SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39Utilidad de las herramientas cartográficas para el diagnóstico, análisis y monitoreo de la gestión ambiental en producciones avícolas y porcícolasPerformance of the Cratylia argentea (Desv.) Kuntze Forage Banks in Degraded Soils in the Casanare Province author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354On-line version ISSN 2389-8526

Rev. Med. Vet.  no.39 Bogotá July/Dec. 2019

https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.2 

Artículos

Vigilancia de las agresiones causadas por animales susceptibles a rabia, una lesión de causa externa evitable, Casanare-Colombia, 2012-20161

Surveillance to Aggressions by Rabies-Susceptible Animals, a Preventable Injury Caused by External Causes in Casanare (Colombia) 2012-2016

Vigilância de agressões causadas por animais susceptíveis à raiva, uma lesão de causa externa evitável, Casanare-Colômbia, 2012-2016

Yenny Angélica Azuero Vargas1 
http://orcid.org/0000-0003-3307-9889

Oneida Castañeda-Porras2 
http://orcid.org/0000-0003-2229-2932

Olga Lucía Ramírez Jiménez3 

1 Médica Veterinaria, Esp. Epidemiología, Programa de Zoonosis, Dirección de Salud Pública, Secretaría de Salud de Casanare. anazuero@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-3307-9889

2 Psicóloga, Magíster en Salud Pública, Epidemióloga de Campo, SMC-AS Unidad de Investigaciones. https://orcid.org/0000-0003-2229-2932

3 Médica Veterinaria, Programa de Zoonosis, Dirección de Salud Pública, Secretaría de Salud de Casanare.


Resumen

La vigilancia, prevención y control de la rabia es una prioridad para la salud pública, especialmente, la rabia transmitida por perros (variante 1) y la rabia silvestre. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento epidemiológico del evento entre 2012-2016 en el departamento de Casanare-Colombia. El estudio fue descriptivo, retrospectivo a partir de la notificación de casos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-Sivigila-. Variables a estudio: a) características sociodemográficas, b) agresión/contacto, c) exposición, d) inmunización y e) tratamiento. Aplicación de estadística descriptiva y cálculo de indicadores de vigilancia. Datos analizados con el paquete estadístico Epi-Info 7.2.2.2™. El 98.5 % (6036/6131) de casos procedentes de Casanare, distribuidos en 2012 (1229; 20.4 %), 2013 (1180;19.5 %), 2014 (1227; 20.3 %); 2015 (1153;19.1 %), 2016 (1247; 20.7 %); del 72.5 % del área urbana; 55.4 % del sexo masculino; edad promedio 24.3(± 20.7) valor mínimo 0.01 y valor máximo 97 años; 40.7 % de 5-19 años; 37.5 % estudiantes, 13.3 % amas de casa, 5.4 % menores de edad, 19.4 % con registro de ocupación, de ellos, 29.8 % (349/1172) agricultores; 1.5 % hospitalizados; todos vivos. El 80.6 % (721/894) de exposición leve tuvieron tratamiento adecuado, 4.3 % (37/894) se aplicó suero antirrábico; 91.1 % (653/717) de exposición grave con tratamiento adecuado; 26.7 % (1611/6036) de los casos estuvieron expuestos al virus de la rabia. Incidencia por 100.000 habitantes de exposición rábica: 2012-2016 (344.8); tasa de hospitalización 11.5/100 000. Se evidencia el incumplimiento del indicador de tratamiento adecuado, es decir, en los casos clasificados como exposición leve, aplicar únicamente cinco dosis de vacuna antirrábica (esquema de vacunación completo); y, en exposición grave, aplicar el esquema de vacunación completo y suero antirrábico. Se recomienda continuar/mantener las actividades de vigilancia del evento y los esfuerzos para evitar la transmisión de la rabia humana.

Palabras claves: rabia; virus de la rabia; vigilancia; lesiones; Colombia

Abstract

Surveillance, prevention and control of the rabies are a priority in public health, especially when it is transmitted by dogs (variant 1) and by wild animals. This research intended to describe the epidemiological behavior of these events during 2012-2016 in the Casanare Province (Colombia). It is a retrospective descriptive study based on the cases reported to the National Surveillance System for Public Health -Sivigila-. The study variables are: a) socio-demographics; b) aggression/contact; c) exposure; d) immunization; and e) treatment. Application of descriptive statistics and calculation of surveillance indicators: Data were analyzed using the statistical software Epi-Info 7.2.2.2™. The 98.5% (6036/6131) of the cases in Casanare were distributed as follows: 2012 (1229; 20.4%), 2013 (1180;19.5%), 2014 (1227; 20.3%); 2015 (1153;19.1%), 2016 (1247; 20.7%). Out of them 72.5% were in the urban area; 55.4% were male subjects; average age was 24.3 (± 20.7) being the lowest age 0.01 and the highest 97 years and 40.7% were in the 5-19-year range; 37.5% were students, 13.3% housewives, 5.4% minors, and 19.4% had reported occupation (to wit, 29.8% (349/1172) farmers; 1.5% hospital patients; all of them alive). The 80.6% (721/894) with mild exposure were appropriately treated, 4.3% (37/894) were administered anti-rabies serum. The 91.1% (653/717) with serious exposure were appropriately treated. The 26.7% (1611/6036) of the cases were exposed to the rabies virus. Incidence per each 100,000 inhabitants exposed to the rabies was as follows: 2012-2016, 344.8 cases; hospitalization rate 11.5/100,000. It was found a non-compliance with the appropriate treatment indicator, i.e., the cases rated as mild exposure required administering only five doses of rabies vaccine (full vaccine scheme), and the cases rated as serious exposure required administering the full vaccine scheme plus the anti-rabies serum. It is recommended to keep/maintain the event surveillance activities as well as the efforts to prevent the human rabies transmission.

Keywords: rabies; rabies virus; surveillance; injuries; Colombia

Resumo

A vigilância, prevenção e controle da raiva são prioridade para a saúde pública, especialmente a raiva transmitida por cães (variante 1) e a raiva selvagem. O objetivo desta pesquisa foi descrever o comportamento epidemiológico do evento entre 2012-2016 no departamento de Casanare, Colômbia. O estudo foi descritivo, retrospectivo a partir da notificação de casos no Sistema Nacional de Vigilância em Saúde Pública-Sivigila-. Variáveis em estudo: a) características sociodemográficas, b) agressão/contato, c) exposição, d) imunização e e) tratamento. Aplicação de estatística descritiva e cálculo de indicadores de vigilância. Dados analisados com o pacote estatístico Epi-Info 7.2.2.2™. 98.5% (6036/6131) de casos procedentes de Casanare, distribuídos em 2012 (1229; 20.4%), 2013 (1180; 19.5%), 2014 (1227; 20.3%); 2015 (1153; 19.1%), 2016 (1247; 20.7%); de 72.5% da área urbana; 55.4% do sexo masculino; média de idade 24.3(±20.7) valor mínimo 0.01 e valor máximo 97 anos; 40.7% dos 5-19 anos; 37.5% estudantes, 13.3% donas de casa, 5.4% menores de idade, 19.4% com histórico de ocupação, sendo 29.8 % (349/1172) agricultores; 1.5% hospitalizados; todos vivos. 80.6% (721/894) de exposição leve tiveram tratamento adequado, 4.3% (37/894) foi aplicado soro antirrábico; 91.1% (653/717) de exposição grave com tratamento adequado; 26.7% (1611/6036) dos casos estiveram expostos ao vírus da raiva. Incidência por 100.000 habitantes em exposição à raiva: 2012-2016 (344.8); taxa de hospitalização 11.5/100 000. Evidencia-se desatenção do indicador de tratamento adequado, ou seja, nos casos classificados como exposição leve, aplicar unicamente cinco doses de vacina antirrábica (esquema de vacinação completo); e, em exposição grave, aplicar o esquema de vacinação completo e soro antirrábico. Recomenda-se continuar/manter as atividades de vigilância do evento e os esforços para evitar a transmissão da raiva humana.

