SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue25Clinical and Histopathological Evaluation of Cutaneous Pythiosis in Donkeys (Equusasinus) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354

Rev. Med. Vet.  no.25 Bogotá Jan./June 2013

 


Editorial


Hace dieciséis años inició el proyecto de un grupo de soñadores que se dieron a la tarea de reunir cinco artículos de varios autores y seleccionar unos trabajos de grado para dejar plasmados algunos de ellos en lo que sería el primer número de la Revista de Medicina Veterinaria, en 1997. En el ejemplar, que contó con un comité editorial competente y, a la vez, exiguo, se podía leer en español sobre la "construcción de un plásmido recombinante para expresión in vivo de la proteína estructural VP1 del virus de la fiebre aftosa"; asimismo, en esas 52 páginas, la lectura nos transportaba al campo de la toxicología con los hallazgos de los efectos anticonceptivos, en micos, de dos plantas empleadas en la medicina tradicional, con una particularidad: el texto estaba escrito en inglés. Bajo la misma bandera editorial, el número 2 entró en escena el mismo año y luego las letras se tornaron invisibles.

Tuvieron que pasar muchos meses para que la musa Calíope reorientara el rumbo y dejara ver lo que sería el número 3, publicado en formato media carta en mayo de 2002, con un robustecido número de artículos. A partir de ese momento la producción ha sido ininterrumpida —dos revistas por año—, y se entrega hoy el número 25 a quienes con ojo visor deleitan la pupila, escudriñan entre párrafos, exaltan el trabajo (a los autores) o fustigan a quienes, de forma voluntaria, se exponen a la palestra pública.

Escribir es un arte. Trasladémonos por un instante a la exuberante y cosmopolita Río de Janeiro, donde nació un hombre humilde, quien cursó unos semestres de medicina, pasó por varias ciudades y oficios, entre ellos el de maestro y contador de historias, antes que escritor; su experiencia de vida, la sensibilidad hacia las personas carentes de recursos y el gran amor por la naturaleza le permitieron traspasar a sus libros esa enorme riqueza, vivo ejemplo en Rosinha minha canoa, un diálogo con la naturaleza de José Mauro de Vasconcelos. Si bien es cierto que no todas las personas conocen la obra de este autor, son cercanos a las teorías de Charles Darwin, quien reconoció la dificultad para expresarse de forma clara y concisa; aunque su legado trascendió las fronteras, en sus últimos años de vida ratificaba este pensamiento.

En los Recuerdos del desarrollo de mis ideas y carácter de Darwin, al referirse al lenguaje científico, dice que este debe ser exacto, concreto, con frases cortas que no desvíen la atención ni aparten del objetivo principal; las frases largas fatigan al espíritu y distraen. No por utilizar un lenguaje más científico el escrito será mejor y no por emplear una prosa sencilla y clara, será peor. Para ilustrar un poco esta idea Luis Masana, médico español, en su Vida de infarto utiliza una narrativa amena, ágil, didáctica, reflexiva que critica el sistema de vida de la sociedad civilizada y permite, a través de situaciones reales, que el lector tome conciencia de su salud.

Tal vez lo que escribimos y cómo lo escribimos esté relacionado con la formación, el área disciplinar y las experiencias vividas. Pero, más allá de estar en la galería de la burbuja del mundo globalizado, en la vitrina de la visibilidad, en los inagotables escalones de los escalafones institucionales, en la necesidad de asegurar una producción, hagamos de la escritura un ejercicio saludable, ameno, placentero y generoso que no se limite al deber ser, seamos escritores rumiantes.

Ernesto Andrés Dalmau B
Editor



Fe de erratas

En el artículo "Caracterización de la función renal en perros", de Pedro Pablo Martínez Padua, Iván Ricardo Martínez Padua y Pedro Pablo Martínez Méndez, publicado en el número 23 de la revista (pp. 73-82), faltaron los valores medios y la desviación estándar de la tabla 2. Publicamos a continuación la tabla que debía publicarse originalmente.