SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue41Amidst turbulent passions: uxoricide in the Nuevo Reino de Granada (1779-1810)The restoration of order. Civilians and military in the O'Higgins uprising of 1826 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.17 no.41 Barranquilla July/Dec. 2022  Epub Dec 10, 2022

https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3371 

Artículos de investigación científica

Batallas por la legitimidad política. El Perú del libertador José de San Martín y los discursos políticos en conflicto en América del Sur*

Battles for political legitimacy. Peru of the liberator José de San Martín and the political speeches in conflict in South America

Batalhas por legitimidade política. O Peru do libertador José de San Martín e os discursos políticos em conflito na América do Sul

Des batailles pour la légitimité politique. Le pérou du libérateur Jose de San Martin et les discours politiques en conflit en amérique du sud

LUIS DANIEL MORAN RAMOS1 
http://orcid.org/0000-0002-8244-5390

CARLOS GUILLERMO CARCELÉN RELUZ2 
http://orcid.org/0000-0001-7645-4955

1 Docente investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú) y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Correo electrónico: luis.moranr@usil.pe. Entre sus temas de interés están la historia política y cultural de América Latina, y la historia de la prensa y los medios de comunicación en los tiempos de la independencia.

2 Docente investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y doctor en Historia de la Universidad Pablo de Olavide (España). Correo electrónico: ccarcelenr@unmsm.edu.pe. Entre sus temas de interés están: la historia política y cultural de América Latina, la historia del clima y la salud pública y la historia de la prensa en las guerras de la independencia.


Resumen

En el contexto de los bicentenarios de las independencias en América Latina el estudio de la historia política y cultural ha significado una renovación historiográfica importante. En esa perspectiva, el análisis de los discursos políticos de la prensa de Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile nos permiten advertir un complejo conflicto de intereses por la legitimidad política en aquella coyuntura revolucionaria que pone en evidencia las diversas maneras y las motivaciones disimiles que los actores sociales tuvieron que enfrentar en el teatro de la lucha militar y la guerra por la opinión pública. En ese sentido, esta investigación desarrolla aquellos discursos políticos divergentes que devienen en una guerra de propaganda de escala continental con epicentros en estas capitales en tiempos del protectorado del general José de San Martín en el Perú.

Palabras clave: Independencia; prensa; discursos políticos en conflicto; batallas por la legitimidad; José de San Martín; América del Sur

Abstract

In the context of the bicentennial of independence in Latin America, the study of political and cultural history has meant an important historiographical renewal. In this perspective, the analysis of the political discourses in the press of Lima, Buenos Aires and Santiago de Chile shows a complex conflict of interest for political legitimacy in that revolutionary situation, which highlights the various ways and dissimilar motivations that social actors had to face in the military struggle scenario and the war for the public opinion. In this sense, this research develops those divergent political discourses that became a continental scale propaganda war with epicenters in these capitals at the time of the protectorate of General José de San Martín in Peru.

Keywords: Independence; press; conflicting political speeches; battles for legitimacy; José de San Martín; South America

Resumo

No contexto do bicentenário de independência da América Latina, o estudo da história política e cultural significou uma importante renovação historiográfica. Nesta perspectiva, a análise dos discursos políticos da imprensa em Lima, Buenos Aires e Santiago do Chile nos permite perceber um complexo conflito de interesses pela legitimidade política naquela situação revolucionária que destaca os vários caminhos e motivações diferentes que os atores sociais tiveram que enfrentar no teatro da luta militar e da guerra pela opinião pública. Nesse sentido, esta pesquisa desenvolve os discursos políticos divergentes que se tornam uma guerra de propaganda em escala continental com epicentros nessas capitais na época do protetorado do general José de San Martín, no Peru.

Palavras-chave: Independência; imprensa; discursos políticos conflitantes; batalhas pela legitimidade; José de San Martín; América do Sul

Résumé

Dans le contexte des bicentenaires des indépendences en Amérique Latine, l'étude de l'histoire politique et culturelle a signifié un renouveau historiographique important. Dès cette perspective, l'analyse des discours politiques de la presse à Lima, Buenos Aires et Santiago de Chili, nous permet de voir un complexe conflit d'intérêts pour la légitimité politique dans cette conjoncture révolutionnaire là, laquelle met en évidence les différentes manières et les motivations dissemblables que les acteurs sociaux ont dû affronter dans le théâtre de la lutte militaire et la guerre par l'opinion publique. Dans ce sens, cette recherche développe ceux discours politiques divergents qui deviennent dans une guerre de publicité à l'échelle internationale avec des épicentres dans ces villes capitales aux temps du protectorat du général José de San Martín au Pérou.

Mots clés: Indépendance; presse; discours politiques en conflit; batailles pour la légitimité; José de San Martín; amérique du sud

INTRODUCCIÓN

La independencia y las efemérides de su celebración en el Perú y toda Iberoamérica es la temática de los estudios recurrentes en estos tiempos recientes1. Una diversidad de tendencias historiográficas han marcado una profunda renovación en el análisis de esta etapa histórica: desde la historia política, social, económica, cultural hasta la historia de los lenguajes políticos y la historia militar, la independencia pone en evidencia las vicisitudes de este entramado y complejo proceso del paso del virreinato a la nueva configuración de las repúblicas2.

Precisamente, una problemática importante de reflexión se circunscribe a la historia militar y la participación de los actores sociales y políticos en esta coyuntura de guerra, cambios y revoluciones, en todo el espacio Iberoamericano. Se parte de la idea que los acontecimientos de una guerra permiten obtener una especie de radiografía de la sociedad, sus cambios y permanencias, y los intereses de todos los actores de la misma. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo principal analizar los discursos políticos en conflicto en la prensa de Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile enfocándose en los tiempos del general José de San Martín en el Perú y la intensa circulación de la información en múltiples espacios públicos y redes de comunicación, conjuntamente con los intereses y motivaciones divergentes de estas capitales en pleno tránsito de súbditos coloniales a ciudadanos republicanos3.

Por ello, esta radiografía de la sociedad en tiempos de guerra y en un contexto complejo y de intereses disimiles como la independencia nos permite sostener la hipótesis que los discursos políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de chile respondieron a las motivaciones propias de los grupos de poder letrados, al contexto en el cual estuvieron inmersos y a la lucha por la legitimidad política. Estas divergencias deben entenderse como una manera en que los actores sociales y políticos se enfrentaron a una coyuntura de cambio en donde no solamente era importante la lucha armada en los campos de batalla sino además el control de la opinión pública en aquella también guerra de las palabras.

Efectivamente, un estudio de esta naturaleza conlleva al análisis sistemático del discurso político difundido por estas capitales en conflicto desde el argumento del discurso como acción, que nos permite advertir las funciones del discurso dentro de grupos, instituciones y la sociedad misma, igualmente, como esos discursos se producen, circulan y de difunden en una amplia red de comunicación y espacios públicos de sociabilidad influenciando en la opinión pública y construyendo además determinadas representaciones sociales y políticas en un contexto como el de las guerras de independencia4.

En esa perspectiva, consideramos que el estudio de aquella etapa tiene que incluir también una reflexión de la historia en clave de historias conectadas y comparadas para ir superando las visiones solamente locales, regionales y nacionales5. Vislumbrar una reflexión más amplia del proceso de la independencia a partir de un epicentro común y transversal como el itinerario de los discursos políticos en estas capitales en una desatada guerra de propaganda de nivel continental, en donde: "el debate es constante, pero a una escala geográfica diferente. Las capitales insurgentes polemizan con las capitales realistas: Buenos Atires y Santiago de Chile con Lima; Bogotá y Caracas también con Lima y con México; y todas con Cádiz, y recíprocamente"6. En otras palabras, ese contexto de confrontación puede convertirse en una renovada forma de comprender las independencias y la configuración política de los nacientes Estados Nación en América Latina7.

En esa línea, esta investigación reflexiona en un primer momento acerca de la historiografía de la prensa, el contexto de la politización de la población y las redes y espacios públicos por donde circularon estos impresos. Arterias de comunicación que nos permite entender la guerra de las palabras y las disputas políticas en la prensa de Lima y cómo estos mismos periódicos sean realistas, patriotas y republicanos vinculan la realidad de la guerra con la situación en América. Finalmente, el trabajo relaciona estas reflexiones con las imágenes y representaciones que difunden los principales impresos de Santiago de Chile y Buenos Aires permitiendo corroborar el argumento de la guerra de propaganda desatada entre estas capitales en conflicto que confluyen en Lima en los tiempos de la independencia.

1. HISTORIOGRAFÍA, PRENSA Y REDES DE COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN EN AMÉRICA

La historia política y cultural cobró notoriedad en el escenario historiográ-fico en 1992, gracias a los aportes de François-Xavier Guerra en su clásico texto de Modernidad e independencias. A partir de su legado y las variantes que todo ello produjo en la renovación en los estudios de la prensa durante el proceso de la independencia y los inicios de la república en América, ésta ha mostrado una amplia gama de temas, enfoques, fuentes, metodologías e interpretaciones comparado con la historiografía previa8.

Estos nuevos aportes los podemos sintetizan en: a) la consideración de la prensa como sujeto y como objeto de investigación clave; b) el reconocimiento de la función pedagógica-política de los periódicos; c) la intensa difusión y circulación de la prensa por una diversidad de canales, redes y espacios públicos en donde la recepción y el impacto de la información llegó tanto a los miembros de las elites como a los sectores populares; d) el rol asumido por los periódicos en la lucha política y en la formación de identidades locales, regionales y nacionales; e) el todavía incipiente análisis de la prensa local y regional y su vinculación con la prensa de las capitales; f) la revalorización de la prensa de fines del siglo XVIII como evidencia importante de la cultura ilustrada de las elites virreinales; g) el nuevo foco de atención en los años de 1808-1814 como una etapa central porque se sientan las bases de la politización de la sociedad y el surgimiento de una cultura política que configuraría la esfera del poder, la trama de relaciones y el debate ideológico no solo durante el ciclo independentista sino también a lo largo del siglo XIX; y, h) la intelectualmente atractiva tendencia y contribución historiográfica de indagar la historia del lenguaje y el vocabulario político en coyunturas de cambios y transformaciones revolucionarias como en las investigaciones dirigidas por Javier Fernández Sebastián, Cristóbal Aljovín y Noemí Goldman9.

Todas estas contribuciones se enmarcan en un itinerario político de la prensa desde la revolución de mayo de 1810 en Buenos Aires hasta el fin del protectorado de San Martin en septiembre de 1822 en el Perú. En aquel proceso los impresos pasaron por un conjunto de circunstancias definidas en tendencias y coyunturas: a) la intensa circulación de la información y la profusión de la prensa en las Cortes de Cádiz imprimiéndose en las tres capitales cerca de 30 periódicos evidenciando una revolución del impreso y el predominio del discurso de contenido político sobre las ideas religiosas. En esta revolución se produce la politización de la población y la ampliación de las redes y arterias de comunicación por diversos espacios públicos de sociabilidad. Los periódicos adquieren una dimensión regional y continental al advertirse su lectura en grandes espacios y en conjuntos amplios de la sociedad. Por ejemplo, el Alto Perú se convierte en el epicentro de los debates de todos estos impresos al calor de la lucha militar y el control de la opinión pública10; b) con el regreso del absolutismo de Fernando VII, en Lima y en Santiago de Chile apenas circulan las Gacetas oficiales y varios impresos extranjeros, cosa totalmente diferente en Santiago desde 1817-1818 (por la obtención de su independencia) y en Buenos Aires porque en todo aquel período proliferan una multiplicidad de periódicos marcando una oposición de intereses en el discurso político y en la guerra de las palabras (pasando incluso por la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816)11; y, c) finalmente, estas oposiciones y discursos en conflicto confluyen en la independencia del Perú y el establecimiento del Protectorado de San Martín con un alto índice de politización de la sociedad, un arduo debate político dentro de la prensa de Lima y además los ecos de estas divergencias en los discursos políticos de los periódicos de Santiago de Chile y Buenos Aires12.

Un extenso análisis de la prensa, los escritores públicos, las tendencias y los discursos políticos de los impresos, así como las múltiples arterias de comunicación de esta última etapa lo hemos desarrollado en nuestra tesis de doctorado y en ciertas investigaciones publicadas previamente por lo que consideramos oportuno remitirlas a ellas para una reflexión más profunda13.

2. EL PERÚ DEL LIBERTADOR Y LOS DISCURSOS POLÍTICOS EN CONFLICTO EN LA PRENSA DE LIMA

La materialización de la Campaña al Perú por las fuerzas revolucionarias de Buenos Aires y los patriotas de Chile en agosto de 1820, supuso no solamente el reinicio del enfrentamiento militar entre estas capitales con Lima (las disputas venían desde la misma revolución de mayo de 1810), sino, además, la aceleración de la guerra de propaganda entre estas ciudades en conflicto. Recordemos que en aquel contexto confluyeron los discursos políticos y los principales periódicos en un debate por ganar la opinión pública a la causa revolucionaria o realista. Mientras en Lima en 1821 circularon los periódicos que defendieron los intereses de la monarquía como La Gaceta del Gobierno, El Triunfo de la Nación y además El Depositario, en oposición se publicaron por parte de los papeles públicos revolucionarios y patriotas El Pacificador del Perú, Los Andes Libres, El Sol del Perú, El Americano, El Diario de Lima y La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente. Igualmente, en 1821 y 1822, participaron de los debates políticos e ideológicos El Correo Mercantil Político y Literario y La Abeja Republicana14.

En todos estos impresos hemos podido advertir la tendencia iniciada por las discusiones periodísticas en mayo de 1810 en Buenos Aires y que se fueron desarrollando tanto en Chile como en Lima hasta la coyuntura de 1821 y 1822. Encontramos en estos periódicos tres tendencias medianamente identificadas en el debate político (realistas, patriotas y republicanos, sin que esto signifique algo definitivo), que nos permiten corroborar la importancia de la guerra de las palabras en un contexto de guerra y lucha por la legitimidad política. El nuevo escenario de esta guerra militar y también propagandística es Lima, la otrora capital contrarrevolucionaria y corazón de la América realista, hasta donde llegaron las diversas fuerzas divergentes para consolidar la independencia o sencillamente para reimplantar el poder monárquico en toda Sudamérica. Por ello, resulta oportuno en esta última etapa del teatro de la lucha, advertir estos discursos divergentes en la misma prensa de Lima y, en el siguiente apartado del trabajo, relacionarla con toda esta guerra de propaganda en el discurso político de los periódicos de Buenos Aires y de Santiago de Chile.

A principios de 1821, el periódico realista La Gaceta de Lima señaló la vinculación de los rebeldes de Buenos Aires, la revolución de 1810 y los acontecimientos sucedidos en España y en el continente americano en los siguientes términos:

"La revolución de Buenos Aires solo tiene de común con la de Nueva-España la causa de su origen; esto es, la ambición de los que la emprendieron. Por lo demás están muy distantes de poder ser comparadas; porque si esta fue dirigida sin más orden ni sistema que el capricho de unos frenéticos acaudillados por uno furioso de Buenos Aires, no percibió al principio más variación que la de ver pasar a una junta provisional de gobierno, cuyo presidente era el virrey, la autoridad que había ejercido en jefe [...] El temor fundado de la perdida de la Península, y la necesidad de mirar por su propia conservación, fueron las causas alegadas por los revoltosos; pero otro fue su plan, otras sus miras" 15.

Las relaciones que estableció el impreso entre los revolucionarios porteños y los de México resultaron interesantes al indicar el desenfreno del que fueron parte ambas ciudades por los caudillos rebeldes y el temor inminente por la caída de la Metrópoli en manos de Napoleón. Esta última idea es comprendida por La Gaceta como una argucia de los sediciosos para esconder sus verdaderos planes de separación y ruptura con España. El propio Gaspar Rico y Angulo lo afirmó en El Depositario: "Ellos han hecho cien mil víctimas españolas en las fértiles campañas de Chile y Buenos Aires, y emprenden hacer otras cien mil en los pueblos del Perú."16 Y, efectivamente, insistió el periódico, parte de aquellas víctimas fueron los sectores religiosos: "Sin hablar de tiempos atrasados, Buenos Aires y Chile ¿no experimentan ya los castigos del cielo desde que persiguieron a los prelados de las iglesias? [...] Así es que en Chile y Buenos Aires se han domiciliado ya la irreligión, el filosofismo y el fracmasonismo: la anarquía actual los devora." 17 El estado lastimoso y funesto de las acciones emprendidas por los rebeldes es muy bien expresado por estos periódicos realistas: ataque a la religión sustentadora de la legalidad divina, difusión de los preceptos de la ilustración y su vinculación con el jacobinismo y lo más terrible de las acciones incendiarias de Francia. Además, El Depositario pone como ejemplo estas consecuencias en las víctimas dejadas por la práctica de guerra emprendidas por los revolucionarios de Chile y Buenos Aires, y cómo esta misma situación se presentaría con el desembarco de San Martín en el Perú. La editorial de La Gaceta de Lima realista sostendría muy bien este último argumento:

"La llegada del ejército de Chile a las costas del Perú había producido algunos acontecimientos desagradables que exigían un pronto reparo, porque iban acabando con los recursos del país, y con la fuerza moral de sus habitantes. Entregados estos al temor de un inminente peligro, solo contemplaban el triste fin de su suerte, creyendo ser víctimas de la astucia enemiga luego que se resolviese a atacarnos. Ni la fidelidad más acendrada, ni los sacrificios de todo género podían mejorar el melancólico aspecto de nuestra situación militar y política, hallándose perdido el crédito y la confianza pública; y faltando quien nos diese ejemplos de desprendimiento y sobriedad. A un estado semejante, eran consiguientes los progresos del enemigo sobre la opinión de los pueblos; y las ideas de devastación, incendio y ruinas que formaban estos morados pacíficos del último resultado de nuestras operaciones militares. Los desgraciados sucesos de Pasco, ocurridos entonces, agravaron los temores"18.

Otra vez las fuerzas revolucionarias venían causando zozobra en el escenario de la guerra y en el desenlace de los acontecimientos del Perú. El discurso político del periódico español fue claro al indicar los problemas apremiantes de aquella coyuntura caótica, cambiante y compleja. Incluso, cómo la participación de los rebeldes, al mando de San Martín, ahondó mucho más ese panorama sombrío.

En esa perspectiva, El Depositario incentivó en las fuerzas realistas la lucha contra estas situaciones desastrosas y la necesidad de decidir políticamente de forma inmediata:

"y entendamos una vez que si no nos decidimos a existir sobre nuestros derechos o pactos, seremos víctimas: nuestro dinero y nuestros secretos irán a San Martín, a Cochrane, a Chile, a Londres, a España, y a las logias revolucionarias que existen en esas regiones, por más precauciones intermedias o supletorias que pongamos para impedirlo. Valor y virtudes sobran en nuestro actual Gobierno para todo, y debe permitírsenos desear un poco de desconfianza más para asegurarnos del resultado feliz de sus grandes miras" 19.

La reflexión de Gaspar Rico en su periódico buscó una respuesta y una solución suficientemente acorde a aquellos momentos cambiantes y de decisiones políticas entre las fuerzas en conflicto. La realidad de la guerra, la invasión de los revolucionarios sobre la capital del Perú y el ambiente de incertidumbre que todo ello ocasionaba fueron razones suficientes para que la prensa realista convoque con urgencia un conjunto de acciones militares y políticas fuertes, antes que sucumbir a la tiranía y el furor revolucionario de las armas de los patriotas. El Depositario sumó a todo ello las relaciones que los rebeldes mantenían con las fuerzas extranjeras y las ventajas que todo ello podía ocasionar en el predominio de su ejército y lo perjudicial para los intereses del Rey y de la monarquía en América.

Por su parte, Bernardo de Monteagudo en las páginas de El Pacificador del Perú, resaltó aquel momento histórico que estaban experimentando y el valor del ejército patriota: "el país se cubrió bien presto de Ejércitos valientes, de patriotas celosos, y de hombres en fin que promovían la causa de la revolución [...] Era natural que los sucesos rectificasen y aumentasen las ideas, y que todo mudase de forma con ventaja nuestra. Los españoles empezaron a encontrar soldados que les disputaban la victoria"20. Monteagudo puso énfasis en la composición social del ejército y el aprendizaje militar y político que venían adquiriendo en aquella coyuntura de guerra, en donde los realistas veían cayendo por los suelos en sus intenciones de seguir dominando el escenario del teatro militar y, además, de la lucha por la legitimidad política21.

