SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue33EDITORIALSome issues about educational policy and the teaching of foreign languages during the Francoism author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.13 no.33 Barranquilla July/Dec. 2018

https://doi.org/10.15648/hc.33.2018.2 

Dossier

La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas

Teresa González Pérez, Editora invitada a 

a Universidad de La Laguna (España)


El siglo XX ha sido una centuria de cambios, de conflictos, de avances, de progreso científico, tecnológico, social y educativo. En el plano educativo se realizaron importantes reformas y se universalizo la educación pública. Las políticas educativas, el desarrollo institucional de la educación, las reformas de enseñanza, los movimientos pedagógicos y culturales aportaron otros enfoques educativos. Algunos analistas han señalado la importancia de la regulación necesaria para conseguir los avances y progresos en el sistema educativo.

Las políticas y los modelos educativos han marcado pautas y han ejercido influencia sobre la educación contemporánea. Los cambios introducidos han ido superando dificultades de diversa índole y proyectando mejoras curriculares y formativas. Entre los avances educativos habría que destacar la importancia de la organización escolar, la inspección educativa, el desarrollo científico de la educación, el conocimiento sobre los educandos, las innovaciones y técnicas pedagógicas. No menos relevante ha sido la evolución de los centros de formación del profesorado, lugares donde se instruyen a los futuros docentes para su perfeccionamiento cultural y educativo. Las escuelas de magisterio y el perfil de los maestros y maestras egresados han marchado en sintonía con los ritmos de la política educativa, de la pedagogía y la cultura escolar.

El propósito de este dossier ha sido problematizar la educación en el siglo XX, sin ignorar los antecedentes decimonónicos. Nos llevó a cuestionarnos el desarrollo educativo, la supervisión de la actividad escolar, cómo se generó la formación del magisterio, los rasgos de la política y la cultura educativa. La relevancia metodológica de considerar el desarrollo histórico de la cultura escolar de diferentes realidades educativas constituye una experiencia investigadora destacada. Los trabajos que se presentan en este dossier abordan, desde una perspectiva amplia, una parte del espacio iberoamericano, tomando en consideración el esquema científico-cultural de las realidades diferenciales. Desde distintas ópticas se subraya el periodo histórico, se destacan las transformaciones y el significado de las políticas educativas aplicadas. El debate y la crítica tienen un incuestionable valor, informando de acontecimientos cruciales y ofreciendo argumentaciones rigurosas de los contextos de referencia. Las miradas cruzadas encuentran sentido en la confluencia de realidades, desvelando claves que permiten interpretar el pasado reciente, a la vez que contribuyen, con perfiles propios y sus múltiples expresiones educativas, a enriquecer el conocimiento histórico educativo.

La aportación de reputados especialistas, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, España y Portugal, realza el contenido de este dossier que pretende contribuir al debate científico. El significado de cada una de las contribuciones viene avalado por la trayectoria académica investigadora de cada colaborador y cada colaboradora. Todos los autores y autoras han desarrollado una ingente tarea investigadora, y se han significado con meritorios y rigurosos estudios para el acervo histórico educativo. Aportan resultados de investigación heterogéneos referidos a distintos contextos histórico-educativos que cubren, cronológicamente, el arco temporal del siglo XX. El análisis crítico que realizan, su interpretación y valoración, contribuye a la construcción del saber a la vez que enriquece la investigación con particularidades de su entorno. El volumen reúne un conjunto de nueve trabajos.

En el artículo La inspección de la enseñanza en España: modelos, contextos y protagonistas, Consuelo Flecha expone los diferentes modelos de actuación de la tarea inspectora en los centros de enseñanza de España en las primeras décadas del siglo XX. La autora incursiona en los contextos sociopolíticos en que se gestaron, así como algunos de los perfiles personales y profesionales de quienes asumieron esta modalidad de acción y compromiso con el desarrollo y calidad del sistema educativo. También resalta los aspectos innovadores de la inspección, destacando el intercambio de experiencias pedagógicas para ampliar su dimensión, el apoyo pedagógico y asesora miento técnico, en el que se implicaron las mujeres y los hombres que estaban al frente de esta profesión. No siempre quienes desempeñaron tuvieron un rol fiscalizador, también desarrollaron iniciativas renovadoras. Si bien, en las etapas conservadoras, variaron las formas de actuación siguiendo los dictados oficiales.

En A educação nova em Portugal: construção de uma "tradição de inovação" Joaquim Pintassilgo desarrolla una reflexión crítica sobre la trayectoria de la educación nueva en Portugal, teniendo en cuenta sus raíces plurales y su metamorfosis. Parte del supuesto de que la educación nueva representa un conjunto de nuevas miradas sobre los fenómenos educativos. Analiza la proyección del discurso educativo y el contenido de las principales ideas a través de las que se pretendía cuestionar el modelo escolar. En definitiva reflexiona sobre el legado de la escuela nueva, teniendo en cuenta el conjunto de ideas y creencias que pasaron a integrar lo que se denomina "la tradición de innovación".

Alfredo Jiménez y Carmen Palmero en Nuevos paradigmas etnográficos en la historia de la política educativa. Repensando el sujeto y las fuentes para el estudio de la reforma educativa republicana en España (1931-1936), reflejan los cambios historiográficos y recurren a las fuentes orales para el estudio de la reforma educativa republicana en España. Con el propósito de mostrar el potencial innovador de las fuentes etnográficas para identificar la funcionalidad del poder, las divergencias de los discursos y de las prácticas en la historia de la política educativa. A través de la utilización de otras fuentes, desvelan cómo las grandes cuestiones más disputadas de la política educativa de esta época son susceptibles de historiarse a través del recurso de la oralidad y de la investigación etnográfica, desde las miradas cruzadas que proporcionan sus actores.