Palavras-chave: raiva; vírus da raiva; vigilância; lesões; Colômbia

Introducción

La rabia es una enfermedad aguda zoonótica del sistema nervioso central (encefalomielitis), transmitida por el virus de la rabia perteneciente a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus (1) una vez que aparecen los signos y síntomas de la enfermedad -sensación de angustia, ansiedad, hiperactividad, fiebre, cefalea, irritabilidad, miedo, depresión, delirio o alucinaciones, sentimientos de violencia, ganas de atacar, períodos de hiperexcitabilidad alternos con períodos de tranquilidad y lucidez, hidrofobia (horror al agua), paresia o parálisis, parestesias, contracturas, espasmos de los músculos de la deglución, convulsiones, coma, parálisis de los músculos respiratorios y muerte (2)- es mortal en menos de 10 días. La transmisión al hombre se produce casi exclusivamente por la mordedura de un animal rabioso (3). Afecta a más de 150 países y territorios, donde en el 99% de los casos de transmisión a los humanos, la enfermedad es contagiada por perros domésticos. Se propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos, pero puede ser controlada inmunizando a los perros y evitando sus mordeduras (4). Ante la aparición de los primeros síntomas, entre ellos, fiebre y a menudo, dolor y sensación de hormigueo alrededor de la herida, el lavado de la herida a fondo y la vacunación en las horas que siguen a la mordedura pueden evitar que aparezca la enfermedad (5).

Según la Organización Panamericana de la Salud, desde la puesta en marcha del Programa de Eliminación de la rabia en 1983, el número de casos humanos en la región de las Américas, se redujo aproximadamente un 95%, pasando de 355 casos en 1982 a 10 casos en 2012, con una sostenida reducción del número de casos en perros, de 25.000 casos en 1980 a menos de 400 en 2010. No obstante, actualmente, la rabia en humanos transmitida por animales silvestres asume mayor importancia, siendo el murciélago hematófago (Desmodus rotundus) el que pasa a ser el principal transmisor en el continente, en alrededor del 68% de los casos registrados (6, 7).

Situación colombiana

Desde la década de los 70, con la implementación del Programa de Vigilancia, Prevención y Control de la rabia Urbana, en Colombia, la tendencia del evento ha sido constante hacia la disminución en el número de casos, tanto en perros como en humanos (8). Se logró la reducción de los casos anuales, de 400 casos en la década de los 60 a 32 casos una vez implementado el plan. Posteriormente, en las décadas del 80 y 90, debido a la implementación de la vacunación masiva como estrategia regular para el mantenimiento de las coberturas de vacunación animal se logró una disminución de los casos animales y humanos. En 1996, se lograron coberturas útiles de vacunación canina, aunque en el departamento del Cesar ocurrieron 26 casos de rabia canina y un caso de rabia humana (9). A partir de cepas de rabia humana aisladas durante los brotes de rabia urbana en Arauca y la región Central (1994-1997) y la epizootia ocurrida durante la década de 1990 en la región Caribe en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre, se estableció la asociación entre los quirópteros y la rabia en perros y humanos en Colombia, revelándolos como reservorios de importancia en salud pública (10).

En la primera década de este siglo, se documentaron brotes de rabia humana en diferentes regiones del país: en la semana epidemiológica 36 de 2003 se presentó un caso de origen silvestre (variante 8-zorrillo, Conepatus sp) en un niño de 13 años de edad, en Quipile-Cundinamarca (11, 12); entre mayo y julio de 2004 fallecieron 14 menores pertenecientes a la etnia Embera en el municipio chocoano de Bajo Baudó agredidos por murciélago y en enero de 2005, ocurrió otro brote similar con tres víctimas en el Alto Baudó (13, 14); entre abril de 2006 y enero de 2008 ocurrió un brote de rabia urbana, con cuatro casos fatales en humanos y 29 perros en el distrito Santa Marta, controlado 20 meses después del primer caso en perros y 14 meses después de haberse iniciado la primera vacunación masiva en perros (15); en 2007, se confirmó una mortalidad procedente del departamento de Casanare ocurrida en el municipio de San Luis de Palenque en la vereda El Garrancho, por mordedura de murciélago hematófago (16); en 2008, fueron confirmados dos casos de transmisión del virus de la rabia por gato infectado y cuya variante viral aislada fue la V3 propia de murciélago hematófago en el municipio de Santander de Quilichao-Cauca (17, 18); en 2009 un caso confirmado del virus de la rabia transmitido a la paciente por un gato infectado y cuya variante viral aislada fue la V5 propia de murciélago insectívoro de la especie Tadarida brasiliensisen en el municipio de Moniquirá-Boyacá (19). En este mismo año, se reportó un caso de un adolescente con encefalitis rábica adquirida cuatro meses después de ser mordido por un murciélago en el área urbana de Floridablanca-Santander (20). Para el 2012, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como meta eliminar la mortalidad por rabia por las variantes uno y dos y disminuir 30% la mortalidad por especies silvestres durante el periodo 2012-2021 (21). El análisis espacio-temporal para identificar escenarios de exposición a la rabia humana por perros, gatos, murciélagos o animales de granja en el período 2007-2016, según la distribución geográfica de las tasas de incidencia, hubo una concentración de moderada a muy alta en los municipios ubicados en la Región Andina, al norte de la región de la Orinoquía y en algunos municipios de la región del Amazonas y el Caribe (22).

A nivel mundial, la vigilancia, prevención y control de la rabia es una prioridad para la salud pública. Los países de la región de las Américas, incluido Colombia, se han comprometido a eliminar la rabia transmitida por perros-V1 del territorio nacional y controlar la rabia silvestre transmitida por murciélagos hematófagos, con base en el reporte de casos para determinar la distribución del evento según las variables de tiempo, lugar y persona; consolidar y analizar los datos en el nivel territorial; y, difundir la información a los tomadores de decisiones, administradores de programas y la comunidad en general en los entes territoriales (8), entre ellos, el departamento de Casanare, ubicado en la región de la Orinoquía, con un riesgo alto de exposición a la rabia humana por perros y gatos (22). Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir el comportamiento epidemiológico del evento durante el período comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2016.

Método

El estudio fue retrospectivo y descriptivo a partir de los datos consignados en la ficha de notificación individual de casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública-Sivigila-(23), considerando agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia (código 300) y vigilancia integrada de la rabia humana (código 307) procedentes de los 19 municipios del departamento de Casanare, durante el período de estudio.

Procedimiento

La información de la notificación por año de estudio fue suministrada en la hoja de cálculo de Excel de Microsoft Office®, en la que se consignaron los datos básicos y complementarios registrados en la ficha de notificación del evento. Teniendo en cuenta que la ficha de notificación de casos del evento tuvo un cambio en 2015 en los datos complementarios, se llevó a cabo el proceso de unificación de las bases de datos suministradas, y se procedió a depurar la base de datos de todos los casos procedentes del cualquiera de los 19 municipios del departamento de Casanare. Fueron eliminados los registros duplicados, es decir, dos o más registros con la misma información en las variables definidas como regla de validación: código del evento, fecha de notificación, semana epidemiológica, tipo de documento, número de documento y Unidad Primaria Generadora del Dato (UPGD); y, los repetidos, es decir, aquellos en los que dos o más registros tienen información similar que difiere en al menos una de las variables pertenecientes a la regla de validación, por ejemplo, un registro con el mismo código de evento, fecha de notificación, tipo de documento, número de documento, UPGD, pero en el que la semana epidemiológica es diferente; así como los registros de casos descartados, según lo estipulado en los lineamientos de vigilancia y control y el protocolo de vigilancia del evento para el ajuste de casos (24).

Las variables del estudio, consignadas en la ficha de notificación, fueron: a) características sociodemográficas: municipio y área de procedencia, sexo, edad, grupo etario, tipo de seguridad social, ocupación agrupada según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada para Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (25) incluyendo: estudiante, ama de casa y menor de edad; pertenencia étnica, grupo poblacional, tipo de caso, paciente hospitalizado y condición final: vivo o muerto; b) datos de la agresión o contacto: tipo de agresión o contacto, agresión provocada, tipo de lesión: única o múltiple, profundidad de la lesión: superficial o profunda, y localización anatómica de la lesión: cabeza/cara/cuello, manos/dedos, tronco, miembros superiores, miembros inferiores, pies/dedos y genitales externos; c) datos de la exposición: especie agresora-perro, gato, bovino-búfalo, équidos, porcino/cerdo, murciélago, zorro, mico, humano, otros silvestres, ovino-caprino y grandes roedores-; animal vacunado, presenta carnet de vacunación antirrábica; estado del animal al momento de la agresión o contacto: con signos de rabia, sin signos de rabia o desconocido; animal observable o perdido; y, tipo de exposición: no exposición, exposición leve o exposición grave; d) antecedentes de inmunización: antes del tratamiento el paciente había recibido suero antirrábico y vacuna antirrábica; e) datos del tratamiento aplicado en la actualidad: lavado de herida con agua y jabón, sutura de la herida, aplicación de suero antirrábico y aplicación de la vacuna; y, e) signos y síntomas manifestados: fiebre, arreflexia, hiperestesia, hiperoxia, alucinación, agresividad, cefalea, fascies, espasmos, vómito, sialorrea, convulsión, paresia, aerofobia, parálisis, parestesia, hidrofobia, crisis respiratoria, disfagia, tranquilidad/excitación, coma, odinofobia, depresión y paro respiratorio.

Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico Epi Info® 7.2.2.2 y la hoja de cálculo Excel® de Microsoft Office, mediante el uso de medidas de frecuencia absolutas y relativas y medidas de tendencia central y dispersión, descritos por municipio de procedencia, sexo y grupo etario. Se calcularon los indicadores del evento descritos en el protocolo de vigilancia (2): i) el porcentaje de tratamientos completos aplicados a personas agredidas por animales potencialmente transmisores de rabia clasificados como exposición leve, donde el numerador fue el número de pacientes con esquema de vacunación antirrábica completa -cinco dosis de vacuna posterior a la exposición- y el denominador el número de pacientes agredidos clasificados como exposición leve; ii) el porcentaje de tratamientos completos a pacientes clasificados como exposición grave: donde el numerador fue el número de pacientes con esquema de vacunación antirrábica completa y suero antirrábico y el denominador el número de pacientes agredidos clasificados como exposición grave; iii) el porcentaje de pacientes agredidos por animales potencialmente transmisores de rabia expuestos al virus de la rabia, donde el numerador fue el número de pacientes agredidos clasificados como exposición leve y grave y el denominador el número total de pacientes agredidos por un animal potencialmente transmisor de rabia; y, iv) la proporción de incidencia de exposición rábica en el departamento de Casanare donde el numerador correspondió al número de casos notificados por cada año de estudio según el municipio y área de procedencia, y el denominador al valor de la población total proyectada por el DANE durante cada año, multiplicado por el valor constante de 100.000 habitantes (26). Así mismo, se calculó la tasa de hospitalización, donde el numerador correspondió a la cantidad de casos con registro de hospitalización según el grupo etario de menores de un año, de 1 a 4 años, de 5 a 9, 10 a 19, 20 a 39, de 40 a 49, de 50 a 59, y de 60 y más años, y el denominador fue el número total de casos notificados durante el período a ser estudiado, multiplicado por el valor constante de 1000 habitantes.

Consideraciones éticas

El estudio se clasifica como investigación sin riesgo, según la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud (27), en cumplimiento de las actividades y obligaciones contempladas de vigilancia epidemiológica en el Decreto único reglamentario 780 de 2016 (23).

Resultados

Del total de 6191 casos notificados, 6131 (99 %) eran procedentes del departamento de Casanare, de los cuales, 95 (1.5 %) fueron descartados y 6036 (98.5 %) cumplieron con los criterios de inclusión, distribuidos según el año de estudio: 1229 (20.4 %) en 2012, 1180 (19.5 %) en 2013, 1227 (20.3 %) en 2014, 1153 (19.1 %) en 2015 y 1247 (20.7 %) en 2016; 3330 (55.2 %) procedentes de los municipios de Yopal, Aguazul y Villanueva; 4379 (72.5 %) del área urbana y 1657 (27.5%) del área rural (Tabla 1); 2693 (44.6%) del sexo femenino y 3343 (55.4 %) del sexo masculino; edad promedio 24.3 (±20.7) valor mínimo 0.01 y máximo 97 años, 2459 (40.7 %) en el grupo etario de 5 a 19 años (Tabla 2). Afiliados al sistema general de seguridad social en salud, 3197 (53 %) en el régimen subsidiado, 2298 (38.1 %) en el contributivo, 193 (3.2 %) en el especial, 46 (0.8 %) en el de excepción, 12 (0.2 %) indeterminado y 290 (4.8 %) no asegurados; 60 (1 %), se reconocieron como pertenecientes a una etnia, de ellos, 20 (33.3 %) como indígena, 18 (30 %) ROM/gitano, 17 (0.3 %) afrocolombiano y 5 (0.1 %) raizal.