En esas pugnas ideológicas y de práctica militar, el periódico El Triunfo de la Nación recordó la importancia del ejército y el respeto por las legítimas autoridades o su trasgresión en manos de los revolucionarios: "sabemos también que los militares en campaña necesitan mantener caballos, comer y vestir mejor que nosotros, porque tienen mucho trabajo y han de pelear en nuestra defensa [.] al paso que [.] ofrecen su sangre y su vida por conservar la nuestra." 22 La necesidad del mantenimiento del ejército fue un factor clave en aquella coyuntura de guerra y si a eso sumamos que estas fuerzas permiten hacer frente a los ataques de los opositores o enemigos, obviamente que la preocupación de los grupos enfrentados no pudo pasar desapercibidos. El propio periódico sostuvo que era San Martín quien había ocasionado la discordia, el odio y logrado "esparcir los tristes resultados de la guerra intestina sobre estas regiones afortunadas." 23

Estas afirmaciones fueron debatidas también meses después por El Correo Mercantil, Político y Literario cuando recordó a los realistas y al pueblo peruano que: "El heroico estado de Chile formó el atrevido proyecto de armar una marina respetable [...] dominó al Pacífico, y allanó con ella la emancipación del Perú. Gracias a sus héroes [...] llevaron a estas costas la sagrada llama de libertad, que avivó en nuestros pechos el fuego que hasta entonces oculto nos devoraba." 24 Este último periódico de tendencia patriota y republicana revaloró el papel desempeñado por los revolucionarios de Chile y el ejército de San Martín en la Campaña al Perú y la urgencia de consumar la independencia peruana y, por ende, de América del Sur. Los discursos políticos presentados por la prensa revolucionaria y los periódicos realistas no hacen más que sostener la premisa de una desatada guerra de propaganda en 1821 y advertir los intereses contradictorios y cambiantes de los grupos enfrentados.

Gaspar Rico y Angulo en El Depositario arremetió otra vez contra San Martín y las secuelas de sus acciones: "Por si una revolución política, envuelta con los accidentes de los tumultos populares y la anarquía, no había puesto a los habitantes del Perú en estado de temer, dudar, y recelar de su suerte futura cayendo en las manos de los revolucionarios, San Martín nos ha venido a obsequiar una ruina espantosa con el título o carácter nuevo de guerra directa e indirecta"25. El periódico dejó entrever que los patriotas utilizaron el tumulto popular, es decir, la participación desenfrenada de la plebe para llevar adelante sus acciones políticas y conseguir, con el engaño y la presión mediática, alucinar a la sociedad y romper los lazos de subordinación de los súbditos españoles a la monarquía26.

En oposición, El Pacificador del Perú catalogó a la capital como el centro del entusiasmo por la libertad y la consumación de la independencia: "esa ciudad cuyo nombre no podía escucharse sin recordar grandes desgracias [...] ese asilo en fin del despotismo inquisitorial, y de la tiranía española; acaba de cambiar su ser enteramente y de entrar en el espíritu del tiempo, desprendiéndose para siempre de la cadena que lo ligaba a los siglos antiguos" 27. Incluso, en agosto de 1821 y luego de proclamada la independencia del Perú, El Pacificador reafirmó sus argumentos: "es ya forzoso que los españoles abandonen sus temerarios designios, porque no hay poder capaz de combatir la energía del Perú, y de todo el continente unido: ¿qué esperanza les queda a estos miserables, después que las capitales de Buenos Aires, Chile, Lima, Santa Fe y Caracas han jurado ser libres?" 28.

En el contexto de la declaración de la independencia del país evidentemente las pruebas fehacientes de las revoluciones triunfantes en diversas partes de América, a parte que demuestran el carácter continental y no tanto parroquial de la independencia, quitan legitimidad a las acciones y la práctica política de los realistas a pesar que estos insistan en que los patriotas manipulan descaradamente los discursos políticos.

El Depositario meses antes de la declaración de la independencia vino advirtiendo de esta práctica política ilegítima de los patriotas: "la soñada independencia de nuestras Américas. Los americanos insurgentes e intrigantes la sostienen [...] San Martín, OHggins, Rondeau, Pueyrredón, y otros Cabecillas aparecidos [.] son nombres y entes que se venden, compran, abaten y encumbran por el cañón de una Corbeta extranjera, o se sepultan en cualquier día a la presencia de un Navío de guerra español"29. Es evidente la caracterización de los revolucionarios y el tono y el lenguaje peyorativo, además de concebir a su lucha como una soñada e ilegítima independencia, y el miedo y los temores que la sola presencia de algún contingente español hiciera sucumbir el fervor patriota30. Efectivamente, en el mismo impreso realista se desnudaría los intereses de los revolucionarios y la oposición férrea con los españoles:

"Lima: el pueblo de Lima; la capital de Lima es el objeto predilecto de San Martín para dominarla o destruirla [...] San Martín se ha propuesto el mismo plan de operaciones (guardada proporción de circunstancias) de Valparaíso a Lima, que de Mendoza a Santiago: nosotros tenemos más tiempo y medios para prevenir todas sus intenciones e inutilizarlas [...] El principio activo de nuestro mal inmediato se nos presenta en el caudillo San Martín, y en las gentes tumultuadas que ha reunido la casualidad desenfrenada bajo sus órdenes [...] Los premios y promesas del insurgente San Martín no pueden tener efecto, porque sus recursos son sus robos, que no ha de gozar y han de ser rescatados por las armas españolas [...] La acción de San Martín es de ruina y exterminio de familias y bienes: la acción de nuestro jefe superior es de conservación y progreso [...] la suerte de los revolucionarios está decidida y es muy funesta; la suerte de los sustentadores del sosiego y orden público está decidida también y es muy próspera"31.

En el discurso se manejaron dos posiciones: un amplio rechazo a los planes del General San Martín ante la toma de la capital y el desenlace funesto de estos revolucionarios por emprender acciones sacrílegas, ilegítimas y violentando las propiedades y los derechos de las familias de Lima. Por ello, El Correo Mercantil, Político y Literario en 1822 sostendría: "Si esta sangrienta oposición a la emancipación de la América es cruel para estas regiones, es igualmente funesta para el mundo entero" 32.

En ese sentido, El Americano a puerta de la independencia subrayó: "tan íntima es la persuasión en que se hallaban de que el antiguo sistema era el sistema del terrorismo, y que los intentos del general San Martín no eran otros que destruirlos; a fin de que este pueblo pudiese sin obstáculo recuperar los derechos del hombre libre, y sancionar la suspirada independencia"33. Romper la legitimidad del opositor y afianzar la sumisión monárquica fue el objetivo de los papeles públicos realistas, en cambio, como observamos en estos periódicos patriotas, el lenguaje y los conceptos muchas veces son utilizados políticamente para los intereses de los actores políticos en conflicto.

Sin embargo, a fines de julio de 1821, Los Andes Libres sentenció los objetivos políticos de los patriotas vinculándolo a unos de los problemas capitales en aquella coyuntura: la libertad de los indios. En sus palabras:

"los españoles europeos cumplieron ya en el Perú su destino, como lo cumplieron en España los Africanos y Romanos de quienes fueron colonos. La sociedad entre nosotros está formada; la Religión establecida; las ciudades edificadas; tenemos bastante fuerza y resolución para defendernos; y somos por consiguiente emancipados del dominio español y de otro cualquiera extranjero; somos tan dueños del país por haber nacido en él, y por el derecho de nuestras madres indígenas [...] los indios son nuestros compatriotas y hermanos [y tienen] el gran derecho que nos asiste para proclamar nuestra independencia" 34.

El discurso del periódico sostiene una abierta crítica al papel de los españoles en América y el carácter sostenido de los revolucionarios por romper el dominio monárquico y ofrecer a los indígenas una posibilidad de libertad y participación política. Porque provenían de nuestros ancestros y la grandeza de sus valores y aporte culturales aún mantuvieron vigencia en esos años de crisis y guerra. Estos territorios les pertenecían no solo por herencia sino por derecho, prolongado por tres siglos y sin ningún tipo de respuesta de parte de las autoridades españoles. La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente afirmó también: "¡peruanos! Habéis logrado sacudir el ominoso yugo de la servidumbre. Ahora os falta lo más esencial, qué es, la conservación de los bienes que trae consigo la Independencia [.] los enemigos talan los campos, profanan e incendian los templos en todos los pueblos [.] limeños decididos por la libertad e independencia del Perú, a vosotros corresponde dar el ejemplo"35. Para la prensa patriota existe una unidad de voluntades e intereses entre indígenas, limeños, peruanos de otras regiones y los habitantes de toda América por la consolidación de la independencia y la legitimidad política.

La guerra de propaganda entre estos papeles públicos con los periódicos realistas mantuvo una presencia constante en los tiempos más álgidos del conflicto armado. El Depositario, a puerta de la declaración de la independencia, aún mantuvo la esperanza de unos cambios reformistas que mantuvieran la subordinación con España: "Pueblo de Lima: tú has sido un modelo político de pueblos civilizados, no dejes de serlo ni por una hora. Nunca aprecies ni adoptes variaciones extraordinarias, porque [.] está siempre acompañada de los riesgos espantosos de las innovaciones de sistemas políticos"36. El argumento es claro: la capital de la contrarrevolución no podía alucinarse ni estar inmersa en estas vicisitudes políticas porque lo único que podía ocasionar era más caos, anarquía y secuelas características de todo innovación política improvisada y resultado de la ignorancia de los pueblos y sus representantes.

La ofensiva de la prensa realista no quedó allí, las páginas del Triunfo de la Nación y El Depositario crearon un ambiente de miedo e mcertidumbre en la población de la capital y de las propias provincias aledañas. Por ejemplo, Gaspar Rico y Angulo afirmó:

"San Martín tiene miedo de que el señor virrey del Perú arme mil y quinientos esclavos honrados y valientes, haciéndolos libres; y lo que en su alta Señoría es miedo, lo que en nosotros es justa obediencia o contribución mínima, lo caracteriza el hombre turbado como un delito, y nos amenaza con no pagarnos lo que nos ha robado y talado, y además nos promete hacernos libres confiscándonos todos nuestros bienes, después que tuvo en su mano siempre los medios de emanciparnos del gobierno que nos tiranizaba" 37.

El ambiente de incertidumbre y los temores de la revolución y el desenfreno de la plebe está latente en los discursos políticos y además la esperanza realista de un rearme de sus fuerzas acantonadas en la sierra y sus ataques a la capital38. Igualmente, El Depositario insistió en las maquinaciones discursivas de los revolucionarios quienes prometen cambios a favor del pueblo y terminaban abandonando a la muchedumbre: "tú serás, pueblo, más desventurado que lo son Buenos Aires, Santa fe, Santiago de Chile, y otros, que se descuidaron un momento, les prometieron libertades, y hoy existen como ejemplo de desórdenes y miserias." 39 La referencia alude a una visión continental de las guerras de independencia y a las pugnas políticas por la legitimidad que los diversos actores sociales y políticos mantienen en el imaginario y en la realidad cotidiana. La identificación, por parte de las fuerzas realistas, de las capitales insurgentes y el apoyo que brindaron ingenuamente o seducidos por una propaganda ideológica de libertad a los patriotas, supone la tesis de que estas prácticas políticas de insubordinación contra la autoridad de la monarquía fueron ilegítimas no solo porque atentaron contra España y las armas del Rey, sino que propugnaron una ruptura inconcebible en el nuevo escenario constitucional y la misma situación de precariedad política de los patriotas40.

Por ello, El Triunfo de la Nación consideró: "el gobierno que se estableciese en estas provincias, necesitaba por consiguiente un capital para crear todo lo que como tal necesitaría, y una renta fija anual para sostenerlo, y las nuevas obligaciones en que estaba empeñado." 41 Incluso, agregó una idea quizás soñadora para ese contexto de guerra: "las provincias del Perú, Chile y Buenos Aires podían o reunirse para formar un solo estado." 42 Las divergencias de intereses como la de los discursos políticos contenidos en las páginas de la prensa evidencian esta guerra de propaganda de realistas como de revolucionarios, la persistencia de ambos por combatir en el terreno de la lucha militar y de las palabras sus preceptos ideológicos, sus temores y aspiraciones divergentes, pero que se circunscribieron al final a la búsqueda por conseguir el respeto y la legitimidad de su autoridad y, en oposición, la ruptura de la base de poder sea esta revolucionaria o monárquica.

Precisamente, esta guerra desatada en la prensa también pudo advertirse en 1822 con los debates establecidos por la prensa republicana y los papeles públicos patriotas. Entre los temas más resaltantes podemos indicar las discusiones sobre la forma de gobierno, las imágenes de la opresión realista en América y la repulsa que los republicanos tuvieron por la presencia de Bernardo de Monteagudo durante el protectorado43. La Abeja Republicana en 1822 supo observar el carácter continental de la independencia y sus actores políticos:

"el suceso ha coronado las vistas políticas de ese sabio filantrópico. San Martín, Pueyrredón, Bolívar, Iturbide. ¡Oh Libertadores y Padres de la Patria! con vuestras virtudes, vuestras meditaciones y proezas verdaderamente heroicas habéis destruido el trono de Fernando y dado al nuevo mundo, ser, vida, y existencia política. Vosotros sois esos grandes genios que deseaba la humanidad para romper los grillos de la América" 44

La presencia de los líderes americanos que lucharon por la independencia le agregó a este debate un carácter más amplio en donde la independencia no es simplemente una lucha de carácter regional o local, sino una campaña continental, en la cual todos confluyen en la capital del Perú. Estamos hablando de la tesis de conseguir la independencia del Perú y con ello consolidar definitivamente la libertad de toda la América. El discurso político republicano buscó persuadir de estas premisas a los actores políticos de la coyuntura rompiendo la legitimidad de los realistas: "Ellos asesinaron los americanos a millares, porque disputaron su amable libertad, porque jugaron en tus aras cumplir tus santas leyes y hacer feliz la Patria que les habías dado por suya [...] el inicuo español no volverá a insultar las respetables cenizas de los que dieron al Perú tantos ejemplos de heroísmo" 45.

La declaración de la independencia en julio de 1821 demostró en un primer momento estas aseveraciones, sin embargo, el mantenimiento de la resistencia realista en la sierra hacía peligrar la total independencia del Perú. Para El Correo Mercantil, Político y Literario: "la cobardía es el carácter de los déspotas, y al pie de los Andes, en los campos de Colombia y en las playas y pueblos del Perú, han probado que son fieras, pero nunca vencedores." 46 Si bien el impreso reconoce la peligrosidad y el arrojo de los realistas, sentenció que al final los patriotas dominaron estas dificultades y ofreciendo una alternativa política opuesta a las fuerzas españolas en América. La Abeja Republicana fue contundente: "dirigida así la emancipación de Lima por los héroes de su revolución, y [.] los guerreros argentinos y chilenos, no tuvo más que ver salir a un ejército en precipitación y entrar a otro triunfante con el estandarte de la libertad [.] del mismo modo que lo ha hecho México, Colombia, Buenos Aires y Chile" 47.

La perspectiva de una guerra de independencia conectada en el calor de la revolución y bajo los intereses políticos en juego, lo veremos también en los debates sobre la forma de gobierno que auspició la Sociedad Patriótica de Lima. En El Sol del Perú de 1822, José Ignacio Moreno defendió el establecimiento de una monarquía constitucional porque: "pretender pues plantificar entre ellos [el pueblo] la forma democrática, seria sacar las cosas de sus quicios, y exponer el Estado a un trastorno"48, más aún, el propio Monteagudo en la sesión inaugural de aquella Sociedad desarrolló en amplitud estas ideas y justificó la práctica política del protectorado:

"Discurso pronunciado en la apertura de la sociedad patriota de Lima, por el Ilmo. y honorable señor don Bernardo Monteagudo, ministro de estado y presidente de dicha sociedad. Señores. Hoy hacen cinco años que se dio el primer paso para la libertad del Perú, y establecer la sociedad patriótica, que como todas las instituciones calculadas por el bien común, jamás se habrían imaginado, si el Protector del Perú, no hubiese sido antes vencedor en Chacabuco. Una larga serie de deseos felices y de esperanzas frustradas, de tremendos reveses y de brillantes triunfos, de horas aciagas para la causa nacional, y de días fecundos en consuelos para los corazones patriotas: ha precedido al desenlace afortunado de los sucesos; en fuerza de los cuales el Perú ha vuelto a gozar de su natural independencia, y nosotros nos hemos reunido a ofrecer al público las inapreciables primicias de la libertad del pensamiento [...] la ilustración es el gran pacificador del universo, y todos los que se interesan por el orden deben propender a ella, como único arbitrio para poner término a la revolución, y aprovechar las ventajas que nacen del seno de las calamidades públicas [...] honor eterno al jefe de los valientes, y a cuantos tuvieron parte en la jornada del 12 de febrero de 1817 [...] junto con el de esa gran batalla, en cuyo campo quedó trazada la unión que existirá siempre entre los estados independientes del Perú, Chile y Provincias del Río de la Plata" 49.

El discurso de Monteagudo no hizo sino justificar el protectorado de San Martín y la necesidad de reconocer la campaña central que se hizo desde Mendoza, Chile y ahora en el Perú. Al igual que Ignacio Moreno, el presidente de la Sociedad no estuvo convencido del establecimiento de la república como forma de gobierno. El mismo San Martín señaló: "Todo pueblo civilizado está en estado de ser libre pero el grado de libertad que un país goce debe estar en proporción exacta al grado de su civilización [...] es razonable que los gobiernos de Sudamérica sean libres; pero es necesario también que lo sean en la proporción establecida"50.

Estas afirmaciones fueron rebatidas por la prensa republicana y ocasionó la destitución, por un movimiento popular, del ministro Bernardo

"en el libro inmortal de los decretos irrevocables del destino, estaba escrito que el Perú sería libre. En vano un déspota orgulloso e insolente había resuelto en la obscuridad de sus malaventurados consejos encadenarle para siempre, avasallando torpemente la opinión, afectando dirigir el espíritu público, desmoralizando a los pueblos, sembrando la discordia y la desunión, la mala fe y el espíritu de partido entre los hombres, persiguiendo ferozmente a los buenos, y prometiendo elevar sobre la ruina de ellos a los más corrompidos y perversos. Pero el iluso no entendía que él mismo fecundaba la semilla del honor nacional, que era imposible sofocar en el noble corazón de los peruanos, y que la conciencia de su dignidad había de hacer que ellos sacudiesen esa pretendida apatía, que fue la base de sus equivocados cálculos" 51.

Efectivamente, los calificativos de déspota, insolente, iluso, corrompido y perverso, hicieron referencia al ministro Monteagudo y sus planes de establecer una monarquía constitucional en el Perú.52 El mismo periódico dedicó extensas páginas en rebatir los preceptos políticos en la forma de gobierno y el "manejo tiránico de Monteagudo"53. En sus palabras: "el pueblo de Lima sufrió con una paciencia inimitable al fenómeno Monteagudo, el cual tenía maniatados a los demás ministros, y el papel que estos componían, era el de unos hombres sin carácter, y sin amor a la patria.” 54 Por ello, se produjo en julio de 1822 un motín popular que terminó destituyendo a Monteagudo. En El Republicano se explicó: "que todos los disgustos del pueblo dimanan de las tiránicas opresivas y arbitrarias providencias [de] Monteagudo: han visto con mayor indignación arrancar a algunos de sus conciudadanos del seno patrio, y amenazar a otros muchos despóticamente, y sin otro fundamento que la arbitrariedad y antojo de un hombre que quiere disponer de la suerte del Perú."55 Esta información impactó en los papeles públicos de Chile, sobre el particular El Postillón al Mercurio reprodujo este discurso:

"NOTICIAS DE LIMA.

En la noche del 25 de Julio último fue separado del ministerio de gobierno y relaciones exteriores el Dr. D. Bernardo Monteagudo. Su caída, aunque causada por un movimiento popular, fue sin lágrimas ni sangre. No nos compete juzgar del mérito de los hechos, sí pesar la tendencia, el resultado e influencia de los sucesos. La autoridad suprema y tutelar fue respetada; pero qué temprano empiezan en Lima las revoluciones! Nuestros ojos están ya cansados de llorar los efectos lastimosos de las puebladas; y para nuestros enemigos son estas cosas muy consolatorias y halagüeñas. El pueblo de Lima se ha colocado sobre un volcán, que no descubre todavía y que tal vez vendrá a traer sobre él la ferocidad de los africanos; idea que no queremos extender. Han perdido a un sabio, a un estadista de talentos singulares, a una pluma brillante y divina, a una alma eminentemente enérgica, prodigiosamente fecunda. ¡Oh! Qué diferencia entre el estilo del Republicano y el del desgraciado Monteagudo! Infeliz este hombre, raro en todas sus cosas, si es cierto que fue realmente culpado! Más infeliz aún el pueblo si solo causaron su desgracia el temor de las reformas y las maquinaciones de los fanáticos y de los sicofantas! Se preguntará siempre: ¿no se pudo contener a Monteagudo sin perderlo? Es muy de sentir que se hubiese dado lugar a un acontecimiento siempre peligroso que aunque ofrece a algunos un ejemplo terrible, puede ser un principio de desgracias para millares de hombres" 56.

El impreso chileno no tomó una posición crítica contra la forma como fue destituido Monteagudo, pero si resaltó la participación del ministro en los principales acontecimientos de la revolución y las guerras de independencia, y precisó que no fue el mejor momento la realización de aquel movimiento popular, porque ocasionó más problemas que soluciones y, si comprendemos que, a pesar de tener fanáticos y opositores, Monteagudo fue una pieza clave en el protectorado de San Martín.

La Abeja Republicana no creyó ello, sostuvo con todo énfasis que era un "hombre cruel" y que había sido "el predilecto no para cooperar en favor de la independencia y libertad, sino para cambiar de grillos a los peruanos" 57 En esa perspectiva, La Abeja reconoció los problemas de las revoluciones en América y el contexto desolador y complejo que todo este proceso ocasionó entre las capitales en conflicto: "con bastante dolor es necesario confesar que doce años de una continua lucha, no ha sido suficientes [...] Buenos Aires para poder respirar en la actualidad un aire libre, ha tenido que pasar por la cruda guerra civil [...] Chile se halla en el día experimentando los mismos sinsabores [.] El Perú probará sin duda de las mismas desgracias" 58.

