SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1KARYOLOGY OF MUGIL LIZA AND M. CUREMA FROM VENEZUELACONTEMPORARY AND TIME-LAGGED RELATIONS BETWEEN PHYSICAL-CHEMICAL AND BIOLOGICAL VARIABLES AT CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA COASTAL LAGOON, COLOMBIAN CARIBBEAN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.27 no.1 Santa Marta Jan./Dec. 1998

 

LAS LANGOSTAS CHINAS (CRUSTACEA: DECAPODA: SCYLLARIDAE) DEL CARIBE COLOMBIANO

THE SLIPPER LOBSTERS (CRUSTACEA: DECAPODA: SCYLLARIDAE) OF THE COLOMBIAN CARIBBEAN

Gabriel R. Navas S.1 y Néstor Hernando Campos C.2

1Colección de Referencia, INVEMAR, A.A. 1016, Santa Marta, Colombia (G.R.N.S.).
2Prof. ICN, Universidad Nacional de Colombia, INVEMAR, AA. 1016, Santa Marta, Colombia (N.H.C.C.).


RESUMEN

Se registran seis especies de langostas chinas (Crustacea: Scyllaridae) del Caribe colombiano y se incluyen una diagnosis de cada una y una clave para su identificación. De estas, cuatro se registran por primera vez para el área: Scyllarides aequinoctialis, S. delfosi, Scyllarus depressus y Parribacus anctarcticus.

PALABRAS CLAVE: Langostas. Langostas Chinas. Scyllaridae. Distribución. Caribe colombiano.


ABSTRACT

Six slipper lobsters (Crustacea: Scyllaridae) are reported from the Colombian Caribbean and a diagnosis for each species, and a key for their identification is included. It reported for the first time from this area: Scyllarides aequinoctialis, S. delfosi, Scyllarus depressus and Parribacus anctarcticus.

KEY WORDS: Lobsters. Slipper lobsters. Scyllaridae. Distribution. Colombian Caribbean.


INTRODUCCIÓN

La zona costera del Mar Caribe colombiano se caracteriza por una rica fauna de crustáceos decápodos. Hasta el momento han sido registradas alrededor de 400 especies. Según una evaluación realizada por N. H. Campos ese número puede llegar a 460 especies diferentes.

Dentro de todas las revisiones en que se listan especies de decápodos de la región, se destacan los trabajos realizados por Werding (1977, 1978a, 1978b, 1982, 1983 y 1986) sobre los cangrejos porcelánidos, llegando a un total de 36 especies; igualmente, para los cangrejos ermitaños se ha alcanzado un número de 47 registros, destacándose entre éstos los estudios de Sánchez y Campos (1979), Campos y Sánchez (1990), Campos y Lemaitre (1994), Lemaitre (1989), García-Gómez (1983), Lemaitre y Campos (1993), Lemaitre et al. (1982), McLaughlin (1981a, 1981b, 1982a, 1982b), McLaughlin y Provenzano (1974), además de numerosas publicaciones donde se registra la presencia de determinadas especies en la franja costera del Caribe colombiano.

A pesar de existir mas de 110 referencias bibliográficas (Campos, inf. sin publicar) en que se registran especies de decápodos para esta área del Mar Caribe, son pocos los trabajos donde se incluyen registros de langostas de la familia Scyllaridae, conocidas localmente como "langostas chinas". Hasta el momento ha sido registrada tan solo Scyllarus planorbis Holthuis (Holthuis, 1969).

En el presente trabajo se recopila toda la información que ha sido obtenida sobre las especies de la familia Scyllaridae, a lo largo de la franja costera del Caribe colombiano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Por medio de arrastres con dragas y redes tipo "changa", los autores han realizado colectas de material de invertebrados bentónicos con el fin de inventariar la fauna marina de la región costera del Departamento del Magdalena. En estas colectas se han capturado numerosos especímenes de langostas pertenecientes a la familia Scyllaridae. Además, se han colectado ejemplares de esta familia en localidades como Isla Fuerte (9°2'8"N-76°10'4"W), Punta Barú (10°8'5"N-75°42'3"W), Islas del Rosario (10°9'N-75°47'W), Pozos Colorados (11°9'6"-74°14'7") y Parque Tayrona (11°17'N-73°52'W), por medio de buceo con equipo ABC y SCUBA, sobre fondo rocoso-coralino. El intervalo de profundidad en los que se realizaron las colectas va desde los 3 hasta los 100 m.

La mayor parte del material se encuentra depositado en la colección del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "INVEMAR" (referenciados como INVEMAR-CRU), en el Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN-CRU) y en el Museo del Mar de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (MM-CRU), colección transferida al INVEMAR.

El material se preservó en alcohol al 70%, previa identificación y medición. Las medidas tenidas en cuenta fueron: Longitud total (LT), tomada desde la base de la 2a. antena hasta la parte final del telson extendido; longitud del caparazón (LC), tomada desde el rostro hasta la parte posterior del caparazón; ancho del caparazón (AC).

RESULTADOS

En numerosos arrastres realizados en la franja costera del Caribe colombiano se ha colectado un total de 41 ejemplares representantes de la familia Scyllaridae, pertenecientes a seis especies, las cuales se diagnostican y discuten en el presente trabajo.

La familia Scyllaridae se caracteriza por presentar los segmentos de los pedúnculos de las antenas anchos y aplanados y tener además el flagelo transformado en un segmento simple y ancho, sin segmentación aparente.

Holthuis (1985) dividió la familia Scyllaridae en cuatro subfamilias, Ibacinae, Arctininae, Theninae y Scyllarinae. Se registran tres de éstas para el Caribe colombiano, la Scyllarinae con el género Scyllarus, la Arctidinae con Scyllarides y la Subfamilia Ibacinae con el género Parribacus.

Clave para la identificación de las especies de langostas de la familia Scyllaridae conocidas del Mar Caribe colombiano

  1. - Segmento terminal de la antena con borde cortado distalmente en lóbulos profundos..................................................................................................... 2
    - Segmento terminal de la antena con borde distal liso o suavemente crenulado................................................................................................................ 6

  2. - Exognato del tercer maxilípedo con flagelo largo multiarticulado; caparazón mucho más ancho que largo, con bordes muy delgados y recortados por grandes proyecciones triangulares; base de la segunda antena alcanza hasta el nivel de la órbita; dos dientes laterales anteriores a la incisión cervical, aproximadamente de igual tamaño................................................................................................................................................................................ Parribacus antarcticus
    - Exognato del tercer maxilípedo sin un flagelo largo multiarticulado; caparazón mas largo que ancho, con bordes gruesos y lisos o con pequeños dientes, sin proyecciones triangulares y sin dientes laterales................................................................................................................................................................ 3

  3. - Proyecciones laterales del caparazón agudas; segundo segmento del pedúnculo antenular cilíndrico; pleura del cuarto segmento abdominal rectangular, cortante, o aguda lateralmente................................................................................................................................................................ Scyllarus depressus
    - Proyecciones laterales del caparazón romas; segundo segmento del pedúnculo antenular aplanado dorsalmente; pleura del cuarto segmento abdominal redondeada lateralmente.................................................................................................................................................................................................. 4

  4. - Dientes gástrico y cardiaco del caparazón grandes y agudos; margen orbital interno con dos dientes gruesos, y con un tubérculo medial en el último esternito torácico ..................................................................................................................................................................................................... Scyllarus chacei
    - Diente gástrico y cardíaco del caparazón bajos y poco conspicuos; margen orbital interno liso; sin tubérculo medial en el último esternito torácico................................................................................................................................................................................................. Scyllarus planorbis

  5. - Caparazón con márgenes casi paralelos y con dos elevaciones por delante del surco cervical, la primera de ellas con dos tubérculos; surco cervical claramente definido; primer somite abdominal con una mancha roja circular grande en la parte media y con una mancha semejante pero menor a cada lado ............................................................................................................................................................................................................... Scyllarides delfosi
    - Caparazón sin márgenes paralelos, más ancho hacia la región cardiaca; surco cervical y elevaciones anteriores del caparazón poco conspicuas, sin tubérculos; primer somite abdominal con una mancha café rojiza en forma de herradura en la parte media y con una mancha semejante e irregular a cada lado............................................................................................................................................................................................. Scyllarides aequinoctialis

SUBFAMILIA ARCTIDINAE

Esta subfamlia se caracteriza por presentar el exopodito de todos los maxilípedos con un flagelo multiarticulado. Además presenta el caparazón sumamente arqueado, con una incisión cervical somera y pequeña, que puede faltar en algunos. La mandíbula presenta un palpo simple o de tres segmentos (Holt-huis, 1985).

Scyllarides aequinoctialis (Lund, 1793)
Figura 1

Sinonimia en Lyons (1970:15); en adición:
Scyllarides aequinoctialis. - Opresko et al., 1973:34, fig. 12. - Manning, 1977:7, SCYLL Scylds 2. - Rodríguez, 1980:197-198. - Williams, 1986:29, fig. 72 y 80 1 y m.

Material examinado: Un macho: LT = 22.1 cm; LC = 9.3 cm; AC= 8.8 cm. INVEMAR- CRU-1325, Islas del Rosario, Cartagena. Expedición SMITH-SONIAN- ICN, Universidad Nacional - INVEMAR, por medio de buceo a pulmón libre a 3 m de profundidad sobre fondo rocoso-coralino (97. 02). Un macho: LT = 27.8 cm; LC = 9.8 cm. MM-CRUS-499, Punta Barú, Cartagena, por medio de buceo a pulmón libre a 0.5 m de profundidad sobre fondo rocoso-coralino.

Diagnosis: La segunda antena es grande, aplanada, con su segmento distal amplio, redondeado y ligeramente crenulado. El penúltimo segmento es pequeño; el margen interno se extiende hacia adelante y presenta un diente prominente hacia el centro del borde distal de la parte inferior. El segundo segmento es el más grande; es más ancho que largo con el borde antero-externo en forma de ángulo recto; el interno lleva un diente pequeño; la porción basal interna lleva un lóbulo que gira hacia arriba con dos dientes y algunos dentículos; el borde externo es crenulado. El primer segmento móvil de la antena es triangular, con el ángulo interno formado por un lóbulo de tres dientes y varios dentículos sobre el borde externo, los cuales se unen prácticamente en la frente, encerrando el rostro lateralmente.

Caparazón más largo que ancho, con los márgenes ligeramente convexos. El ancho máximo se localiza cerca a la región cardiaca, con una constricción clara por detrás de los ojos. Las regiones gástrica, cardiaca y branquial son bajas y no están claramente definidas. El surco cervical no está bien definido; los dientes pregástricos y gástricos no son obvios al observarlos en perfil. Las órbitas son grandes e incompletas con bordes prominentes y crenulados, con 2 grandes granulos redondeados en el ángulo externo de la órbita. El pedúnculo ocular es corto, grueso y con bandas conspicuas.

Los segmentos abdominales segundo a cuarto son bajos, redondeados, sin una carina claramente definida. El primer somite abdominal lleva sobre la línea media una mancha grande café rojiza en forma de herradura ensanchada en sus puntas, y una mancha más pequeña e irregular a cada lado entre la línea media y el borde.

Coloración: Los ejemplares colectados concuerdan con la descripción del color dada por Lyons (1970). Se destaca la mancha café rojiza en forma de herradura en la parte media del primer somite abdominal y las dos laterales de menor tamaño, que permiten diferenciarla de las otras especies.

Comentarios: La especie es conocida desde las Bermudas, sur de Carolina, Golfo de México, sur de Florida y Mar Caribe, hasta Brasil, típicamente de aguas someras, aunque se conocen registros hasta de 183 m. Parece habitar entre rocas sobre arrecifes o en cualquier hábitat que le ofrezca refugio (Lyons, 1970; Opresko et al., 1973; Williams, 1986; Rodríguez, 1980). En el área de Santa Marta se colectó un ejemplar en la Bahía de Chengue, Parque Nacional Natural Tayrona (ob. personal, N. H. Campos). El ejemplar INVEMAR- CRU-1325, en el cual se basa la descripción fue colectado por los autores en las Islas del Rosario y en el área de influencia de la Bahía de Cartagena, donde aparentemente puede ser más abundante. Este se constituye en el primer registro de la especie para el Caribe colombiano.

Scyllarides delfosi Holthuis, 1960
Figura 2

Scyllarides americanus Holthuis, 1959:127, pl. III.
Scyllarides delfosi Holthuis, 1960:153. - Opresko et al., 1973:38, fig. 14. - Rodríguez, 1980:198-199. - Williams, 1986:29, fig. 71.

Material examinado: Una hembra: LT= 29.4 cm; LC = 12.1 cm; AC = 10.1 cm. INVEMAR-CRU-1326, sector de Pozos Colorados, 25 m de profundidad, nasa, fondo areno-rocoso (96. 10).

Diagnosis: Caparazón con los márgenes casi rectos, con una ligera constricción detrás de los ojos. Sobre la línea media, y anterior al surco cervical hay dos elevaciones, la primera de ellas con dos tubérculos y la segunda con solo uno. Los ángulos anterolaterales tienen una espina dirigida ligeramente hacia afuera. Las órbitas abiertas ventralmente, con un pequeño diente en el segmento basal de la antena llenando la parte superior de la apertura; margen de la órbita denticulado. Pedúnculo ocular grueso con bandas longitudinales rojas.

Último segmento de la antena redondeado y con el borde liso; el margen externo forma un ángulo con su base. Tercer segmento portando una espina grande del lado interno, con dos más pequeñas en los costados, que se proyectan hacia el segmento final. Segundo segmento más grande que los otros; más ancho que largo, con el ángulo anteroexterno muy avanzado y terminando en una espina grande. El segmento basal de la antena es triangular, con una elevación en el medio cubierta por tubérculos y terminando en el ángulo interno en un lóbulo formado por tres dientes.

El abdomen presenta elevaciones en la línea media de cada somite, pero sin formar una carina definida. El primer somite abdominal lleva sobre la línea media una mancha circular roja y a cada lado una semejante más pequeña.

Comentarios: Rodríguez (1980) reporta un ejemplar de 21.0 cm LT, 9.0 cm de LC y 7.2 cm de AC, como uno de los más grandes. El ejemplar del presente estudio se convierte así en el más grande registrado hasta la fecha, al alcanzar 29.4 cm LT.

S. delfosi ha sido registrada para la costa noreste de Suramérica, desde Venezuela hasta Surinam (Opresko et al., 1973; Rodríguez, 1980), siendo este el primer registro de la especie para el Caribe colombiano y prácticamente para el Mar Caribe. Según los autores que la han registrado, esta especie habita entre 42 y 80 m de profundidad (Opresko et al., 1973; Rodríguez, 1980; Williams, 1986). En el área de estudio se encontró habitando en una profundidad menor (25 m). Esta es la especie de este género, de la que menos se tiene conocimiento en cuanto a comportamiento y ciclo de vida.

SUBFAMILIA SCYLLARINAE

Esta Subfamilia se caracteriza por presentar el exopodito del primer y tercer maxilípedo desprovisto de flagelo; el del segundo está transformado en un segmento simple laminiforme. Además, presenta las órbitas sobre el margen anterior del caparazón, y el cuerpo no deprimido; el margen lateral del caparazón presenta dos incisiones, la cervical y la postcervical; además presenta numerosos dientes o tubérculos en forma de escama. La quinta pata en el macho termina en forma de quela (Holthuis, 1985).

Scyllarus chacei Holthuis, 1960
Figura 3

Sinonimia en Lyons (1970:27); en adición:
Scyllarus chacei. Williams, 1984:177, fig. 123.

Material examinado: Una hembra ovada: LT= 5.3 cm; LC= 1.5 cm; AC = 1.7 cm. INV-CRU-1327. Colectó D. Rodríguez con red camaronera en Punta Remedios, Guajira (87.07.09). Un macho: ICN-MHN-CRU- 1015, (88.11.03). Cinco ejemplares en las bahías de Cinto, Chengue, Nenguange y Concha, Parque Nacional Tayrona, sobre fondos de arena gruesa, arena fina y fango, entre 40 y 60 m de profundidad. Una hembra ovada: LT= 2.8 cm; LC= 1.0 cm; una hembra: LT= 2.74 cm; LC= 0.96 cm; un macho: LT= 2.42 cm; LC= 0.88 cm, INV-CRU-1329, Colectó L. M. García, red camaronera, Golfo de Salamanca, H°02'10" - 11°05'99" N , 74°23'90" - 74°25'90" W (87.07.09).

Diagnosis: El caparazón presenta la superficie dorsal cubierta por escamas, con la parte baja de los bordes laterales escasamente cubiertos; con setas plumosas entre las escamas. El reborde mediodorsal con la proyección pregastrica amplia y redondeada; el diente gástrico más grande que el pregástrico y el cardiaco más pequeño. Rostro corto, redondeado, romo, con los bordes casi paralelos. Orbitas profundamente excavadas con una amplia muesca anterior, con un diente central que hace parte del segmento basal de la antena; margen orbital interno con dos fuertes dientes agudos separados desde los bordes sobre las áreas branquiales.

El segundo segmento antenal presenta en su margen externo seis lóbulos agudos, el más largo de los cuales con una fuerte elevación que se dirige por la parte media del segmento hasta su base. Cuarto segmento antenal redondeado y cortado anteriormente por 7 lóbulos elongados con bordes pilosos, los 2 primeros del borde interno más cortos y agudos, el externo más amplio. Penúltimo segmento corto y bilobulado.

Segundo segmento antenular elongado, aplanado dorsalmente, con su margen anterior truncado de forma oblicua.

Los tres segmentos abdominales intermedios presentan sobre su superficie surcos arborescentes someros que confluyen en su línea media.

Comentarios: S. chacei ha sido registrada desde Carolina del Norte hasta el noreste de Brasil, y a lo largo del Mar Caribe, en la costa de Honduras, Panamá y Colombia, entre 1 y 329 m de profundidad (Lyons, 1970; Williams 1984). En Colombia es muy frecuente a lo largo de la costa del Departamento del Magdalena, y la Guajira. En general se colecta sobre fondos con sedimentos de cieno-arcilla hasta 102 m de profundidad.

Scyllarus depressus (Smith, 1881)
Figura 4

Sinonimia en Lyons (1970:30); en adición:
Scyllarus depressus Williams, 1984:178, fig. 124.
Scyllarus nearctus Opresko et al., 1973:32, fig. 11.

Diagnosis: Dientes pregástrico, gástrico y los laterales del caparazón bien definidos, agudos y no aserrados. Diente cardiaco bajo y bilobulado. Presenta una elevación mediodorsal solamente, en la quinta placa esternal. Primero a cuarto segmentos abdominales con una muesca medial profunda y aguda en el margen posterior, siendo menos desarrollada en el cuarto segmento que en los tres primeros. Margen posterior del quinto segmento sin muesca y sin espina medial. Una elevación medial suave sobre el segundo a quinto segmentos; pleura del cuarto segmento rectangular o aguda lateralmente (Lyons, 1970).

Comentarios: Ejemplares de Scyllarus depressus han sido colectados en la Bahía de Santa Marta y en la Bahía de Cinto, en el Parque Nacional Natural Tayrona, por medio de arrastres entre 20 y 70 m de profundidad, sobre fondo fangoso-limoso (88.11.03 y 88.11.16). El material fue colectado e identificado por uno de los autores; lamentablemente no se encontró depositado en la colección del INVEMAR.

Lyons (1970) y Williams (1984) registran tallas de LC = 2.4 cm y AC = 2.6 cm. Este último autor menciona que las hembras ovígeras alcanzan 24 mm de longitud del caparazón y 26 mm de ancho.

La especie se distribuye desde Massachusetts, Golfo de México y la costa este de Suramérica (Venezuela, Trinidad y Surinam), hasta Sao Paulo en Brasil, de 29 a 263 m, sobre fondos similares a los que habita S. chacei (Lyons, 1970; Williams, 1984). Este se constituye entonces en el primer registro de la especie para el Caribe colombiano.

Scyllarus planorbis Holthuis, 1969
Figura 5

Scyllarus planorbis Holthuis, 1969:149-158, figs. 1 y 2.

Material examinado: Una hembra ovada: LT = 3.14 cm. INV-CRU-1328, Isla Fuerte, departamento de Bolívar, arrastre con red camaronera, 63 m de profundidad, fondo arenoso. 7 hembras ovadas, 9 hembras y 17 machos, entre el Golfo de Urabá y las Islas del Rosario (8°57'N, 76°47'W y 10°15'N, 75°48'W), expedición CIOH-INVEMAR-ICN-SMITHSONIAN (95.08).

Diagnosis: El rostro es corto y redondeado, estrechándose ligeramente detrás de la parte distal. La superficie superior es algo convexa, desprovista de dientes y tubérculos. Dientes pregástricos y gástricos son bajos y aplanados, sobresaliendo apenas de la superficie del caparazón y seguidos por unos pocos tubérculos en escama. El diente gástrico es ligeramente más conspicuo que el pregástrico. El diente cardiaco es muy bajo e inconspicuo. El margen interno de la órbita no tiene dientes. La carina branquial es baja e interrumpida ampliamente por el surco cervical. Las incisiones cervical y precervical del margen lateral del caparazón son notorias, con cuatro o cinco dientes anterolaterales detrás del ángulo anterolateral, tres o cuatro mediolaterales y cerca de diez posterolaterales. El margen posterior del caparazón está provisto de una emarginación muy somera. El surco posterior es profundo y estrecho; entre éste y el margen posterior hay dos surcos transversales, delineados por una hilera de pelos; el posterior es menos conspicuo que el anterior.

El margen anterior del somite antenular está cortado profundamente en la parte media; cada mitad es ligeramente cóncava en el medio y convexa lateralmente. El primer segmento del pedúnculo antenular es aplanado dorsalmente.

El primer somite abdominal lleva un surco transversal ininterrumpido sobre la línea media. A partir de éste, se extienden cerca de 16 surcos longitudinales hacia la parte posterior; algunos de éstos se bifurcan y terminan antes de alcanzar el margen posterior. El margen posterior de cada uno de los cuatro primeros somites presenta una emarginación medial somera. La mitad anterior de los somites abdominales es lisa y no presenta surcos; la mitad posterior presenta marcas arborescentes. Ninguno de los somites tiene una carina medial elevada y no presenta tubérculo medial en el último esternito torácico.

Comentarios: Este es el segundo registro de la especie para el Caribe colombiano. La especie fue reportada por Holthuis (1969) en la descripción original de la parte sur del Caribe colombiano.

S. planorbis ha sido registrada desde Honduras, hasta Surinam. En Colombia ha sido colectada desde el Golfo de Urabá, hasta puerto Colombia, entre 18-97 m, sobre fondos de cascajo con fango o arena (Holthuis, 1969).

SUBFAMILIA IBACINAE

Exópodos de todos los maxilípedos con un flagelo multiarticulado. Caparazón fuertemente deprimido, con una incisión cervical profunda en el margen lateral. Mandíbula con palpo con uno o dos segmentos (Holthuis, 1985).

Parribacus antarcticus (Lund, 1793)
Figura 6

Sinonimia en Holthuis (1985: 73 - 75); en adición:
Parribacus antarcticus, Williams, 1986:27, fig. 64.

Material examinado: Tres ejemplares, una hembra ovada: LT= 21.8 cm, LC= 7.2 cm y dos hembras. INV-CRU-808, colectó N.H. Campos, Bahía de Chengue, Parque Nacional Natural Tayrona, nasa, 18.5 m de profundidad, fondo rocoso-coralino (82,08.20).

Diagnosis: Cuerpo fuertemente aplanado. Caparazón con la superficie dorsal cubierta totalmente por escamas; mucho más ancho que largo; los lados muy delgados y terminados en proyecciones triangulares grandes y aplanadas, en forma de cuerno. Las dos primeras están ligeramente fusionadas, siendo la segunda ligeramente más pequeña que la primera, seguidas de una escotadura profunda que llega al nivel del margen externo de la órbita. No presenta dientes conspicuos sobre la línea medial del caparazón. El rostro presenta una espina rostral dorsalmente, por detrás de la punta. Orbitas abiertas anteriormente, ubicadas sobre el margen anterior del caparazón y con bordes crenulados.

El último segmento de la antena termina en siete, en algunos casos seis u ocho, dientes grandes y agudos en su margen anterior y uno o dos sobre el margen interno. El margen posterior presenta algunas crenulaciones. El penúltimo segmento es bilobulado, terminando el interno en una fuerte espina. El segundo segmento es ancho, el margen externo está formado por siete lóbulos espinosos; siendo el último más grande que los demás y dirigido anteriormente; y dos en su margen interno. El exopodito del tercer maxilípedo termina en un flagelo multiarticulado. El último par de pereiópodos lleva una espina sobre la base.

La superficie dorsal del segundo y tercer somites abdominales presentan una carina medial bien definida y poco elevada en el cuarto y quinto. La superficie anterior de los segmentos abdominales está cubierta por tubérculos planos cuyos bordes están provistos de cerdas, con un surco claro separándolas.

Coloración: La superficie es pálida y moteada de puntos café rojizos; el primer segmento del abdomen tiene en su parte media, cerca del borde posterior, una pequeña mancha redondeada, una mancha más grande a cada lado de la central y una mancha irregular sobre los extremos que se prolonga hasta el borde anterior.

Comentarios: Según Holthuis (1985) la LC de los machos varió entre 23 y 87 mm, mientras que en las hembras varió entre 23 y 92 mm. Una hembra ovígera presentó LT de 147 mm y LC de 64 mm, mientras que los individuos con espermatóforos tuvieron LC entre 61 a 69 mm de largo. Según el mismo autor, han sido reportados LC de hasta 92 mm.

P. antarcticus fue descrita como Cáncer (Astacus) ursus major por Herbst (1793). En revisiones posteriores ha recibido los nombre de P ursus (Stebbing, 1915), Ibacus parrae (Milne Edwards, 1837) y P papyraceus (Rathbun, 1906). Según Opresko (1973) el nombre válido es el dado por Lund (1793).

P. antarcticus ha sido registrada desde el sur de la Florida a lo largo de las Antillas, hasta la costa norte de Sudamérica en Venezuela hasta Brasil. También se encuentra en la región del Indopacífico, desde el este de Africa hasta la Polinesia (Manning, 1977; Rodríguez, 1980; Holthuis, 1985). Este es el primer registro de la especie para costa Caribe colombiana.

P. antarcticus es un habitante de aguas someras tropicales, preferiblemente sobre sustrato rocoso - coralino y con fondo arenoso, desde 0 a 31 m, con algunos registros hasta 150 m (Holthuis, 1985).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado gracias al apoyo económico de COLCIENCIAS y el BID, en el Marco del proyecto código 2105-13-079-97. Expresamos nuestros agradecimientos a R. Lemaitre por facilitarnos la colecta de material en las Islas del Rosario. Varios de los ejemplares se colectaron durante la Expedición CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN/95 al Golfo de Urabá y las Islas del Rosario, y en el marco del proyecto "Estudio ecológico-Pesquero de los recursos Demersales del Golfo de Salamanca", que adelanta el INVEMAR con la financiación de COLCIENCIAS.

BIBLIOGRAFÍA

1 Campos N. H. y H. Sánchez. 1990. Los cangrejos ermitaños del género Pagurístes Dana (Anomura: Diogenidae) de la costa norte colombiana, con la descripción de dos nuevas especies. Caldasia, 17(82-85): 569-586.        [ Links ]

2 Campos N. H. and R. Lemaitre. 1994. A new Calcinus (Decapoda: Anomura: Diogenidae) from the tropical western Atlantic, and a comparison with other species of the genus from the region. Proc. Biol. Soc. Wash., 107(1): 137 - 150.        [ Links ]

3 García-Gómez, J. 1983. Revision of Iridopagurus (Crustacea: Decapoda: Paguridae) with the descriptions of new species from American Waters. Bull. Mar. Sci., 33(1): 10 - 54.        [ Links ]

4 Holthuis, L. B. 1959. The Crustacea Decapoda of Suriname (Dutch Guiana). Zoologische Verhandelingen, 44: 1-296.        [ Links ]

5 Holthuis, L. B. 1960. Preliminary descriptions of one new genus, twelve new species and three new subspecies of scyllarid lobsters (Crustacea Decapoda Macrura). Proc. Biol. Soc. Washington, 73: 147-154.        [ Links ]

6 Holthuis, L. B. 1969. A new species of shovelnose lobster, Scyllarus planorbis, from the Southwestern Caribbean and northern South America. Bull. Mar. Sci., 19(1): 149-158.        [ Links ]

7 Holthuis, L. B. 1985. A revision of the Family Scyllaridae (Crustacea: Decapoda: Macrura). I. Subfamily fbacinae. Zoologische Verhandelingen, 218, 130 p.        [ Links ]

8 Lemaitre, R. 1989. Revision of the genus Parapagurus (Anommura: Paguroidea: Parapaguridae), including redescriptions of the western Atlantic species. Zoloogische Verhand., 253, 106 p.        [ Links ]

9 Lemaitre, R. and N. H. Campos. 1993. Two new hermit crabs (Crustacea: Decapoda: Paguridae) from the Caribbean sea. Proc. Biol. Soc. Wash., 106(3): 554-565.        [ Links ]

10 Lemaitre, R.; P. A. McLaughlin and J. García-Gómez. 1982. The Provenzanoi group of hermit crabs (Crustacea, Decapoda, Paguridae) in the western Atlantic. Part IV. A review of the group, with notes on variations and abnormalities. Bull. Mar. Sci. 32(3): 670-701.        [ Links ]

11 Lyons, W. G. 1970. Scyllarid lobsters (Crustacea, Decapoda). Memoirs of the Hourglass Cruises, Marine Research Laboratory, St. Petersburg, Florida, vol 1, parte IV, 74 p.        [ Links ]

12 McLaughlin, P. A. 1981 a. Revision of Pylopagurus and Tomopagurus (Crustacea: Decapoda: Paguridae) with the descriptions of new Genera and species. Part I. Ten new genera of the Paguridae and a redescription of Tomopagurus A. Milne Edwards and Bouvier. Bull. Mar. Sci. 31(1): 1-30.        [ Links ]

13 McLaughlin, P. A. 1981 b. Revision of Pylopagurus and Tomopagurus (Crustacea: Decapoda: Paguridae) with the descriptions of new Genera and species. Part II. Rhodochirus McLaughlin and Phimochirus McLaughlin. Bull. Mar. Sci. 31(2): 329-365.        [ Links ]

14 McLaughlin, P. A. 1982 a. Revision of Pylopagurus and Tomopagurus (Crustacea: Decapoda: Paguridae) with the descriptions of new Genera and species. Part III. Agarochirus McLaughlin and Enallopagurus McLaughlin and Enallopaguropsis McLaughlin. Bull. Mar. Sci. 31(4): 823-855.        [ Links ]

15 McLaughlin, P. A. 1982 b. The Provenzanoi group of hermit crabs (Crustacea, Decapoda, Paguridae) in the western Atlantic. Part III. Pagurus protuberocarpus, a new species from the southern Caribbean. Bull. Mar. Sci. 32(3): 664-669.        [ Links ]

16 McLaughlin, P. A. and A. J. Provenzano Jr. 1974. Hermit crabs of the genus Paguristes (Crustacea: Decapoda: Diogenidae) from the western Atlantic. Part II. Descriptions of six new species. Bull. Mar. Sci., 24(4): 885-938.        [ Links ]

17 Manning R. B. 1977. Scyllaridae. En Fisher, W. (Ed.) 1978, FAO Species Identification Sheets for Fishery Purposes, Western Central Atlantic (fishing area 31), vol. VI, SCILL Scylds 2.        [ Links ]

18 Opresko, L., D. Opresko, R. Thomas and G. Voss. 1973. Guide to the lobsters and lobster-like animals of Florida, the Gulf of Mexico and the Caribbean Region. Sea Grant Field Guide, 1: 1 - 44.        [ Links ]

19 Rodríguez, G. 1980. Crustáceos decápodos de Venezuela. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, 494 p.        [ Links ]

20 Sánchez, H. y N.H. Campos. 1979: Los cangrejos ermitaños (Crustacea, Anomura, Paguridae) de la costa norte colombiana. Parte I. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín, 10: 1562.        [ Links ]

21 Werding, B. 1977. Los porcelánidos (Crustacea: Anomura: Porcellanidae) de la región de Santa Marta, Colombia. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín, 9: 173-214.        [ Links ]

22 Werding, B. 1978 a. Los porcelánidos (Crustacea: Anomura: Prcellanidae) de la región de Acandí (Golfo de Urabá), con algunos encuentros nuevos de la región de Santa Marta (Colombia). An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín, 10: 213-221.        [ Links ]

23 Werding, B. 1978 b. Eine Porzellanide Petrolisthe magdalenensis n. sp. van der karibischen Küste Kolumbiens (Crustacea: Decapoda: Anomura). Senckenbergiana Biol. 59(3/4): 307-310.        [ Links ]

24 Werding, B. 1982. Porcellanid crabs of the Islas del Rosario, Caribbean coast of Colombia, with a description of Petrolisthes rosariensis new species (Crustacea: Anomura). Bull. Mar. Sci. 32(2): 439-447.        [ Links ]

25 Werding, B. 1983. Der Petrolisthes galathinus-Artenkomplex im karibischen Raum mit Beschreibung von P caribensis n. sp. und P. columbienis n. sp. (Crustacea: Anomura: Porcellanidae). Senckenbergiana Biol. 63(5/6): 407-418.        [ Links ]

26 Werding, B. 1986. Die Gattung Neopisosoma Haig, 1960 im tropischen Westatlantik, mit der Beschreibung von Neopisosoma neglectum spec. nov. und Neopisosoma oriéntale spec. nov. (Crustacea: Anomura: Porcellanidae). Zoologische Mededel. 60(11): 159-179.        [ Links ]

27 Williams, A. B. 1965. Marine decapod crustaceans of the Carolinas. Fish. Bull., 65(1): 1-298.        [ Links ]

28 Williams, A. B. 1984. Shrimps, Lobsters, and Crabs of the Atlantic Coast of the Eastern United States, Maine to Florida. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C, 550 p.        [ Links ]

29 Williams, A. B. 1986. Lobsters-Identification, World Distribution, and U.S. Trade. Marine Fisheries Review, 48(2): 1-36.        [ Links ]

FECHA DE RECEPCIÓN: 30/07/1997 FECHA DE ACEPTACIÓN: 05/05/1998