SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3Yield, Phenotypical Stability and Micronutrients Contents in the Biofortified Bean in the Colombian Sub-humid Caribbean author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Print version ISSN 0122-8706

Corpoica cienc. tecnol. agropecu. vol.17 no.3 Mosquera Sept./Dec. 2016

 

Editorial

Durante los últimos años, las entidades de I+D+i del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria se han visto estimuladas a investigar, no solo en los temas asociados al incremento de la producción sino en temas relacionados con el valor nutritivo, la calidad de los productos y la agregación de valor y manejo poscosecha. También, se ha visto un creciente interés por documentar el impacto ambiental de prácticas de producción sobre la calidad de los recursos agua y suelo. En esta entrega, Corpoica tiene el placer de compartir varios artículos relacionados con estos temas. Uno de ellos describe los resultados de la evaluación de adaptación de variedades de frijol biofortificado con altos contenidos de hierro y zinc en disitintas zonas del Caribe. Los resultados muestran un buen comportamiento de estos materiales y su potencial beneficio sobre poblaciones con carencia de estos dos micronutrientes en sus dietas. En otro artículo, se hace una caracterización de varios materiales de higuerilla para la producción de biodiésel con resultados promisorios de algunos de estos materiales. Dos artículos más reportan los resultados del efecto del tiempo de almacenamiento sobre las características físico químicas del queso costeño y el bollo de maíz, los cuales son productos esenciales en la dieta de los colombianos. Los resultados de ambos trabajos confirman la importancia de desarrollar buenas técnicas de almacenamiento para conservar la calidad del producto. Otro artículo presenta los resultados de la caracterización del crecimiento y la calidad del lulo para una de las regiones de Cundinamarca. Los resultados indican que hay un buen potencial para producir este cultivo en la región incluida en el estudio, conservando buenos parámetros de calidad de la fruta. Finalmente, se presentan dos artículos que documentan, por un lado, el efecto de largo plazo de diferentes sistemas de producción sobre las propiedades físicas del suelo de Nariño y pérdidas por erosión y, por otro, la evaluación de un método para medir residualidad de Paraquat y Glifosato en aguas superficiales. Los resultados del primer estudio indican que el uso continuo del suelo genera pérdidas de porosidad lo cual reduce la capacidad del suelo de retener agua y, en consecuencia, aumentan los problemas de déficit hídrico para los cultivos. De otra parte, el método usado en la evaluación de residualidad de los herbicidas, incluidos en el estudio, tiene potencial para convertirse en oferta tecnológica para monitorear la calidad del agua que sale de campos de productores. Esperamos que la información presentada en esta entrega de la revista contribuya a generar el cambio técnico que requiere el sector agropecuario.

Miguel Ángel Ayarza Moreno
Director (e) de Investigación y Desarrollo
Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Bogotá, Colombia