SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue25Against God, religion and the church. Atheism, Antitheism and Anti-clericalism in the Chilean anarchist discourse (1899-1913)Union Culture from Mendoza: trade union organization and conflict in times of the dictatorship of the Argentine Revolution author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.9 no.25 Barranquilla July/Dec. 2014

 

Artículo de investigación e innovación

La "Virgen de las Nieves" en San Carlos de Bariloche: estrategias identitarias para aunar en la diversidad*

"The Virgin of the Snows" in San Carlos de Bariloche: Identitarian strategies to join in the diversity

A "Virgem das Neves" em San Carlos de Bariloche: estratégias identitárias para unificar na diversidade

La "Vierge des Neiges" à San Carlos de Bariloche: stratégies identitaires pour rassembler dans la diversité

María Andrea Nicoletti de la Quintana**
Ana Inés Barelli***

* Este artículo forma parte del proyecto "Constelaciones de santidad: El culto a la Virgen como núcleo en la construcción histórica de identidades locales, sociabilidades y poderes sociales", financiado por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 3.0
** Investigadora independiente afiliada al Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambios (Argentina), al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y a la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina). Correo electrónico: mariaandreanicoletti@gmail.com. La autora es Doctora en Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España). Entre sus publicaciones recientes contamos: El martirio y la Virgen de las Poyas y Puelches en la misión Nahuel Huapi (1670-1674 y 1704-1717), en Revista Brasileira de Historia das Religiões No. 15, (2013), en coautoría con Núñez, Paula (comp.). Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas culturales, ambientales, sociales, políticas y económicas. Bariloche: IIDyPca, UNRN, 2013. Entre sus intereses se encuentran los estudios sobre las prácticas religiosas y educativas en Patagonia, los estudios binacionales chileno-argentinos y los procesos de desarrollo culturales, sociales y religiosos.
*** Afiliada institucionalmente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y a la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina). Correo electrónico: inesbarelli@hotmail. com. La autora es Doctora en Historia de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Pertenencias y conflictos en el campo social: la Virgen de Urkupiña como capital en disputa en la comunidad boliviana de San Carlos de Bariloche, en Revista Sociedades de paisajes áridos y semiáridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, Año IV, Volumen VI (junio de 2012); La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino. Revista Sociedad y Religión No. 38, Vol XXII (2012). Entre sus líneas de investigación se encuentra los estudios culturales vinculados a las migraciones, las devociones marianas y las prácticas religiosas.

Recibido: 26 de febrero de 2014 Aprobado: 30 de abril de 2014 Modificado: 20 de mayo de 2014


Resumen

Este trabajo es una primera aproximación a la devoción de la "Virgen de las Nieves" en San Carlos de Bariloche, ciudad ubicada al noroeste de la Patagonia argentina. Se analiza el compendio de las representaciones sociales que el culto mariano, conformador de matrices identitarias locales, elabora en tensión con el territorio simbólicamente construido. Se parte de la hipótesis de que la práctica cultual de las advocaciones marianas genera identidades y construye territorios. En este sentido, el artículo se organiza en dos partes: una primera, en donde se describe el proceso histórico de la devoción en la localidad, para luego, en la segunda parte, desarrollar a través de la práctica cultual concreta de la devoción y las peregrinaciones, la construcción social identitaria y territorial en la que la "Virgen de las Nieves" simboliza la búsqueda de unión en la diversidad y la fragmentación.

Palabras clave: Virgen de las Nieves, Bariloche, peregrinaciones, identidad.


Abstract

This paper is a first approximation to the devotion of "The Virgin of the Snows" in San Carlos de Bariloche, located to the Northwest of Patagonia argentina. This work analycesthe social representations that the marian devotion, shaper of the local identity, elaborated in tension with the symbolically built territory. The hypothesis said that the religious practice of the marian devotion generate identities and build territories. In this sense, the article is organized in two parts: first, describes the historical process of devotion in the town and then, in the second part, develops through the concrete cultural practice of devotion and pilgrimages, the social identity and territories built where "The Virgin of the Snows" symbolizes the search for unity in the diversity and in the fragmentation.

Key words: The Virgin of the Snows, Bariloche, pilgrimages, identity.


Resumo

Este artigo é uma primeira aproximação àdevoção do "Virgem das Neves" em San Carlos de Bariloche, cidade localizada ao noroeste da Patagonia. Analisa-se a análise das representações sociais que o culto mariano, conformador de matrizes identitarias locais, elabora em tensão com o território o construído simbolicamente. Parte-se da hipótese de que a prática cultual das advocaciones marianas geram identidades e constroem territórios. Neste sentido, o artigo está organizado em duas partes: primeiro, descreve o processo histórico da devoção na cidade, em seguida, na segunda parte, desenvolver através da prática cultual concreta da devoción e as peregrinaciones, a construção social identitaria e territorial na que a "Virgem das Neves" simboliza a busca de união na diversidade e a fragmentação.

Palavras-chave: Virgem das Neves, Bariloche, peregrinações, identidade.


Résumé

Le présent document est une première approximation à la dévotion de la "Vierge des Neiges" à San Carlos de Bariloche, situé au nord-ouest de la Patagonie argentine. Il s'intègre dans l'analyse des représentations sociales que le culte marial, shaper de l'identité locale de parent, élaboré en tension avec le territoire symboliquement construit. Vous êtes basé sur l'hypothèse que la pratique religieuse des dédicaces mariales générer des identités et de construire des territoires. En ce sens, l'article est organisé en deux parties: tout d'abord, décrit le processus historique de dévotion dans la ville, puis, dans la deuxième partie, se développer grâce à la pratique culturelle concrète de dévotion et les pèlerinages, l'hypothèse a déclaré.

Mots-clés: Vierge des Neiges, Bariloche, pèlerinages, identité.


Introducción

Este trabajo es una primera aproximación a la devoción de la "Virgen de las Nieves" de San Carlos de Bariloche1, ciudad ubicada al noroeste de la Patagonia argentina. Se encuadra en el análisis de las representaciones sociales que el culto mariano, conformador de matrices identitarias locales, elabora en tensión con el territorio simbólicamente construido a través de la apropiación de este particular espacio barilochense. En ese sentido, se señala como representaciones sociales locales, a dos imaginarios fuertemente arraigados en la construcción de la memoria histórica de la ciudad: el imaginario de la "Suiza argentina"2 y el llamado "las dos caras de Bariloche"3. Las representaciones sociales funcionan como aquellos elementos activos que señalan sus rumbos, por la manera en la que distribuyen sus fuerzas; y la forma en cómo la sociedad local percibe las situaciones y actúa dentro de ellas4. Son, en definitiva, imágenes mentales del mundo compartidas por un colectivo que se constituye como marco de referencia para las representaciones individuales, cuya circulación es permanentemente retroalimentada desde el discurso de los sujetos sociales en sus contextos históricos e institucionales5.

En la historia de Bariloche la representación de la "Suiza argentina" se inicia con la Colonia Agrícola Pastoril (fines del siglo XIX hasta 1934)6 de la mano de la Congregación Salesiana, que con su primera capilla introducen la devoción y procesión de la Inmaculada Concepción (1908). La "Suiza argentina" de perfil conservador (1934-1944), se visualiza en la imagen de la "Aldea de Montaña" y en el proyecto de la Dirección de Parques Nacionales de Ezequiel Bustillo7 en plena etapa de la alianza entre la Iglesia y el Estado. El turismo de élite se concentró en la capilla San Eduardo en Llao Llao8 (1938) y en la Catedral para completar la postal de montañas y lago. Pero la feligresía barilochense se polarizó territorialmente cuando la Congregación salesiana que estaba en el centro se sumó al proyecto del arquitecto Alejandro Bustillo, hermano de Ezequiel, con la construcción del Colegio Cardenal Cagliero en Llao Llao. El periodo de 1944 a 1966 contiene distintas etapas en las que la "Suiza argentina" pervive o se re-significa hacia la incorporación de las dinámicas sociales9. Es una etapa de movimientos pendulares de inclusión y de exclusión social en una ciudad con profundos desequilibrios. La "Suiza argentina" se mantiene en las políticas conservadoras promocionadas desde la Dirección de Parques Nacionales de la dictadura pos peronista y se resignifica con los gobiernos democráticos10.

En esta etapa es protagonista la Virgen barilochense por excelencia: Nuestra Señora de las Nieves. Su devoción se inicia con patronazgos que representan dos sectores de la población relacionados al turismo con la Fiesta de la Nieve y a los militares con el Ejército de Montaña, pero apelando a una construcción ciudadana de una población que toma como propia la vivencia del invierno. La procesión a la Gruta de la "Virgen de las Nieves" del kilómetro 10, inicia un corredor simbólico entre los dos polos de concentración de la Iglesia católica: el centro y Llao Llao. En este movimiento pendular se instala en el binarismo discursivo de las "dos caras de Bariloche" (1966-2012). El golpe de 1966 busca instalar simbólicamente solo uno de los rostros, apelando a un pasado idealizado, reforzando la xenofobia y negando dinámicas de crecimiento alternativas o autónomas. Este proceso, aun cuando se revisa en la corta recuperación democrática entre 1974 y 1976, se profundizó en la última dictadura militar, que buscó ocultar toda referencia a una ciudad distinta al modelo idealizado, llevando adelante hasta traslados forzados de barrios. Es este origen de violencia donde podemos situar la representación bipolar que visibiliza la fractura social y económica de una ciudad de cara al lago con una profunda desigualdad social que genera mecanismos de exclusión social e invisibiliza la pobreza en los márgenes11. El Obispo Miguel Hesayne (1973-1993) marcó desde la "opción por los pobres" una línea diferente creando parroquias en los barrios del Alto y convocando al Sínodo diocesano (1984). Tras el Concilio Vaticano II, a pesar de las resistencias al cambio que provocó en la zona, Hesayne logró a través de sus curas de "opción por los pobres", vincular a la Virgen de las Nieves con la religiosidad popular12 y los barrios del Alto. La peregrinación que ya se había convertido en interparroquial durante la Vicaría andina (1989-1993) se transforma en una peregrinación popular con la creación de la Diócesis de Bariloche en 1993. Monseñor Frassia (1993-2002) y su sucesor Fernando Maletti (2002-2012) dieron un paso más regionalizando la peregrinación al integrar a El Bolsón y los parajes y ciudades de la línea sur.

En síntesis, el primer imaginario, se refiere a la "tierra de pioneros europeos" y tiene sus orígenes en aquellas "valorizaciones de lugares y recursos iniciada con las primeras exploraciones paralelas o inmediatas a las expediciones militares de conquista de la Patagonia"13, se recupera en el proceso de turistificación de fines del siglo XIX hasta 193014, reactualizándose a fines de los 60 con lógicas de exclusión y xenofobia. Estas últimas, entendidas como respuesta a la instalación de la "ciudad turística" como actividad preponderante y a los cambios que se observan, en el marco de la militarización del Estado, en las relaciones binacionales, las cuales exacerban diferencias con Chile. El segundo, pone mayor énfasis en la fragmentación y se advierte especialmente desde la década del 80, como un "discurso vecinal (...) que aporta fundamentos lógicos y discursivos para fortalecer (la) dicotomía estructurante atravesada por formas de clasificación asociadas a la clase, por miradas raciolizadoras (...) polarizaciones entre blancos y negros de la que se desprende otra serie de oposiciones: ricos/pobres, visibles/invisibles"15 migración europea/migración latinoamericana; pioneros/migrantes. Estos binarismos discursivos también operan, a nivel espacial, marcando los lugares de pertenencia y los parámetros de visibilización que van a tener algunos lugares por sobre otros. Es decir, no es lo mismo la ciudad del centro/turística, "que mira al lago y que goza de mejores condiciones socioeconómicas anclada en la actividad turística", que la ciudad del alto/marginal, "de espaldas al lago con una población que vive en condiciones desfavorables y en algunos casos de extrema marginalidad"16.

Se advierte en trabajos de Nicoletti y Barelli17, cómo en la ciudad de San Carlos de Bariloche se entrecruzan advocaciones marianas que se identifican con los procesos de construcción de su sociedad a la que se caracteriza como aluvional18 y fragmentada en función de los imaginarios ya mencionados. El culto mariano, como núcleo de un conjunto de relaciones socio-culturales históricas producen identidades locales, traman sociabilidades, generan legitimidades y distribuyen poderes sociales, formando parte de una manifestación emblemática de las prácticas católicas de piedad popular, que permite ahondar en las creencias y prácticas religiosas colectivas de los distintos grupos sociales locales. "El estudio de la religiosidad y sus formas de expresión no revela únicamente los imaginarios, también deja vislumbrar las relaciones de poder en tanto estas manifestaciones canalizan conflictividades, permiten la construcción de cultos distintos así como también la configuración de identidades y percepciones diferentes"19. Las prácticas devocionales de este culto mariano "conforman una matriz social identitaria, como así también de resignificación local o regional en la construcción del espacio material y simbólico, manifestada en diversas expresiones que implican las relaciones imbricadas pero jerárquicas, de distintos actores sociales en escenarios comunes, como individuales"20. Particularmente, estas devociones marianas pueden ser caracterizadas como "devociones populares", entendidas por Esquerda Bifet21, como prácticas de piedad y disposición de la voluntad y voluntades para la acción del culto y del rito. Esta variable resulta interesante y profunda para analizar la construcción de identidades sociales, tanto desde la "actitud relacional (oración y contemplación), como desde la celebrativa (liturgia, fiestas, devoción popular)22, entre otras; construyendo, devoción y feligresía", que establece una relación de continuidad y ruptura histórica, como así también una resignificación local o regional a lo largo del tiempo. Esta dinámica de memoria colectiva local se interpela desde la construcción territorial, es decir, desde distintos imaginarios sobre un lugar en el que se han naturalizado prácticas y sentidos que abrevan más en presupuestos que en la observación directa23. Es posible entonces, construir una "cartografía", en el sentido de Grossberg24, que tenga en cuenta la devoción mariana imbricada con la diversidad cultural de cada región, para comprender el fenómeno devocional con las realidades que lo rodean y los efectos que ocasiona en su pluralidad de manifestaciones culturales. De allí que las devociones marianas y sus prácticas cultuales cuenten con un espacio para su reproducción y crecimiento25.

En el presente trabajo se parte de la hipótesis que las prácticas rituales de esta advocación mariana de la "Virgen de las Nieves" en Bariloche generaron identidades y construyeron territorios que hicieron visibles los imaginarios de "la Suiza argentina" y "Las dos caras de Bariloche", reforzando la fragmentación social barilochense. La "Virgen de las Nieves" resulta un artefacto sagrado de cohesión interna, que construye, "compone y cimienta subjetividad" donde "las prácticas en su entorno conmemoran la historia y la identidad de un pueblo, de una región, de una comunidad"26. En este sentido, el artículo se organiza en dos partes: una primera, en donde se describe el proceso histórico de la devoción en la localidad para luego, en la segunda parte, desarrollar a través de la práctica cultual concreta de la devoción y las peregrinaciones.

Hemos observado que la particularidad de la advocación de las Nieves, entre otras devociones marianas en Bariloche, es la que aúna la diversidad identitaria fragmentada desde el momento que convoca a la feligresía de los sectores sociales más carenciados. La "Virgen de las Nieves" nació en Bariloche como una advocación toponímica, ligada al paisaje de montaña y sus principales actores: los montañeses y el ejército de montaña entre 1945 y la década del 80. A partir de esta década se desplazó su patronazgo sectorial (montañeses, ejército de montaña y Fiesta de la Nieve) a su patronazgo vicarial y diocesano (1993). La devoción se populariza y se transforma entonces en un canal de reclamos sociales. A través de las peregrinaciones, la "Virgen de las Nieves" unifica la fragmentación espacial con la incorporación de dos colectivos sociales que se sumaron a las ya tradicionales columnas de peregrinos hacia la Gruta: la columna de Avenida de los Pioneros y la columna de Avenida Bustillo. La nueva columna de la Ruta 40, desde la década de los 80 sumó a los peregrinos de las parroquias de los barrios más carenciados y desde el 2001 a los parajes de la línea sur. En tanto estrategias simbólicas, la devoción de esta Virgen actualiza un poder social establecido y resignifica una identidad regional, marcando territorio, alteridades y memorias. En ese sentido esta devoción resulta el canal de reclamos sociales y visibilización de la marginalidad de la ciudad turística, que se manifiesta en el espacio sagrado de la Gruta y la Misa. Allí convergen otras advocaciones marianas locales que en la dinámica de la memoria colectiva, interpelan desde las narrativas devocionarias marianas, la fragmentación y el carácter aluvional de la sociedad barilochense.

La metodología que se utiliza es de tipo cualitativa a través del análisis de fuentes escritas -Las crónicas de las Casas de la Parroquia Inmaculada Concepción; Archivo del Obispado de la Diócesis de San Carlos de Bariloche-, orales -entrevistas a diversos sacerdotes y al Obispo- y audio-visuales -fotografías e imágenes marianas de bulto; fotografías y videos obtenidas del trabajo de campo-.

1. La "Virgen de las nieves" en Bariloche

La advocación de la "Virgen de las Nieves" es una de las más antiguas de la cristiandad (SIV)27. En la Argentina su veneración se remonta a los orígenes de la fundación de Buenos Aires (1580), transformándose en su patrona (imagen 1). "Nuestra Señora de las Nieves"28 (celebrada cada 5 de agosto) fue invocada especialmente para detener los males provocados por las frecuentes sequías que azotaban a la ciudad29.