Tabla 1 Casos notificados al Sivigila y Tasa de Incidencia por 100.000 habitantes de agresiones por rabia según año, municipio y área de procedencia, Casanare-Colombia, 2012-2016 

Municipio 2012 2013 2014 2015 2016 Total
Casos % Poblac. Tasa Casos % Poblac. Tasa Casos % Poblac. Tasa Casos % Poblac Tasa Casos % Poblac Tasa Casos %
Urbano
Aguazul 117 13.7 26 452 442 135 16.0 27 346 494 117 13.1 28 246 414 130 15.2 29 160 446 109 11.7 30 084 362 608 13.9
Chámeza 0 0.0 1487 0 2 0.2 1530 131 7 0.8 1575 444 6 0.7 1617 371 6 0.6 1660 361 21 0.5
Hato Corozal 12 1.4 4782 251 16 1.9 4946 323 24 2.7 5111 470 6 0.7 5280 114 17 1.8 5447 312 75 1.7
La Salina 1 0.1 577 173 3 0.4 588 510 0 0.0 599 0 0 0.0 610 0 1 0.1 621 161 5 0.1
Maní 36 4.2 7461 483 34 4.0 7484 454 52 5.8 7507 693 40 4.7 7523 532 30 3.2 7533 398 192 4.4
Monterrey 2 0.2 11 931 17 17 2.0 12 131 140 5 0.6 12 324 41 56 6.5 12 515 447 46 4.9 12 695 362 126 2.9
Nunchía 30 3.5 2028 1.479 23 2.7 2049 1.122 22 2.5 2087 1.054 12 1.4 2112 568 10 1.1 2139 468 97 2.2
Orocué 33 3.9 4951 667 13 1.5 5043 258 10 1.1 5133 195 10 1.2 5215 192 23 2.5 5286 435 89 2.0
Paz de Ariporo 76 8.9 18 635 408 50 5.9 18 830 266 70 7.8 18 986 369 66 7.7 19 120 345 85 9.1 19 216 442 347 7.9
Pore 18 2.1 3921 459 24 2.8 3934 610 30 3.4 3950 759 31 3.6 3969 781 34 3.7 3979 854 137 3.1
Recetor 0 0.0 1285 0 0 0.0 1352 0 0 0.0 1419 0 0 0.0 1487 0 2 0.2 1555 129 2 0.0
Sabanalarga 10 1.2 1530 654 7 0.8 1522 460 4 0.4 1518 264 5 0.6 1506 332 7 0.8 1495 468 33 0.8
Sácama 4 0.5 1315 304 7 0.8 1349 519 4 0.4 1383 289 0 0.0 1414 0 1 0.1 1449 69 16 0.4
San Luis de Palenque 9 1.1 2157 417 4 0.5 2199 182 13 1.5 2240 580 10 1.2 2278 439 6 0.6 2319 259 42 1.0
Támara 15 1.8 2273 660 4 0.5 2296 174 15 1.7 2314 648 19 2.2 2327 817 13 1.4 2334 557 66 1.5
Tauramena 55 6.4 13 414 410 53 6.3 13 869 382 76 8.5 14 315 531 48 5.6 14 771 325 79 8.5 15 233 519 311 7.1
Trinidad 17 2.0 7709 221 24 2.8 7941 302 26 2.9 8168 318 28 3.3 8404 333 29 3.1 8636 336 124 2.8
Villanueva 84 9.8 19 799 424 74 8.7 20 036 369 95 10.6 20 275 469 72 8.4 20 509 351 74 7.9 20 743 357 399 9.1
Yopal 334 39.2 114 590 291 356 42.1 117 935 302 322 36.1 121 236 266 316 36.9 124 497 254 358 38.5 127 720 280 1686 38.5
Desconocido 0 0.0 0 0 0.0 0 1 0.1 0 1 0.1 0 1 0.1 0 3 0.1
Total 853 100 246 297 346 846 100 252 380 335 893 100 258 386 346 856 100 264 314 324 931 100 270 144 345 4379 100
Rural
Aguazul 38 10.1 8815 431 37 11.1 8989 412 37 11.1 9175 403 38 12.8 9370 406 27 8.5 9580 282 177 10.7
Chámeza 0 0.0 808 0 0 0.0 822 0 1 0.3 833 120 0 0.0 843 0 0 0.0 851 0 1 0.1
Hato Corozal 17 4.5 6729 253 18 5.4 6773 266 11 3.3 6819 161 4 1.3 6867 58 12 3.8 6917 173 62 3.7
La Salina 0 0.0 804 0 1 0.3 806 124 0 0.0 808 0 1 0.3 810 123 1 0.3 813 123 3 0.2
Maní 11 2.9 3690 298 16 4.8 3658 437 12 3.6 3632 330 12 4.0 3616 332 13 4.1 3597 361 64 3.9
Monterrey 62 16.5 2308 2686 34 10.2 2305 1475 52 15.6 2310 2251 16 5.4 2316 691 13 4.1 2326 559 177 10.7
Nunchía 45 12.0 6676 674 20 6.0 6689 299 16 4.8 6702 239 19 6.4 6715 283 13 4.1 6728 193 113 6.8
Orocué 9 2.4 3206 281 6 1.8 3164 190 4 1.2 3128 128 3 1.0 3094 97 8 2.5 3062 261 30 1.8
Paz de Ariporo 21 5.6 8164 257 25 7.5 7911 316 30 9.0 7686 390 26 8.8 7486 347 32 10.1 7318 437 134 8.1
Pore 5 1.3 4012 125 15 4.5 3987 376 14 4.2 3970 353 9 3.0 3952 228 19 6.0 3936 483 62 3.7
Recetor 0 0.0 2336 0 0 0.0 2418 0 0 0.0 2500 0 0 0.0 2583 0 16 5.1 2667 600 16 1.0
Sabanalarga 7 1.9 1591 440 3 0.9 1551 193 9 2.7 1518 593 4 1.3 1481 270 5 1.6 1448 345 28 1.7
Sácama 2 0.5 601 333 1 0.3 595 168 7 2.1 591 1184 2 0.7 587 341 2 0.6 585 342 14 0.8
San Luis de Palenque 10 2.7 5489 182 17 5.1 5489 310 9 2.7 5487 164 13 4.4 5489 237 15 4.7 5491 273 64 3.9
Támara 11 2.9 4781 230 11 3.3 4755 231 9 2.7 4732 190 7 2.4 4717 148 11 3.5 4702 234 49 3.0
Tauramena 21 5.6 6801 309 27 8.1 6961 388 19 5.7 7127 267 38 12.8 7305 520 21 6.6 7493 280 126 7.6
Trinidad 16 4.3 5998 267 13 3.9 6105 213 14 4.2 6220 225 14 4.7 6345 221 15 4.7 6469 232 72 4.3
Villanueva 19 5.1 3427 554 27 8.1 3397 795 36 10.8 3367 1069 22 7.4 3350 657 33 10.4 3335 990 137 8.3
Yopal 82 21.8 15 353 534 62 18.6 15 285 406 51 15.3 15 248 334 69 23.2 15 239 453 59 18.7 15 259 387 323 19.5
Desconocido 0 0.0 0 1 0.3 0 3 0.9 0 0 0.0 0 1 0.3 0 5 0.3
Total 376 100 91 589 411 334 100 91 660 364 334 100 91 853 364 297 100 92 165 322 316 100 92 577 341 1657 100
Total
Aguazul 155 12.6 35 267 440 172 14.6 36 335 473 154 12.6 37 421 412 168 14.6 38 530 436 136 10.9 39 664 343 785 13.0
Chámeza 0 0.0 2295 0 2 0.2 2352 85 8 0.7 2408 332 6 0.5 2460 244 6 0.5 2511 239 22 0.4
Hato Corozal 29 2.4 11 511 252 34 2.9 11 719 290 35 2.9 11 930 293 10 0.9 12 147 82 29 2.3 12 364 235 137 2.3
La Salina 1 0.1 1381 72 4 0.3 1394 287 0 0.0 1407 0 1 0.1 1420 70 2 0.2 1434 139 8 0.1
Maní 47 3.8 11 151 421 50 4.2 11 142 449 64 5.2 11 139 575 52 4.5 11 139 467 43 3.4 11 130 386 256 4.2
Monterrey 64 5.2 14 239 449 51 4.3 14 436 353 57 4.6 14 634 390 72 6.2 14 831 485 59 4.7 15 021 393 303 5.0
Nunchía 75 6.1 8704 862 43 3.6 8738 492 38 3.1 8789 432 31 2.7 8827 351 23 1.8 8867 259 210 3.5
Orocué 42 3.4 8157 515 19 1.6 8207 232 14 1.1 8261 169 13 1.1 8309 156 31 2.5 8348 371 119 2.0
Paz de Ariporo 97 7.9 26 799 362 75 6.4 26 741 280 100 8.1 26 672 375 92 8.0 26 606 346 117 9.4 26 534 441 481 8.0
Pore 23 1.9 7933 290 39 3.3 7921 492 44 3.6 7920 556 40 3.5 7921 505 53 4.3 7915 670 199 3.3
Recetor 0 0.0 3621 0 0 0.0 3770 0 0 0.0 3919 0 0 0.0 4070 0 18 1.4 4222 426 18 0.3
Sabanalarga 17 1.4 3121 545 10 0.8 3073 325 13 1.1 3036 428 9 0.8 2987 301 12 1.0 2943 408 61 1.0
Sácama 6 0.5 1916 313 8 0.7 1944 412 11 0.9 1974 557 2 0.2 2001 100 3 0.2 2034 147 30 0.5
San Luis de Palenque 19 1.5 7646 248 21 1.8 7688 273 22 1.8 7727 285 23 2.0 7767 296 21 1.7 7810 269 106 1.8
Támara 26 2.1 7054 369 15 1.3 7051 213 24 2.0 7046 341 26 2.3 7044 369 24 1.9 7036 341 115 1.9
Tauramena 76 6.2 20 215 376 80 6.8 20 830 384 95 7.7 21 442 443 86 7.5 22 076 390 100 8.0 22 726 440 437 7.2
Trinidad 33 2.7 13 707 241 37 3.1 14 046 263 40 3.3 14 388 278 42 3.6 14 749 285 44 3.5 15 105 291 196 3.2
Villanueva 103 8.4 23 226 443 101 8.6 23 433 431 131 10.7 23 642 554 94 8.2 23 859 394 107 8.6 24 078 444 536 8.9
Yopal 416 33.8 129 943 320 418 35.4 133 220 314 373 30.4 136 484 273 385 33.4 139 736 276 417 33.4 142 979 292 2009 33.3
Desconocido 0 0.0 0 1 0.1 0 4 0.3 0 1 0.1 0 2 0.2 0 8 0.1
Casanare 1229 100 337 886 364 1180 100 344 040 343 1227 100 350 239 350 1153 100 356 479 323 1247 100 362 721 344 6036 100