A pesar de estos discursos de la prensa republicana, algunos meses antes, su contraparte revolucionaria y bajo la dirección de Monteagudo y la Sociedad Patriótica de Lima, había realizado un recuento de todo estos sucesos de la guerra y el enfrentamiento con los realistas:

"los orgullosos peninsulares creían invencibles sus tropas numerosas, y estaban resueltos a disputar el triunfo a los que lo obtuvieron en Chacabuco y Maipú [...] la unión y firmeza de los peruanos en la infancia de su libertad, ha producido los ensayos felices [...] el gabinete de Madrid, renunciará para siempre la esperanza lisonjera de volver a poseer nuestros inagotables tesoros; y en este feraz suelo no volverá jamás a encenderse la funesta tea de la guerra"59.

El discurso político de los revolucionarios ofreció un panorama más alentador de lo señalado por los republicanos, esto es entendible porque para los defensores de la República los intereses del gobierno del protectorado fueron desvirtuándose por el papel autoritario de Monteagudo al tratar de imponer una monarquía constitucional. Por ello, el motín de las palabras contra el ministro se produjo marcando el inicio del fin del gobierno de San Martín y la transición del poder con la instalación del primer congreso constituyente en septiembre de 182260.

3. ENTRE LA GUERRA DE OPINIÓN Y LOS ECOS DE LA INDEPENDENCIA. EL PERÚ DEL LIBERTADOR EN LA PRENSA DE SANTIAGO DE CHILE Y BUENOS AIRES

Todos estos acontecimientos desarrollados en la coyuntura de 1821 y 1822 en el Perú también fueron observados y comentados por la prensa de Santiago de Chile y la prensa de Buenos Aires. Esta práctica de discusión política ahondó en la guerra de propaganda desatada en estas capitales enfrentadas mostrando los intereses de los actores sociales y políticos de la coyuntura.

Algunos indicios los hemos advertido en las percepciones de la destitución de Monteagudo que hizo circular en Chile y Buenos Aires El Postillón al Mercurio en 1822, por su parte, La Gaceta Extraordinaria de Chile a puertas de la declaración de la independencia del Perú señaló:

"es admirable cuanto se ha adelantado en nuestro objeto principal. Lima queda en peor estado que cuando depusieron al virrey Pezuela. Los jefes militares en división: el Cabildo en guerra abierta con el general La Serna; la opinión del pueblo en favor de la libertad: la tropa se pasa en partidas a nuestro ejército: el hambre apura a todas las clases; y desde el general hasta el último jefe, se hallan convencidos de la imposibilidad de sostenerse" 61.

El periódico de Chile informó de todos estos sucesos y desenlaces de la guerra indicando el objetivo de las fuerzas patriotas: la independencia. En ese sentido, La Gaceta Ministerial de Chile publicó un conjunto amplio de noticias sobre la declaración de la independencia del Perú en gacetas extraordinarias, la razón central fue demostrar cómo el ejército de los Andes al mando de San Martín y con el financiamiento de Chile y apoyo del gobierno porteño por fin podían consolidar la independencia de toda América. El argumento clave de la prensa chilena fue motivar las celebraciones de estos triunfos en Santiago y en las demás provincias porque era la victoria no solamente de los patriotas en esos escenarios de guerra sino también de los intereses de los propios habitantes de Chile. Por ejemplo, La Gaceta Extraordinaria advirtió: "la libertad del Perú abre todas las vías de la opulencia, y de una recompensa sobreabundante a las privaciones de diez años de esta lucha gloriosa en que la alternativa de triunfos y contrastes ha desaparecido ya con la victoria sentada en el antiguo palacio de los virreyes de Lima" 62. Este discurso político se afianzó con las informaciones que el propio periódico publicaba: "nuestras huestes dominan el mar y la tierra" gracias a los "esfuerzos generosos de Chile" y "el enemigo sigue en fuga para la sierra" 63.

Resultó importante en estas publicaciones la forma y el tamaño del título y las letras utilizadas además de la imagen de las acciones de guerra que impregnó la primera página del impreso. Con estas características las fuerzas patriotas de Chile buscaron legitimar la campaña al Perú y consolidar su propia autoridad política a la vez que incentivaron el entusiasmo de la población: "no es posible describir las demostraciones de júbilo con que el pueblo chileno ha celebrado las noticias recibidas sobre la libertad de la Capital del Perú, debido al valor y sabiduría del General San Martín"64. A partir de esta acción política las páginas de La Gaceta de Chile reimprimieron constantemente informaciones de La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, además de breves comentarios y diversos artículos de opinión sobre estos acaecimientos de la guerra de independencia. En La Gaceta Ministerial de agosto de 1821 afirmó: "[en] el curso de nuestra revolución, ninguno tan glorioso ni de mayor importancia como el de la independencia del Perú. El ha fijado nuestra emancipación política, haciendo desaparecer para siempre la vacilación, e inestabilidad, en que fluctuábamos a pesar de nuestros sacrificios" 65.

La independencia del Perú fue la última pieza del rompecabezas por la recomposición de la libertad americana y los discursos políticos de la prensa de Chile lo entendieron muy bien e hicieron todos los esfuerzos por capitalizar a su favor este triunfo de carácter continental: "destruir para siempre el dominio español en el Perú y poner a los pueblos en el ejercicio moderado de sus derechos, es el objeto esencial de la expedición libertadora" 66. Incluso, en los periódicos de Lima se reprodujeron papeles públicos de Chile y Buenos Aires que incidieron en esta última idea de La Gaceta chilena sobre los objetivos de la expedición libertadora establecida en el Perú: "las conversaciones políticas en Buenos Aires estos días han rodado principalmente sobre la expedición [de] S. Martín contra los restos de tropas españolas que aun ocupan las provincias bajas del Perú, en combinación con los esfuerzos que dicho general va a hacer en grande para expulsarlas de toda la faz de esta América"67. Este argumento del Diario de Lima, que reprodujo una noticia de La Abeja Argentina de agosto, además de identificar el papel de los patriotas supuso el pedido de San Martín al gobierno porteño de apoyo pecuniario y de un numeroso ejército: "el plan es que nuestras provincias contribuyan con un contingente de tropas [.] además [.] suministre el dinero que se necesita para los gastos"68. Existe el diálogo y la circulación de las noticias en plena coyuntura de guerra y revolución, pero estas informaciones también podían desvirtuarse o cobrar interpretaciones disimiles de acuerdo a los intereses de los grupos en conflicto. Esto sucedió cuando La Abeja Republicana de Lima fue contundente en su crítica a las publicaciones de La Abeja Argentina en 1822, en torno a la deposición de Monteagudo:

"en el número 7 de la Abeja argentina, papel escrito a mil leguas de distancia de nosotros acrimina su editor a la ilustre Municipalidad por la conducta que observó en la separación de Monteagudo. ¡Brava inconsecuencia! Merecería disculpa ese editor, por no saber que el cabildo no hizo sino evitar el rompimiento del pueblo: más claro, de todos los habitantes del Perú, que no pudieron ni quisieron por más tiempo estar a la discreción y voluntad de un déspota feroz; pero si es imperdonable en ignorar los derechos sagrados de los pueblos, y todavía más lo que experimentó en esta ciudad su amigo Monteagudo [...] en Lima se le miró con la mayor consideración: su persona fue respetada" 69.

Esta respuesta del periódico de Lima supuso un distanciamiento entre los intereses de los republicanos y de ciertos escritores públicos de la prensa de Buenos Aires y la prensa patriota de Lima, porque como recordamos, finalmente durante el protectorado, el gobierno porteño no estuvo apoyando a San Martín70. Es posible que esta ruptura en la prensa se produjera por los debates de la forma de gobierno que más se adaptaba al Perú: por un lado, San Martin y Monteagudo propusieron una monarquía constitucional, por el otro, los republicanos de Lima defendieron la república como eje de su nueva regeneración política.

La guerra de propaganda se mantuvo entre estos medios periodísticos lo cual denotó los intereses que estos grupos de poder manejaron en esta coyuntura de guerra. Mientras La Gaceta de Buenos Aires reprodujo una carta escrita en Santiago de Chile en agosto de 1821: "acaban de llegar en este instante las gloriosas noticias de la caída de Lima. El Moctezuma ha llegado al puerto con el oficio de que San Martín entró en Lima por fuerza de arma"71, un suplemento de La Gaceta Ministerial de Chile recordó el primer aniversario de la independencia del Perú en julio de 1822 en los siguientes términos: "este memorable día se halla destinado a embellecer las páginas de la historia americana [...] Chile, sensible a la memoria de tan glorioso día no pudo menos que celebrar la exaltación de su propio nombre en el primer aniversario de la independencia del Perú" 72.

Estas noticias lo que hacen es advertir la circulación de la información en los puertos y otras capitales y por ende la importancia de la guerra de las palabras en estos tiempos de revolución y definiciones políticas, guerra que muestran las pugnas por la legitimidad de las fuerzas enfrentadas y los intereses de las capitales en conflicto. Si bien el escenario de esa lucha en 1821 se trasladó al Perú y fueron los papeles públicos de Lima, en sus diversas tendencias políticas, quienes acapararon todas las páginas del debate político, las percepciones de la prensa de Santiago de Chile y la de Buenos Aires no dejaron de interesarse en una guerra que tuvo un claro carácter continental73. Por ejemplo, La Miscelánea Chilena enfatizó en esta última premisa:

"Que conozcan todos los españoles que los que se decidan desde ahora en favor de la libertad e independencia americana serán atendidos y reputados como ciudadanos americanos [...] para coadyuvar todas a una con San Martín y su ejército al bien general de toda la América, persuadiéndose que no se trata ni se debe tratar sólo del engrandecimiento de Lima o del Perú, sino de toda la América en general, para que unidos todos los Estados o Repúblicas de Buenos Aires, Chile, Alto Perú, Quito, Santa Fe y Venezuela, y si es posible México; podamos todos gozar de los inmensos bienes temporales que la providencia, la naturaleza y el orden de los sucesos nos convidan a gozar, ganada que sea nuestra absoluta independencia"74.

La guerra en los campos de batalla y la guerra de propaganda en los discursos políticos fue una lucha continental que rompió la visión localista, regional o nacionalista de la independencia. La diversidad de los papeles públicos analizados en esta investigación evidencia esta perspectiva y nos permiten argumentar la existencia de una guerra de propaganda de la independencia eminentemente conectada y de discursos políticos en conflicto.

Tales son los casos de El Correo de las Provincias en 1822 luego de la dimisión de San Martín al mando del Perú y las páginas de El Centinela del mismo año, publicado ambos impresos en Buenos Aires. Para El Correo a pesar de la salida de San Martín del Perú aún la guerra de independencia de América inconclusa merecía la participación de una figura como la de Bolívar y la base sostenida por el protector:

"llega a estrechar entre sus brazos a su émulo, a su amigo, a su compañero, al héroe de los Andes [...] pero ¿en qué circunstancias lo encuentra? Después de haber formado el ejército vencedor de Chacabuco, después de haber arrojado a los españoles de todo el territorio chileno, después de haber libertado una gran parte del Perú, y en los instantes en que se ocupaba de la reunión de un congreso, en quien depositaria el poder público de la patria de los Incas. ¡Qué escena para el padre de Colombia, para el filósofo soldado! El ha podido contemplar con placer, que el verdadero heroísmo no le estaba reservado, y que la América es la madre fecunda de los hombres grandes." 75

Por su parte, El Centinela desarrolló, al igual que La Miscelánea Chilena, esa tendencia continental de la independencia en donde las fuerzas en conflicto confluyeron para cerrar el ciclo revolucionario y dar inicio a un nuevo escenario más amplio y con intereses igualmente diferentes, más ambiciosos y a la vez complejos. En sus palabras:

"La América presenta un aspecto diferente con respecto a los gobiernos y a las naciones [...] en el Perú bajo, cuya capital, el pueblo de Lima, ha cesado de ser el receptáculo del despotismo español [...] va a terminar la guerra que allí mismo se suscitó. Chile es absolutamente libre y no tiene más enemigos que batir; también emplea sus fuerzas en el exterior. Las provincias del Río de la Plata nunca han dejado de estar independientes; y si aún al presente el Alto Perú, con que se integra este estado, sigue bajo la férula de los visires errantes de la España, estos se hallan cercados de pueblos libres por tres rumbos, y sin más amparo por el otro que los médanos de las costas del mar del Sud" 76.

Estas evidencias dan sustento a nuestro argumento de la existencia de una guerra de propaganda conectada lo que a su vez alude a una guerra armada en donde la independencia es comprensible si la analizamos en una perspectiva continental que englobe no solamente actores políticos y sociales con intereses divergentes, sino, además una plataforma de propaganda ideológica y propuestas políticas de gobierno con características quizás afines o contradictorias, pero que en esencia luchan por la consecución de la legitimidad de la autoridad política en un complejo proceso de guerra y revolución.

Conclusiones

Esta investigación sostiene que la guerra periodística desatada entre Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile confluyó en 1821 y 1822 en el corazón del Perú encontrando así ecos y discursos contrapuestos en estas capitales en conflicto. Esta realidad denota la importancia que tuvo la lucha armada vinculada con la guerra de las palabras en un contexto de revolución e independencia. Después de las victorias patriotas en las batallas de Chacabuco y Maipú, con las cuales se pudo conseguir la independencia de Chile, el objetivo próximo estuvo en la propagación inmediata de la campaña al virreinato peruano con la intención de sofocar el poderío español en la capital del Perú y consolidar la independencia de América. Esta última premisa, colocó a estas capitales en conflicto en un nuevo escenario de lucha política como fue la establecida en Lima en el contexto de la llegada de la expedición libertadora al Perú y el Protectorado del General José de San Martín entre 1821 y 1822. Se plasmó entonces una guerra de propaganda entre los principales periódicos limeños de tendencias realistas, patriotas y republicanos (con sus variantes y especificidades de aquella coyuntura de crisis); y además se percibió la participación de la prensa de Santiago de Chile y de Buenos Aires como soportes discursivos que siguieron esta lucha armada y guerra de las palabras porque supuso la inserción de sus intereses políticos por el establecimiento de la independencia americana. Este argumento conllevó a pensar la independencia como una lucha de dimensiones globales y una independencia como una guerra de propaganda de carácter continental para nada enclaustrada solo en el ámbito local o regional, sino, por el contrario, de una guerra de los discursos políticos conectados en toda Sudamérica y de la persistencia de los intereses de las fuerzas en disputas por la legitimidad política.

En conclusión, en el proceso de la revolución y las guerras de independencia, que implicó el choque de las fuerzas realistas de Lima con las revolucionarias del Río de la Plata y Chile, bajo la complicada participación también de la propia región de Charcas, se puede percibir la guerra de propaganda de escala continental que había subrayado, pero no desarrollado, François-Xavier Guerra. La existencia de esta guerra de opinión supuso reconocer además los discursos e intereses conflictivos de estas capitales de poder y de sus respectivas autoridades. Lucha que involucró la incesante búsqueda de la legitimidad política y la aprobación de sus prácticas de poder. Guerra de propaganda que sustentó el carácter de una independencia conectada en América rompiendo con las visiones tradicionales de una historia fragmentaria, localista y sin relaciones con otros espacios de poder políticos. En definitiva, asistimos a lo que denominados al empezar esta investigación: una guerra de propaganda sustentada en una amplia documentación periodística y como resultado de una persistente lucha y un conjunto de batallas por la legitimidad.

O, como señaló contundentemente La Gaceta de Lima en 1816: "Las turbaciones de la América no han sido como piensan algunos, alborotos sin orden ni dirección; casi todas han empezado por las capitales [...] esto manifiesta que es necesario sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio '"77. Precisamente, esta guerra de propaganda se produjo en estas capitales y ocasionó todos estos cambios y desarrollos permitiendo una nueva configuración política del poder en América del Sur

Bibliografía Fuentes impresas

Núñez, Estuardo (ed.). "Relaciones de viajeros". En Colección Documental de la Independencia del Perú, Lima, CDIP, t. XXVII, vol. 1, 1971. [ Links ]

Fuentes hemerográficas

Periódicos de Lima

La Gaceta de Lima (1816 y 1821). El Triunfo de la Nación (1821). [ Links ]

La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (1821-1822) . [ Links ]

Los Andes Libres (1821). [ Links ]

El Pacificador del Perú (1821). [ Links ]

El Americano (1821). [ Links ]

El Depositario (1821-1825) . [ Links ]

El Diario de Lima (1822). [ Links ]

El Sol del Perú (1822). [ Links ]

El Republicano (1822). [ Links ]

El Tribuno de la República Peruana (1822). [ Links ]

La Abeja Republicana (1822-1823) . [ Links ]

El Correo Mercantil, Político y Literario (1821-1824). [ Links ]

Periódicos de Buenos Aires

El Centinela (1822-1823). [ Links ]

La Abeja Argentina (1822-1823). [ Links ]

El Correo de las Provincias (1822-1823). [ Links ]

Periódicos de Santiago de Chile

La Gaceta Ministerial de Chile (1818-1823). [ Links ]

El Telégrafo (1819-1820). [ Links ]

El Censor de la Revolución (1820). [ Links ]

La Miscelánea Chilena (1821). [ Links ]

Colección de Noticias (1821). [ Links ]

El Independiente (1821). [ Links ]

El Mercurio de Chile (1822-1823). [ Links ]

Bibliografía

Alonso, Paula (comp.). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: FCE, 2004. [ Links ]

Aljovín, Cristóbal y Marcel Velásquez (eds.). Las voces de la modernidad: Perú, 1750-1870. Lenguajes de la Independencia y de la República. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 2017. [ Links ]

Basadre, Jorge. "La Abeja Republicana". En Antología de Jorge Basadre, editado por Percy Cayo. Lima: Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 2003, 193-224. [ Links ]

Bonilla Heraclio (ed.). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Grupo Editorial Planeta-Universidad Nacional de Colombia, 2010. [ Links ]

Bragoni, Beatriz. San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2010. [ Links ]

Bragoni, Beatriz y Sara Mata (comps.). Entre la colonia y la república. Insugencias, rebeliones y cultura política en América del Sur. Buenos Aires: Prometeo, 2009. [ Links ]

Calvo, Nancy. "Voces en pugna. Prensa política y religión en los orígenes de la república argentina". Hispania Sacra Vol. 60 No. 122 (2008): 575-596. [ Links ]

Carozzi, Silvana. Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810-1815. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011. [ Links ]

Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 1992. [ Links ]

Cid, Gabriel y Alejandro San Francisco (ed.). Nación y nacionalismo en Chile, Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, vol. 2, 2009. [ Links ]

Chust, Manuel e Ivana, Frasquet. Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas. Madrid: Editorial Taurus, 2013. [ Links ]

Chust Manuel y Claudia Rosas (eds.). Los miedos sin patria. Los temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas. Madrid: Sílex Ediciones, 2019. [ Links ]

Chust, Manuel y Claudia, Rosas (eds.). El Perú en revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826. Lima: PUCP-Universidad Jaume I, 2018. [ Links ]

Chust, Manuel (ed.). El Sur en Revolución. La insurgencia en el Río de la Plata, Chile y el Alto Perú. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2016. [ Links ]

Chust, Manuel (ed.). Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Valencia: Universidad de Valencia, 2010. [ Links ]

Couyoumdjian, Ricardo (coord.). Chile. Crisis imperial e independencia, 18081830. En Colección América Latina en la Historia Contemporánea, t. 1. Madrid: Fundación Mapfre-Editorial Taurus, 2010. [ Links ]

Darnton, Robert. Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Buenos Aires: FCE , 2008. [ Links ]

Demélas, Marie-Danielle. La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: IFEA-IEP, 2003. [ Links ]

Earle, Rebecca. "El papel de la imprenta en las guerras de independencia de Hispanoamérica". En Entre tintas y plumas. Historia de la prensa chilena del siglo XIX, editado por Ángel SOTO. Santiago: Universidad de los Andes, 2004, 19-43. [ Links ]

Fernández Sebastián, Javier (dir.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos en la era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, t. 1, 2009. [ Links ]

Gazmuri, Cristian. "Libros e ideas políticas francesas en la gestación de la Independencia de Chile". Caravelle No. 54 (1990): 179-207. [ Links ]

Glave, Luis Miguel. "Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional en Iberoamérica". Debate y Perspectivas No. 3 (2003): 7-30. [ Links ]

Goldman, Noemí y Mariano, Moreno. De reformista a insurgente. Buenos Aires: Edhasa, 2016. [ Links ]

Goldman, Noemí. "Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827)". Prismas Vol. 4 No. 1 (2000): 9-20. [ Links ]

Goldman, Noemí (ed.). Lenguaje y revolución: Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo , 2008. [ Links ]

González Bernaldo, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: FCE , 2008 [2001]. [ Links ]

González Bernaldo, Pilar (dic.). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Buenos Aires: FCE , 2015. [ Links ]

Guerra, François-Xavier. "Epílogo. Entrevista con François-Xavier Guerra: 'considerar al periódico mismo como un actor'". Debate y perspectivas No. 3 (2003): 189-201. [ Links ]

Guerra, François-Xavier. "Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)". Revista de Indias Vol. 62 No. 225 (2002): 357-384. [ Links ]

Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Madrid: Editorial MAPFRE, S.A., 1992. [ Links ]

Guerra, François-Xavier y Annick, Lempériére (eds.). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: CFEMC-FCE, 1998. [ Links ]

Lynch, John. San Martín. Soldado argentino, héroe americano. Madrid: Crítica, 2010. [ Links ]

Loayza, Alex (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: IEP, 2016. [ Links ]

Martínez Riaza, Ascensión. La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985. [ Links ]

Mc Evoy, Carmen. "Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos: Prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822)". En Sobre el Perú, editado por Margarita Guerra. Lima: PUCP, t. II, 2002, 825-862. [ Links ]

Mc Evoy, Carmen. "El motín de las palabras: la caída de Bernardo Monteagudo y la forja de una cultura política en Lima, 1821-1822". En Forjando la nación. Ensayos sobre historia republicana, editado por Carmen Mc Evoy. Lima: IRA-PUCP, 1999. [ Links ]

Molina, Eugenia. El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2009. [ Links ]

Montoya, Gustavo. "Prensa popular y cultura política durante la iniciación de la república. Monárquicos, republicanos, heterodoxos y católicos". Uku Pacha 10, (2006): 71-88. [ Links ]

Morán, Daniel y María, Aguirre. Prensa política y educación popular en la independencia de América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, 2015. [ Links ]

Morán, Daniel, Javier, Pérez y Jesús, Yarango. "La independencia y la promesa de la vida peruana. La prensa política y el Congreso Constituyente de 1822 en los albores del republicanismo en el Perú". Investigaciones Sociales Vol. 22 No. 42 (2020): 119-129. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17484. [ Links ]

Morán, Daniel. "Críticos y rebeldes en América del Sur. Prensa, redes de interacción y debate político en la formación de la opinión pública moderna en tiempos de la independencia (1810-1822)". Historia Caribe Vol. XIV No. 34 (2019): 19-54. http://dx.doi.org/10.15648/hc.34.2019.1. [ Links ]

Morán, Daniel. "De una «mal entendida independencia» a una «independencia imaginada». El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816)". Fronteras de la Historia Vol. 23 No. 2 (2018): 150-182. https://doi.org/10.22380/20274688.452. [ Links ]

Morán, Daniel. "La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur. Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile, 1810-1822." (Buenos Aires: Tesis de doctorado en historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017). [ Links ]

Morán, Daniel. Batallas por la legitimidad. La prensa de Lima y de Buenos Aires durante las guerras de independencia. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades , 2013. [ Links ]

Myers, Jorge. "Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825". En Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina , 1820-1920, compilado por Paula Alonso. Buenos Aires: FCE , 2004, 39-63. [ Links ]

O' Phelan Godoy, Scarlett. La independencia en los andes. Una historia conectada. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2014. [ Links ]

Ortemberg, Pablo. Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. [ Links ]

Ortemberg, Pablo. "El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo en el Perú". En El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI, editado por Claudia Rosas. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2009, 115-146. [ Links ]

Palti, Elías. "La Abeja Republicana: la democracia en el discurso de la Emancipación". En En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú, editado por Carmen Mc Evoy, Mauricio Novoa y Elías Palti. Lima: IEP -IFEA, 2012, 99-117. [ Links ]

Peralta Ruiz, Víctor. "La pluma contra las Cortes y el trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo hispánico en el Perú, 1821-1824". Revista de Indias Vol. 71 No. 253 (2011): 729-758. [ Links ]

Peralta Ruiz, Víctor. La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821. Lima: IEP - Fundación M. J. Bustamante De la Fuente 2010. [ Links ]

Pimenta, João Paulo. Estado y nación hacia el final de los Imperios Ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828. Buenos Aires: Editorial Sudamericana , 2011. [ Links ]

Pinto Vallejos, Julio y Verónica, Valdivia. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago: LOM Ediciones, 2009. [ Links ]

Porras Barrenechea, Raúl. Los ideólogos de la emancipación. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. [ Links ]

Rabinovich, Alejandro. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires: Editorial Sudamericana , 2013. [ Links ]

Rojas, Rolando. "La República imaginada: Representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)". (Tesis para optar el grado de Magister en Historia, UNMSM, 2009). [ Links ]

Rosas, Claudia. "La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cusco de la colonia a la república". En Ensayos de Historia Andina, editado por Luis Millones. Lima: UNMSM, 2005, 119-152. [ Links ]

Soto, Ángel (ed.). Entre tintas y plumas. Historia de la prensa chilena del siglo XIX . Santiago: Universidad de los Andes , 2004. [ Links ]

Subrahmanyam, Sanjay. "Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia". Modern Asian Studies Vol. 31 No. 3 (1997): 735-762. [ Links ]

Thibaud, Clément. República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta-IFEA, 2003. [ Links ]

Vázquez, Graciana. Revolución y discurso. Un portavoz para la integración hispanoamericana: Bernardo Monteagudo (1809-1825). Buenos Aires: La isla de la luna, 2006. [ Links ]

Velásquez, David. "Mutaciones del concepto "Patria." Perú, 1730-1866". (Tesis para optar la Licenciatura en Historia, UNMSM, 2010). [ Links ]

Velázquez, Marcel (comp.). La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX. Lima: UCH, 2009. [ Links ]

Walker, Charles. "La orgía periodística: Prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven república". Revista de Indias Vol. 61 No. 221 (2001): 7-26 [ Links ]

1 Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), Los miedos sin patria. Los temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (Madrid: Sílex Ediciones, 2019); Pilar González Bernaldo (dic.), Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones (Buenos Aires: FCE, 2015); Manuel Chust e Ivana Frasquet, Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas (Madrid: Editorial Taurus, 2013); Manuel Chust (ed.), Las independencias iberoamericanas en su laberinto (Valencia: Universidad de Valencia, 2010); y, Beatriz Bragoni y Sara Mata (comps.), Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur (Buenos Aires: Prometeo, 2009).

2Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 (Lima: PUCP-Universidad Jaume I, 2018); Manuel Chust (ed.), El Sur en Revolución. La insurgencia en el Río de la Plata, Chile y el Alto Perú (Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2016); Alex Loayza (ed.), La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública (Lima: IEP, 2016); Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos en la era de las revoluciones, 17501850 (Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, t. 1, 2009); Heraclio Bonilla (ed.), Indios, negros y mestizos en la independencia (Bogotá: Grupo Editorial Planeta-Universidad Nacional de Colombia, 2010); Pilar González Bernaldo, Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862 (Buenos Aires: FCE, 2008 [2001]); y, Noemí Goldman (ed.), Lenguaje y revolución: Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (Buenos Aires: Prometeo, 2008).

3Víctor Peralta, La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821 (Lima: IEP- Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 2010); Eugenia Molina, El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852 (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2009); y, Luis Miguel Glave, "Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional en Iberoamérica", Debate y Perspectivas No. 3 (2003): 7-30.

4Para una comprensión teórica y metodológica amplia de la temática véase: Teun Van Dijk, El discurso como interacción social (España: Gedisa Editorial, 2000, t. 2); Robert Darnton, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución (Buenos Aires: FCE, 2008); Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 1992); y, François-Xavier Guerra, "Epílogo. Entrevista con François-Xavier Guerra: 'considerar al periódico mismo como un actor"', Debate y perspectivas No. 3 (2003): 189-201.

5Al respecto, puede consultarse: Scarlett OPhelan, La independencia en los andes. Una historia conectada (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2014); Daniel Morán, Batallas por la legitimidad. La prensa de Lima y de Buenos Aires durante las guerras de independencia (Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, 2013), João Paulo Pimenta, Estado y nación hacia el final de los Imperios Ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828 (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2011); Clément Thibaud, República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela (Bogotá: Planeta-IFEA, 2003); Marie-Danielle Demélas, La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX (Lima: IFEA-IEP, 2003); y, Sanjay Subrahmanyam, "Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia", Modern Asian Studies Vol. 31 No. 3 (1997): 735-762.

6François-Xavier Guerra, "Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)", Revista de Indias 225 (2002): 382-383.

7Daniel Morán, "La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile, 1810-1822" (Buenos Aires: Tesis de doctorado en historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017); Paula Alonso (comp.), Construcciones 81 impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 18201920 (Buenos Aires: FCE, 2004); François-Xavier Guerra. Modernidad e independencias, (Madrid: Editorial MAPFRE, S.A., 1992); y, François-Xavier Guerra Guerra y Annik Lempériére (eds.), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX (México: CFEMC-FCE, 1998).

8Daniel Morán, "La revolución y la guerra de propaganda, 9-10.

9Para un estudio sistemático de la prensa en la independencia de estos espacios y temas conexos puede consultarse: Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social; Cristóbal Aljovín y Marcel Velasquez (eds.), Las voces de la modernidad: Perú, 1750-1870. Lenguajes de la Independencia y de la República (Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 2017); Noemí Goldman (ed.), Lenguaje y revolución; Daniel Morán, "La revolución y la guerra de propaganda; Daniel Morán, Batallas por la legitimidad; Carmen Mc Evoy, "Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos: Prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822)", en Sobre el Perú, editado por Margarita Guerra (Lima: PUCP, t. II, 2002), 825-862; Daniel Morán y María Aguirre, Prensa política y educación popular en la independencia de América Latina (Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, 2015); Elías Palti, "La Abeja Republicana: la democracia en el discurso de la Emancipación", en En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú, editado por Carmen Mc Evoy, Mauricio Novoa y Elías Palti (Lima: IEP-IFEA, 2012), 99-117; Claudia Rosas, "La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cusco de la colonia a la república", en Ensayos de Historia Andina, editado por Luis Millones (Lima: UNMSM, 2005), 119-152; Víctor Peralta, La independencia y la cultura; Víctor Peralta, "La pluma contra las Cortes y el trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo hispánico en el Perú, 1821-1824", Revista de Indias Vol. 71 No. 253 (2011): 729-758; David Velásquez, "Mutaciones del concepto "Patria." Perú, 1730-1866" (Tesis para optar la Licenciatura en Historia, UNMSM, 2010); Rolando Rojas, "La República imaginada: Representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)" (Tesis para optar el grado de Magister en Historia, UNMSM, 2009); Marcel Velásquez (comp.), La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX (Lima: UCH, 2009); Gustavo Montoya, "Prensa popular y cultura política durante la iniciación de la república. Monárquicos, republicanos, heterodoxos y católicos", Uku Pacha 10, (2006): 71-88; Luis Miguel Glave, "Del pliego al periódico; Jorge Basadre, "La Abeja Republicana", en Antología de Jorge Basadre, editado por Percy Cayo (Lima: Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 2003), 193-224; Charles Walker, "La orgía periodística: Prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven república", Revista de Indias Vol. 61 No. 221 (2001): 7-26; Ascención Martínez Riaza, La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824 (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985); Graciana Vázquez, Revolución y discurso. Un portavoz para la integración hispanoamericana: Bernardo Monteagudo (1809-1825) (Buenos Aires: La isla de la luna, 2006); Noemí Goldman, Mariano Moreno. De reformista a insurgente (Buenos Aires: Edhasa, 2016); Noemí Goldman, "Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827)", Prismas Vol. 4 No. 1 (2000): 9-20; João Paulo Pimenta, Estado y nación; Eugenia Molina, El poder de la opinión pública; Silvana Carozzi, Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810-1815 (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011); Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (ed.), Nación y nacionalismo en Chile, Siglo XIX (Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, vol. 2, 2009); Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia, ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840) (Santiago: LOM Ediciones, 2009); Rebecca Earle, "El papel de la imprenta en las guerras de independencia de Hispanoamérica", en Entre tintas y plumas. Historia de la prensa chilena del siglo XIX, editado por Angel Soto (Santiago: Universidad de los Andes, 2004), 19-43; y, Cristian Gazmuri, "Libros e ideas políticas francesas en la gestación de la Independencia de Chile", Caravelle No. 54 (1990): 179-207.

