SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue42Railway strikes during the Frondizi government in Argentina. Repressive devices, union bureaucratization and flashes of radicalizationRaúl Parra Gaitán. Revelaciones: un siglo de la escena dancística colombiana. Cali: Proartes, 2020. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.18 no.42 Barranquilla Jan./June 2023  Epub Aug 13, 2023

https://doi.org/10.15648/hc.42.2023.3635 

Reseñas

José Trinidad Polo Acuña y Rafael Enrique Acevedo Puello. Circulación, negocios y libros en la República de Colombia Siglo XIX y Primera mitad del siglo XX. Medellín: La Carreta Editores, 2019.

Eva Sandrin García Charris1 

1Historiadora y Magíster en Historia Universidad del Atlántico (Colombia) evasandrin1148@gmail.com


Los editores, José Trinidad Polo Acuña, doctor en Historia por la Universidad Central De Venezuela, y Rafael Enrique Acevedo Puello, doctor en Historia por la Universidad de los Andes (Colombia), quienes además son autores, nos presentan en esta oportunidad un libro fundamental para comprender procesos de carácter históricos que tiene como eje articulador la noción de circulación. Por una parte, aplicada a libros, ideas e imágenes que fueron elementos claves para comprender el desarrollo de la sociedad. Además, nos permite identificar su vinculación con la aparición de importantes figuras como los autores, lectores y el papel que representaron las bibliotecas en el caso particular de pueblos de la región Caribe. Por la otra, conectada esta noción directamente a procesos de orden económico que se desarrollaron en diferentes espacios del Caribe de Colombia en los que emergieron comerciantes, negociantes y empresarios. Estas variables poco han sido abordadas en la historiografía colombiana, por lo cual, la obra constituye una invitación y punto de arranque para empezar a estudiar el tema.

La obra se divide en dos partes. La primera denominada como Estado, territorio, circulación de libros e imágenes; está organizada en cinco capítulos. Paola Ruiz presenta el primero de ellos, intitulado La 265 articulación político-territorial en la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX: una perspectiva desde los Cantones. En este, la autora estudia la división territorial como una herramienta para organizar el espacio político, que poco ha sido estudiada por la historiografía. Es así como "intenta un acercamiento al problema de la división político-territorial desde la perspectiva de los cantones como espacios de articulación política y administrativa..."1. El trabajo concluye que los cantones cumplían el papel de unidades de intermediación política entre las provincias y los distritos parroquiales con una estructura no modificable. Además, nos aporta algunas luces sobre los cambios de organización política-administrativa que experimentó la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX y además nos permite identificar que estudiar la división, organización territorial es importante para comprender el espacio político de una sociedad en específico.

El segundo, El negocio de los libros y su circulación desde las provincias en Colombia, siglo XIX, lo presenta Rafael Acevedo Puello. En este, estudia cómo la provincia de Cartagena dada su condición portuaria se convirtió en un espacio clave en los procesos de comercialización, circulación y popularización de los libros durante el siglo XIX. En este sentido, ocuparon un papel protagónico los escritores provinciales, las ventas y las redes comerciales que permitieron se creara un pequeño mercado de las letras que se extendió al plano nacional e internacional.

Sugiere, además, que el negocio de los libros y su circulación en la época estudiada no puede asimilarse distanciado de los diferentes circuitos comerciales y de comunicación que se instauraron desde las provincias para ir dándole así un lugar relevante al mercado de las letras. De manera, que es precisamente en las provincias donde se configuraron algunas condiciones que posibilitaron el avance progresivo de la cultura del libro impreso: como la libertad de imprenta, la producción, la reimpresión, traducción de obras y la presencia de una comunidad de vendedores que le otorgaron dinamismo al negocio del libro.

La historia de un libro de Historia. El compendio de la Historia Patria de José María Quijano Otero en sus ediciones de 1872-1874 y 1883 de Patricia Cardona Z constituye el tercer capítulo. La autora muestra "la composición de un libro de historia patria como una expresión del saber histórico que dominó las formas divulgativas de la historia en el siglo XIX"2 y además estudia el proceso de publicación, edición y reedición de El Compendio de la Historia Patria de José María Quijano Otero como un manuscrito cuyas publicaciones nos permite, no solo asimilar una idea de los propósitos del libro, sino también de sus tipos de públicos. El texto de Quijano Otero paso a suplir la ausencia de un libro de historia para la época que era necesario usarse en las escuelas, con el cual se buscaba consolidar los conocimientos sobre historia indispensables para la construcción de referentes colectivos.

Dice la autora que debemos entender "el libro escolar no como un discurso, sino como la convergencia histórica y cultural de contextos materiales, narrativos, cognitivos y de mercado, que constituyen su condición de posibilidad y de circulación"3. Es decir, un producto que se convertía en un objeto cultural y de intercambio, pero que su circulación dependía de los procesos y estrategias editoriales de la época con los que se buscó lograr ampliar el círculo de lectores de la obra. Entre esas estrategias encontramos la calidad de la narración, los formatos de la publicación, la coherencia entre la forma del libro y la hechura textual, entre otras. En síntesis, los libros de usos escolares no son solo insumos básicos para el salón de clases, estos son textos que por su importancia social y cultural deben llegar a un público/lector más amplio.

