SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Variation of Soluble Solids Concentration During the Day in Three Pastures During the Dry Season in the Middle River Sinú ValleyPuebla Territory-Specific Basket of Goods Strategies and Their Local Repercussions for Employment and Profit: the Case of Xicotepec de Juárez, Puebla author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Print version ISSN 0122-8706

Corpoica cienc. tecnol. agropecu. vol.16 no.2 Mosquera July/Dec. 2015

 

La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción

Competitiveness of Colombian Cotton in Relation to the Main Producing Countries Through the Focus of Production Costs

Antonio M. Martínez-Reina,1 María J. Hernández B.2

1 PhD, Universidad Autónoma de Baja California. Investigador PhD, Corpoica. Cereté, Colombia. amartinezr@corpoica.org.co
2 Economista, Universidad de Sucre. Consultor independiente. Sincelejo, Colombia. mariajimenaher@gmail.com

Fecha de recepción: 25/08/2014 Fecha de aceptación: 22/04/2015

Para citar este artículo: Martínez-Reina AM, Hernández MJ. La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu. 16(2):189-215


Resumen

En este trabajo se analiza la competitividad de la producción de algodón en Colombia, a través de un análisis comparativo de los patrones de costos de producción de las regiones productoras de Colombia, con relación a los principales países productores de la fibra de algodón. La información básica para este estudio fueron las estadísticas provenientes, en su mayoría, de Conalgodón, organizaciones de productores y la industria textil. Se usaron técnicas estadísticas para la medición económica y estimaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), especialmente para la estimación de las funciones de oferta y demanda. Para el análisis de competitividad se comparó el costo unitario de producción de Colombia frente a otros países productores de fibra de algodón. Los resultados permiten concluir, por un lado, que la producción de fibra corta en Colombia es factible de aumentar y dedicar más áreas a este tipo de cultivo dada la tendencia creciente de la demanda por parte de la industria, la cual supera, en estos momentos, a la hilatura de anillos o fibra larga; y, por otra parte, en las condiciones actuales, el país no es competitivo produciendo algodón y, por esta razón, el componente de este material importado es creciente a través del tiempo.

Palabras clave: Gossypium, producción, oferta y demanda, importaciones, precios.


Abstract

This paper studies the competitiveness of cotton production in Colombia through a comparative analysis of the patterns of production costs in the producing regions of Colombia in relation to the main producers of cotton fiber. The basic information for this study is based on statistics taken mostly from Conalgodón, producer organizations and the textile industry. Economic statistics and estimates measurement techniques by the method of ordinary least squares (OLS) were used, especially for estimating the functions of supply and demand. For the analysis of competitiveness, the unit production cost of Colombia was compared against other countries producing cotton fiber. The results show, on the one hand, that the production of short fiber in Colombia is likely to increase and to dedicate more areas to such type of crops given the growing trend of demand from the industry, which exceeds right now the spinning rings or long-fiber; and on the other hand, the results show that under the current conditions the country is not producing cotton in a competitive way and therefore the component of imported cotton is growing over time.

Key words: Gossypium, Production, Supply balance, Imports, Prices.


Introducción

El algodón industrial es obtenido de la fibra natural del género Gossypium que posee atributos como la suavidad y la permeabilidad al aire, que la hacen atractiva en la fabricación de prendas de vestir, especialmente en las tierras muy calientes y, por esta razón, se considera la fibra natural más popular del mundo. En el caso de Colombia, la industria textil utiliza dos tipos de fibra: la corta para la fabricación de telas burdas y la larga para lencería y prendas finas, principalmente. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se cultiva en cerca de 80 países y se considera una de las explotaciones más ampliamente extendidas, que utiliza cerca del 2,5 % del área arable del mundo particularmente de África occidental y central, en donde cerca de 10 millones de pequeños agricultores dependen del sector para sus ingresos.

La información del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC, por sus siglas en inglés), calcula que la producción total de fibra de algodón en el mundo, para el año 2012, se estimó en 26,3 millones de toneladas. Los países de mayor producción son en su orden: China, 7,3 millones de toneladas; India, 6 millones de toneladas; Estados Unidos, 3,8 millones toneladas; y Pakistán, 2,1 millones de toneladas; para Latinoamérica, sobresalen Brasil, con 1,3 millones de toneladas; México, 231.000 toneladas; Perú, 40.000 toneladas; Paraguay, 26.000 toneladas; y Colombia, 23.000 toneladas.

La oferta de fibra de algodón para países como China, India y Estados Unidos ha aumentado; mientras que en Colombia disminuyó 15 % en 2012 con relación al año inmediatamente anterior. Esto se explica principalmente por disminuciones de las áreas cosechadas, y de los rendimientos que tuvieron una baja del 7,6 % con relación al año inmediatamente anterior (International Cotton Advisory Committee 2013).

La competitividad consiste en las ventajas que pueda tener el productor de un bien o servicio frente a otros productores, países o regiones que se dediquen a la obtención del mismo bien. En esta pueden influir variables internas del proceso productivo como costos y técnicas de producción o aquellas que resultan del entorno económico y social externo. La competitividad puede ser explicada desde dos puntos de vista: microeconómico, como la diferenciación por costos o calidad que compete al productor, en la cual este tiene pleno dominio en el momento de realizar su producción; la otra, es desde el punto de vista macroeconómico con variables como la dinámica de los mercados, el tipo de cambio y los precios internacionales, que no son susceptibles de ser intervenidas por el productor.

El objetivo de este trabajo es analizar la competitividad de la producción de algodón con relación a los principales países productores haciendo énfasis en aquellos a los cuales la industria textil demanda materia prima como es el caso de Estados Unidos, principalmente. El enfoque utilizado es el de costo de producción para elaborar patrones con el fin de poder equiparar los datos y así hacer los análisis comparativos. Este trabajo consideró solo la competitividad desde el punto de vista del costo unitario de producción del algodón colombiano frente a los principales países productores, enfatizando en el caso de Estados Unidos por ser el principal proveedor de fibra de algodón.

