SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue22The Crédito Eclesiástico and the Agrarian Economy in Antioquia, 1670-1800 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.8 no.22 Barranquilla Jan./June 2013

 

Editorial

Historia Caribe alcanza en 2013 los dieciocho años de circulación de un proyecto que continúa en construcción y avanzando hacia su consolidación; el mismo que desde sus orígenes, en 1995, siempre ha pretendido la difusión del saber histórico en la región caribe. Este propósito está estrechamente ligado al reconocimiento de la disciplina histórica, y en especial de quienes llevan a cabo la labor de historiar profesionalmente la región, y que han encontrado en la revista un vehículo de divulgación de los trabajos de investigación realizados desde los programas de historia existentes en las universidades de la región y el país.

En efecto, hoy se asiste a la consolidación de la historia en el Caribe colombiano, como lo evidencian los desarrollos alcanzados por la historiografía de esta región y sus aportes a la historiografía nacional. Ello ha sido posible, entre otras cosas, gracias a la labor conjunta de los programas de historia de las universidades de la región en la formación de historiadores, a los estudios e investigaciones adelantados por los grupos de investigación en el área, a la participación en redes académicas, al desarrollo de proyectos a favor de la memoria documental y la organización de archivos históricos, a la cualificación en el nivel de posgrado de la comunidad de historiadores caribeños, así como al papel de divulgación del conocimiento histórico llevado a cabo por la revista Historia Caribe. Esta ha permitido, además, un mayor reconocimiento y respeto por los profesionales de la historia en el Caribe colombiano.

En este proceso la contribución de Historia Caribe ha sido importante. El proyecto editorial ha logrado traspasar las fronteras regionales y nacionales, como lo prueba su inclusión en sistemas de indexación internacionales, entre los que se encuentran Ebsco, Redalyc, LatAm-Studies, DOAJ, Clase y Dialnet. Estos escenarios han permitido ir más allá de lo parroquial. Además, la revista cuenta desde hace algún tiempo con una versión electrónica de acceso abierto que ha permitido ampliar la consulta y lectura de los artículos aquí publicados, que se ocupan no solo del Caribe colombiano sino de diversidad de espacios y tiempos. Con ello se garantiza, entre otras cosas, ampliar el horizonte historiográfico al que tienen acceso nuestros lectores.

En efecto, la reflexión sobre la historia regional ha sido el asunto principal a lo largo de los dieciocho años de existencia de Historia Caribe, y representa el 38 % de la temática de los artículos publicados hasta 2012. Sin embargo, ello no significa que la revista haya excluido otros problemas y miradas históricas, como lo demuestran los múltiples textos que abordan temas de orden nacional, o sobre países distintos a Colombia, lo cual es un indicador de que la publicación, independientemente de su origen y vocación por nuestra historia regional, ha mantenido una apertura a temas que transcienden la historia del Caribe colombiano. El presente número reafirma este criterio editorial, pues incluye artículos que hacen referencia no solo al Caribe colombiano sino también a distintos espacios, temas y tiempos de la historia colombiana.

La edición n.° 22 la componen nueve artículos del total de veintitrés que participaron en la convocatoria de tema abierto. Las primeras páginas de este número las ocupa el artículo de Juan Sebastián Marulanda Restrepo, quien analiza el desarrollo del crédito eclesiástico en la economía antioqueña entre los siglos XVII y XVIII. Inicialmente se refiere al concepto de crédito eclesiástico y al contexto donde este operó, para luego referirse al impacto del crédito en ámbitos como el mercado de tierras, las inversiones agrarias y la formación social. El segundo artículo, “La manumisión en la costa caribe colombiana durante el proceso de independencia: vicisitudes de una ilusión aplazada, 1810-1825”, de la autoría de Roger Pita Pico, aborda, para el caso de la costa caribe colombiana, la aplicación de las nuevas alternativas de manumisión surgidas durante el periodo de Independencia, proceso que se dio en medio de un complejo panorama social caracterizado por el prolongado efecto de la guerra, la persistente crisis fiscal, los engorrosos trámites administrativos, la falta de voluntad política y la resistencia de algunos sectores conservadores que les impidieron a los esclavizados el pronto y masivo acceso a la anhelada vida libre. Por su parte, el historiador Luis Ervin Prado Arellano, en su trabajo “Redes, movilización y bases de autoridad en el valle del Patía, 1820-1851”, nos muestra la centralidad que tuvieron las redes de adscripción construidas por los hombres principales de las localidades del valle del Patía y de sus inmediaciones. Con este propósito expone la importancia de dichas asociaciones en la política y el gobierno local, su utilidad para explicar ciertas acciones colectivas, tal como la rebelión conservadora de 1851 en la región. El autor se apoya en los casos de la familia Córdova Muñoz, en el distrito parroquial de La Sierra, y de Juan Gregorio López y Manuel María Delgado, de Mercaderes y el Patía, respectivamente.

Alba Patricia Cardona Zuluaga analiza una dimensión material de la historia moderna: las colecciones y su importancia en la conservación y divulgación de las piezas a partir de las cuales algunos historiadores han sustentado la narración del pasado nacional. Estudia la Colección Pineda, a la luz de la cual indaga asuntos relacionados con la definición de la historia patria y las relaciones tejidas alrededor de la consecución y la conservación de las piezas. Este es un trabajo sugerente en la medida en que permite abrir un interesante horizonte de estudio sobre las concepciones que ha tenido una sociedad acerca del pasado y de los medios para preservarlo y divulgarlo. Por su parte, el artículo de Willian Alfredo Chapman Quevedo, “Asociarse para la república: el caso de la Sociedad de Educación Elemental Primaria de Popayán en la década de 1830”, explora el papel que tal asociación tuvo en la vida pública, educativa y política payanesa en la década de 1830. El autor observa cómo tal sociedad logró incidir en la dinámica social y política de la región y construyó un espacio para su accionar. Con este fin, promovió el republicanismo en la provincia de Popayán y lo extendió a diversos sectores sociales; incursionó en el campo educativo con el propósito de que el Estado entrara a controlar completamente la educación y le fuera quitando fuerza a la Iglesia; y, por último, fue la plataforma política que emplearon las élites locales para acrecentar su poder en la provincia.

Roberto González Arana e Ivonne Molinares Guerrero, en “Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950”, analizan las dinámicas de las protestas obreras y la persistencia del Estado colombiano en asociarlas con influencias foráneas, como el bolchevismo o el anarquismo, y relegar a un segundo plano la explotación y las precarias condiciones laborales y sociales de la clase trabajadora como factores que motivaron las movilizaciones sociales del periodo. También en relación con los movimientos sociales, Álvaro Acevedo Tarazona y Gabriel David Samacá Alonso, en “Juventudes universitarias de izquierda en Colombia en 1971: un acercamiento a sus discursos ideológicos”, sugieren que una comprensión cabal de las luchas estudiantiles en el país, e incluso en el mundo, durante los años sesenta y setenta del siglo XX, no puede dejar de lado las corrientes políticas de izquierda que permearon a la juventud universitaria en aquel periodo. Se pretende evidenciar la articulación entre la movilización estudiantil acaecida en 1971 y el andamiaje ideológico que las diferentes agrupaciones juveniles colombianas esgrimieron en sus luchas.

El artículo “Los primeros años del desarrollo empresarial en Boyacá”, de Leidy Carolina Plazas Díaz, estudia cómo fue el desarrollo empresarial en dicho departamento en 1930, periodo en el que la concentración industrial en el país fue alta y benefició el desarrollo empresarial y social de distintas regiones. La autora toma como referente las sociedades anónimas, figura predominante en la constitución de empresas que estimuló la inversión, el ahorro y, en cierta medida, la intervención del Estado. Muestra cómo las industrias harinera y cervecera y las empresas de servicios públicos fueron las pioneras en el desarrollo empresarial del departamento. Por último, Antonino Vidal Ortega y Giussepe D'Amato Castillo examinan el funcionamiento del comercio en Barranquilla durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial, para lo cual detallan cómo algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al conflicto europeo, al mismo tiempo que abordan un debate que cumple más de medio siglo, y que se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe, y en particular de Barranquilla, frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados Unidos y Europa.

Al publicar estos artículos, Historia Caribe continúa con su labor de difundir el saber histórico, tarea que aún tiene mucho por recorrer, pues son diversas las investigaciones por realizar, y son muchos los temas, los espacios y los tiempos que requieren ser analizados como objeto de estudio histórico. Se hacen necesarias otras miradas que aborden, a partir de las nuevas tendencias de la historia como disciplina, los procesos históricos que tuvieron lugar en las distintas regiones del país. Hay que asumir las tareas pendientes: historiar los hechos, así como analizar, interpretar y explicar los procesos históricos desde una renovada historia regional, para continuar superando la marginalidad historiográfica que hoy todavía pesa sobre muchos aspectos de nuestra historia nacional.