30

En San Carlos de Bariloche su devoción surgió previamente a su patronazgo oficial de la diócesis en 1993, a través de la Escuela Militar de Montaña. En 1944 un Teniente Coronel de esa Escuela Napoleón Irusta, se salvó milagrosamente de un accidente el 5 de agosto, día de la "Virgen de las Nieves"31. El militar, en agradecimiento, trajo una réplica de esta Virgen desde Buenos Aires y la colocó en una gruta natural a 10 kilómetros de San Carlos de Bariloche, que se transformó en centro de peregrinación y devoción local y regional. Con la creación de la diócesis de Bariloche en 1993, la "Virgen de las Nieves" se constituyó oficialmente como Patrona y convocó a través de sus peregrinaciones, a todos los fieles de la diócesis, que comprende actualmente un radio de 77.076 km² entre las ciudades de Bariloche y El Bolsón y las 11 localidades incluidos los parajes de la Línea Sur. La "Virgen de las Nieves" no solo es la Patrona de la diócesis de Bariloche, sino también de dos sectores relevantes en la sociedad barilochense: los montañistas y el Ejército de Montaña. Los Patronazgos "someten simbólicamente las acciones del estado a un ordenamiento superior divino encarnado en la Iglesia Católica, por medio de la imagen oficial de esta"32. En este caso, su patronazgo se fue desplazando de los dos sectores mencionados (montañeses y Ejército de Montaña), a los feligreses de los barrios ubicados en la periferia de la ciudad, a través del patronazgo diocesano. En las peregrinaciones a la Gruta, a los devotos provenientes del centro de la ciudad, se incorporaron columnas de los barrios de la zona del "Alto" y de las poblaciones de la línea sur y El Bolsón.

La primera imagen que trajo Irusta se apoyó directamente en una roca donde caía una vertiente natural en tierras del Ejército de Montaña33 (imagen 2). Por el deterioro del clima, esta imagen se reemplazó por la actual en 1957 y se la colocó en la misma Gruta detrás de un vidrio34 (imagen 3). Según la narración recogida por el Obispado, los 5 de agosto, día de la "Virgen de las Nieves", se celebraba en la Gruta el Día del Montañés y los fieles iban en procesión organizados por un sacerdote35. De esta manera, la Gruta de la Virgen en tierras del ejército y la celebración de la Misa, se constituyeron en un campo de disputa entre las agencias militar y religiosa.

En esta primera etapa -desde la década del 40 al 80-, la devoción a la "Virgen de las Nieves" en Bariloche estuvo fuertemente ligada a eventos locales: el día del Montañés y la Fiesta de la Nieve36, pero sobre todo fue el Ejército de Montaña que con su patronazgo tuvo una injerencia predominante en los rituales devocionales: por la imagen instalada en tierras de su propiedad y por acompañar con fanfárrea las peregrinaciones. Las crónicas de la Parroquia de la Inmaculada Concepción reseñan estas actividades:

"los festejos invernales" "con los turistas" en la Quinta Peregrinación37 y en la Octava Peregrinación el 5 de agosto de 1971, "la municipalidad y la Provincia dieron feriado escolar y municipal por ser día del montañés y de la "Virgen de las Nieves". La Cámara de Comercio dio cierre de 10 a 12 hs para participar de un desfile cívico militar (...) El Párroco (P. Amartino), rezó misa sobre las pistas bajas del Cerro Catedral, sobre un altar hecho de nieve en medio de un vivac de carpas"38.

En la siguiente peregrinación del 5 de agosto de 1971 tras el desfile del montañés y la Misa, se hizo un "escalamiento en la misma gruta"39. En la década del 70 su superposición con la Fiesta de la Nieve, convirtieron al día de la Virgen y su peregrinación en un atractivo turístico más40, en el que la Iglesia se incorporó institucionalmente con el desfile de carrozas. Las crónicas señalan que: "Todas en el palco oficial sostenían que la mejor carroza era la nuestra: "la conquista del Desierto: Ceferino emergiendo de una flor: el tractor transformado era el Fortín y los indios alrededor de Ceferino con el Cardenal Cagliero (...)"41.

A pesar de los cambios que actualmente se producen en la devoción a la "Virgen de las Nieves" y su peregrinación, su imagen sigue formando parte de los desfiles cívico-militares y presenta en el desfile del 3 de mayo -fecha oficial de la fundación de Bariloche-42, la misma narrativa histórica de personajes estereotipados que perviven en el imaginario de la "Suiza argentina" -el indígena, el pionero, el soldado y el misionero-43. De hecho, aunque la "Virgen de las Nieves" trasladó posteriormente su circuito sagrado a la periferia de San Carlos de Bariloche, tanto con la Gruta como con la peregrinación, la magen sigue participando en este desfile por la calle principal de la ciudad (imágenes 4 y 5).

Si bien, desde la Iglesia, las parroquias de Bariloche "del Alto"44, tomaron un fuerte protagonismo en la organización de su peregrinación trabajando conjuntamente, la Virgen no dejó de ser entre el Ejército y la Iglesia, su imagen y su patronazgo, un artefacto simbólico de disputa. La Iglesia, durante varios años, intentó que la Gruta se transformara en un lugar permanente de devoción a la Virgen. En el año '73 construyó allí una vivienda, un kiosco y un techo para sostener una presencia anual en atención a los peregrinos, las celebraciones de las Misas y rezos de rosario45, que no lograron éxito y continuidad. Durante la etapa de la dictadura militar la Gruta dejó de depender del párroco de la zona y pasó al cura párroco de los cuarteles. La misa del 5 de agosto de 1974 se celebró en la capilla del Regimiento y en el Salón de Actos46 y en las crónicas de la Parroquia Inmaculada, los Salesianos sostuvieron que la Peregrinación había "perdido fuerza"47.

Hacia la década del 80 el crecimiento exponencial de devotos a esta Virgen y su peregrinación buscaron caminos de mayor organicidad e institucionalidad, con más protagonismo de la agencia religiosa, dejaron atrás los eventos y actores locales -el día del Montañés y la Fiesta de la Nieve- y buscaron una participación mayor de la feligresía barilochense dentro de la administración eclesiástica. Se reforzó desde la vicaría andina48 el carácter interparroquial y las comisiones organizadoras de la Peregrinación con un carácter cercano a la "religiosidad popular"49 y la "opción por los pobres".

La impronta de dos sacerdotes barilochenses, Juan Ángel Dieuzeide y Juvenal Currulef, fueron claves en la evolución del perfil de la peregrinación y la devoción50. Durante el Obispado de Miguel Hesayne (1973-1993)51 cambió el perfil de la diócesis especialmente tras el Concilio Vaticano II. Sin embargo, la zona cordillerana siguió resistiendo los nuevos aires del Concilio y Hesayne articuló varias herramientas para sostener en la región su "opción por los pobres"52. El Obispo comenzó por crear parroquias en los barrios del Alto con curas identificados en esta línea. Ya en un contexto de democracia, convocó en 1984 al Sínodo diocesano y creó la Virgen Misionera, patrona de Río Negro que llegó a Bariloche en 1984. El carácter popular de la Virgen de las Nieves y su peregrinación se reforzó en esos años con la creación de la diócesis de Bariloche y su patronazgo.

Con la creación de la diócesis de Bariloche54 (1993), desde el obispado de Rubén Frassia, las peregrinaciones tomaron un carácter diocesano y continuaron reforzando su organicidad desde 199455. La disputa de poder con el ejército se centró en las tierras de la Gruta para la construcción del Santuario. En el año 2002 el obispo Maletti solicitó a la Escuela Militar de Montaña "la posibilidad de ceder a este Obispado el sector donde se encuentra ubicada la Gruta de la "Virgen de las Nieves" 5 mil metros cuadrados", para levantar un altar como lugar de oración y peregrinación a la Virgen (...) y las instalaciones necesarias para el funcionamiento del Santuario diocesano de la Virgen56. En el año 2009 el Obispo Maletti reiteró el pedido de las tierras junto a la gruta en calidad ya no de préstamo sino de comodato, buscando un punto medio que preservara ese espacio sagrado por los peregrinos pero que no desplazara totalmente al ejército al que intentó ubicar en el lugar de la tradición "las profundas raíces establecidas entre sus habitantes, civiles y militares" y el servicio en función de buscar para los peregrinos un lugar más "normal y seguro"57. El patronazgo de la Virgen permitió sostener este equilibrio complejo de poder: "Patrona de las Tropas de Montaña y de nuestra Escuela Militar de Montaña, y Patrona de la diócesis de San Carlos de Bariloche". Sin embargo, a pesar de la insistencia de la Iglesia, el Jefe del Estado Mayor del Ejército respondió: "los organismos nacionales que tengan asignado a su uso patrimonio inmobiliario, solo podrán celebrar contrataciones a título oneroso, no siendo posible celebrar contratos de comodato", citando las leyes sobre bienes inmuebles de dominio privado de la nación que se encuentran asignados a las fuerzas armadas, "que exigen su onerosidad"58.

En definitiva, el protagonismo se desplazó de los actores locales identificados con el paisaje barilochense (turistas, montañeses y militares), a una feligresía que se incorporaba desde las parroquias de los barrios "del Alto" en Bariloche y a la que se sumaban las localidades de los parajes de la línea sur, la región más pobre y marginal de la diócesis.

2. Una sociedad heterogénea que peregrina en la unidad

En la etapa territoriana, desde la década del 40, se iniciaron las primeras peregrinaciones a la Gruta de la "Virgen de las Nieves". Durante esta primera etapa se siguió el calendario oficial y se peregrinó en agosto, el día 5 o bien el primer fin de semana de ese mes. Durante la década del 80 a medida que las peregrinaciones fueron tomando protagonismo en la Iglesia de Bariloche, se pasó del periodo invernal a la primavera hasta fijarse el último fin de semana de octubre en la década del 90. Las crónicas de la Parroquia de la Inmaculada, desde donde se organizaron las primeras peregrinaciones, registraron en 1955 lo siguiente:

"no se hace oficialmente una peregrinación como en años anteriores por no concentirlo (sic) el gobierno pero todo el mundo se pone de acuerdo y aprovechando los ómnibus va mucha gente a la que se une la que va en coche y en camiones particulares. Reunidos todos allí a las 15 se reza el Santo Rosario y después se entonan cánticos a la Virgen. El párroco exhorta a rezar, a ofrecer sacrificios para obtener la solución a los gravísimos casos que se han planteado"59.