“La competitividad se define como la capacidad de las empresas, los sectores, las regiones o las zonas geográficas para generar, en el contexto de la competencia internacional, niveles relativamente altos de ingresos y de empleo de los factores de producción, en condiciones de sostenibilidad” (Hertford y García 1999, p. 10).

Porter (1990) plantea tres estrategias para competir. La primera, es ser líderes en costos, es decir, que la diferenciación con relación a los demás productores del mismo bien estaría en racionalizar los costos, no tanto en reducirlos, por cuanto pueden poner en peligro la calidad del producto. La segunda estrategia es ser líderes por diferenciación, bajo este enfoque el productor puede utilizar todos los recursos para innovar y hacer que su producto tenga valor agregado y lo prefieran entre los muchos que llegan al mercado. Por último, propone como estrategia ser líderes con base en una segmentación o enfoque, esto implica conocer muy bien el mercado, el cliente para el cual va dirigido el producto y si este estaría en condiciones de pagar el valor agregado.

Igualmente, propone como requisitos para competir: la gestión, es decir, desarrollar capacidades, organización de la producción y articulación con todos los actores de la cadena productiva; la innovación, acceso a nuevos conocimientos, sinergia entre productores, sector privado e investigadores; y, por último, la articulación entre gestión en innovación que tiene que ver con la visión del agronegocio, el cual se consigue con la planeación estratégica y prospección de la cadena productiva.

Materiales y métodos

El insumo principal para realizar el estudio fue la información secundaria sobre costos de producción, precios internacionales, precios al productor y al consumidor nacional, países productores, exportaciones, importaciones, demanda nacional, etc., la cual se encuentra disponible en las organizaciones que tienen que ver con el cultivo y la industria del algodón como los gremios, las federaciones de productores, el Ministerio de Agricultura, el Comité Consultivo Internacional del Algodón, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) y las bolsas donde se cotiza la fibra de algodón, principalmente la de Nueva York.

Con la información disponible en las fuentes antes citadas, se elaboró un listado de temas y variables, los cuales fueron organizados en archivos planos para posteriormente hacer cálculos de los indicadores. Igualmente, en lo que tiene que ver con absorción de la fibra por parte de la industria, con una guía de variables de interés como cantidades de fibra consumida de acuerdo al uso, principales proveedores, precios nacionales e internacionales, por medio de unos talleres, en los que se elaboraron archivos con información de la oferta de fibra de algodón y los estándares exigidos para los diferentes usos industriales, al igual que la dinámica del consumo en los últimos diez años.

Una vez se tuvo esta información, se procedió a conformar los archivos planos para posteriormente hacer los análisis estadísticos y calcular los coeficientes y demás parámetros necesarios para el análisis de la oferta.

El análisis de los costos de producción se hizo usando el método inductivo, es decir, partiendo de las unidades productivas en las dos regiones productoras de Colombia: la costa Caribe y el interior, con el fin tener una visión de los costos de producción nacionales, para luego considerar esta variable y compararla con los países proveedores de fibra de algodón del mundo.

En el primer caso, se partió de los patrones de costos suministrados por Conalgodón, para las diferentes regiones del país, y se analizaron los diferentes componentes de la estructura de costos de producción y la participación en el total de costos. Esto permitió entender las diferencias entre regiones sobre el rubro que más pesa en el costo unitario y, de esta forma, definir cuál es a más competitiva.

Con la misma estructura de costos, se hizo la simulación de las diferentes situaciones, cambiando el componente del costo que más participa en la producción y, de esta forma, se hizo una propuesta de cómo puede ser viable la producción de algodón en la región. Esta información permite determinar el costo máximo que el agricultor debe incurrir para que la producción de fibra sea rentable; igualmente, los elementos del costo que son susceptibles de disminuir. Los cálculos se hicieron con el programa Excel.

El otro nivel de análisis es el nacional; con una estructura de costos promedio, se estableció el componente de mayor participación y se realizó la respectiva simulación. Igual que en el caso anterior, los cálculos se hicieron en Excel.

El tercer nivel de análisis tiene que ver con los costos de producción de los principales países productores y a los que Colombia les compra algodón. Se hacen patrones de costos con los mismos componentes y se establece cuáles rubros deben bajar para ser más competitivo con relación a los demás países que producen el mismo bien, y, de esta forma, determinar la prefactibilidad de producir fibra para hilatura de rotor de algodón.

Es de anotar que la base de la información fue la que suministró la industria y las instituciones como Conalgodón, principalmente, y no se hizo levantamiento de información en campo.

Resultados y discusión

Análisis de la oferta de fibra de algodón en el mundo

En este apartado se hace un análisis de la oferta de fibra de algodón, que aborda tres niveles: el mundial, destacando el aporte de los principales países productores; en América Latina, para conocer la dinámica de la producción en la región; y, finalmente, tratar el caso de la situación de Colombia lo que permite tener una idea de su posición frente a la producción mundial.

De los datos de la tabla 1, se puede inferir que la producción de algodón fibra de los principales países productores se ha mantenido estable en los últimos cuatro años siendo incluso creciente en los últimos dos años (2011-2012), especialmente para China, India, Estados Unidos y Pakistán. En el caso de los países de América Latina, se aprecia que en todos se produjo disminuciones en la producción con relación al año inmediatamente anterior, siendo más fuerte esta baja para el Brasil, 32 %, y México, 15 %.

Producción de algodón en Colombia

La producción de fibra de algodón para el año 2012 se calculó en 23.000 toneladas con una disminución del orden del 43 % con relación al año inmediatamente anterior. Esto se explica por disminuciones de las áreas cosechadas y los rendimientos que tuvieron una baja del 7,6 % con relación al año inmediatamente anterior.

La figura 1 muestra el comportamiento de la producción de fibra de algodón en los últimos cuatro años en Colombia, de lo cual se puede apreciar la disminución drástica durante el año 2012 que, como se señaló antes, obedeció a las disminuciones del área cultivada especialmente en la región costa Caribe y caídas en los rendimientos. Con esta producción, no se abastece a la industria nacional por cuanto, según el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), el consumo para Colombia, se estima en 74.000 toneladas y no se alcanza a satisfacer ni la mitad de la demanda, por lo que se debe acudir al componente importado.

La variación porcentual de la producción de fibra de algodón por regiones de Colombia se puede apreciar en la tabla 2. En este caso, se trata de estimar el porcentaje de variación y establecer la comparación entre las dos regiones productoras de Colombia para un periodo de 14 años.

La información de la tabla 2 permite apreciar, por un lado, la conformación de la oferta de fibra de algodón en Colombia para la cosecha de la costa Caribe y la región del interior. Seguidamente, permite ver que la región con mayor crecimiento fue la del interior. Al igual que para el total de los 14 últimos años ha habido crecimiento de la producción. Sin embargo, para el caso del total de la producción, los decrecimientos se empiezan a registrar a partir del año 2006. En el caso de la región costa Caribe, las bajas en los rendimientos comienzan en este mismo año, mientras que en la región del interior del país ocurren más temprano, a partir del año 2005. Además, las disminuciones en la producción de fibra también fueron mayores en la región del interior.

Estimación de la oferta de algodón en Colombia

Para este análisis, se tomó la información de precios y producción nacional de fibra de algodón que está disponible en Conalgodón, para el periodo 2000-2013, y se estableció una relación entre precio y cantidad producida de fibra de algodón. Con el fin de medir la sensibilidad de la producción de algodón ante los cambios de los precios en el mercado nacional, se estimó un sencillo modelo de oferta para el periodo 2000-2012. Para ello se han transformado las variables producción y precios en logaritmos, lo cual permite interpretar los resultados como medidas de elasticidad, es decir, la respuesta de la producción ante cambios en el precio.

La forma algebraica del modelo estimado fue:

Para la función de oferta

Donde, Lo= logaritmo de la oferta

β= elasticidad de precio de la oferta (producción en toneladas de fibra de algodón)

Lp= logaritmo del precio

Los resultados de la estimación (retomando la ecuación 1) muestran que la elasticidad de la oferta tiene signo positivo y es significativa al 1 %. Un variación del 1 % en el precio al productor de algodón, produce un aumento de la oferta del 0,95 % en la oferta (tabla 3).

Los resultados de la estimación presentan confiabilidad con un ajuste perfecto de la curva medida con un R2 de 0,998 y un coeficiente de correlación del 99 %, además, el parámetro resultó significativo al 1 %. La estimación de la función de oferta del algodón, por una parte, permite entender cómo existen rendimientos a escala constante ya que la respuesta del aumento de la producción, en este caso, es muy cercana a los incrementos en los precios. Por otro lado, se evidencia el efecto que causa el precio en las decisiones de producción.

La baja elasticidad del precio de la oferta se puede explicar por la forma como se fija el precio especialmente en los últimos años, en los que el libre juego entre oferta y demanda no opera en toda su pureza, ya que es fijado por el gobierno, bajo la figura del precio de sustentación. Sin embargo, al darse el libre juego, el precio de venta no alcanzaría a cubrir el costo unitario de producción, el cual será objeto de análisis en próximos apartados.

Por último, es necesario saber cuánta área más se necesita para satisfacer la demanda de algodón y, en este caso, haciendo uso de la información de Conalgodón se hizo un cálculo, el cual se presenta en la tabla 4.

La tabla 4 permite apreciar la situación actual de la producción de algodón fibra en Colombia, que para este caso es de 32.928 toneladas en 2012. Sin embargo, con esta producción no se satisface la demanda que es de 74.000 toneladas con un déficit de 41.072 toneladas. Bajo el supuesto de que los rendimientos se mantienen, es decir, que en promedio el país produjera unos 832 kilos de algodón de fibra por hectárea, para poder completar las 74.000 toneladas es menester ampliar el área en 54.977 hectáreas. Lo que sería suficiente para satisfacer la demanda nacional.

De las 32.928 toneladas de fibra de algodón que produjo el país en el año 2012, 3.272,32 corresponden a la producción de fibra con destino a hilatura para rotor con una participación del 9,93 % del total de la producción nacional. Lo que indica que el 90,07 % de la producción nacional se destina a la hilatura para anillos.

La fibra de hilatura para rotor actualmente demanda 38.800 toneladas por año y la producción nacional es solo de 2.864, lo demás, es decir, las 35.936 toneladas restantes, se hace con materia prima importada. En este caso, el país necesitaría cultivar 39.586 hectáreas con un rendimiento de 832 kilos de algodón fibra por hectárea. En estas condiciones, se concluye que es factible ampliar el área con destino a la producción de esta fibra.

Análisis de la demanda de algodón en Colombia

En primer lugar, se procedió a considerar la demanda nacional con información básica de Conalgodón, corroborada en el taller que realizaron los representantes de la industria. Esta información desagrega el consumo en fibra de hilatura para rotor y de anillo. A su vez, la información permite diferenciar la cantidad nacional consumida de la importada.

La información de la tabla 5 presenta un panorama general del consumo de fibra de algodón en Colombia desagregado por usos: hilatura para rotores y anillos. El consumo total para el año 2012 fue de 75.591 toneladas, recordemos que el país ese año produjo 32.928 toneladas, por consiguiente, el faltante para satisfacer la demanda de 41.072 toneladas es importado. A esto hay que comentar que, de acuerdo con la información suministrada por la industria, la fibra para hilatura de rotor, en un mayor porcentaje, es importada (91 %) y solo el 9 % es nacional. En el caso de la fibra para hilatura de anillos un 65 % es importado.

Por otro lado, se observa que el consumo de fibra para hilatura de rotor es mayor que el de anillos, lo que demuestra el crecimiento de la demanda con destino a telas gruesas y una razón más para concluir que la producción de fibra corta en Colombia es factible y que, si la tendencia continua, el país necesitará algodón de fibra para hilatura de rotor más que de anillos.

Al analizar la dinámica de la demanda de fibra en Colombia (figura 2), se aprecia que, a comienzos del periodo de análisis, incluso desde el año 2000, la demanda se inclinaba hacia la fibra para hilatura de anillos como ocurrió principalmente en los años 2006 y 2007. Sin embargo, a medida que se avanza en el tiempo, la situación va cambiando al punto que, en 2011, las demandas son casi iguales; pero en 2012 la demanda de fibra para hilatura de rotor supera a la de anillos. En términos de viabilidad de la compra del mercado de fibra para hilatura de rotor, este es un indicador que justifica la investigación en variedades de esta clase de fibra.

Estimación de la función de demanda de fibra de algodón

Para este análisis, se tomó la información de precios y consumo aparente de la fibra de algodón en Colombia, entendido como la producción nacional más las importaciones menos las exportaciones que está disponible en Conalgodón para el periodo 2000-2012 y se estableció una relación entre precio y consumo aparente.

Con el fin de medir la sensibilidad de la demanda de algodón ante cambios de los precios en el mercado nacional, se estimó un sencillo modelo de demanda para el periodo 2000-2012. Para ello se han transformado las variables consumo aparente y precios en logaritmos, lo cual permite interpretar los resultados como medidas de elasticidad, es decir, la respuesta de la demanda ante cambios en el precio.

La forma algebraica del modelo estimado fue:

Para la función de demanda

Donde, Ld = logaritmo de la demanda

Lp = logaritmo del precio
ε = término de error aleatorio
β = elasticidad precio de la demanda (consumo en toneladas de fibra de algodón)
Lp = logaritmo del precio

Como se puede ver en la tabla 6, la elasticidad de la demanda tiene signo negativo como consecuencia de la relación inversa entre precio y cantidad demandada, principio económico que se cumple. La estimación del parámetro fue significativa al 1 % e indica la probabilidad de rechazar la hipótesis nula que el parámetro sea cero, el término independiente es diferente de cero a un nivel de significancia del 1 %. Esto indica que la variación del 1 % en el precio del algodón produce una disminución de la cantidad demandada de algodón en 0,66 %.

Los resultados de la estimación presentan confiabilidad, por tanto, el parámetro presentó el signo esperado. La estimación de la función de demanda del algodón, por una parte, permite entender la racionalidad de la industria al enfrentarse ante unos precios, los cuales, al ser tan altos, prefiere otras opciones de oferta como acudir a las importaciones. Por otro lado, se evidencia el efecto que causa el precio en las decisiones de compra de la fibra de algodón por parte de la industria.

Simulación de áreas y rendimientos para equilibrar la oferta con la demanda

Se trata de calcular el número de hectáreas que se necesitan para producir las cantidades de fibra que requiere la industria colombiana. Para conseguir el equilibrio entre la oferta y la demanda por fibra de algodón en el país, se puede avanzar por dos vías: la primera, aumentando el área (ha) cosechada, es decir, mediante la recuperación e incorporación de tierra destinada al cultivo para generar más toneladas de fibra; y, la segunda, aumentando los rendimientos en t/ha, esta vía requiere de la interacción de componentes como el tecnológico y el económico.

Este cálculo se hizo usando el programa Excel, introduciendo los datos del área de una forma aleatoria y relacionándolos con los rendimientos expresados en kilogramos por hectárea que, para este caso, permanecen constantes (755 kg/ha); el resultado es que las cantidades de hectáreas cultivadas que deben aumentar para obtener la producción deseada, es decir, aquella que satisface la demanda, que, en este caso, son las 74.000 toneladas de fibra de algodón que requiere la industria. En la tabla 7 se realiza la simulación para alcanzar las toneladas de fibra de algodón que requiere el país.

La tabla 7 permite apreciar los aumentos en el área cultivada (hectáreas) para Colombia que permiten satisfacer la demanda por fibra de algodón. Este cálculo asumió que los rendimientos permanecen constantes y lo que cambia es el área. En esta circunstancia, se parte de una producción actual de 23.842 toneladas al año, en un área cultivada de 31.579 hectáreas y la demanda de 74.000. Para que la demanda quede satisfecha, la producción debe aumentar en 50.158 toneladas, producción que se consigue cultivando 66.435 hectáreas más, es decir, el área debe de aumentar en un 210%.

El área cultivada de algodón del país se divide en las dos regiones productoras: costa Caribe e interior. Las proporciones en que participan las regiones productoras de algodón en Colombia son: 22,16 %, para la costa Caribe, y 9,4 %, para el interior, que corresponden al 70 % y 30 %, respectivamente. Teniendo en cuenta, que el área debe crecer para aumentar la producción correspondería un crecimiento de 46.504,5 nuevas hectáreas para la costa Caribe y 19.930,5 para el interior, que sumadas las tendrían un aumento de 66.435 hectáreas.

Cálculo de los rendimientos que equilibran el mercado de fibra de algodón en Colombia

Con el uso del programa Excel, a través de la simulación, se determinaron los rendimientos expresados en t/ha, que permiten obtener las 74.000 toneladas de fibra de algodón para satisfacer su demanda en Colombia. Se usaron diferentes valores en los rendimientos de forma aleatoria, manteniendo el área cultivada fija (tabla 8). El resultado de esta operación son los rendimientos por hectárea máximos que se necesitan para satisfacer la demanda.

Los rendimientos promedio actuales del país son de 755 (kg/ha), con estos y un área cultivada de 44.000, la producción que se alcanza es de 32.927 toneladas, no obstante, esta no satisface la demanda interna por fibra de algodón. Para obtener la producción deseada, los rendimientos deben aumentar en 0,93 t/ha, es decir, en un 123%.

El análisis de los equilibrios del mercado se complementó realizando una combinación de aumento de área y en los rendimientos como se muestra en la tabla 9; esta permite ver la dinámica de aumento simulado que tendrían las áreas y los rendimientos. Con unos rendimientos de 755 kilos de fibra de algodón por hectárea, la demanda es insatisfecha en 50.158 kilos. Si se aumenta el área en 42.421 hectáreas cultivada y se obtuvieran unos rendimientos de 1 t/ha de algodón fibra, se obtendrían las 74.000 toneladas de fibra que requiere la industria. En estas circunstancias, es factible aumentar el área cultivada por cuanto su disminución en los últimos años ha sido drástica y se trataría de recuperar tierras que antes eran cultivadas con algodón y ahora están siendo usadas para ganadería u otros usos. Los rendimientos pueden ser aumentados con generación de nuevos materiales y planes de manejo acompañados de asistencia técnica.

Análisis de costos de producción del algodón en Colombia

El objetivo de este apartado es analizar la competitividad de la producción del algodonero en Colombia, por medio de entender la composición de los costos de producción y la participación de cada uno de los rubros que conforman su estructura. El trabajo se ha dividido en tres partes: en la primera, se analiza la estructura de los costos de producción de la región de la costa Caribe; en la segunda, se analiza la situación de la región del interior; y, finalmente, se hace un análisis del total de las dos regiones para ver el comportamiento en forma agregada.

Análisis de costos de producción de la tonelada de fibra de algodón en la región costa Caribe

La tabla 10 muestra los costos de producción del algodón durante 2012-2013 en la región de la costa Caribe para lo cual se han tomado cuatro departamentos y uno de ellos dividido en dos: Córdoba, Bolívar, Sucre, Cesar sur y Cesar norte. Los análisis se hicieron con base en información primaria obtenida por Conalgodón en una encuesta con productores en las regiones que cultivan algodón en Colombia. Con la información básica se procedió a hacer los cálculos y el análisis gráfico que permitió ilustrar la situación. Adicionalmente, se calcularon algunos indicadores de retorno como ingresos bruto y neto, y relación precio de venta-costo de producción para mirar la eficiencia.

La información de la tabla 10 presenta los costos de producción por hectárea y unidad producida para la región de la costa Caribe durante la cosecha 2012-2013. En primer lugar, se aprecia que los costos totales varían de una microrregión a otra, es así como, de las cinco que componen la región de la costa Caribe, el departamento de Córdoba es el que más incurre en costos de producción, siendo el rubro de la siembra el mayor, con el 15 % del total de los costos; le sigue el abonamiento, con 14 %; el desmote y la comercialización lo hace en un 13 %; y el manejo de plagas participa con el 12 % del total de los costos de producción.

La región del sur del Cesar es la que sigue en mayor valor del costo por tonelada con $6.468.309,6. El rubro que más se destaca es la recolección con el 26 % del total de costos por tonelada, le sigue el abonamiento con 15 % y el desmote con el 14 %; actividades como la siembra y el manejo de plagas y enfermedades les siguen en participación con 9,5 %.

La región con menores costos por tonelada producida es el departamento de Bolívar con un total de $5.613.625 por tonelada de algodón fibra. Se destaca como el componente de mayor participación la siembra con 16 % sobre el total, seguido del abonamiento con una participación del 14 %, manejo de plagas y enfermedades con 12 % sobre el total del costo y el alquiler de la tierra en la misma proporción.

Las regiones de Sucre y norte del Cesar comparten costos similares que superan los $6 millones por tonelada.

De todas las regiones donde más costoso es el uso del suelo es en Córdoba que paga un valor de $836.946 por hectárea. El departamento de Bolívar es el que menos paga por este concepto $493.220, casi la mitad de lo que se paga en Córdoba. De acuerdo con los datos se puede inferir que este rubro y las actividades de siembra son los que más encarecen la producción de algodón en el departamento de Córdoba.

En general, se aprecia que producir algodón en la región resulta oneroso al punto que sus costos unitarios están por arriba de los precios de venta, lo que los obliga a trabajar a pérdida, la cual se estima $1.113.145 por tonelada de fibra. En estas condiciones no sería factible producir algodón para cualquier uso, por cuanto los precios no alcanzan a cubrir los costos de producción.

Análisis de costos de producción de la tonelada de fibra de algodón en la región del interior de Colombia

La tabla 11 muestra los costos de producción del algodón fibra en la región del interior del país, que corresponde al costo de tres departamentos: Tolima, Huila y Cundinamarca.

La información de la tabla 11 presenta los costos de producción por hectárea y por unidad producida para la región del interior del país durante la cosecha 2011-2012. En primer lugar, se aprecia que la región de Cundinamarca es la que mayores costos por tonelada de fibra presenta $8.127.290, que superan a todas las regiones del país; en los departamentos de Huila y Tolima sus costos son similares. Los rubros con que más participan en los costos son los relacionados con mano de obra que lo hace en 15 % en promedio con relación al total de costos, abonamientos que lo hace con 16 % sobre el total de costos y desmote y comercialización que lo hace con 12 % (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2011).

De los tres departamentos de la región del interior, el que produce a un costo más alto es Cundinamarca y el de más bajo costo es Tolima. En la región del interior el arrendamiento de la tierra es más bajo que en la región de la costa Caribe y la variación no es muy significativa, la participación es del 8,9 % con relación al total de los costos.

Mirando en conjunto a la región se aprecia que producir algodón, en general, resulta muy oneroso al punto que sus costos unitarios están por arriba de los precios de venta, lo que los obliga a trabajar a pérdida la cual se estima en $1.027.017 por tonelada de fibra. Un tanto más baja la pérdida que en la región de la costa Caribe. En estas condiciones no sería factible producir algodón para cualquier uso por cuanto los precios no alcanzan a cubrir los costos de producción.

Comparación de los costos de producción de algodón entre Colombia y Estados Unidos

Este análisis consideró comparar la situación de los países que siembran algodón para compararlo con la producción nacional. El objetivo de esta sección es aportar elementos que permitan tomar las decisiones de ampliar la producción nacional para disminuir el componente importado. El insumo para este análisis fue la información suministrada por ICAC en el documento Cost of Production (International Cotton Advisory Committee 2014) y, además, se complementó con la información de precios del International Cotton Advisory Committee (2013).

La figura 4 muestra el costo total de algunos países que le venden a Colombia (Brasil, Filipinas, Perú, Israel, México y Estados Unidos) y otros que no le venden pero que, a nivel mundial, son grandes productores (China, India, Paraguay, Pakistán y Turquía).

De los 12 países analizados, el que menos costos tiene es Filipinas US$399,41, aproximadamente $789.820. Y el que mayor costos de producción tiene es Israel con US$4376,23, es decir $8.752.470, 11 veces más caro que en Filipinas. Colombia se encuentra entre los países con menos costos con India, Paraguay, Pakistán, Estados Unidos y Filipinas. Los que tienen mayores costos son: Turquía, Perú, China, Brasil e Israel. Cabe resaltar que los datos anteriores son del año 2010.

En primera instancia, se tiene la comparación de los componentes de la estructura de costos para los dos países lo cual se presenta en la figura 5.

De acuerdo con la figura 5, Estados Unidos presenta costos menores por hectárea con relación a Colombia. Mientras el costo total de cultivar una hectárea de algodón en Estados Unidos es de US$1.612,52, el costo promedio de cultivar una hectárea de algodón en Colombia es de US$2.361,10. De aquí también se puede deducir que mientras Estados Unidos produce un kilo de algodón en US$1,77, Colombia lo hace a US$3,15, con una diferencia de US$1,38. Con relación a Colombia, todos los rubros superan en costo a Estados Unidos; solamente resultan más elevados los costos económicos y fijos, pero, en los demás componentes, Estados Unidos presenta menores valores. Por su parte, Colombia, en el rubro que menos gasta, es en los costos económicos, con una participación del 11,8 % de los costos totales; y en lo que más gasta es en el crecimiento, con una participación de 51 % del total; por su parte, Estados Unidos, gasta menos en la presiembra, 9 % del total de los costos; y en lo que más gasta es en el crecimiento, al igual que en Colombia, pero no en las mismas proporciones, 29 % del total de los costos.

Análisis comparativo de los costos de producción de algodón entre Colombia y Estados Unidos

Para entender mejor la competitividad de la producción de los dos países se elaboraron estructuras de costos con los mismos componentes para explicar las razones que marcan diferencias de la composición de los costos entre los dos países (tabla 12).

La situación de los costos de producción de algodón en Colombia con relación a Estados Unidos se aprecia en la tabla 12. En primer lugar, se equipararon los componentes para los dos países los cuales son similares a excepción de la cosecha, en el caso de Estados Unidos, que no presenta ningún valor y hasta ahora no se ha podido encontrar explicación de este hecho. Por otra parte, se aprecia que las actividades en los dos países comienzan con la presiembra, entendida como la adecuación del terreno; la siembra que es el mismo concepto que se maneja en Colombia; la etapa de crecimiento que es la que está entre siembra y cosecha e incluye actividades como manejo de plagas y enfermedades, control de malezas, abonamiento; la cosecha y recolección que, en el caso de Colombia, se hace manual; y, por último, el desmote. El rubro de costos económicos incluye administración, intereses del capital y gastos generales. Los costos fijos se refieren a amortización y reparación de maquinaria, y mantenimiento de infraestructura.

Como se aprecia en la tabla 12, en los únicos componentes del costo donde Colombia presenta valores más bajos con relación a Estados Unidos es en los costos económicos y los costos fijos; en los demás, Estados Unidos presenta menor valor. La diferencia en el costo por hectárea es de US$748.917, es decir, que a Colombia le cuesta más producir una hectárea de algodón que a Estados Unidos.

El costo unitario de producir un kilo de algodón es mayor en Colombia que en Estados Unidos, mientras que en Colombia el kilo de algodón se produce en US$3,13, equivalentes a $5.790, Estados Unidos produce a US$1,73, equivalentes a $3.182, los cuales para el caso de Colombia, se venden a US$2,50, con una diferencia de US$0,53 por kilo, equivalentes a $980 por kilo que representa pérdida para el agricultor colombiano. Esta situación se traduce finalmente en un ingreso neto negativo del orden de US$486,01 por cada hectárea cultivada, mientras Estados Unidos obtiene un remanente a su favor de US$271,60 por hectárea cultivada. Así las cosas, Colombia no es competitiva produciendo algodón y es urgente tomar medidas técnicas y de política para bajar los costos con relación a Estados Unidos.

Comparación de costos de producción de algodón entre Colombia y algunos países productores de algodón

Este análisis busca comparar la situación de algunos de los países productores de algodón como son: Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, China, México, Estados Unidos y Colombia, considerando que los países en mención son proveedores de algodón para el país y, en el caso de China, que es uno de los mayores productores mundiales. El objetivo de este análisis es aportar elementos que permitan tomar decisiones de ampliar la producción nacional para disminuir el componente importado. El insumo para este análisis fue la información suministrada por ICAC en el documento Cost of Production (International Cotton Advisory Committee 2014) y en el International Cotton Advisory Committee (2013); además, se complementó con la información de precios del Cotton World Statistics (International Cotton Advisory Committee 2014).

La tabla 13 muestra la situación de los costos de producción de algodón de Colombia con relación a los países mencionados anteriormente. En primer lugar, si se compara a Colombia por cada uno de los componentes de costos con relación a los de los países de la muestra se obtiene que: en presiembra, quien menos gasta en este componente de costo es Argentina, seguido de China, Paraguay, México, Estados Unidos, con US$7.270, US$66.180, US$104.210, US$141.200, US$157.580, respectivamente. Por el contrario, Brasil, Perú y Colombia son los que más destinan recursos a este factor de costos con US$315.040, US$230.490 y US$213.015, respectivamente.

Para la siembra, quienes destinan menos en este factor de costo son: Paraguay US$165.260, Estados Unidos US$181.670, Argentina US$201.530 y México US$266.700; y los países que más gastan en su orden son: China US$860.300 y Perú US$738.225. Colombia y Brasil se encuentran ubicados en un promedio de rubros de destinación a este factor de costo: US$380.470 y US$386,260, respectivamente.

El rubro para el que los ocho países destinan más recursos es el crecimiento; en promedio, gastan alrededor de US$643.350. La destinación de recursos (dólares) que hace cada país para la producción de algodón por hectárea es la siguiente: Argentina US$55.650, Paraguay US$289.470, Estados Unidos US$497,040, México US$509.630, Colombia US$782.640, Brasil US$882.480, Perú US$1.040.785 y China US$1.169.120.

Para la cosecha, los países que destinan menores rubros son: Argentina US$63.640, China US$88.240 y Paraguay $115.790; y los que destinan mayores rubros son: México US$602.640, Perú US$465.425, Colombia US$260.375 y Brasil US$149.360, todo lo contrario de Estados Unidos que no destina nada a este factor de costo. Para el caso de la desmotada, es Perú quien no destina ningún recurso a este factor de costo. Los países que más destinan son Paraguay, Colombia y Estados Unidos con US$405.260, US$334.900, US$248.880, respectivamente. México, China, Brasil y Argentina con US$28.520, US$105.990, US$140.550 y US$166.230, son los que menos destinan a este factor de costo.

En el rubro de costos económicos que incluye administración, intereses del capital y gastos generales, los países que menos gastan son: Argentina US$12.000, Paraguay US$27.220 y China US$36.770. Los que más gastan son: Perú $123.460, México US$143.910 y Colombia US$181.650; para el caso de Brasil y Estados Unidos lo hacen en mayor proporción, US$361.010 y US$207.993, respectivamente. Para el caso de los costos fijos, los cuales se refieren a amortización y reparación de maquinaria, y mantenimiento de infraestructura, Argentina y Perú no destinan ningún rubro a este factor de costo; Paraguay lo hace en una mínima cuantía de US$1.590, todo lo contrario de Estado Unidos que gasta en este factor de costo US$718.930. México, Colombia, China y Brasil gastan en su orden US$179.900, US$207.960, US$220.590 y US$257.860.

Cabe resaltar que la destinación que hacen los países para cada uno de los factores de costo está expresado en dólares por hectárea. Como primera conclusión de lo señalado anteriormente se tiene que: en promedio los mayores rubros de destinación van dirigidos hacia los factores de costos de crecimiento y siembra. Los factores de costos de presiembra, cosecha, desmotada y costos económicos y fijos manejan, en promedio, igual destinación.

También, se puede observar que el país que tiene menores costos de producción es Argentina que gasta US$506.320 por hectárea y el que gasta más en la producción de una hectárea de algodón es Perú con US$2.598.385. Colombia se encuentra ubicada en la casilla número 5 con menores costos de producción entre los ocho países que se están comparando, gasta US$2.361.010. Se ubica por debajo de los países de Argentina que es el que menos gasta, seguido de Paraguay, Estados Unidos y México. Y se ubica por encima de Perú, Brasil y China.

Si se observa la otra parte de la tabla 13, donde se encuentra relacionada la información de rendimientos (kg/ha), costo unitario, ingreso bruto e ingreso neto y los precios de cotización de la fibra de algodón de los ocho países, considerando que todos cotizan en la bolsa de Nueva York, se obtiene que los costos unitarios de Colombia junto con Perú son los mayores, US$3,15 y US$3,22 por kilogramo de algodón. Producir un kilo de algodón en Colombia y Perú cuesta $5.823 y $5.949, respectivamente. El país que menos costo unitario tiene es Argentina US$0,94, es decir $1.747. Para los demás países, el costo de producir un kilo de algodón es: México US$1,38, Estado Unidos US$1,77, Brasil US$1,8, China US$2,06 y Paraguay US$2,45, es decir $2.553, $3.275, $3.294, $3.803 y $4.532, respectivamente. Para el caso de los precios, el precio de cotización de los ocho países en la bolsa de Nueva York es de US$2,07, lo que equivale a $3.830.

En la tabla 13 también se puede apreciar que tres de los ocho países obtienen ingresos netos negativos. Lo cual se traduce en pérdidas para los agricultores, los tres países en su orden son: Perú, Colombia y Paraguay, con US$925.825, US$805.510 y US$159.400, lo que equivale a $1.712.776, $1.495.744 y $2.948.900. Los ingresos netos de los otros cinco países son los siguientes: China US$17.540, Estados Unidos US$271.607, Brasil US$405.440, Argentina US$603.200 y México que es el que tiene mayor ganancia US$936.490. Lo que equivale a $32.449, $502.473, $750.064, $1.115.920 y $1.732.507.

Teniendo como base lo anterior se puede concluir que Colombia no es competitiva con respecto a cinco países de los relacionados anteriormente, si quiere ser competitiva debe tomar medidas que bajen los costos de producción de algodón.

Simulación de costos de producción de las dos regiones productoras del país

Con la información de los patrones de costos en las dos regiones productoras de Colombia se hizo una propuesta de disminución de costos definiendo un costo objetivo para cada región y otro en promedio para la producción nacional.

En la primera parte, se tomó la estructura de costos de producción en los cinco departamentos que componen a la región de la costa Caribe de Colombia en su versión original con costos reales y se simuló para obtener un costo objetivo que permite acercarse a los precios de venta con una eficiencia igual a uno (tabla 14).

La tabla 14 presenta las dos alternativas de costos de producción de algodón para la región costa Caribe; en primer lugar, se observa que el departamento de Córdoba es el que mayores costos presenta y, en las condiciones actuales, no es competitivo, el ejercicio consistió en disminuir los rubros de siembra, control de malezas, abonamiento, recolección y arrendamiento de la tierra. En estas condiciones, se disminuye el costo unitario de producción en $2.020.743 correspondiente al 28 %. El departamento de Bolívar, desde un comienzo, presentó un costo unitario por debajo del precio de venta, por tanto, no se le aplicó el ejercicio.

Para el caso de la cosecha del interior, se hizo el mismo ejercicio el cual se presenta en la tabla 15.

La tabla 15 permite apreciar la disminución de los costos unitarios de producción del algodón. En este caso, el departamento de Cundinamarca es el que presenta mayores costos unitarios, el ejercicio de simulación muestra cómo es posible disminuir el costo en $2.942.700 correspondientes al 36 % siendo los rubros que más bajaron: arriendo de tierra, mano de obra, maquinaria, combustible y abonos, principalmente.

Análisis de costo objetivo agregado en las dos regiones productoras de Colombia

Para este análisis se consideró el cambio en los costos por medio de simulaciones reales para obtener unos costos factibles. El objetivo es aportar elementos que sean tenidos en cuenta por parte de los productores de algodón en la toma de decisiones. En la tabla 16 se muestran los costos reales promedios de la región Costa Caribe y los costos factibles con su disminución porcentual en los costos totales.

De acuerdo con la tabla 16, se observa que los factores con mayor porcentaje de disminución en los costos son: recolección 49 %, siembra 47 %, preparación de suelos y abonamiento 43 % cada uno, y la tierra 42 %. Los factores con menor disminución son: costos financieros, desmote y comercialización y regulación, con un 1 %, 11 % y 19 %, respectivamente.

En la tabla 17 se muestran los costos reales promedios de la región del interior y los factibles con su disminución porcentual en los costos totales.

Para la región del interior, la disminución de cada uno de los valores de los factores o insumos de costos es diferente a los de la región costa Caribe. Los de mayor disminución porcentual son: otros insumos, combustible e insecticidas con 61 %, 32 % y 30 %, respectivamente. A diferencia de la región costa Caribe, en la región del interior no se modifican valores de algunos factores o insumos como son: costos financieros e indirectos, transporte y semillas. Los valores que disminuyeron en menor proporción son: herbicidas 7 %, asistencia técnica 12 %, desmote y comercialización 13 %, mano de obra 13 % y maquinaria 15 %.

Entonces, se puede concluir que los costos totales promedios de la región del interior deben disminuir en 16 %, es decir, pasar de unos costos de $6.195.947 a $5.187.518. Con esta disminución la eficiencia de la producción será de 1, valor a partir cual sería factible producir.

Para el caso de las enfermedades y plagas, en las dos regiones del país, su disminución porcentual no es tan significativa. Sin embargo, es importante resaltar que su comportamiento no se podría predecir ya que dependen directamente del estado del tiempo.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede afirmar que los factores de producción que deben disminuir y, de esta forma, aumentar la eficiencia y la competitividad, para hacer rentable y factible cultivar, son: abonamientos, control de malezas, siembra, recolección, arrendamiento de tierra, mano de obra, maquinaria y combustibles.

Finalmente, se puede concluir que en las dos regiones, con los costos reales de los factores o insumos, no sería posible producir fibra de algodón. Para saber desde qué punto sería factible, los costos, para la región costa Caribe deben disminuir en un 34 % y, para el interior un 16 %.

Conclusiones

La producción de fibra de algodón en los principales países productores se ha mantenido estable en el periodo 2009-2013, siendo incluso creciente en los últimos dos años especialmente para el caso de países como China, India, Estados Unidos y Pakistán. En el caso de los países de América Latina se aprecia que en todos se produjo disminuciones en la producción con relación al año inmediatamente anterior siendo más fuerte esta baja para el Brasil que lo hizo en 32 % y México en 15 %.

Para el caso de Colombia, la producción de fibra de algodón en los últimos cuatro años (2009-2013) ha presentado disminuciones drásticas especialmente en 2012, lo cual se explica por las reducciones del área cultivada especialmente en la región costa Caribe y caídas en los rendimientos. En estas circunstancias, no se abastece a la industria nacional por cuanto, según el ICAC el consumo se estima en 74.000 toneladas y la producción no alcanza a satisfacer ni la mitad de la demanda, lo que genera que se deba acudir al componente importado.

Se evidencia la racionalidad de la industria al momento de tomar decisiones de comprar la materia prima, en este caso, fibra para hilatura de rotor; en este sentido, la industria, al notar que la materia prima nacional ofrece precios más altos, opta por abastecer su demanda con materia prima importada.

Por el lado de los rendimientos, requiere de un proceso más complejo dado el número de actores que tendrían que intervenir; por un lado, la generación de nuevos materiales adaptados a las condiciones ambientales y con características que requiere la industria y la demanda actual de hilatura para rotor, que es la mayor demanda actual. Por otro, se hace necesario diseñar e implementar políticas de fomento a la producción con el fin de financiar el proceso de adaptación de los nuevos materiales generados. Todo esto acompañado de planes de manejo que tiendan a disminuir los costos especialmente los de manejo de plagas como mayor limitante de los rendimientos.

Los costos de producción de las dos regiones no permiten la competitividad si se tiene en cuenta que en los dos casos se trabaja a pérdida por más de un millón de pesos por hectárea, situación que lo hace inviable para cualquier proyecto productivo.

Estados Unidos es el mayor proveedor de fibra para la industria textil colombiana y, de acuerdo con la información disponible de Cost of Production (International Cotton Advisory Committee 2014), mientras que en Colombia el kilo de algodón se produce en US$3,13 equivalentes a $5.790, Estados Unidos produce a US$1,73, equivalentes a $3.182; en estas condiciones es evidente la falta de competitividad con relación al mayor proveedor de fibra de algodón.

Con relación a la clase de fibra que utiliza la industria, el estudio permitió concluir que la producción de fibra corta en Colombia es factible de aumentar y dedicarle más área dada la tendencia creciente de la demanda por parte de la industria, la cual supera, en estos momentos, a la hilatura de anillos o fibra larga.


Referencias

Confederación Colombiana del Algodón. c2012. Sistema de Información para el Sector Algodonero. Área, producción, rendimiento. Tenencia y número de agricultores. Bogotá: Conalgodón; [consultado 2013 ago]. http://conalgodon.com/sites/default/files/Cifras%20algod%C3%B3n%20nacional%20APR.pdf.         [ Links ]

Fabricato Coltejer. 2013 sin publicar. Estadísticas de consumo y precios de fibra de algodón en Colombia.         [ Links ]

Hertford R, García JA. 1999. Competitividad de la agricultura en las Américas. Cali: CIAT.         [ Links ]

International Cotton Advisory Committee. 2014. Cost of production of raw cotton. Washington: ICAC; [consultado 2013 nov]. https://www.icac.org/cotton_info/publications/miscellaneous/package_plenary-contents.pdf.         [ Links ]

International Cotton Advisory Committee. 2013. Cost of production of raw cotton. Washington: ICAC; [consultado 2013 nov]. http://unctad.info/uploas/Infocomn/docs/cottonE/icc0810pdf.         [ Links ]

Martínez-Reina A. 2013 sin publicar. Informe final estudio de prefactibilidad técnico económica para la producción de algodón de fibra para la hilatura de rotor en el país. Montería: Corpoica.         [ Links ]

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2011. Anuario Estadístico Sector Agropecuario y Pesquero. Bogotá: MADR.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. s. f. Food and agricultural commodities production. FAOSTAT; [consultado 2013 nov]. http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx         [ Links ]

Porter M. 1990. La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza & Janes.         [ Links ]