En el trabajo titulado El discurso educativo del nacionalcatolicismo y la formación del magisterio español, Teresa González estudia la trayectoria del perfil profesional a través de los programas de formación inicial que desarrollaron el modelo de maestro y maestra ideal durante la dictadura franquista. Destaca la prioridad de los contenidos ideológicos frente a los pedagógicos, con la finalidad de potenciar los principios patrióticos, morales y religiosos. De acuerdo a los intereses políticos se anuló toda práctica educativa ajena a estos principios, poniendo un cerco a las innovaciones metodológicas. La autora incursiona en la construcción de la masculinidad y la feminidad. En este orden se aplicaba una enseñanza sexista y segregada, con preparación diferenciada entre maestros y maestras, para atender a los roles prefijados en la sociedad del momento.

En consonancia con el tema anterior, en Algunas cuestiones sobre política educativa y la enseñanza de lenguas extranjeras durante el franquismo, María Jesús Vera Cazorla analiza la presencia de las lenguas extranjeras en el currículo académico tanto en la enseñanza primaria como en la formación de maestros durante el franquismo. Refiere que el nuevo régimen no parecía proclive a la cultura extranjera, ni a cualquier otra cultura que no fuese la castellana por lo que entre 1938 y 1940 se promulgó normativa prohibiendo el uso público de vocablos no castellanos. Tras la guerra civil, el estudio de las lenguas modernas no figuraba entre las prioridades del franquismo. Sin embargo, en la última etapa de la dictadura, se observa un cambio en la percepción de la importancia del estudio de las lenguas extranjeras, ante la necesidad de incorporar dicha formación en los distintos niveles educativos. Una evolución que se constata con la introducción de las lenguas modernas en el currículo académico.

El trabajo de Pablo Andrés Toro Blanco, Una nueva oficina en la escuela: la instalación de los orientadores como política educacional en Chile nos conduce por la intrahistoria de la orientación escolar en la educación secundaria hacia la mitad del siglo XX. En este texto el autor aborda el establecimiento de la orientación escolar como parte de las reformas emprendidas, y del proceso de internacionalización de las políticas educativas a partir de la posguerra. Todo el dispositivo de la orientación escolar significó un nuevo ámbito de conocimiento en un currículo en transformación. Desde una óptica que concede atención a las discusiones pedagógicas y a los aspectos relacionados con la cultura escolar en su conjunto. Un espacio definido y diseñado para guiar a los estudiantes hacia decisiones vocacionales y también para promover comportamientos basados en el autocontrol emocional.

La contribución de Libânia N. Xavier y Miriam W. Chaves nos brinda otras perspectivas sobre los debates educativos en el siglo XX. En A invenção da Escola pública e seus desdobramentos no Brasil: entre o ideal de modernidade e os problemas contemporáneos explican la realidad de la escuela pública en el contexto brasileño. El texto versa sobre la institución escolar, entendida como producto de la sociedad moderna, abordan aspectos relacionados con la construcción de las identidades de profesores y alumnos. Siguiendo este enfoque consideran que profesores y alumnos se auto-constituyen a partir de las relaciones que establecen entre sí, así como la negociación con las culturas institucionales, con las leyes y con las representaciones sociales. Entre otros ejemplos de las dinámicas identitarias, refieren el movimiento de ocupación de las escuelas públicas brasileñas, liderado por los alumnos con el apoyo de algunos profesores.

Uno de los ejes clave en el desarrollo educativo a lo largo de la historia escolar ha sido la función docente, de ahí la importancia de la formación. Antonio Luzón y Soledad Montes en el artículo Perspectiva histórica de la formación inicial del profesorado en España. Una tarea inacabada, trazan la línea histórica de la formación inicial del profesorado en España, desde la creación de las primeras instituciones en Madrid bajo la dirección de Pablo Montesinos hasta la actualidad. Analizan las distintas etapas y problemáticas por las que ha transitado la formación del profesorado desde la instauración de las escuelas normales hasta la creación de las Facultades de Ciencias de la Educación. Los autores vislumbran las transformaciones institucionales en cada momento histórico, el carácter innovador de las reformas, el rango profesionalizador y su repercusión educativa. Es decir, los avances, y a veces retrocesos, de la formación inicial del profesorado.

Concluímos este número con la aportación de Pablo Pineau Historia de la Educación y Literatura. Miradas cruzadas para comprender la experiencia escolar. Pablo Pineau indaga en los cruces entre historia de la educación y literatura para analizar la experiencia escolar buscando superar los límites tradicionales. Los géneros de la literatura escolar o narraciones realizadas desde el ámbito educativo suministran un caudal de vivencias y aspectos etnográficos de valioso calado. Una de las modalidades destacadas han sido las novelas de formación, las memorias de estudiantes y memorias de profesores. Desde los ejemplos de la literatura de la experiencia escolar, en especial las narrativas que comunican las experiencias subjetivas escolares en el siglo XX, las instituciones educativas son los espacios clave en la vida de los protagonistas. En la literatura académica, la temática pedagógica y escolar ha sido abordada por muchos escritores consagrados. Partiendo de textos latinoamericanos y especialmente argentinos relatan experiencias escolares ficticias o verdaderas.

El conjunto de artículos que conforman el dossier representan un valioso aporte al conocimiento científico de la educación. A través del recorrido de los distintos trabajos compilados, se visibiliza la línea de las políticas educativas y la proximidad de las cuestiones educativas coinciden en destacar las acciones desde las esferas del poder político. Con sus especificidades apoyan el propósito de este dossier dejando abiertas otras líneas de investigación que invitan a una reescritura.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons