermedios hacia las redes sociales.

Alejandro Rost (2012) visualiza el futuro de las crónicas hipermedia en directo "en plataformas como las redes sociales, que permiten aprovechar las tres características básicas del medio: interactividad, hipertextualidad y multimedialidad".

Por su parte, Lizy Navarro (2012) explica que el camino a seguir por el cibergénero debe estar signado primero por su consolidación, no sólo en los medios más desarrollados, sino en una generalidad. Para ello plantea la necesidad de que "las ciberredacciones cuenten con el equipo tecnológico y humano que se necesita para lograrlo".

La crónica hipermedia en directo constituye aún un cibergénero en ciernes, conformado por la amalgama entre los rasgos de la crónica tradicional, las trasmisiones en vivo de radio y televisión y los recursos propios de la comunicación en red. En su composición pueden hallarse marcas de géneros clásicos como la noticia, el reportaje y el comentario.

Aunque ha transcurrido casi una década desde sus primeras apariciones, la crónica hipermedia en directo no ha adquirido aún un desarrollo y una independencia que posibilite considerarla un género autónomo y totalmente innovador.

En los cibermedios estudiados no se explotan todas las posibilidades del discurso hipertextual, la hipermedialidad añorada no se concreta en la práctica y la intervención del usuario en la producción del mensaje periodístico continúa siendo una promesa sin cumplir.

El camino por recorrer no es corto y los retos a enfrentar no son sencillos, pero la evolución característica del periodismo y del entorno digital propiciará, sin dudas, no pocos cambios y mutaciones en este cibergénero que ahora apenas estamos redescubriendo.



Referencias

Armentia, J. I. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 6 de marzo.         [ Links ]

Caminos Marcet, J.; Marín Murillo, F. y Armentia, J. I. (2007). "Elementos definitorios del periodismo digital. En: Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 13, pp. 317-336.         [ Links ]

Campos, C. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 21 de abril.         [ Links ]

Cantalapiedra, M. J. (2004). "Los géneros periodísticos en la red ¿Una mera transposición?". En: Telos, Cuadernos de Comunicación e innovación, 59, Disponible en: http://www.uv.es/=demopode/debates/periodismodigital/GenerosCantalapiedra.pdf [fecha de consulta: 16 de septiembre de 2012]         [ Links ].

De Antonio, E. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 17 de abril.         [ Links ]

Díaz Noci, J. (2004). Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipología. Disponible en: http://www6.ufrgs.br/limc/participativo/pdf/generos.pdf [fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012]         [ Links ].

Diezhandino Nieto, P.; Carrera, P.; Sandoval Martín, M. T.; Beaumont, J. F.; García Romanillo, F.; Yuste, B. y Sánchez, J. C. (2008). Periodismo en la era de Internet. Claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Madrid: Ariel.         [ Links ]

Edo, C. (2008). "Lenguaje y estilo del ciberperiodismo". En: Sala de Prensa, 103 (4). Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art730.htm [fecha de consulta: 21 de octubre de 2012]         [ Links ].

Grados, A. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 24 de marzo.         [ Links ]

Guallar, J. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 3 de abril.         [ Links ]

Larrondo Ureta, A. (2010). "Propuesta metodológica para una aproximación empírica a los géneros ciberperiodísticos". En: Zer, 15 (28). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3346433 [fecha de consulta: 22 de septiembre de 2012]         [ Links ].

López, X. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 25 de febrero.         [ Links ]

Marrero, L. (2012). Entrevista personal realizada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, 16 de marzo.         [ Links ]

Marrero, L. (2007). "Género de géneros y otras redimensiones. Acercamiento al reportaje multimedia del periodismo digital actual". Tesis de Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Tutora: Lic. Anydelis Rodríguez Brito.         [ Links ]

Mayorga, S. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 20 de abril.         [ Links ]

Navarro Zamora, L. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 22 de abril.         [ Links ]

Navarro Zamora, L. (2010). "Contenidos y retórica del Periodismo Digital". En: Question, 1 (28). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1135/1013 [fecha de consulta: 20 de octubre de 2012]         [ Links ].

Rodrigues dos Santos, J. P. (2011). "Información y mediación en los periódicos digitales". En: Question, 1 (30). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1077/1052 [fecha de consulta: 20 de octubre de 2012]         [ Links ].

Rost, A. (2012). Cuestionario respondido por correo electrónico. Recibido el 3 de marzo.         [ Links ]

Rost, A. (2006). "La interactividad en el periódico digital". Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Tutor: Dr. Miquel Rodrigo Alsina. Disponible en: http://redaccion.uncoma.edu.ar/Libros/Lainteractividad.pdf [fecha de consulta: 20 de octubre de 2012]         [ Links ].

Salaverría, R.; Cores, R. (2005). "Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos". En: Salaverría, R. (coord.) Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, p. 145-185.         [ Links ]

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.         [ Links ]

Salaverría, R. (2004). "Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo". En: Chasqui, 86. Disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/86/salaverria86.htm [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2012]         [ Links ].


Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Gárciga-Rodríguez, M. C., Gomez-Masjuán, M. E. Diciembre de 2013. Redefiniciones de la crónica en el mundo online. Estudio de la crónica hipermedia en directo en los cibermedios 20minutos, El Comercio y RTVE. Palabra Clave 16 (3), 913-943.

Inicio