10Daniel Morán, Batallas por la legitimidad; Noemí Goldman, "Libertad de imprenta; Víctor Peralta Ruiz, La independencia y la cultura; y Daniel Morán, "De una «mal entendida independencia» a una «independencia imaginada». El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816)", Fronteras de la Historia Vol. 23 No. 2 (2018): 150-182.

11Daniel Morán, "La revolución y la guerra de propaganda; Eugenia Molina, El poder de la opinión pública; y, Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia, ¿Chilenos todos?

12Nancy Calvo, "Voces en pugna. Prensa política y religión en los orígenes de la república argentina", 84 Hispania Sacra Vol. 60 No. 122 (2008): 575-596; Jorge Myers, "Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825", en Construcciones impresas, 39-63; Víctor Peralta Ruiz, La independencia y la cultura; y, Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (ed.), Nación y nacionalismo.

13Daniel Morán, "La revolución y la guerra de propaganda; Daniel Morán, "Críticos y rebeldes en América del Sur. Prensa, redes de interacción y debate político en la formación de la opinión pública moderna en tiempos de la independencia (1810-1822)", Historia Caribe Vol. XIV No. 34 (2019): 1954; y, Daniel Morán, Javier Pérez y Jesús Yarango, "La independencia y la promesa de la vida peruana. La prensa política y el Congreso Constituyente de 1822 en los albores del republicanismo en el Perú", Investigaciones Sociales Vol. 22 No. 42 (2020): 119-129.

14Para profundizar en el análisis de estos periódicos véase: Daniel Morán, Batallas por la legitimidad; Daniel Morán, 'La revolución y la guerra de propaganda; Ascensión Martínez Riaza, La prensa doctrinal; y, Víctor Peralta Ruiz, La independencia y la cultura.

15La Gaceta del Gobierno de Lima, Lima, N° 1, del miércoles 3 de enero de 1821.

16El Depositario, Lima, N° 7, del 8 de marzo de 1821.

17El Depositario, Lima, N° 5, del 1 de marzo de 1821.

18La Gaceta del Gobierno de Lima, Lima, N° 12, del sábado 10 de febrero de 1821.

19El Depositario, Lima, N° 13, del 17 de marzo de 1821.

20El Pacificador del Perú, Huaura-Lima, N° 1, del 10 de abril de 1821.

21Graciana Vázquez, Revolución y discurso; Gustavo Montoya, "Prensa popular y cultura política; y, Víctor Peralta, "La pluma contra las Cortes y el trono.

22El Triunfo de la Nación, Lima, N° 8, del viernes 9 de marzo de 1821.

23El Triunfo de la Nación, Lima, N° 10, del viernes 16 de marzo de 1821.

24El Correo Mercantil, Político y Literario, Lima, N° 3, del 28 de diciembre de 1821.

25El Depositario, Lima, N° 15, del 24 de marzo de 1821.

26Para un análisis de la intervención de los sectores populares puede consultarse: Heraclio Bonilla (ed.), Indios, negros y mestizos; John Lynch, San Martín. Soldado argentino, héroe americano (Madrid: Crítica, 2010); Alejandro Rabinovich, Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824 (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2013); y, Daniel Morán y María Aguirre, Prensa política y educación popular.

27El Pacificador del Perú, Barranca-Lima, N° 11, del 20 de julio de 1821.

28El Pacificador del Perú, Lima, N° 12, del 25 de agosto de 1821.

29El Depositario, Lima, N° 22, del 13 de abril de 1821.

30Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), Los miedos sin patria; y, Carmen Mc Evoy, "Seríamos excelentes vasallos.

31El Depositario, Lima, N° 22, del 13 de abril de 1821.

32El Correo Mercantil, Político y Literario, Lima, N° 11, del 1 de febrero de 1822.

33El Americano, Lima, N° 2, del jueves 12 de julio de 1821.

34Los Andes Libres, Lima, N° 2, del martes 31 de julio de 1821.

35La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, Lima, N° 13, del miércoles 22 de agosto de 1821.

36El Depositario, Lima, N° 49, del 5 de julio de 1821.

37El Depositario, Lima, N° 15, del 24 de marzo de 1821.

38Daniel Morán, "La revolución y la guerra de propaganda; y, Claudia Rosas, "La reinvención de la memoria.

39El Depositario, Lima, N° 38, del 4 de junio de 1821.

40Pablo Ortemberg, Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república (Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014); y, Beatriz Bragoni, San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2010).

41El Triunfo de la Nación, Lima, N° 33, del 5 de junio de 1821.

42El Triunfo de la Nación, Lima, N° 33, del 5 de junio de 1821.

43Pablo Ortemberg, "El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo en el Perú", en El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI, editado por Claudia Rosas (Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2009), 115-146.

44La Abeja Republicana, Lima, N° 9, del domingo 1 de septiembre de 1822, t. 1.

45El Correo Mercantil, Político y Literario, Lima, N° 28, del 25 de mayo de 1822.

46El Correo Mercantil, Político y Literario, Lima, N° 30, del 10 de junio de 1822.

47La Abeja Republicana, Lima, N° 9, del sábado 15 de febrero de 1823, t. 2.

48El Sol del Perú, Lima, N° 3, del jueves 28 de marzo de 1822.

49El Correo Mercantil, Político y Literario, Lima, N° 14, del 16 de febrero de 1822

50Núñez, Estuardo (ed.), "Relaciones de viajeros", en Colección Documental de la Independencia del Perú (Lima, CDIP, t. XXVII, vol. 1, 1971), 241.

51La Abeja Republicana, Lima, N° 10, del jueves 5 de septiembre de 1822, t. 1.

52Pablo Ortemberg, "El odio a Bernardo Monteagudo.

53La Abeja Republicana, Lima, N° 26, del jueves 31 de octubre de 1822, t. 1.

54La Abeja Republicana, Lima, N° 4, del sábado 17 de mayo de 1823, t. 3.

55El Republicano, Lima, del viernes 26 de julio de 1822.

56Postillón al Mercurio después del N° 10. Correo de Buenos Aires____ 1822, Santiago 4 de septiembre de 1822. Imprenta Nacional.

57La Abeja Republicana, Lima, N° 7, del sábado 7 de junio de 1823, t. 3.

58La Abeja Republicana, Lima, N° 9, del sábado 15 de febrero de 1823, t. 2.

59El Sol del Perú, Lima, N° 9, del jueves 19 de junio de 1822.

60Carmen Mc Evoy, "El motín de las palabras: la caída de Bernardo Monteagudo y la forja de una cultura política en Lima, 1821-1822", en Forjando la nación. Ensayos sobre historia republicana, editado por Carmen Mc Evoy (Lima: IRA-PUCP, 1999); y, Morán, Daniel, Javier Pérez y Jesús Yarango, "La independencia y la promesa.

61La Gaceta Extraordinaria, Santiago, N° 43, del martes 17 de julio de 1821.

62La Gaceta Ministerial Extraordinaria de Chile, Santiago, N° 44, del martes 14 de agosto de 1821.

63La Gaceta Ministerial Extraordinaria de Chile, Santiago, N° 44, del martes 14 de agosto de 1821.

64La Gaceta Ministerial Extraordinaria de Chile, Santiago, N° 45, del miércoles 15 de agosto de 1821.

65La Gaceta Ministerial de Chile, Santiago, N° 7, del sábado 25 de agosto de 1821.

66La Gaceta Ministerial Extraordinaria de Chile, Santiago, N° 48, del miércoles 29 de agosto de 1821.

67El Diario de Lima, Lima, N° 22, del domingo 24 de noviembre de 1822.

68El Diario de Lima, Lima, N° 22, del domingo 24 de noviembre de 1822.

69La Abeja Republicana, Lima, N° 2, del sábado 21 de diciembre de 1822, t. 2.

70Raúl Porras Barrenechea, Los ideólogos de la emancipación (Lima: Editorial Milla Batres, 1974).

71La Gaceta de Buenos Aires, Buenos Aires, N° 71, del miércoles 5 de septiembre de 1821.

72Suplemento a La Gaceta Ministerial, Santiago de Chile, N° 52, del 28 de julio de 1822.

73Ricardo Couyoumdjian (coord.), Chile. Crisis imperial e independencia, 1808-1830, en Colección América Latina en la Historia Contemporánea, t. 1 (Madrid: Fundación Mapfre-Editorial Taurus, 2010).

74Prospecto de La Miscelánea Chilena, de febrero de 1821.

75El Correo de las Provincias, Buenos Aires, N° 1, del 19 de noviembre de 1822.

76El Centinela, Buenos Aires, N° 2, del domingo 4 de agosto de 1822.

77La Gaceta del Gobierno de Lima, Lima, N° 1, del viernes 5 de enero de 1816.

Para citar este artículo: Morán Ramos, Luis Daniel y Carlos Guillermo Carcelén Reluz "Batallas por la legitimidad política. El Perú del libertador José de San Martín y los discursos políticos en conflicto en América del Sur", Historia Caribe Vol. XVII No. 41 (Julio-Diciembre 2022): 77-113. DOI: https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3371

Recibido: 21 de Marzo de 2019; Aprobado: 01 de Julio de 2020; Revisado: 22 de Julio de 2020

*

Este artículo forma parte del proyecto: "Prensa, guerra y discurso político en los tiempos de la 77 independencia en América del Sur' financiado por la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons