SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue35Historiography of Criminality in Latin America. A trajectory of disciplinary dialogues and regional debatesDiego Mauro e Ignacio Martínez. Secularización, Iglesia y política en Argentina. Balance teórico y síntesis histórica. Ciudad del Rosario: Fhumyar ediciones, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario, 2015. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.14 no.35 Barranquilla July/Dec. 2019

https://doi.org/10.15648/hc.35.2019.11 

Reseña

Luis Daniel Morán Ramos, Carlos Carcelen (editores). Identidad, conjugaciones y desencuentros: el inicio de la República en las Guerras de la Independencia en Clave Bicentenario. Problemas y posibilidades. Perú: Editorial Grupo Gráfico del Piero S.A, 2018.

Mauro Marino Jiménez* 

* Universidad San Ignacio de Loyola mmarino@usil.edu.pe.


La Independencia en el Perú y Latinoamérica, más que un ingrediente clave para analizar en la historia de la región, se constituye a sí misma como un agente activo en el devenir del sistema republicano. Si bien la historia más difundida la explica como un proceso de desarrollo ideológico, acción militar y autonomía política, en realidad se configura y dialoga con muchas otras dimensiones y posturas que persisten en sus versiones actuales. Más aún, su influencia sigue siendo importante en materia de investigación, desarrollo y cambio en la formación del sistema de representaciones. Por tal motivo, el libro Las Guerras de la Independencia en Clave Bicentenario acompaña su oportuna publicación con el subtítulo Problemas y posibilidades. Es decir, ingresa a un campo que no se puede abordar con estudios reduccionistas o repeticiones de métodos empleados hasta el momento. Muy por el contrario, dialoga con los fundamentos de un fenómeno complejo, abordado de forma interdisciplinaria y con un amplio número de interrelaciones.

Este carácter dual del libro constituye una premisa para los 12 capítulos 311 de todo el constructo. Por una parte, las Guerras de la Independencia pueden ser analizadas como un problema: muchos temas por recorrer, presencia de fuentes no necesariamente válidas, trabajos inspirados en el ímpetu del investigador o dicotomías reduccionistas. Este reto supone un carácter de novedad en diversas propuestas sobre afirmaciones surgidas en trabajos previos y una responsabilidad sostenida en el trabajo para criticar las inconsistencias encontradas. Por otra parte, la idea de oportunidad se asocia con la amplitud en el abordaje de cada tema a trabajar, la posibilidad de refrescar fuentes clásicas con nuevos métodos y la vinculación de estudios con la participación de los distintos actores relacionados. Esto último incluye, como ingrediente para la publicación, las representaciones vinculadas a la Independencia, a partir de la documentación disponible en la prensa, el teatro y los textos escolares.

Las Guerras de la Independencia en Clave Bicentenario ofrece, por esta premisa, siete capítulos dedicados a ilustrar la participación de la clase plebeya. Un acierto importante para analizar la construcción de discursos, tales como la configuración de la conciencia de clases a partir de los intereses particulares de cada grupo social (Daniel Morán); la comparación (semejanzas y diferencias) entre la postura del historiador y los grupos populares (Héctor Palza); la mirada antropológica e histórica sobre los grupos heterogéneos que conformaron la Rebelión de Huánuco de 1812 (Marissa Bazán); la contraparte relacionada al desarrollo de una cultura política, conciencia de clase o reivindicación cultural sobre este mismo evento (Gonzalo Zavala); la participación de la mujer en la construcción del discurso político de la época (Ana Gonzáles Ccopa); la participación de los patriotas antes de la llegada del ejército de San Martín (Silvia Escanilla); y la participación de los llamados afrosoldados del norte chico de Lima, entre 1819 y 1825 (Christian Sánchez).

Este conjunto de estudios revela, además de su propia hipótesis, la autonomía ideológica que tuvo la clase plebeya: más por un interés en la representatividad política que por el arrastre o condicionamiento de la 312 élite. Esto significa una nueva mirada en la explicación de hechos, posiciones y construcciones de intereses de cada uno de los ciudadanos. Entre ellos, destaca la participación y reconfiguración de grupos invisibilizados por muchos escritos de la historia tradicional, tales como la mujer y los esclavos. Por ello, exponer estos temas resulta necesario, condicionante y transformador de significados en el proceso de la Independencia.

Una segunda parte del presente libro está constituida por la agrupación de dimensiones asociadas a lo político, lo militar y lo cultural en el proceso de Independencia y los primeros años de la historia Republicana. Un conjunto de amplio espectro, que se puede encontrar en los estudios sobre la representación de la Independencia desde la prensa en el Oncenio de Leguía (David Rengifo); la influencia de las reformas borbónicas en la conformación del ejército del siglo XVIII (Carlos Carcelén y Horacio Maldonado); las diferencias significativas que se hayan entre el conocimiento de los historiadores y los textos escolares para representar el inicio de la vida republicana en el Perú (José Chaupis Torres); la formación de la ideología y la identidad desde el punto de vista de los diarios de dicha época (Miguel Ángel Angulo); y las distintas formas con que se representaron las acciones del ejército y la clase política en función de lo acontecido luego de la Batalla de Ayacucho (Christian Rodríguez).

Este segundo aspecto, con menos estudios, pero significativa relevancia en la visibilización de ámbitos no contemplados en estudios anteriores, sugiere también la apertura de caminos hacia lo que se sugiere en el título con "Clave Bicentenario". Una mirada hacia las ideas, oposiciones y relaciones entre los participantes de diversa índole, cuestionando y reflexionando acerca de lo que la historia oficial declaró como el proceso de Independencia y la instauración de la República. No solo en acciones y hechos registrados históricamente, sino también en términos de ideologías, representaciones, semejanzas y diferencias surgidas a partir de aquellos. Por esa misma razón, se recomendaría un incremento en el número de estudios, recogiendo fuentes y hechos de otras localidades, donde también se constituyeron variaciones de lo tratado. De este modo, la interdisciplinariedad 313 y el carácter global que ofrece esta compilación de estudios fortalecería su eficacia bien propuesta y desarrollada a lo largo de sus 204 páginas.

Con todo ello, las múltiples bondades de Las Guerras de la Independencia en Clave Bicentenario. Problemas y posibilidades consiguen refrescar el panorama que aborda. Un texto que suma a su oportuna aparición el tratamiento interdisciplinario que parte de las Ciencias Sociales, pero se extiende a las necesidades de documentación, diálogo y construcción de la identidad de las naciones latinoamericanas a partir de la compleja experiencia del país que albergó a la capital del virreinato español. Un aporte que, a tres años del Bicentenario de la Independencia, se sumerge exitosamente en las principales problemáticas que definen y transforman nuestra propia vida republicana.

Mauro Marino Jiménez

Universidad San Ignacio de Loyola

mmarino@usil.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons