SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3The Dual Link between Social Representations and Media author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Palabra Clave

Print version ISSN 0122-8285

Palabra Clave vol.18 no.3 Chia July/Sept. 2015

https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.13 


Poéticas de la resistencia:
el video indígena en Colombia

The Poetics of Resistance:
An Indigenous Video in Colombia

Poéticas da resistência:
a cinematografia indígena na Colômbia

Reseña del libro Mora, P. (ed.) (2015).
Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia.
Bogotá: Cinemateca Distrital.

Paula Andrea Restrepo-Hoyos1

1 Universidad de Antioquia, Colombia.
paularestrepohoyos@gmail.com

DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.13



Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia es un libro editado por Pablo Mora, en el que varias personas involucradas directamente con el movimiento indígena y con sus procesos comunicacionales hablan de sus experiencias desde adentro. Es un aparato de esperanza, producto de diversas búsquedas de conocimiento en las que los investigadores, al decir de Linda Tuhiwai Smith, "se embarcan en una lucha contrahegemónica en torno a las prácticas investigativas" y audiovisuales. El libro tiene dos partes, la primera de ellas, "La autorrepresentación audiovisual indígena en Colombia", es escrita enteramente por Mora. La segunda parte, "Polifonía del cine indígena en Colombia", expone voces que hablan desde sus experiencias audiovisuales no desde un marco artístico y representacional, sino desde un marco comunicativo y procesual.

En la primera parte, Mora escribe desde una cercanía privilegiada sobre la producción audiovisual caucana y sus contextos políticos. La primera persona surge cuando toca el tema de su trabajo como realizador acompañante en los procesos audiovisuales de la Sierra Nevada de Santa Marta y como curador en la Muestra de Cine Indígena Daupará, espacio dedicado a ser escenario de diálogos de saberes y de circulación de producciones audiovisuales indígenas.

La segunda parte está encabezada por un texto muy sentido, escrito por Gustavo Ulcué, quien fuera integrante durante más de cinco años del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas. La comunicación, que el autor no restringe a los medios, sino que extiende a la danza, los rituales, el canto, los sueños, la observación de la luna, etcétera, es vista como una de las herramientas más fuertes del movimiento indígena. La comunicación para los nasas tiene dimensiones espirituales, políticas, culturales y organizativas, por eso toda producción audiovisual y todo proceso de apropiación técnica deben estar precedidos por la claridad política y espiritual. El audiovisual ha pasado así a ser parte fundamental de la movilización social, que asegura el impacto nacional e internacional y que permite tener herramientas propias de información y formación política y cultural. Daniel Maestre y Ketty Fuentes continúan con un capítulo en el que reconocen la compleja historia del pueblo kankuamo con la cultura mestiza y se centran en la relación de este con TV Kankuama. Los medios son vistos a la vez como herramientas de colonización y liberación, en un proceso complejo de negociaciones con autoridades tradicionales, líderes y la organización indígena. En "Comunicación indígena o la realidad con ojos de mujer", Fernanda Barbosa le da una mirada al cine indígena en Colombia desde la perspectiva de género. Es un texto escrito desde múltiples voces de mujeres indígenas realizadoras, en el que emerge continuamente el descontento por la dificultad que encuentran en el mundo audiovisual tanto por ser indígenas como por ser mujeres. En el siguiente capítulo, Ismael Paredes narra historias y procesos de varias películas realizadas por diferentes colectivos de las comunidades de la Amazonía colombiana, donde los elementos comunes son la reconstrucción identitaria y las luchas para defender los territorios de la voracidad del desarrollo. Siguiendo a Ana Lucía Flórez Páez, el autor discute sobre el abandono en el que se han tenido problemas internos como la equidad de género y los conflictos y divisiones internas y la mayor relevancia que se le ha concedido a la gestión de los problemas externos. En su capítulo, David Hernández Palmar se entiende como parte de una sociedad o de unos procesos sociales que se están dejando de ver como minoritarios y resaltan su relevancia política como gestores de alternativas ambientales y civilizatorias. El audiovisual indígena y sus procesos están poniendo en cuestión discursos y categorías muy arraigadas en el cine y en sus políticas culturales asociadas, como la autoría y los géneros. Pero también están poniendo en cuestión un mundo. En su particularidad, el cine indígena debería ser una mirada, según este autor, desde la otra orilla de la Conquista, debería mostrar e imaginar un mundo contrapuesto al mundo capitalista que ha sido creado por muchos discursos occidentales. En el capítulo final, Rosaura Villanueva nos habla sobre las "Audiencias indígenas". Su apuesta es por entender los procesos de recepción-interacción entre las audiencias indígenas y el cine indígena, al que más que una clasificación temática ve como un "'medio' dentro del mundo indígena", cuya mayor importancia radica en una visión política, emancipadora y creadora de la formación de públicos que trasciende las definiciones dadas por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura en Colombia.

Este libro de circulación gratuita, que puede ser leído y descargado desde este enlace http://www.idartes.gov.co/images/multimedia/cinemateca/publicaciones/2015/04-Abril/Book_Poeticas_web.pdf, es un aparato de esperanza que nos muestra, tal como lo plantea Hernández Palmar, no solo una manera otra de investigación y producción audiovisual, sino otro mundo posible, una alternativa civilizatoria que nos propone otras estéticas, otras éticas, pero, sobre todo, otras cosmovivencias. Recomiendo su lectura por nutritiva, política, divertida y poética, en especial a activistas, investigadores, comunidades, estudiantes, y sobre todo a desesperanzados, para que luchen contra esa enfermedad mortal.


Inicio