SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue28Frequency of Occurrence of Pregnancy in Relation to Uterine Horn in Cattle in the Colombian Tropics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354

Rev. Med. Vet.  no.28 Bogotá July/Dec. 2014

 


Editorial

Revistas de acceso abierto (open access) y medicina veterinaria

Según Melero y Abad (1), el acceso abierto (u open access, como se conoce en inglés) es digital, en línea, y libre de limitaciones, barreras económicas o derechos de copyright sobre los trabajos publicados. Una de las principales causas que ha llevado al acceso abierto es el uso y la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como internet y la web, que se han convertido en medios para la rápida divulgación de avances científicos con una amplia cobertura geográfica.

En 2002 se redactó en Budapest la primera declaración institucional sobre el acceso abierto, Budapest Open Access Initiative, en el que se define el concepto de acceso abierto y las vías para alcanzarlo. Un año después, se generaron dos nuevas declaraciones (Declaración de Bethesda y de Berlín), las cuales asumieron la declaración de 2002 y ratificaron el acceso abierto para la literatura científica (1-3).

En este momento es pertinente diferenciar entre el free access y el open access. El primero es sinónimo de gratis, es decir, el objeto digital está disponible en la web para descarga sin pagar por ello y los derechos de autor son exclusivos de la empresa que los publica. En casos como este se le solicita al autor del artículo aceptado para publicación la firma de la cesión exclusiva de derechos. Para el segundo caso, no se produce una transferencia exclusiva de los derechos y se da una cesión de uso por parte del autor o de la editorial. Una de las formas para establecer estas condiciones es mediante el uso de licencias Creative Commons (https://creativecommons.org) (1-4).

Según Melero y Abad (1), existen cuatro tipos de revistas de acceso abierto:

  1. Revistas de acceso abierto gratuitas para lectores y autores: representa la situación ideal en el contexto del acceso abierto. En estas revistas los autores retienen los derechos de autor o los comparten con las editoriales; ocasionalmente, este tipo de revistas son el resultado de la aplicación de políticas institucionales para impulsar la difusión y la visibilidad de su producción científica y como apoyo para hacer la transición de papel al formato digital. La financiación de este tipo de revistas depende de fondos públicos o del compromiso de instituciones privadas (este puede ser el caso de la Revista de Medicina Veterinaria y la Universidad de La Salle como entidad financiadora y de soporte de la publicación).

  2. Revistas de acceso abierto de pago por publicación: este tipo de revistas comprenden el único modelo económico que puede contraponerse al tradicional modelo de pago por suscripción. Consiste en el pago por parte del autor, cuando su artículo ha sido aceptado, para que finalmente se publique.

  3. Revistas de pago por suscripción con opción de acceso abierto (modelos o sistemas híbridos): la presión del movimiento del acceso abierto y la recomendación o exigencia de que las publicaciones resultantes de investigaciones financiadas por instituciones (especialmente públicas) estén disponibles en acceso abierto ha conducido a las editoriales tradicionales a plantear la opción de que los autores (pagando) decidan que sus trabajos sean de acceso abierto o no.

  4. Revistas basadas en el modelo de suscripción que facilitan acceso a su versión digital con periodo de embargo o sin este: son ofrecidos por revistas del sistema tradicional de suscripción y que retienen los derechos de autoría de los trabajos; en este caso, las revistas permiten el acceso gratuito, generalmente luego de un periodo de embargo, a la totalidad de sus contenidos, pero la editorial mantiene los derechos de autor. Este tipo de publicaciones se conocen como revistas free access.

Dentro de las ventajas del acceso abierto se incluyen (1-4):

  • Inmediatez en la difusión de las publicaciones de los investigadores.

  • Difusión global y visibilidad, por ser recuperables por los buscadores y visibles en la red.

  • Aumento de la valoración científica, el uso y el impacto del autor.

  • Mantenimiento del control de las publicaciones y los derechos por parte del autor.

  • Acceso libre y gratuito a otras publicaciones científicas.

  • Mayor valor y sentido social, por permitir el acceso a aquellos con limitaciones económicas.

Por otro lado, las desventajas pueden ser (1-3):

  • Disminución de la calidad del contenido de las revistas, por el no pago.

  • Posible incremento de la piratería, por la no limitación en la reproducción de artículos.

  • Pérdidas económicas por parte de editoriales académicas.

Al igual que las revistas por suscripción, las revistas de acceso abierto cuentan con diferentes sistemas como motores de búsqueda, bases de datos, repositorios, directorios o portales que las contengan y permitan su visibilidad y acceso. A manera de ejemplos, se pueden nombrar, entre otras:

Al momento de hacer una búsqueda con el término veterinaria o veterinary en los anteriores sistemas, se puede observar que el número de revistas de acceso abierto en esta área varía entre 0 y 14 en español, y entre 1 y 123 en inglés (figura 1).

Existen diferentes posibilidades de publicación en revistas de acceso abierto, lo cual es el reflejo del ambiente cambiante en el que están inmersas las publicaciones científicas, en el que se han ampliado las formas de acceso a la ciencia.

Finalmente, desde el punto de vista financiero, las revistas de acceso abierto dependen económicamente de dos fuentes: la institucional (pago directo o pago de tasas) y la publicidad. En este sentido, se debe reflexionar en torno a la independencia de la revista, el trabajo voluntario y su sostenibilidad en el largo plazo.



REFERENCIAS

1. Melero R, Abad G. 2008. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació [internet]. 2008;(20). Disponible en: http://bid.ub.edu/20meler2.htm.         [ Links ]

2. Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Open Access: gestión y acceso a la literatura científica [internet]. Madrid: Grupo de Comunicación y Documentación Científica en Nutrición; 2007. Disponible en: http://www.senpe.com/GRUPOS/cdcnut/openacces.pdf.         [ Links ]

3. Arriola O. Open access y software libre: un área de oportunidad para las bibliotecas. Biblioteca Universitaria [internet]. 2011;14(1):2-40. 2011. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16172/1/Open%20Acces%20y%20Software%20libre.pdf.         [ Links ]

4. Aréchaga J. Open Access, un arma de doble filo para las revistas científicas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular [internet]. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/articulo.asp?id=10007&catgrupo=265&tipocom=24.         [ Links ]

Diego Soler-Tovar
Editor
Revista de Medicina Veterinaria
revistamedicinaveterinaria@lasalle.edu.co