Fuente: elaboración propia

Tabla 2 Análisis univariado de la edad y distribución por grupo etario de casos notificados de agresiones por rabia, Casanare, 2012-2016 

Observación Mujeres Hombres Total
Casos 2693 3343 6036
Medias 25.8 23.1 24.3
Mediana 21 14 17
Moda 8 9 9
Desviación estándar 20.6 20.6 20.7
Mínimo 0.0 0.0 0.0
Máximo 97 91 97
Grupo etario F % M % Total %
< 1 año 21 0.8 28 0.8 49 0.8
1 a 4 291 10.8 432 12.9 723 12.0
5 a 10 479 17.8 723 21.6 1202 19.9
10 a 19 514 19.1 743 22.2 1257 20.8
20 a 29 378 14.0 356 10.6 734 12.2
30 a 39 326 12.1 339 10.1 665 11.0
40 a 49 283 10.5 255 7.6 538 8.9
50 a 59 191 7.1 196 5.9 387 6.4
60 y más 210 7.8 271 8.1 481 8.0
Total 2693 100 3343 100 6036 100

Fuente: elaboración propia

Según el tipo de caso, 5999 (99.4 %) ingresaron confirmados por clínica, 35 (0.6 %) probables y uno (0.02 %) sospechoso y otro confirmado por laboratorio; 149 (2.5 %) pertenecientes a un grupo poblacional específico (Figura 1); 2262 (37.5 %) estudiante, 804 (13.3 %) ama de casa, 325 (5.4 %) menor de edad, 1172 (19.4 %) con registro de ocupación (Figura 2), 1346 (22.3 %) sin información y 127 (2.1 %) desempleados; 88 (1.5 %) hospitalizados; todos vivos.

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Casos notificados de agresiones por rabia según grupo poblacional, Casanare, 2012-2016 

Fuente: elaboración propia

Figura 2 Casos notificados de agresiones por rabia según ocupación, Casanare, 2012-2016 

Los datos de la agresión o contacto, exposición, tratamiento aplicado, y signos y síntomas se presentan en la Tabla 3. Al 80.6 % (721/894) de los casos clasificados como exposición leve se les aplicó la vacuna antirrábica y al 4.3 % (37/894) se les aplicó suero antirrábico; al 91.07 % (653/717) de los casos con exposición grave se les aplicó el suero y la vacuna antirrábica (Figura 3); el 26.7 % (1611/6036) de los casos notificados con exposición leve y grave estuvieron expuestos al virus de la rabia. La proporción de incidencia por 100.000 habitantes de exposición rábica fue de 364 en 2012, 343 en 2013, 350 en 2014, 323 en 2015 y 344 en 2016 (Tabla 1); la tasa de hospitalización por grupo etario se presenta en la Tabla 4.

Tabla 3 Casos notificados de agresiones por rabia según datos de la agresión o contacto, la exposición, antecedentes de inmunización, tratamiento aplicado y signos y síntomas, Casanare, 2012-2016 

Variable Casos %
Datos de la agresión o contacto
Tipo de agresión
Mordedura 5284 87.5
Arañazo o rasguño 571 9.5
Lamedura de mucosas o piel lesionada 48 0.8
Contacto de saliva con piel lesionada o mucosa 76 1.3
Otro 43 0.7
Contacto de piel lesionada o mucosa con tejido nervioso, material biológico o secreciones infectadas con virus rábico 11 0.2
Trasplantes de órganos o tejidos infectados con virus rábico 3 0.05
Agresión provocada
Si 2202 36.5
Tipo de lesión
Única 4279 70.9
Múltiple 1746 28.9
Profundidad
Superficial 5040 83.5
Profunda 984 16.3
Sin dato 12 0.2
Localización anatómica
Cabeza-cara cuello 729 12.1
Manos-dedos 948 15.7
Tronco 332 5.5
Miembros superiores 1077 17.8
Miembros inferiores 3232 53.5
Pies-dedos 130 2.2
Genitales 21 0.3
Datos de la exposición
Especie animal
Perro 4799 79.5
Gato 678 11.2
Humano 2 0.05
Bovino 155 2.6
Equino 35 0.6
Porcino 101 1.7
Murciélago 71 1.2
Zorro 5 0.1
Mico 70 1.2
Otros domésticos 13 0.2
Otros silvestres 69 1.1
Ovino-caprino 3 0.05
Grandes roedores 19 0.3
Pequeños roedores 16 0.3
Vacunado (perro o gato)
Si 2199 40.1
No 995 18.2
Desconocido 2248 41.0
Sin dato 35 0.6
Carnet de vacunación (perro o gato)
Si 1230 22.5
No 4219 77.0
Sin dato 28 0.5
Total 5477 100
Estado del animal al momento de la agresión o contacto
Con signos de rabia 2313 38.3
Sin signos de rabia 8 0.1
Desconocido 15 0.2
Sin dato 3700 61.3
Observable
Perdido 569 9.4
Muerto 87 1.4
Sin dato 563 9.3
Tipo de exposición
No exposición 4425 73.3
Exposición leve 894 14.8
Exposición grave 717 11.9
Antecedentes de inmunización antes del tratamiento actual el paciente había recibido:
Suero antirrábico
Si 118 2.0
No 5720 94.8
No sabe 198 3.3
Vacuna antirrábica
Si 220 3.6
No 5586 92.5
No sabe 230 3.8
Datos de tratamiento aplicado en la actualidad
Lavado de herida con agua y jabón 5.72 94.9
Sutura de la herida 660 10.9
Aplicación de suero antirrábico 706 11.7
Aplicación vacuna 1.51 25.1
Signos y síntomas
Fiebre 2 0.03

Fuente: elaboración propia

Tabla 4 Tasa de hospitalización por 1000 habitantes de casos notificados de agresiones por rabia, Casanare, 2012-2016 

Grupo etario Hospital % Casos Tasa
Mujeres
< 1 año 1 3.2 21 47.6
1 a 4 4 12.9 291 13.7
5 a 10 4 12.9 479 8.4
10 a 19 3 9.7 514 5.8
20 a 29 2 6.5 378 5.3
30 a 39 3 9.7 326 9.2
40 a 49 4 12.9 283 14.1
50 a 59 4 12.9 191 20.9
60 y más 6 19.4 210 28.6
Total 31 100 2693 11.5
Hombres
< 1 año 0 0.0 28 0.0
1 a 4 7 12.3 432 16.2
5 a 10 8 14.0 723 11.1
10 a 19 8 14.0 743 10.8
20 a 29 10 17.5 356 28.1
30 a 39 10 17.5 339 29.5
40 a 49 5 8.8 255 19.6
50 a 59 4 7.0 196 20.4
60 y más 5 8.8 271 18.5
Total 57 100 3343 17.1
General
< 1 año 1 1.1 49 20.4
1 a 4 11 12.5 723 15.2
5 a 10 12 13.6 1202 10.0
10 a 19 11 12.5 1257 8.8
20 a 29 12 13.6 734 16.3
30 a 39 13 14.8 665 19.5
40 a 49 9 10.2 538 16.7
50 a 59 8 9.1 387 20.7
60 y más 11 12.5 481 22.9
Total 88 100 6036 14.6

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Figura 3 Casos notificados de agresiones por rabia según la aplicación de suero y vacuna antirrábica, Casanare, 2012-2016 

Discusión

Durante los cinco años del periodo de estudio, en Colombia, según lo reportado por el Instituto Nacional de Salud, fueron notificados dos casos de rabia humana en 2012 y un caso en 2015, mientras que en 2013, 2014 y 2016 no se reportaron casos, situación diferente a la del departamento de Casanare, en el que el último caso de rabia humana ocurrió en el 2007 procedente del municipio de San Luis de Palenque (28, 29).

El comportamiento de la notificación de casos de agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia en el departamento de Casanare, durante el período de estudio, evidencia que durante los cinco años la distribución de casos es similar, siendo una constante que el municipio de Yopal aporte el mayor número de casos, es decir, la treintava parte. Esto se podría atribuir a su condición de capital del departamento, en la que se concentra la mayor densidad poblacional, seguida por los municipios de Aguazul y Villanueva, comportamiento que se mantiene cuando el área de procedencia es urbana, pero varía cuando el área de procedencia es rural. En este caso, el primer lugar es para Yopal, el segundo para Aguazul y Monterrey y el tercero para Villanueva. El municipio de Paz de Ariporo ocupa el primer lugar cuando se específica el área rural dispersa, lo cual puede atribuirse a que es el municipio del departamento con mayor extensión, 6.5 Km2 en el área urbana y 13 793.5 Km de extensión en el área rural.

Respecto al régimen de afiliación al SGSSS un poco más de la mitad de la población se encuentra afiliada en el régimen subsidiado; según el registro de ocupación, la mitad del total de personas agredidas son estudiantes y amas de casa; y, entre las personas que contaban con registro de ocupación según la CIUO, las más afectadas se encuentran en el grupo 6 que corresponde a agricultores, trabajadores y obreros del campo, seguida de trabajadores no calificados (grupo 9) y profesionales universitarios (grupo 2); llama la atención que casi la cuarta parte de los registros carecían de información. Entre quienes se reconocen como pertenecientes a una etnia la proporción se distribuye en forma similar entre indígenas, ROM/gitano y afrocolombianos; según el grupo poblacional la mayoría se ubica en otros grupos poblacionales y entre quienes se registran grupos poblacionales específicos un poco más de la mitad de los casos es aportada por los denominados desplazados, gestantes y discapacitados.

Según el tipo de caso, aun cuando es menos de 1 % de los casos, no deja de llamar la atención el ingreso al Sivigila de casos clasificados como sospechoso, probable o confirmado por laboratorio, cuando el protocolo de vigilancia es claro, en que todos los casos de agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia ingresan al sistema confirmados por clínica, lo cual podría atribuirse a error en la digitación (24). Así mismo, menos de 2 % de los casos notificados fueron hospitalizados con una distribución similar según el grupo etario, exceptuando los menores de un año entre quienes se registró un único caso; no se presentaron mortalidades por el evento.