Por su parte, Jesús Castro Fontalvo presenta el cuarto capítulo titulado Las Bibliotecas Aldeanas en los pueblos de la región Caribe, 1934-1957. Un proyecto de integración nacional. En esta ocasión, el autor, desde una perspectiva regional estudia el proceso de constitución e institucionalización del proyecto bibliotecario impulsado en el marco de los gobiernos liberales de la primera mitad del siglo XX en el país. A través de documentación oficial e institucional, correspondencia, revistas y publicaciones de la época, logra identificar cómo el Estado buscó involucrar a la sociedad rural en este programa que pretendía llevar ventajas culturales al campo colombiano. Demuestra, además, cómo esta política cultural permitió por medio del diálogo entre gobernantes y gobernados que se forjara un lenguaje compartido de expectativas, intereses e identidades. De tal forma que, deja entrever cómo a través de este proyecto integracionista se entrelazaron las iniciativas del Estado, las personas encargadas de implementarla y las comunidades a las que estaba dirigida. Finalmente, es sugestivo el capítulo en el sentido en que propone algunas reflexiones que permiten cuestionar la tesis generalizada del Estado ausente en la historia de Colombia.

El capítulo de Wilson Jiménez Hernández, Circulación de conceptos políticos en imágenes visuales durante la segunda mitad del siglo diecinueve en Colombia, cierra la primera parte del libro. En este último, se abordan y analizan cinco elementos que para él fueron piezas claves para el desarrollo de la cultura visual, estos son: 1. La potencialización del mundo de lo impreso; 2. La existencia de personal capacitado; 3. El lenguaje político y cultural que las imágenes representaron; 4. El marco institucional, tanto del ámbito público como del privado y 5. Los formatos de producción de imágenes. "Otro factor clave de los cinco elementos que se conjugaron para constituir la cultura visual como ensamblaje fue su relación con lo que podría denominarse temporalidad decimonónica"4, ya que esto permitió el afianzamiento de creencias y el uso de representaciones visuales que jugaron un papel clave en la circulación de ideas y significados. Por ejemplo: libertad, nación, republica, entre otras. Finalmente, llega a la conclusión de que las largas transformaciones que se vivieron en el siglo XIX son muestras que permiten comprender nuestro ingreso en la modernidad, una con muchas particularidades y en momentos muy compleja. Pero una que permitió identificar la cultura visual como un factor relevante a la hora de construir y difundir significados.

Es necesario recalcar que estos cinco capítulos de la primera parte nos muestran un particular recorrido para conocer primero; que estudiar la división, organización territorial es importante para comprender el espacio político de una sociedad en específico. Segundo; que los libros pueden ser abordados como un objeto de estudio, como un artefacto cultural compuesto de muchas características y que cuentan con la participación de una diversidad de actores para su edición, publicación y circulación. Y, finalmente, que el uso de imágenes fue clave para la circulación de conceptos políticos durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia.

La segunda parte del libro se titula Negociantes, puertos y circuitos comerciales y está integrado por tres capítulos. El primero, <<De abundancia a escasez>>. Economía extractiva y circulación de maderas tintóreas en las provincias del Caribe Neogranadino (1700-1900) de Jorge Enrique Elías-Caro, estudia la actividad extractiva y la distribución de las maderas tintoreras, así como su producción y circulación en las provincias del Caribe Neogranadino. En este el autor concluye que la actividad económica fue de gran relevancia para la vida colonial y republicana del Caribe Colombiano porque se presentaba una abundancia de árboles y amplios bosques y, además el transporte de maderas de tinte en largas distancias- sin importar su clase o variedad- permitió que muchas personas acumularan capital y se hicieran ricos.

El segundo, Los comerciantes judíos en el sur del caribe. El caso de Rio-hacha en su articulación con Curazao (1830-1890), es presentado por José Trinidad Polo Acuña. En este el autor estudia las actividades de los comerciantes judíos que residieron en Riohacha entre 1830 y 1890 y su vinculación con la isla de Curazao. El autor también plantea que en los tiempos de guerras los comerciantes fueron una fuente de recursos para las fuerzas en contienda sobre todo porque en el siglo mencionado Colombia presento varias guerras civiles que demandaban recursos por parte del Estado y los gobiernos de turno, así como medidas fiscales para conseguirlos, por tanto, también fueron las épocas de mayor endeudamiento del Estado con particulares, especialmente con lo sujetos estudiados en este trabajo.

Finalmente, el autor concluye que "los comerciantes judíos procedentes de la isla de Curazao le imprimieron un dinamismo económico al puerto de Riohacha durante buena parte del siglo XIX" y que estos se movieron en diferentes actividades económicas. Ejemplo de ello son la apertura de establecimientos de comercio (almacenes- tiendas), fundando casas comerciales, incursionando en el negocio del transporte marítimo, servicios de comisionistas, entre otros.

El último, titulado Dinamismo comercial y negociantes en el puerto fluvial de Cereté, Valle del Río Sinú, Colombia 1915-1930 es de la autoría de Carlos Gomezcásseres. En este caso el autor estudia el "dinamismo comercial del puerto fluvial de Cereté entre 1915 y 1930. De esta manera, resalta las relaciones mercantiles, los intercambios de mercaderías, el surgimiento de casas comerciales y los intentos de inversión y especulación que tuvieron lugar en la región"5. Se resalta el hecho de que existieron cerca de 33 sociedades comerciales que se dedicaron a diferentes actividades económicas, que además sirvieron para fortalecer la dinámica económica del puerto fluvial de Cereté. Entre estas destacan las asociadas a la compra-venta de frutos del país, la especulación inmobiliaria y la explotación de tierras con labores agrícolas y ganaderas. Además, demuestra cómo el río fue significativo para que muchos comerciantes se atrevieran a llevar a cabo negocios y empresas; y las casas comerciales aprovecharon la cercanía al río para vincularse a los distintos mercados a través del puerto de Cartagena logrando así una conexión económica.

Cabe resaltar, que los tres capítulos de esta segunda parte nos permiten identificar como las dinámicas económicas de diferentes territorios de la Región Caribe dependieron de la conexión con el río, de la participación de extranjeros y del proceso de exportación de productos como las maderas tintoreras.

En conclusión, este libro tiene como objetivo central dar a conocer desde múltiples miradas la articulación de la noción de circulación aplicada a algunas experiencias relacionadas con la historia del libro, las ideas e imágenes. Es así como surgen importantes actores y figuras sociales como la de autores, lectores, bibliotecas, los cuales representaron un papel importante en los diferentes espacios de apropiación social del periodo de investigación. Además, las bibliotecas reflejaron la presencia de la institucionalidad que tenía como finalidad el fortalecimiento de la ciudadanía y la cultura. También, se resalta que los contextos económicos y sociales permitieron la generación de oportunidades de nuevos mercados, renglones productivos y además el desarrollo y aparición de actores como negociantes y empresarios en las provincias del Caribe de Colombia entre 1700 y 1930. Por esta razón, esta obra constituye un aporte relevante para la historiografía nacional, y en particular para la historia de la región. Además, como indican Polo y Acevedo se espera que esta obra a través de cada uno de sus capítulos incentive al público lector a generarse nuevos interrogantes y se siga develando la complejidad del mundo social y su pasado.

1Paola Ruiz, "La articulación político-territorial en la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX: una perspectiva desde los Cantones", en Circulación, negocios y libros en la República de Colombia, editado por José Trinidad Polo Acuña y Rafael Enrique Acevedo Puello (Medellín: La Carreta Editores, 2019), 28.

2Patricia Cardona Zuluaga, "La historia de un libro de Historia. El compendio de la Historia Patria de José María Quijano Otero en sus ediciones de 1872-1874 y 1883" en Circulación, negocios y libros en la República de Colombia Siglo XIX y Primera mitad del siglo XX, editado por José Trinidad Polo Acuña y Rafael Enrique Acevedo Puello (Medellín: La Carreta Editores, 2019), 80.

3Patricia Cardona Zuluaga, "La historia de un libro de Historia. El compendio de la Historia", 84.

4"Esta categoría, inicialmente formulada por el Historiador Gilberto Loaiza, a partir de tres ejes: el sistema de creencias religioso-católico, el principio de representación política y el predominio de la cultura letrada, puede ser ampliada a seis ejes que permiten reflexionar más detalladamente sobre la multicausalidad de los fenómenos sociales y políticos del período. Los seis ejes considerados son: construcción de repúblicas y constitución de moral cívica, surgimiento y afianzamiento de múlti ples actores políticos y sociales, consolidación del mundo de lo impreso y ampliación de la esfera pública, presencia constante de guerra y violencia política, y, por último, pero no menos importante, ampliación de la cultura visual" Wilson Jiménez Hernández, "Circulación de conceptos políticos en imágenes visuales durante la segunda mitad del siglo diecinueve en Colombia" en Circulación, negocios y libros en la República, editado por José Trinidad Polo Acuña y Rafael Enrique Acevedo Puello (Medellín: La Carreta Editores, 2019), 125.

5Carlos Gomez Cásseres, Dinamismo comercial y negociantes en el puerto fluvial de Cereté, Valle del Río Sinú, Colombia 1915-1930", en Circulación, negocios y libros en la República, editado por José Trinidad Polo Acuña y Rafael Enrique Acevedo Puello (Medellín: La Carreta Editores, 2019), 229.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons