SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue23Poverty and historical contexts. Public policy in the midst of social change (Uberlândia / MG - 1990-2002)Malkún Castillejo Willian, Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar 1857-1885, Editorial Universitaria, Cartagena, 2013 (265). Págs. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.8 no.23 Barranquilla July/Dec. 2013

 

Reseña

Llanos Henríquez, Efraín. Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2011, 225 pp.

Efraín Llanos Henríquez es Licenciado en Ciencias Sociales; especialista en Geociencia de la Universidad Nacional de Colombia; máster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y docente de la Universidad del Atlántico. Sus líneas de investigación son: planificación, ordenamiento territorial, cartografía y SIG para el sector turístico y geografía histórica.

El libro Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX tiene como objetivo analizar las dinámicas y factores que han contribuido a la problemática espacial de la ciudad de Barranquilla desde los campos de la geografía urbana y geografía histórica. Lo anterior, con el propósito de proponer posibles soluciones a dicha problemática. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero, Marco geográfico-histórico, el autor presenta la ubicación estratégica de la ciudad, sus características geográficas y su proceso de poblamiento desde la época colonial, lo cual le permitió analizar de manera breve los orígenes portuarios, comerciales y las actividades económicas que se establecieron en torno del río. También aborda, muy sucintamente, el proceso de expansión territorial y el despegue económico, comercial e industrial de la ciudad durante el siglo XIX que la convirtieron en el primer puerto marítimo del país. No obstante, manifiesta que esto ocasionó un crecimiento físico-espacial y poblacional, caracterizado por el desorden, el caos y la no regulación o planificación de un proceso de construcción urbana1.

El segundo capítulo, Proceso de transformación espacial de Barranquilla, es la parte de la investigación ya que tiene en cuenta las distintas etapas de transformación espacial más importante de esta ciudad durante el siglo XX. Según Llanos, estas fueron cuatro: las dos primeras abordan el período entre 1900-1960 y las siguientes entre 1960-2005. En el primer período, el autor analiza los comienzos del auge de Barranquilla que tuvo que ver con una actividad comercial, industrial y portuaria. Estos aspectos permitieron un crecimiento económico que se evidenció en la edificación de inmuebles (edificio Palma, colegio Biffi, Palacio Municipal, edificio Eckardt, teatros, viviendas, clubes sociales, urbanizaciones El Prado, Recreo, Boston, Bellavista); el mejoramiento de los servicios públicos, pavimentación de avenidas, la aparición de la actividad bancaria, adecuación de Puerto Colombia y la consolidación de empresas de navegación fluvial que permitían una comunicación con el interior del país.

Por lo anterior, la mayoría de las actividades económicas se han venido desarrollando en torno del río y el comercio internacional. Sin embargo, este auge implicó una serie de transformaciones del espacio que respondió a las necesidades de la élite industrial, política y comercial barranquillera. Ello ocasionó que los sectores populares iniciarán una expansión espacial espontánea, sin ninguna planificación y, generalmente, caótica. Por el contrario, a finales de la década de los cuarenta y a lo largo de las subsiguientes el sector industrial entra en decadencia, lo cual no significó que este no contribuyera en la configuración espacial de la ciudad. Así mismo, un crecimiento demográfico vertiginoso que se expresó en la proliferación de barrios subnormales y el comienzo del desmejoramiento de los servicios públicos.

En las otras dos etapas se manifiesta que la existencia de una creciente población marginada, el déficit de viviendas y la crisis económica llevó a la tugurización de la ciudad y a la aparición u origen de los barrios El Bosque, La Manga, La Chinita, Las Malvinas, Me Quejo, La Sierrita, entre otros2. Además, la crisis económica, la ineficiencia de la planificación urbanística local y departamental, la corrupción política y desindustrialización condujo a Barranquilla ala tercerización de la economía, a la informalidad y al aumento del desempleo; constituyéndose en los principales factores que incidieron en la configuración del espacio. Igualmente, se explica el surgimiento de nuevos actores políticos provenientes de la clase media de la sociedad, los cuales ocuparon cargos en el Concejo, Asamblea, Cámara y Senado. Por otro lado, el autor aclara que esta movilidad social no fue suficiente para el mejoramiento de los problemas de la ciudad, debido a que el control político estaba a cargo de los partidos tradicionales.

Llanos también plantea que a partir de 1990 la ciudad se tenía que adecuar a un proceso de globalización, el cual fue impulsado desde Washington, Estados Unidos, y aplicado por Colombia. Este consistía en la disminución de las funciones del Estado, la apertura económica, una nueva constitución, elección popular de alcaldes, descentralización administrativa, entre otras. Estas medidas gubernamentales promoverían la industrialización, mejorarían el ordenamiento territorial e impulsarían la economía barranquillera. Sin embargo, no llegaron muchos inversionistas, ni se realizaron grandes obras de infraestructura que se esperaban para la época.

En lo referente al tercer capítulo, La problemática espacial de Barranquilla, en este se muestra cómo los sectores industriales, políticos y comerciales configuraron el espacio de la ciudad durante el siglo XX según sus beneficios e intereses. Es decir, se analiza cómo los sectores privilegiados acentuaron los problemas de pobreza, marginalidad, desorden espacial, la contaminación ambiental, la movilidad urbana, la ocupación del espacio público y la problemática de los arroyos. Al mismo tiempo, el autor realiza una crítica al modelo de ciudad capitalista e identifica otras posibles causas de la problemática espacial y sus consecuencias en la sociedad barranquillera.

Y, en el último capítulo, Conclusiones y recomendaciones, el autor señala los factores y procesos de transformación espacial que sufrió la ciudad durante el periodo estudiado: la expansión física, el aumento demográfico, la decadencia industrial, la tercerización de la economía, la aparición de barrios de invasión y el surgimiento de nuevos actores políticos. También se realizan varias recomendaciones que hacen énfasis en el mejoramiento de la educación y conocimiento de los problemas de la ciudad por parte de la población civil.

En conclusión, este libro es de gran utilidad porque desde los campos de la geografía histórica y urbana se contribuye con un nuevo análisis de la dinámica poblacional y territorial de la ciudad de Barranquilla.

William Roa Barraza
Estudiante de la Universidad del Atlántico
Barranquilla, Atlántico - Colombia
wiroba2009@hotmail.com


Pie de página

1 Efraín Llanos Henríquez. Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX (Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2011), 31.
2 Efraín Llanos Henríquez. Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX (Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2011), 113-114.