Con base en los datos de la agresión o contacto, en la mayoría de los casos, la agresión sufrida es por mordedura, seguida por una décima parte de arañazo o rasguño; en donde de cada 100 casos, en cuarenta de ellos, la agresión es provocada, es decir, aquellas que ocurren en respuesta a la conducta de las personas como la manipulación inadecuada en el examen o la vacunación del animal, el ingreso de una persona desconocida para el animal a su territorio, el intento de acercarse a coger el cachorro de una hembra en lactancia, imprudente aproximación al animal cuando se está alimentando, pisar o agredir voluntaria o involuntariamente a un animal, descuido en el manejo del animal herido, interferir a la pareja en celo, amenazar voluntaria o involuntariamente al animal, producir ruidos o movimientos que lo exciten, entre otros (30). El tipo de lesión predominante es única, en su mayoría superficial, un poco más de la mitad localizada anatómicamente en los miembros inferiores, seguida por los miembros superiores.

Según los datos de la exposición, en la gran mayoría de las agresiones la especie animal involucrada es el perro, seguida por una décima parte de gatos, de los cuales menos de la mitad reportan estar vacunados y de ellos, un poco más de la mitad presentan el carnet de vacunación; en una importante proporción no se tiene el dato del estado del animal al momento de la agresión, entre los que se cuenta con este registro, predomina con signos de rabia; menos del 2 % registra el animal muerto y menos de la décima parte lo reporta como perdido o sin dato, llama la atención que la gran mayoría de los casos carecen del registro de esta variable.

De acuerdo con el tipo de exposición, un poco más de la cuarta parte se clasifica como exposición leve o grave; tan solo el 2% reporta aplicación de suero antirrábico y menos del 4% haber sido vacunado con anterioridad. En relación con los datos del tratamiento aplicado en el momento de la agresión, en una quinta parte de los casos no se reporta lavado de la herida con agua y jabón, en la décima parte de ellos se sutura la herida y se ordena la aplicación de suero antirrábico y en la cuarta parte de todos los casos se aplica la vacuna antirrábica; se resalta que únicamente en dos de los casos se contó con el registro de signos y síntomas manifestados en los que se refiere fiebre.

Teniendo en cuenta el cumplimiento de los indicadores de vigilancia del evento de agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia, el departamento no cumple con el 100 % del esquema de tratamiento completo para los casos clasificados como exposición leve y exposición grave, es decir, en los casos clasificados como exposición leve, debe aplicarse únicamente el esquema de vacunación completo (cinco dosis de vacuna antirrábica); y, en los casos clasificados como exposición grave, debe aplicarse el esquema de vacunación completo y suero antirrábico. Adicionalmente, aun cuando la proporción es mínima, hay casos de exposición leve en los que aparte de aplicar la vacuna antirrábica se aplicó el suero antirrábico, evidenciando el desconocimiento del protocolo de vigilancia en salud pública del evento (24).

La proporción de incidencia más alta se presentó en el 2012, seguida en su orden por el 2014, el 2016 y el 2013 con muy poca variación, al analizar específicamente por municipio, Nunchía en 2012 y 2013 tuvo la mayor proporción de incidencia, en 2014 la mayor proporción la aportó Maní y en 2015 y 2016 la mayor proporción fue para Pore que en 2013 y 2014 se encontró entre el segundo y tercer lugar de los municipios de mayor incidencia; el segundo lugar fue ocupado indistintamente por los municipios de Sabanalarga en 2012, Pore en 2013, Sácama en 2014, Monterrey en 2015 y Villanueva en 2016; mientras que el tercer lugar lo ocuparon, Orocué en 2012, Aguazul en 2013, Pore en 2013, Maní en 2015 y Paz de Ariporo en 2016.

Según la OMS, las lesiones de causa externa, entre ellas, las lesiones ocasionadas por las mordeduras de animales (31), clasificadas con los códigos W530-39 mordedura de rata, W540-49 mordedura o ataque de perro y W550-59 mordedura o ataque de otros mamíferos según la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) (32), pueden prevenirse mediante: a) la educación a las comunidades y especialmente a los niños en la tenencia responsable de animales de compañía y de producción (33), evitar las mordeduras de los animales, conocer su comportamiento y saber cómo actuar en caso de mordedura, el cuidado oportuno de la herida, la valoración exhaustiva por el médico tratante, quien determinará si hubo o no exposición al virus de la rabia, clasificará el tipo de exposición, brindará la adecuada y oportuna atención de la herida, prescribirá el tratamiento antirrábico o ningún tratamiento antirrábico, según la gravedad de la exposición y lineamientos establecidos en el nivel nacional (2, 34); b) la vacunación de todos los perros, incluidos los callejeros y vagabundos para evitar la transmisión de la rabia al ser humano y la infección de otros perros; c) la notificación de las mordeduras de perro y de otros animales sospechosos para mejorar la detección de los casos de rabia en los animales y las personas; la coordinación entre los servicios sanitarios y veterinarios es, a largo plazo, la única manera de evitar las muertes humanas por rabia (5). Es así como, con el propósito de cumplir la meta para el 2030 de cero muertes humanas por la rabia transmitida por perros en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible (ODM), la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por su sigla en inglés) y la Alianza Mundial para el Control de la rabia proponen el Plan estratégico mundial para prevenir las muertes humanas por la rabia trasmitida por los perros planteando tres objetivos: i) prevenir de manera eficiente y responder mediante el uso efectivo de vacunas, medicamentos, herramientas y tecnologías; ii) generar, innovar y medir el impacto a través de políticas, orientación y gobernanza; y datos confiables para permitir una toma de decisiones efectiva; y, iii) mantener el compromiso y los recursos para impulsar el progreso (35).

Por tanto, es importante que el departamento de Casanare continúe su esfuerzo por evitar la transmisión de la rabia humana como se evidencia durante el período de estudio en el que no se reportó un solo caso de rabia humana; continuar con el fortalecimiento de las actividades de vigilancia en salud pública del evento; mantener la cobertura de vacunación de perros y gatos, que para 2017, reportaba un 95 % con una población total de 100.653 de perros y gatos (69.768 perros y 30.885 gatos) de los cuales, por semestre fueron vacunados un total 95.512 de perros y gatos (36); aunadas a las acciones de información, educación y comunicación orientadas a la comunidad para evitar las mordeduras de los animales, conocer su comportamiento y saber cómo actuar en caso de mordedura; y, a los técnicos y profesionales de la salud en el manejo específico del protocolo de vigilancia en salud pública y la importancia del manejo de los datos según lo consignado en la ficha de notificación del evento.

Referencias

1. Llamas López L, Orozco Plascencia E. Rabia: infección viral del sistema nervioso central. Revista Mexicana de Neurociencia. 2009;10(3):212-9. [ Links ]

2. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Integrada de Rabia humana, en perros y en gatos. Código 300 - 670. Bogotá, D. C.: INS; 2017. 29 p. [ Links ]

3. Saad C, Toro G, Martínez M, Díaz A, Rico E, Escobar E. Rabia Guía práctica para la atención integral depersonas agredidas por un animal. CES Medicina. 2007;21(1). [ Links ]

4. Organización Mundial de la Salud. Rabia Nota descriptiva Centro de prensa 2017 [cited 27 de noviembre de 2017. Available from: Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/Links ]

5. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la rabia. Datos sobre la rabia. 2017 [cited 27 de noviembre de 2017. [ Links ]

6. Organización Panamericana de la Salud. PANAFTOSA en el día mundial contra la rabia - 2017 2017 [cited 27 de novimebre de 2017. Available from: Available from: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_content&view=article&id=1692:panaftosa-en-el-dia-mundial-contra-la-rabia-2017&Itemid=539Links ]

7. Organización Panamericana de la Salud. Rabia 2013 [cited 27 de noviembre de 2017. Available from: Available from: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:rabia&Itemid=0Links ]

8. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Rabia en humanos, perros y gatos. Bogotá, D.C.: INS; 2014. 40 p. [ Links ]

9. Rico A. Informe de la situación epidemiológica de la rabia en Colombia, 2001. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2002;7(15):233-59. [ Links ]

10. Páez A, Nuñez C, García C, Boshell J. Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada a quirópteros. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud. 2003;23(1):19-30. https://doi.org/10.7705/biomedica.v23i1.1194Links ]

11. Penagos Torres J. Informe anual sobre rabia animal y humana, 2005. Inf Quinc Epidemiol Nac . 2006;11(8):116-20. [ Links ]

12. Ministerio de Salud y Protección Social., Organización Panamericana de la Salud. Modelo de estrategia de vigilancia y control de la rabia silvestre en comunidades de alto riesgo. Bogotá, D.C.: MinSalud; 2012. 110 p. [ Links ]

13. Valderrama J, García I, Figueroa G, Rico E, Sanabria J, Rocha N, et al. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud . 2006;26(3):387-96. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i3.357Links ]

14. García I, Valderrama J, Figueroa G, Sanabria J, Rocha N, Arriaga AL. Brote de rabia humana en el municipio de bajo Baudó, departamento de Chocó, mayo-septiembre 2004. Inf Quinc Epidemiol Nac . 2004;9(17-18):257-78. [ Links ]

15. Páez A, Rey G, Agudelo C, Dulce Á, Parra E, Díaz-Granados H, et al. Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud . 2009;29(3):624-36. https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i3.14Links ]

16. Ramírez Jiménez OL. Informe de mortalidad por rabia humana, departamento de Casanare-San Luis de Palenque. Yopal: Programa de Zoonosis, Secretaría de Salud de Casanare; 2007. 15 p. [ Links ]

17. Heredia D, Polo L, Rodríguez M, Moreno T, Páez A. Brote de rabia humana en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, Colombia, febrero-marzo de 2008. Inf Quinc Epidemiol Nac 2008;13(9):287-302. [ Links ]

18. Paez A, Polo L, Heredia D, Nuñez C, Rodriguez M, Agudelo C, et al. Brote de rabia humana transmitida por gato en el municipio de Santander de Quilichao, Colombia, 2008. Revista de salud publica. 2009;11(6):931-43. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000600009Links ]

19. Polo L, Abril L. Brote de rabia humana en el municipio de Moniquirá, Boyacá, Colombia, marzo de 2009. Inf Quinc Epidemiol Nac . 2009;14(14):209-24. [ Links ]

20. Pradilla G, Mantilla JC, Badillo R. Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud . 2009;29(2):191-203. https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i2.21Links ]

21. Colombia., Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá.D.C,: MinSalud; 2013. 452 p. [ Links ]

22. Arias Caicedo MR, Arias Caicedo CA, Andrade Monteiro E, Abel I, de Arruda Xavier D. Spatiotemporal analysis of human rabies exposure in Colombia during ten years: A challenge for implementing social inclusion in its surveillance and prevention. bioRxiv. 2019:553909. https://doi.org/10.1101/553909Links ]

23. Colombia., Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016 (mayo 6). 2016. [ Links ]

24. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Rabia en humanos, perros y gatos. Bogotá, D. C.2014. 40 p. [ Links ]

25. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Metodología Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Adaptada para Colombia. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2009. 62 p. [ Links ]

26. Instituto Nacional de Salud. Manual para el análisis: indicadores para la vigilancia de eventos de interés en salud pública. Bogotá, D.C.: INS; 2012. 167 p. [ Links ]

27. Colombia., Ministerio de Salud. Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 de 1993 (octubre 4)1993. [ Links ]

28. Saad Acosta C. Vigilancia integrada de la rabia humana, Informe final, Colombia, año 2016. Bogotá. D. C.: Instituto Nacional de Salud; 2017. 50 p. [ Links ]

29. Saad Acosta C. Vigilancia integrada de la rabia humana, hasta el período epidemiológico X, Colombia, 2017. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2017. 49 p. [ Links ]

30. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia y Control deRabia . PRO-R02.003.0000-029 V00Bogotá, D.C.: INS ; 2010. 26 p. [ Links ]

31. Espitia-Hederman V, Paulozzi L. Manual de capacitación en la vigilancia de las lesiones. Guía para el Instructor. Atlanta: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Lesiones; 2005. 187 p. [ Links ]

32. Gómez A. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-1. Monitor estratégico. 2015;7:66-73. [ Links ]

33. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la política de tenencia responsable de animales de compañía y de producción. Bogotá, D.C.: MinSalud ; 2017. 30 p. [ Links ]

34. Instituto Nacional de Salud., Ministerio de la Protección Social. Rabia Guía práctica para la atención integral de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Primera Edición, Séptima Impresión ed. Notas e Informes Técnicos., editor. Bogotá, D.C.: INS ; 2009. 44 p. [ Links ]

35. World Health Organization., Food and Agriculture Organization of the United Nation., World Organization for Animal Health., Global Aliance Rabies Control. Zero by 30: The Global Strategic Plan to Prevent Human Deaths from Dog-Transmitted Rabies by 2030. Executive summary. 2017. 2 p. [ Links ]

36. Ministerio de Salud y Protección Social. Reporte de vacunación antirrábica de perros y gatos, Colombia, año 2017 2017 [cited 6 de junio de 2019. Available from: Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/nacional-municipio-2017.pdfLinks ]

1 Artículo resultado de investigación.

Cómo citar este artículo: Azuero Vargas YA, Castañeda Porras O, Ramírez Jiménez OL. Vigilancia de las agresiones causadas por animales susceptibles a rabia: una lesión de causa externa evitable, Casanare-Colombia, 2012-2016. Rev Med Vet. 2019;(39):11-28. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.2

Recibido: 07 de Mayo de 2018; Aprobado: 09 de Junio de 2019; : 26 de Febrero de 2020; Publicado: 16 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons