SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número21Una conversación con Eric Hobsbawm sobre Marx, las revueltas estudiantiles, la nueva izquierda y los Miliband índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Caribe

versão impressa ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.7 no.21 Barranquilla jul./dez. 2012

 

Editorial

“Cada historiador tiene su nido, desde el que observa el mundo”
Eric John Ernest Hobsbawm (1917-2012)

El pasado 1 de Octubre de este año (2012) falleció el historiador marxista Eric Hobsbawm, sin duda uno de los intelectuales británicos de mayor influencia, al cual respetaron y admiraron varias generaciones de estudiosos de las ciencias humanas. A lo largo de su vida, tenía 95 años, se ocupo de historiar procesos sociales y políticos que plasmo, con un impresionarte poder de síntesis, en un importante número de libros y artículos, los cuales han sido leídos no solo por historiadores y estudiantes universitarios sino por incontables lectores a todo lo largo y ancho de los cinco continentes.

Eric Hobsbwam produjo más de una veintena de libros, en su mayoría dedicados a los siglos XIX y XX, pero sin lugar a dudas la trilogía conformada por La Era de la Revolución: Europa, 1789-1849, publicada en 1962, La era del capitalismo: 1848-1875, que circulo desde 1975 y La era del Imperio: 1875-1914, editada en 1987, a las que se le unió en 1994 la Historia del Siglo XX constituyen su obra máxima con la cual se han formado cientos de historiadores en las aulas universitarias.

Hobsbwam, constituye un verdadero ejemplo del compromiso social de los intelectuales y en particular del papel que deben jugar los historiadores en la sociedad actual, por ello esta edición de Historia Caribe rinde tributo a este hombre por sus aportes dejados a la disciplina histórica y a la humidad, por sus opiniones, libros e investigaciones que continuaran siendo leídas y estudiadas en los espacios de formación de los futuros historiadores. Este homenaje lo realizamos a través de nuestra caratula y con una selección de sus más importantes frases, así como con la publicación de una de sus últimas entrevistas aparecida inicialmente en el dominical londinense The Observer en enero del 2011 y traducida al español por la revista simpermiso.

Esta edición que rinde homenaje a Eric Hobsbwam la componen siete artículos que fueron seleccionados en la convocatoria anterior, cuatro de los cuales se agrupan por afinidad temática en el dossier Religión, política y educación, el cual se inicia con el artículo de Adriana Santos Delgado: “Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena”, en el cual la autora muestra cómo liberales radicales y autoridades eclesiásticas del Estado Soberano del Magdalena crearon consensos que pusieron en marcha la civilización y educación de la población indígena, concentrada en los territorios nacionales de La Guajira y de Nevada y Motilones. A continuación se incluyen dos trabajos relacionados con el tema religioso: uno de Antonio José Echeverry Pérez, titulado “Por el sendero de la intolerancia. Acercamiento a la extirpación de idolatrías en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII” y el otro de la autoría de Luis Alarcón Meneses, lleva por título “Dios y la religión o el reino de la autoridad laica. Educación, Iglesia y Estado en el Caribe colombiano, 1863-1879”, en el cual se examina la disputa entre la Iglesia católica y el Estado liberal, generada a raíz de la promulgación en 1870.

El cuarto artículo que conforma este dossier aborda un tema que para la revista Historia Caribe ha sido de sumo interés a lo largo de sus existencia: la historia de los procesos electorales; en efecto, en esta ocasión Edwin Monsalvo Mendoza se encarga de estudiar la injerencia de los poderes locales en la definición de las elecciones y sus competencias legales a partir del estudio de los comicios de 1836 para elegir los miembros del Consejo de la plaza de Cartagena a la Cámara Provincial y el Congreso.

El otro grupo de artículos de Tema Abierto lo conforman el artículo de la joven historiadora Cecilia Arteta Hernández, quien nos presenta un estudio que se ocupa de las características de la economía algodonera en el departamento del Atlántico durante la primera mitad del siglo XX, trabajo que realiza describiendo la relación entre las industrias textiles, las asociaciones gremiales y los algodoneros de un departamento que otrora fue productor del llamado oro blanco. Por su parte la historiadora brasilera Kátia Couto nos ilustra sobre la presencia de los haitianos en la región oriental de Cuba y la organización de la sociedad George Sylvain (1927-1952). Cierra este grupo de artículos el trabajo del historiador argentino y becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Maximiliano Zuccarino quien se ocupa de estudiar para el caso de Bolivia los modelos de organización productiva norteamericano y japonés más conocidos como fordismo y toyotismo, lo cual se realiza a partir de un estudio de caso basado en testimonios de obreros bolivianos de las décadas de 1920 y 1930.

Luego de los artículos, como es ya costumbre, vienen las reseñas, la sesión de memoria documental y por último la información sobre libros de reciente publicación y las noticias sobre historia, apartados que llevan por título notilibros y noticlio. Es de anotar que Historia Caribe puede ser consultada a través de internet en la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems alojada en la siguiente dirección Web: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/index.