En 1957 se reconstruyó la Gruta y se bendijo la nueva imagen pues la anterior se había deteriorado por el clima. Esa imagen que se colocó detrás de un vidrio para resguardarla es la que actualmente se venera. En relación a la celebración mariana, a pesar de estar ligada a los acontecimientos locales como la fiesta de la nieve y el día del montañés, la crónica de 1960 ya mencionaba una peregrinación popular de la "Virgen de las Nieves" (...) "para quien hay aquí mucha devoción" y a la que asiste un "gentío enorme" y sugiere que, "para los años venideros sería bueno celebrar una misa frente a la Gruta". Misa que se celebra en 196260.

Desde 1963, las crónicas señalan la participación de peregrinos de a pie, como también las suspensiones por las inclemencias del invierno61. A partir de la década del 60 la Peregrinación a la Gruta de la "Virgen de las Nieves" tomó la actual forma de peregrinación interparroquial, a medida que se crearon parroquias en los barrios "Del Alto"62. Una vez que se creó la parroquia "Virgen de las Nieves" en el barrio Melipal (1972), fue ella la que se hizo cargo de las peregrinaciones a la Gruta y de la participación popular. A través de los años la peregrinación incrementó su popularidad y concurrencia, convirtiéndose en un espacio de canalización de la angustia y la esperanza colectiva. Aún hoy sigue siendo "un espacio importante de construcción de subjetividades y creación de lazos identitarios, en torno a una figura religiosa"63.

Hacia el inicio del obispado64 de Rubén Frassia (1993), se advirtió una preocupación por plasmar en la devoción y peregrinación la administración diocesana ampliando aún más la convocatoria65. El Obispo participó en las reuniones de preparación y puso en marcha una comisión organizadora que continuó trabajando de forma más sistemática afianzando la modalidad interparroquial. Todas las parroquias de Bariloche peregrinaron de forma conjunta y acordaron un horario de salida para converger en la Gruta y celebrar la misa. La evaluación de la primera peregrinación diocesana presentó las claves de transformación de esta advocación en una advocación popular: la columna más numerosa de peregrinos provino de la ruta 25866 que atravesó los barrios pobres y marginales de Bariloche; "la compañía del Obispo a los peregrinos", "la posibilidad de comenzar una tradición"67. Pero una tradición que se encauzó como "peregrinación popular". Es por ello que la comisión evaluadora de la Peregrinación, en ese momento, señalaba la peregrinación como una "BAJADA de la imagen de la Virgen para que esté ese día como Madre de su Pueblo para atender sus necesidades de tierra, techo, gas, agua, luz, recreación, etc."68. Es notable cómo se insiste en la integración con un programa más uniforme de cánticos y oraciones pero se aclaraba que "eso no significa(ba) que cada pequeña comunidad que peregrina no conserve su propia identidad". "Las parroquias y agrupaciones son las grandes protagonistas de la caminata conformando grupos que van desde un par de decenas hasta cientos de personas, que bajo carteles, identificaciones grupales y lemas coloridos, se encaminan juntos hacia su destino"69. Finalmente para que la identidad funcione como tal, se sugiere un acto relevante de importancia simbólica, "que frente al altar se convoque a la gente antigua (1945) que construyó la ermita"70.

Frassia reforzó la participación local más pobre de Bariloche proponiendo como vías de encuentro ya no la Avenida Bustillo, sino la Avenida Pioneros y la Ruta 25871. Traspasó lo local para transformar la peregrinación en "un acto diocesano", con la participación de peregrinos de la Línea Sur, El Bolsón, Ing. Jacobacci y Pilcaniyeu, con ello no solo logró ampliar la convocatoria y empezar a darle un perfil multitudinario sino que reforzó la "opción por los pobres", convocando a la población de la diócesis más carenciada y castigada72 y como signo el obispo Maletti encabezó esa columna en la Peregrinación de 200473. Esa idea se patentizó en el poster de la XI Peregrinación en el 2004.

En las siguientes peregrinaciones, se puso un énfasis especial en la "búsqueda de la unidad" y "unidad en la diversidad". Esta idea la señaló Maletti en el 2006 en donde marcó que peregrinar era "encontrarse con el diferente y aunar(se) bajo un solo signo, el signo de una Madre que nos ama, que nos protege y que nos lleva al encuentro con el Padre"74.

El sucesor de Frassia, Fernando Maletti (2001-2013), continuó el mismo sistema de organización del equipo de "Peregrinaciones y Religiosidad popular" liderado por el sacerdote Juvenal Currulef75 y profundizó esta misma línea. Maletti reincorporó a la peregrinación a nivel local a la Avenida Bustillo y a nivel diocesano a los parajes de Ñorquico, Los Menucos, Cañadón Seco, Sierra Colorada, Ramos Mexía y los pueblos parajes de la línea sur. Reforzó el tema de la unidad señalando que "todos se unen sin discriminación y de la opción por los pobres: "Para nuestra diócesis, es un modo de encontrarse todos los miembros del pueblo de Dios, de Bariloche y sus barrios, de El Bolsón y sus zonas y también de toda la zona de la Línea Sur"76.

Los lemas de las peregrinaciones de la "Virgen de las Nieves" siguieron esta línea de "opción por los pobres": "Trabajar es orar" -VII Peregrinación, 2000-, "Con María, jugados por la vida" (2005), "Buscamos justicia y paz" -IX Peregrinación, 2002-, "Denle ustedes de comer" -XI Peregrinación, 2009- "María de Nazareth: necesitamos agua, tierra y vivienda para todos", -XIII Peregrinación, 2006-. "La Virgen representa el amparo incondicional, la protección permanente para sus hijos, que se cobijan en su seno al final del camino"77, en este caso en el predio donde se realiza la Misa al lado de la Gruta.

Este acto performativo reiterado78 posicionó a la peregrinación en una "tradición", "un clásico de la espiritualidad de nuestra región", como señala el Obispo Maletti en el 200679. Como "ritual de tránsito liminal", la peregrinación permite construir los circuitos sagrados a través de los itinerarios y el espacio sagrado imaginalis o círculo sagrado, donde se "destaca la familiaridad con el lugar y la experiencia compartida en la consagración de un lugar80. Este concepto posibilita el análisis de dimensiones y escalas (locales, regionales y nacionales), que interaccionan a nivel individual y colectivo definiendo múltiples territorios pero en forma solidaria, aunque no necesariamente en forma homogénea"81. Estas dimensiones se advierten en las escalas materiales que configuran los circuitos sagrados: desde las parroquias hasta la Gruta de la "Virgen de las Nieves" en el kilómetro 15 mediante los accesos que transitan normalmente los barilochenses del Alto: la ruta y la Avenida Pioneros. Si bien las dos puntas del trayecto resultan ser espacios sagrados: parroquias y Gruta, los caminos son urbanos, atraviesan la ciudad, obligan a una diagramación especial del tránsito con el municipio82 y visibilizan grupos de feligreses pertenecientes al Alto, que han sido y son históricamente ocultados y silenciados.

Estas escalas no solo se advierten a nivel material sino también en sus aspectos simbólicos a través de las problemáticas colectivas generales y aquellas puntuales, locales y coyunturales. Las procesiones, en muchos casos, no se constituyen apenas en rituales religiosos, adquiriendo también un sentido político, pudiendo exhibir el orgullo, la solidaridad, la identidad y la fuerza de un determinado grupo social, o su protesta de cara a las condiciones de existencia o de procesos sociales en curso"83. En la IX Peregrinación se pidió:

"Paz, justicia, trabajo, educación, salud, vivienda fueron las intenciones que unificaron la petición unívoca, pero también hubo señales repetidas de gratitud y recordaciones puntuales. Una de ellas generó el rezo por los nueve estudiantes desaparecidos en el Cerro Ventana y por sus familiares. También hubo repetidas invocaciones a María para que acompañe a las familias afectadas por las recientes inundaciones y las pérdidas de viviendas y otros bienes"84.
"Para que pidiéndole a la Virgen, en especial a María de Nazaret, que este año nos traiga el agua, el pan, nos traiga el trabajo, nos traiga la tierra. No María, sino que mueva los corazones para que la justicia y la equidad, en estos aspectos tan importantes para la dignidad de la persona humana, se vean más fortalecidos", explicó el obispo85.

El obispo también incluyó en sus pedidos por marginados, excluidos, pobres y enfermos, y a la demanda de pan, justicia y trabajo para todos, el anhelo de una "seguridad real", reclamo tan en boga por estos días y hasta no hace mucho poco frecuente entre las intenciones de los oficios religiosos86. La heterogeneidad también se representó dentro de la peregrinación en su aspecto "comunitario y colectivo" de una comunidad religiosa particular87, como un "símbolo de pertenencia social"88 y local, donde el paisaje otorgó y otorga identidad. "(...) Toda madre conoce los sueños, las esperanzas, los dolores, las tristezas, las soledades de sus hijos. Nos unen también los cerros, la nieve, la estepa, el monte, las aguadas, los mallines, el viento, el frío. Ayúdanos a convertirnos"89. Sin embargo, lo interesante es que el paisaje descripto no refleja al imaginario de la "Suiza Argentina", sino que incluye al árido paisaje patagónico en el que vive mayoritariamente la población más pobre. La pertenencia local de las primeras peregrinaciones asociadas a los eventos barilochenses, se ampliaron a peregrinaciones regionales y diocesanas buscando transformar la fragmentación social en unidad. Esta ampliación del espacio diocesano incluyó los parajes más pobres de la diócesis resignificando incluso el paisaje de la postal de la ciudad turística por el paisaje árido y despojado. El obispo Maletti se refirió claramente a este tema en una carta al presidente de la Comisión de Tropas de Montaña, cuando al solicitarle el comodato de las tierras de la Gruta, le señaló que el objetivo era caminar "Todos unidos por la Fe, sin discriminación alguna ante su presencia Inmaculada, para rendirle Honores, solicitar su ayuda, y agradecerle sus bendiciones"90. En la actualidad, la "Virgen de las Nieves" busca aunar en la diversidad, a través su práctica ritual que la caracteriza y la identifica: "Peregrinar todos juntos"91.

En síntesis, la particularidad de la advocación de las Nieves, entre las distintas devociones marianas de Bariloche, es que aúna en la diversidad identitaria, convoca en la desigualdad social a los sectores más carenciados, unifica en la fragmentación social a través de un espacio sagrado y canaliza, en tanto devoción popular, manifestaciones de piedad popular, con las visitas a la gruta y las peregrinaciones que allí convergen. En tanto estrategias simbólicas, la devoción de esta Virgen actualiza un poder social establecido y resignifica una identidad regional, marcando territorio, alteridades y memorias. Espacio sagrado en el que confluyen las distintas advocaciones marianas locales y en el que la dinámica de la memoria colectiva, interpela desde las narrativas devocionarias marianas, la fragmentación y el carácter aluvional de la sociedad barilochense. La devoción a la "Virgen de las Nieves" en su etapa vicarial y diocesana, se transformó en un símbolo social local donde el discurso pastoral buscó visibilizar los conflictos sociales colectivos de los sectores marginales en sus anuncios y denuncias.

Reflexiones finales

En el presente artículo se aborda el culto mariano como núcleo de un conjunto de relaciones socioculturales históricas que producen identidades locales y distribuyen poderes sociales. En este sentido se advierte que la devoción a la "Virgen de las Nieves", en tanto matriz social identitaria, permite ahondar en la construcción de la sociedad y su espacio material y simbólico en San Carlos de Bariloche.

La advocación a la "Virgen de las Nieves" es una de las más antiguas de la cristiandad (siglo IV). En San Carlos de Bariloche su devoción surgió en 1944, tras un acontecimiento milagroso que vivió un Teniente Coronel que luego colocó una imagen en una gruta natural a 15 km del centro de la homónima ciudad. La "Virgen de las Nieves" no solo es Patrona de la diócesis de Bariloche (1993), sino también de dos sectores representativos de la sociedad barilochense: los montañeses y el Ejército de Montaña.

Se observó, que el inicio de la devoción (1940 al 1980), estuvo fuertemente ligado, por su patronazgo, al Ejército de Montaña y a la sociedad barilochense, vinculada tempranamente al desarrollo de la actividad turística con la Fiesta Nacional de la Nieve (1960-1980), estas actividades y sus actores sociales, están fuertemente unidos al imaginario de la "Suiza argentina". A partir de la década del 60 y más profundamente en la década del 80, la Peregrinación a la Gruta de la "Virgen de las Nieves" tomó la actual forma de peregrinación interparroquial vinculando a las diferentes parroquias de los barrios "del Alto" de Bariloche. En otras palabras, en 1980 con la vicaría, el patronazgo se amplía e institucionaliza, fundamentalmente en 1993 con la creación de la diócesis y la incorporación de la feligresía de los barrios más vulnerables de la ciudad en donde la práctica religiosa cambia su rumbo y se orienta a una manifestación "popular". Es así como todas las parroquias de Bariloche, especialmente las de los sectores más vulnerables, acuerdan un horario de salida para converger en la Gruta, y peregrinan de forma conjunta por arterias periféricas y céntricas de la ciudad, donde celebran una misa multitudinaria que puede ser leída como elemento de 146 integración. "La movilización estaba generando modos de participación religiosa más dinámicos y populares en los que los católicos abandonaban los templos y (...) asistían a experiencias en muchos casos intensas. Al mismo tiempo, estas vivencias contribuían a amalgamar identificaciones y a dar sustento a la posición tutorial que la Iglesia pretendía asumir"92. Es decir, la devoción a la "Virgen de las Nieves" se constituye como un artefacto sagrado que genera cohesión interna, busca unificar la fragmentación social barilochense a través de las peregrinaciones populares que convergen en la Gruta como espacio sagrado.


Pie de página

1 El proyecto que origina este trabajo busca analizar el conjunto de advocaciones de la Virgen María que circulan en el devocionario mariano de la ciudad de Bariloche. Por el momento se han centrado en dos conjuntos marianos: 1) las advocaciones propiamente barilochenses (la "Virgen de las Nieves", patrona de la Diócesis de San Carlos de Bariloche y la Virgen del Nahuel Huapi, patrona de la ciudad de Bariloche); 2) las advocaciones traídas por los inmigrantes chilenos, bolivianos y paraguayos (Virgen del Carmen, Virgen de Urkupiña y Virgen de Caacupé).
2 "Representación social producto del proceso de valorización diferenciada de lugares y recursos iniciado con las primeras exploraciones paralelas o inmediatas a las expediciones militares de conquista de la Patagonia" en: Pedro Navarro Floria, Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916 (Neuquén, 2007), 34-41. Imaginario que se recupera en el proceso de turistificación de fines del siglo XIX hasta 1930 en: Pedro Navarro Floria y Laila Vejsbjerg, "El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local", Estudios y Perspectivas en Turismo Vol. 18 No. 4, (2009): 414-433.
3 Laura Méndeze y Wladimir Iwanow, Bariloche: las caras del pasado (Neuquén: Manuscritos libros, 2001).
4 Raymond Williams, "Lenguaje", "Base y Superestructura", "Determinación" y "Hegemonía", en Marxismo y Literatura. (Buenos Aires: Manantial, 1997).
5 Alejandro Raiter, Representaciones sociales (Buenos Aires: EUDEBA, 2001).
6 El gobierno nacional fundó en 1902 por decreto la Colonia Agrícola Ganadera del Nahuel Huapi, para darle "identidad jurídica a un conjunto poblacional que venía nucleándose alrededor del lago desde hacía casi quince años". Laura Méndez, "Circuitos económicos en el gran lago. La región del Nahuel Huapi entre 1880 y 1930", en: Hecho en Patagonia: La historia en perspectiva regional, Susana Bandieri et al. (Neuquén: EDUCO, 2006), 232.
7 El Perito Moreno donó tres leguas de tierra en 1903 para la creación de un Parque Nacional. El Poder ejecutivo nacional estableció por decreto en 1922 el Parque Nacional del Sud en los territorios de Neuquén y Río Negro con 7.890 hectáreas, con un planteo que buscaba articular el cuidado del paisaje con las actividades productivas establecidas. En 1934 con la Dirección de Parques Nacionales se creó el Parque Nacional Nahuel Huapi, cuyo primer director fue Ezequiel Bustillo, y que adoptó al turismo como actividad excluyente.
8 Zona residencial denominada turísticamente "Circuito Chico", donde se ubica el primer hotel de lujo de la ciudad.
9 Entre 1944 y 1966, el turismo social irrumpe de la mano del peronismo (1945-1955), el conservadurismo de la dictadura militar, la organización institucional de las provincias patagónicas continentales (1955-58) y los gobiernos radicales en busca del desarrollo (1958-1966).
10 En esta representación incluimos la dictadura (1966-1973), el turbulento tercer peronismo (1973-1976) y el Proceso de reorganización nacional (1976-1983).
11 Paula Núñez, "Municipio y provincias. Una indagación en torno a la dinámica relacional a partir de un estudio de caso", Territorios 16-17/207 (2007): 24.
12 Entendemos a la religiosidad popular como "un fenómeno que emerge vinculado con la trama socio-cultural y la vida cotidiana de los sectores populares de la sociedad, manifestándose tanto en forma individual como colectiva y explicitando tanto prácticas sociales y simbólicas como la existencia de un imaginario donde lo sagrado no aparece disociado de lo social". Aldo Ameigeiras, Religiosidad popular: creencias religiosas populares en la sociedad argentina (Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008), 19.
13 Pedro Navarro Floria, Paisajes del progreso..., 34-41.
14 Pedro Navarro Floria y Laila Vejsbjerg, "El proyecto turístico barilochense...", 415.
15 Laura Kropff, "Indios, chilotes y vecinos en una ciudad patagónica". Cuadernos de Antropología Social N° 1 (2002): 224.
16 Brenda Matossian, Migración y segregación urbana en ciudades medias. Chilenos en San Carlos de Bariloche, Patagonia-Argentina (Berlín: Editorial Académica Española, 2012), 147-148.
17 María Andrea Nicoletti, "El Martirio y la Virgen de los Poyas y Puelches en la misión Nahuel Huapi (1670-74 y 1704-1717)", Revista Brasileira de História das Religiões Vol. V, No. 15, (jan-2013); María Andrea Nicoletti y Ana Inés Barelli, "La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino", Revista Sociedad y Religión, Vol. 22, No. 38, (dic. 2012); María Andrea Nicoletti, "La Virgen fronteriza: la Auxiliadora de Don Bosco como dispositivo de Territorialidad devocional (S. XIX. XX)", Revista Sociedades de paisajes áridos y semiáridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas (2012). Ana Inés Barelli, "Pertenencias y conflictos en el campo social: la Virgen de Urkupiña como capital en disputa en la comunidad boliviana de San Carlos de Bariloche", Revista Sociedades de paisajes áridos y semiáridos. Revista 123 Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Año IV, Volumen VI (junio de 2012): 150-167; Ana Inés Barelli, "Religiosidad Popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche", Revista Cultura y Religión, Vol. V, N° 1 (Primer semestre del 2011) y Ana Inés Barelli, "Migración boliviana en San Carlos de Bariloche: prácticas religiosas y devocionales como estrategias identitarias", Revista Estudios Trasandinos, Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultura, Vol. 16, No.1 (2010): 31-114.
18 Concepto con el que José Luis Romero, caracteriza los fuertes períodos migratorios en la historia argentina. José Luis Romero, Breve historia de la Argentina (Buenos Aires: Huemul, 1994).
19 Telma Chaile, "Las devociones marianas en la sociedad colonial salteña. Siglo XVIII". Andes, 24 (2004), 18 y también en: Devociones religiosas, procesos de identidad y relaciones de poder en Salta. Desde la colonia hasta principios del siglo XX, Telma Chaile (Salta: Fundación capacitar del NOA, 2011).
20 Patricia Fogelman, (comp.), Religiosidad, cultura y poder: temas y problemas de la historiografía reciente (Buenos Aires: Lumiere, 2010), 13.
21 Juan Esquerda Bifet, Diccionario de la Evangelización (Madrid: LABAC, 1998).
22 Juan Esquerda Bifet, Diccionario de la Evangelización... p. 190.
23 Pedro Navarro Floria, Paisajes del progreso...
24 L. Grossberg, We gotta get out of this place; popular conservatism and postmodern culture (London: Routledge. New York, 1992).
25 Carballo, redefine las nociones de territorio y espacio, señalando que la apropiación del espacio puede ser de carácter instrumental o simbólica/expresiva, la cual enfatiza el papel del territorio como una sedimentación simbólico-cultural del espacio. Por otro lado, esta autora también sugiere la necesidad de abordar los fenómenos religiosos desde la multiterritorialidad. Entendida como territorialidades múltiples que se funden en una misma recomposición de la espacialidad, pero que no se confunden entre ellas, dibujando fronteras que comparten un mismo territorio soporte y/o político. En: Cristina Carballo, "Repensar el territorio de la expresión religiosa", en: Cultura, territorios y prácticas religiosas, (coord.) Cristina Carballo (Buenos Aires: Prometeo libros, 2009), 151-172.
26 Cristina Levaggi, "La Virgen de San Nicolás, ¿símbolo popular posmoderno?", en: Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular, Tomo 2, Rubén Dri (Buenos Aires: Biblos, 2007), 68.
27 "Cuando se hace referencia al título "de las Nieves" hay que diferenciar aquella asociada a la construcción de la basílica romana de Santa María la Mayor, de los que se relacionan simbólicamente con el color blanco, es decir, con la "Virgen Blanca". También de las imágenes patronales cuya historia o leyenda es local, por ejemplo, las de Mantua (Cuba), Bogotá (Colombia), Concepción (Chile) y Olinda (Brasil), en relación a la Basílica de Santa María la Mayor, según la tradición de la iglesia la Virgen María les señala en sueños a un matrimonio devoto y al Papa Liberio a mediados del siglo IV que desea un Templo en su honor y que el lugar será indicado con nieve. El 5 de agosto, en pleno verano de Roma, en un sitio acotado sobre el Monte Esquilino nevó. Fue allí donde se erigió el primer templo de la cristiandad de Occidente dedicado a la Virgen María llamado "Santa María la Mayor", donde se venera a la Madonna del Popolo Romano (Archivo de la diócesis de Bariloche, Carpeta "Virgen de las Nieves"). "Respecto de la Virgen Blanca o Santa María la Blanca, entre las imágenes así tituladas que se veneran en España y de América, sobresale la de Victoria". En: Héctor Schenone, Santa María (Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 2008), 453 y 455.
28 "Hoy nadie recuerda a la segunda Patrona de Buenos Aires ni se celebra su festividad del 5 de agosto, día de la Dedicación de la Basílica de Santa María o de las Nieves". En: Héctor Schenone, Santa María…, 455.
29 Patricia Fogelman, "Religiosidad en el Museo". Lo Sagrado en el Museo. XV Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura, 2012), 5-36.
30 Patricia Fogelman, "Religiosidad en el Museo…".
31 La imagen de la "Virgen de las Nieves" de Bariloche pertenece al grupo de Vírgenes Blancas que señala Schenone. El 5 de agosto de 1942 un grupo de militares salvaron sus vidas milagrosamente de un accidente de auto y lo atribuyeron a la "Virgen de las Nieves". Un año después en tierras del ejército, camino al Lago Gutiérrez, construyeron una Gruta donde colocaron la imagen esculpida en piedra de la "Virgen de las Nieves" (Archivo de la diócesis de Bariloche, Carpeta "Virgen de las Nieves", "Nuestra Señora de las Nieves, historia, oraciones y novena", s/f). Otros relatos semejantes van agregando datos a la narración. Uno dice que el militar en cuestión se llamaba Napoleón Irusta y se salvó del accidente él con su familia (Archivo de la diócesis de Bariloche, Carpeta "Virgen de las Nieves", Folleto de la XVI Peregrinación 24 y 25 de octubre de 2009; otro que este mismo militar sufre ese accidente en la entrada de maniobras del Ferrocarril Roca (Archivo de la diócesis de Bariloche, Carpeta "Virgen de las Nieves", Folleto de la XVII Peregrinación, 2010).
32 Eloísa Martín, La Virgen de Luján: el milagro de una identidad nacional católica. VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica (Buenos Aires, Argentina, 2011), 11.
33 Se ubica a 10 kilómetros de San Carlos de Bariloche, en la intersección de la ruta al cerro Catedral y
al Lago Gutiérrez, en el acceso al barrio Los Coihues.
34 Archivo Histórico de las Misiones Salesianas de la Patagonia, Crónicas de la Parroquia de la Inmaculada (AHMSP), (1957-1962).
35 Enrique Monteverde, Calixto Schincariol y Pedro Pasino en: Archivo del Obispado de Bariloche (AOB), Carpeta "Virgen de las Nieves", Material de preparación para la XVII Peregrinación a la "Virgen de las Nieves", 2010.
36 AHMSP, Crónicas de la Parroquia de la Inmaculada, (1957-1962).
37 Archivo del Colegio Don Bosco (ACDB), Folio 44 (10/08/1968).
38 ACDB, Crónicas de la Parroquia Inmaculada, Folio 133 (5/08/1971).
39 ACDB, Crónicas Folio 165 (5/08/1972).
40 ACDB, Crónicas, Folio 37 (5/08/1975).
41 ACDB, Crónicas, Folio 37 (5/08/1975). La conquista del desierto es la denominación que la historiografía positivista decimonónica argentina instala para referirse a la conquista militar de la Patagonia que llevó adelante el entonces Ministro de Guerra Julio Roca en 1879. El Fortín, recinto de defensa del ejército en la frontera, constituyó para este relato el símbolo de la "civilización y el progreso". En esta campaña ingresó también la Congregación salesiana, con el propósito de evangelizar indígenas. Ceferino Namuncurá (1886-1905), hijo del cacique Manuel Namuncurá, fue educado en los colegios salesianos. Murió tempranamente y no llegó a ser sacerdote pero su vida fue tomada como ejemplo de santidad por la Congregación salesiana que postuló su causa de santidad. Fue beatificado en el año 2006. Quien lo llevó a Europa para entrevistarse con el Papa como símbolo eficiente de la evangelización salesiana a los indígenas fue el Cardenal Juan Cagliero, Vicario apostólico de la Patagonia.
42 Durante mucho tiempo en la ciudad, el 8 de febrero de 1894, se celebró como el día de la fundación de Bariloche. Fecha en la que Carlos Widerhold Piwonka, hombre nacido en Chile de origen alemán considerado el primer poblador de la ciudad, había instalado un almacén denominado "San Carlos". Sin embargo, a fines de los años 60, la ciudad decide reconstruir su relato histórico fundacional. Es así que durante el Primer Congreso de Historia Rionegrina realizado en noviembre de 1968 en Bariloche, se modificó la fecha y se instaló como fecha fundacional el día 3 de mayo de 1902 tomando como referencia el decreto firmado en esa fecha por Julio Argentino Roca que dispuso la reserva de tierras del paraje San Carlos Colonia Nahuel Huapi, para la fundación del pueblo. Ver: Paula Núñez, "Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche, 1950-1970". (Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional del Comahue, 2003), 118.
43 Estos mismos personajes tallados en madera aparecen en el reloj de la torre del Centro Cívico cada día a las 12 y a las 18hs.
44 Término utilizado por los barilochenses para referirse a los espacios más humildes que se encuentran en las zonas altas de la ciudad.
45 ACDB, Crónicas, Folio 182 (5/05/1973).
46 ACDB, Crónicas, Folio 9, 5/8/76)
47 ACDB, Crónicas, Folio 73 (5/08/1976)
48 Tras el sínodo diocesano en 1984, adquieren mayor organicidad las tres Vicarías de la diócesis (Andina, Atlántica y Valletana) y en la zona Andina se hace efectivo en 1989 hasta la erección de la diócesis el nombramiento de Carlos Moia como Vicario, por lo que la Peregrinación de la "Virgen de las Nieves" pasó a tener constitución vicarial (Entrevista al presbítero Juan Ángel Dieuzeide por María A. Nicoletti, 27 de mayo de 2013).
49 El estudio de las prácticas religiosas vinculadas al culto mariano se ha relacionado estrechamente a la noción de "religiosidad" y más precisamente al concepto de "religiosidad popular". Nociones que en los últimos años han sido utilizadas y analizadas de diversas formas generando controversias y discusiones en el campo de las ciencias sociales. Teniendo en cuenta los diferentes aportes desarrollados sobre religiosidad popular, se aborda el término en tanto y cuanto, como advierte Fogelman, "religiosidad" se identifique con "religión" despojando el término de toda calificación peyorativa y clasista, ver Patricia Fogelman, (comp.), Religiosidad, cultura y poder: temas y problemas de la historiografía reciente (Buenos Aires: Lumiere, 2010). En función de ello, se toma el planteo de Wright, el cual entiende que la "religiosidad" es un fenómeno complejo de creatividad cultural en donde "Identidad nacional y religión son dos aspectos simbólicos que se retroalimentan", de Santamaría, porque entiende las experiencias y los comportamientos simbólicos como los que dan cuenta de las expresiones religiosas de los grupos y el abordaje de Martín debido a que distingue esas expresiones como prácticas sacralizadas, donde lo sagrado se presenta en un espacio diferencial que requiere ser abordado de forma particular. Ver: Pablo Wright, Antropología de la religión: sobre santos, vírgenes y las dimensiones de lo sagrado. (Buenos Aires, 2009) (s/p); Daniel Santamaría, "La cuestión de la religiosidad popular en la Argentina", en: Religiosidad popular en la Argentina, M.E. Chapp, M. Iglesias, M. Pascual, V. Roldán y D. J. Santamaría. (Buenos Aires: Centro Editor América Latina, 1991). Eloísa Martín, "Aportes al concepto de "religiosidad popular" una revisión de la bibliografía argentina", en: Ciencias Sociales y Religión en América Latina, María Julia Carozzi y César Ceriani (Buenos Aires: Biblos, 2007), 61-79.
50 Juan Ángel Dieuzeide Oliveira y Juvenal Currulef. Sus memorias y acciones se pueden seguir en los textos: Alejandro Agüero Medina, Somos de acá. Una historia social desde abajo (Bariloche: Booverse, 2012) y Juan Ángel Dieuzeide, Recuerdos y Esperanzas de lo que yo viví, (Bariloche: Edición del autor, 1995).
51 Miguel Esteban Hesayne nació en Azul el 26 de diciembre de 1922. Fue nombrado Obispo de la Diócesis de Viedma, que por entonces abarcaba toda la Provincia de Río Negro (Patagonia argentina) en 1975. Hesayne fue Obispo de Viedma 20 años hasta 1995 que se crearon tres diócesis en el territorio rionegrino: Viedma, Alto Valle y Bariloche. Durante la Dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional, Hesayne se opuso al régimen y criticó abiertamente sus abusos en defensa de los derechos humanos y de los más pobres de su diócesis. Como Obispo emérito actualmente se encuentra retirado en la Trapa de Azul.
52 Esta idea aparece claramente en el Documento de Medellín de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de 1968.
53 Miles de fieles de Bariloche y poblaciones cercanas peregrinaron ayer a la Gruta de la "Virgen de las Nieves", en una multitudinaria manifestación de fe. Las estimaciones sobre la concurrencia fueron variadas: desde 7.000 hasta 20.000 personas.
54 Antes de la creación de la diócesis de Bariloche, la diócesis de Viedma, abarcaba todo el territorio rionegrino. Este territorio estuvo dividido primero en las tres vicarías mencionadas. Monseñor Miguel Hesayne fue el último Obispo de esta diócesis, a partir de la cual fueron creadas en 1994 tres diócesis dentro de la provincia de Río Negro: Viedma, Alto Valle y Bariloche.
55 Frassia se hizo cargo de la diócesis el 15 de octubre de 1993 y la peregrinación de 2004 fue el 22 de octubre.
56 AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves", Carta del Obispo Maletti al Jefe del Ejército de la Escuela de Montaña, Bariloche, (28/10/2002).
57 Nota al Comandante del Jefe del Ejército 7/11/09 del Obispo Maletti.
58 AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves", Carta del Teniente General Luis A. Pozzi, Jefe del Estado Mayor del Ejército, Buenos Aires, 5 de mayo de 2010.
59 AHMSP, Crónicas de la Parroquia de la Inmaculada, (1957-1962).
60 AHMSP Crónicas de la Parroquia Inmaculada (1962).
61 AHMSP Crónicas de la Parroquia Inmaculada 1963, 64, 65, ACDB, Crónicas, Folio 44 (10/08/1968).
62 Parroquia de la Inmaculada, Santo Cristo, Virgen del Carmen y San Cayetano.
63 María Hadad y Gisela Venturiello, "La Virgen de Luján como símbolo de identidad popular: significaciones de una virgen peregrina", en: Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular, Rubén Dri (Buenos Aires: Biblos, 2007), 42.
64 Rubén Frassia y Fernando Maletti antes de ser Obispos estuvieron a cargo de la parroquia San Cayetano en Buenos Aires y contaban con una vasta experiencia en la organización de peregrinaciones, procesiones y rituales de religiosidad popular.
65 Son numerosas las cartas del Obispo solicitando y agradeciendo la colaboración a distintos estamentos del ejército, la municipalidad, la salud pública provincial y los comercios locales. (AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves").
66 Las dos columnas de peregrinos caminan por la Ruta 258 y por Avenida Bustillo, que es la avenida que bordea el Lago Nahuel Huapi desde el Centro Cívico.
67 AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves", Acta de Evaluación de la Peregrinación a "Virgen de las Nieves" 1 de noviembre de 1993.
68 AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves", Acta de Evaluación de la Peregrinación a "Virgen de las Nieves" 1 de noviembre de 1993.
69 Hadad y Venturiello, "La Virgen de Luján como símbolo...., 40.
70 AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves", Acta de Evaluación de la Peregrinación a "Virgen de las Nieves" 1 de noviembre de 1993.
71 La Avenida de los Pioneros atraviesa la ciudad de forma paralela a la Avenida Bustillo pero en la zona más alta de Bariloche, hasta el cruce que lleva a la Gruta de la "Virgen de las Nieves".
72 AOB, Actas de Preparación de la Peregrinación a la "Virgen de las Nieves", 25 de junio de 1898 y 16 de julio de 1998.
73 Diario Bariloche 2000, 30 de octubre de 2004.
74 Diario Bariloche 2000, sábado 28 de octubre de 2006.
75 acerdote de origen mapuche, párroco de "Virgen Misionera" y fundador de un complejo de escuelas y hogares de la Fundación Gente Nueva, para los barrios marginales de Bariloche.
76 Diario Bariloche 2000, 28 de octubre de 2006.
77 María Gisela Hadad y Venturiello, "La Virgen de Luján como símbolo...", 41.
78 "La idea es que este sea un acto de promoción y que el mismo se concrete cada año" (Declaraciones del P. Pascual Bernik en El Diario El Cordillerano, 8 de enero de 2005.
79 Diario Bariloche 2000, sábado 28 de octubre de 2006.
80 Zeny Rosendahl, "Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio", en: Cultura, territorios y prácticas religiosas, (coord.) Cristina Carballo (Buenos Aires: Prometeo, 2009), 46.
81 Cristina Carballo (coord.), Cultura, territorios y prácticas religiosas (Buenos Aires: Prometeo, 2009), 30.
82 Por ejemplo "Bariloche 2000", viernes 26 de octubre de 2012; 31 de octubre de 2010; 21 de octubre de 2009.
83 Zeny Rosendahl, "Hierópolis y procesiones..., 51-52.
84 Diario "Bariloche 2000", 22 de octubre de 2002.
85 Diario "Bariloche 2000", 28 de octubre de 2006.
86 Diario "Bariloche 2000", 24 de octubre de 2003.
87 Zeny Rosendahl, "Hierópolis y procesiones..., 53.
88 Cristina Carballo (coord.), Cultura, territorios..., 29.
89 Diario Bariloche 2000, miércoles 23 de octubre de 2002.
90 AOB, Carpeta "Virgen de las Nieves", Bariloche (7/11/09).
91 Lema de la Peregrinación, 1988.
92 Diego Mauro, "La Virgen de Guadalupe en Argentina. Movilización en el catolicismo. Santa Fe, 1920-1928". Secuencia 75 (2009): 59.

Referencias bibliográficas

Fuentes

a) Fuentes éditas (diarios locales)

El Diario "El Cordillerano" (1994-2013).         [ Links ]

Diario "Bariloche 2000 Diario Digital" (2000-2013).         [ Links ]

b) Fuentes inéditas

Archivo Histórico de las Misiones Salesianas de la Patagonia (AHMSP)

- Crónicas de la Parroquia Inmaculada Concepción (CIPC) (1907-1915/1915-1926/1926-1928/1928-1940/1949-1962).         [ Links ]

- Archivo del Obispado de la Diócesis de Bariloche (AODB).         [ Links ]

- Carpeta "Virgen de las Nieves".         [ Links ]

Archivo del Colegio Don Bosco de Bariloche (ACDB)

- Crónicas de la Parroquia Inmaculada (CIPC) (1957-1963/1966-1973/1974-1982/1984-1995/1996-1998).         [ Links ]

c) Fuentes orales

Entrevista al presbítero Juan Ángel Dieuzeide realizada por María Andrea Nicoletti, Bariloche, 2013.         [ Links ]

Entrevista al Obispo de la Diócesis Fernando Maletti, de San Carlos de Bariloche realizada por María Andrea Nicoletti y Ana Inés Barelli, Bariloche, 2012.         [ Links ]

Entrevista al Rector de la Iglesia Catedral, Pascual Bernik, realizada por María Andrea Nicoletti y Ana Inés Barelli, Bariloche, 2012.         [ Links ]


Bibliografía

Agüero Medina, Alejandro. Somos de acá. Una historia social desde abajo. Bariloche: Booverse, 2012.         [ Links ]

Ameigeiras, Aldo. Religiosidad popular: creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008.         [ Links ]

Barelli, Ana Inés. "Migración boliviana en San Carlos de Bariloche: prácticas religiosas y devocionales como estrategias identitarias". Revista Estudios Trasandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural. Vol. 16, No. 1 (2010): 114-131.         [ Links ]

Barelli, Ana Inés. "Pertenencias y conflictos en el campo social: la Virgen de Urkupiña como capital en disputa en la comunidad boliviana de San Carlos de Bariloche". Revista Sociedades de paisajes áridos y semiáridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto, Año IV, Vol. VI (junio de 2012): 150-167.         [ Links ]

Barelli, Ana Inés. "Religiosidad Popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche". Revista Cultura y Religión. Vol. V, N°1 (Primer semestre de 2011).         [ Links ]

Carballo, Cristina. "Repensar el territorio de la expresión religiosa". En: Cultura, territorios y prácticas religiosas, Cristina Carballo. En: Sassone, S. y Hughes, Judith C, "Fe, devoción y espacio público: cuando los migrantes construyen lugares". Buenos Aires: Prometeo, 2009.         [ Links ]

_____, (coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo, 2009.         [ Links ]

Caretta, Gabriela e Zacca, Isabel (comp.). Derroteros en la construcción de Religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX. Salta: UNSTA - CEPIHA - CONICET, 2012.         [ Links ]

Chaile, Telma Liliana. "Devociones religiosas como procesos de identidad y relaciones de poder en Salta. Desde la colonia hasta principios del siglo XX". Salta: Fundación Capacitar del NOA, 2011.         [ Links ]

Chaile, Telma Liliana. "Las devociones marianas en la sociedad colonial salteña. Siglo XVIII". Andes, 15, (2004): 2-23.         [ Links ]

Dieuzeide, Juan Ángel. Recuerdos y Esperanzas de lo que yo viví. Bariloche: Edición del autor, 1995.         [ Links ]

Esquerda Bifet, Juan. Diccionario de la Evangelización. Madrid: LABAC, 1998.         [ Links ]

Fogelman, Patricia. "Escenarios religiosos: cofradías y festividades en Buenos Aires colonial". En: Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico, Rafael Castañeda García y Rosa Alicia Pérez. México: COLMICH. En prensa.         [ Links ]

Fogelman, Patricia (comp.). Religiosidad, cultura y poder: temas y problemas de la historiografía reciente. Buenos Aires: Lumiere, 2010.         [ Links ]

Grossberg, L. We gotta get out of this place; popular conservatism and postmodern culture. London: Routledge N. York, 1992.         [ Links ]

Hadad, María Gisela y Venturiello. "La Virgen de Luján como símbolo de identidad popular: significaciones de una Virgen peregrina". En: Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular, Rubén Dri. Buenos Aires: Biblos, 2007.         [ Links ]

Kropff, Laura. "Indios, chilotes y vecinos en una ciudad patagónica", Cuadernos de Antropología Social No. 16, (2002).         [ Links ]

Levaggi, Cristina. "La Virgen de San Nicolás, ¿símbolo popular posmoderno?". En: Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular, Tomo 2, Rubén Dri. Buenos Aires: Editorial Biblos, Sociedad y Religión, 2007.         [ Links ]

Lida, Miranda y Mauro, Diego (coord.). Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009.         [ Links ]

Lolich, Liliana. "Los planes urbanos y su relación con el paisaje cultural en zonas de frontera. Caso Bariloche, Patagonia argentina (1934-1979)". En: Miradas Transcordilleranas, (comp.) Paula Núñez. Bariloche: IIDyPCa-UNRN, 2011, 106-126.         [ Links ]

Martín, Eloísa. La Virgen de Luján: el milagro de una identidad nacional católica. VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Buenos Aires: Argentina. http://www.antropologia.com.ar/congresos/contenido/religion/24.htm, 2011.         [ Links ]

Martín, Eloísa. "Aportes al concepto de "religiosidad popular" una revisión de la bibliografía argentina. En: Carozzi, María Julia y Ceriani, César, Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Buenos Aires: Biblos, 2007, 61-79.         [ Links ]

Matossian, Brenda. Migración y segregación urbana en ciudades medias. Chilenos en San Carlos de Bariloche, Patagonia - Argentina. Berlín: Editorial Académica Española, 2012.         [ Links ]

Matossian, Brenda. Migración chilena y segregación urbana San Carlos de Bariloche, (Tesis doctoral en Geografía. Universidad Nacional de Cuyo, 2010).         [ Links ]

Mauro, Diego. "La Virgen de Guadalupe en Argentina. Movilización en el catolicismo. Santa Fe, 1920-1928". Secuencia 75 (2009): 43-65.         [ Links ]

Méndez, Laura. "Circuitos económicos en el gran lago. La región del Nahuel Huapi entre 1880 y 1930". En: Hecho en Patagonia: La historia en perspectiva regional, Susana Bandieri. Neuquén: EDUCO, 2006, 231-248.         [ Links ]

Méndez, Laura e Iwanow, Wladimir. Bariloche, las dos caras del pasado. Roca: Manuscritos, 2001.         [ Links ]

Navarro Floria, Pedro y Vejsbjerg, Laila. "El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local". Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 4, (2009), 414-433.         [ Links ]

Navarro Floria, Pedro. Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. Neuquén, 2007.         [ Links ]

Nicoletti, María Andrea. "El Martirio y la Virgen de los Poyas y Puelches en la misión Nahuel Huapi (1670-1674 y 1704-1717). Revista Brasileira de História das Religiões. Vol. V, No.15, (jan/2013).         [ Links ]

Nicoletti, María Andrea. "La Virgen fronteriza: la Auxiliadora de Don Bosco como dispositivo de Territorialidad devocional (S. XIX. XX). Revista Sociedades de paisajes áridos y semiáridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. (2012).         [ Links ]

Nicoletti, María Andrea; Barelli, Ana Inés. "La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino". Revista Sociedad y Religión, Vol. 22, No. 38, (dic. 2012).         [ Links ]

Núñez, Paula. "Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche, 1950-1970". (Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional del Comahue, 2003): 118.         [ Links ]

Núñez, Paula. "Municipio y provincias. Una indagación en torno a la dinámica relacional a partir de un estudio de caso". Territorios 16-17/207 (2007): 24.         [ Links ]

Raiter, Alejandro. Representaciones sociales. Buenos Aires: EUDEBA, 2001.         [ Links ]

Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul, 1994.         [ Links ]

Rosendahl, Zeny. "Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio". En: Cultura, territorios y prácticas religiosas, (coord.) Cristina Carballo. Buenos Aires: Prometeo, 2009.         [ Links ]

Santamaría, Daniel. "La cuestión de la religiosidad popular en la Argentina". En: Religiosidad popular en la Argentina, M.E. Chapp y otros. Buenos Aires: Centro Editor América Latina, 1991.         [ Links ]

Schenone, Héctor. Santa María. Buenos Aires: UCA, 2008.         [ Links ]

Williams, Raymond. "Lenguaje", "Base y Superestructura", "Determinación" y "Hegemonía". En Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Manantial, 1997.         [ Links ]

Wright, Pablo. Antropología de la religión: sobre santos, vírgenes y las dimensiones de lo sagrado. Buenos Aires, 2009, (s/p).         [ Links ]