SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Structural and functional characteristics of Avicennia germinans mangrove formation of Chengue bay (Colombian Caribbean).Presence of the yellowcheek wrasse Halichoeres cyanocephalus (Pisces: Labridae) in shallow reefs of the Colombian Caribbean. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.33 no.1 Santa Marta Jan./Dec. 2004

 

NOTA:

REGISTROS DE PÁGALOS (AVES: Stercorariidae) EN LAS COSTAS DE COLOMBIA-

 

Records of Jaegers (Aves: Stercorariidae) from the Colombian coasts

 

Felipe A. Estela, Luis G. Naranjo y Rebeca Franke–Ante

 


ABSTRACT

This note confirms the presence of three species of Jaegers both on the Caribbean and the Pacific coasts of Colombia. In addition to an updated list of sightings for each species, the note reports on two specimens not previously recorded in the scientific literature. The presence of Catharacta skua, and possibly C. maccormicki in Colombia is also discussed.

KEYWORDS: Colombia, Seabirds, Stercorariidae, Stercorarius spp., Catharacta skua.


 

Los págalos (Stercorariidae) son depredadores marinos muy poco conocidos en latitudes tropicales, en donde son migratorios y poco abundantes (Harrison, 1983). Todas las especies tienen sus sitios de anidación en zonas cercanas a los polos y se comportan como cleptoparásitas, es decir, atacan a otras aves marinas para robar su alimento. También son depredadoras de huevos, pájaros y mamíferos pequeños, o carroñeras (Olsen y Larsson, 1997). Ya que presentan más de una fase de coloración y su variación individual en el plumaje es muy grande, son uno de los grupos de aves marinas más difíciles de identificar (Olsen y Larsson, 1997). Adicionalmente, se asemejan a inmaduros de gaviotas (Hilty y Brown, 1986) por lo cual pasan desapercibidos para ornitólogos poco experimentados en aves marinas.

Este grupo de aves lo conforman siete especies en dos géneros. Catharacta contiene las especies de mayor tamaño, en las cuales no hay consenso acerca de su identidad taxonómica. Actualmente se reconocen cuatro especies de este género (Olsen y Larsson, 1997), pero anteriormente algunas de ellas se consideraban como subespecies de Catharacta skua, clasificación que siguieron Hilty y Brown (1986) para Colombia. Por su parte, Stercorarius es un género de aves más pequeñas que las anteriores, en el cual se reconocen tres especies, todas presentes en Colombia.

Hilty y Brown (1986) anotan cuatro especies de esta familia para Colombia, todas sin confirmación, con base en observaciones de otras personas. No incluyeron los registros visuales hechos por Naranjo (1979) en varias localidades del Caribe colombiano para tres de las cuatro especies. En la actualidad solo se había confirmado con espécimen de museo la presencia del págalo colilargo (Stercorarius longicaudus) en el Pacifico (Ortiz-von Halle, 1990).
En esta nota presentamos, de manera ampliada, los registros de Naranjo (1979), y la confirmación de la presencia de dos especies de págalos con especimenes de museo, y varios registros para las costas colombianas, como un aporte al escaso conocimiento de las aves marinas en el país.

Págalo Grande, Catharacta skua (Brunnich 1764)

El págalo más grande y robusto, propio del Atlántico Norte, se reproduce en la tundra de la península escandinava, migra al trópico y generalmente los juveniles lo hacen una mayor distancia que los adultos (Olsen y Larsson, 1997).

Registrado en ambas costas del país por las siguientes observaciones:

• 20 febrero de 1979, Punta de la Cruz, Manaure, Guajira (11o46’N, 72o50’W). A las 18:30, LGN observó dos individuos en fase oscura mientras sobrevolaban el barco desde el cual se hizo la observación. Las aves formaban parte de una bandada mixta de fragatas (Fregata magnificens) y gaviotines reales (Sterna maxima).

• 21 febrero de 1979, Casablanca, Riohacha, Guajira (11o22’N, 73o27’W). Al amanecer, LGN observó tres individuos volando sobre el barco a una milla náutica de la costa, en compañía de 20 gaviotines rosados (Sterna dougallii). Las aves nadaron después a poca distancia de la nave.

• 10 mayo de 1979, Ciénaga de Juan Polo, La Boquilla, Cartagena, Bolívar. Un individuo observado por LGN, en fase oscura sobrevolando la ciénaga a baja altura. Es muy posible que se tratase del mismo individuo anotado por Naranjo (1979) para el islote El Morro, también en La Boquilla en abril de 1979.

• 20 enero de 1984, Punta Soldado, Buenaventura, Valle del Cauca. A las 07:00 RFA observó sobre la playa un individuo apartado de un grupo de 200 gaviotas reidoras (Larus atricilla), diez gaviotines patinegros (Sterna sandvicensis) y cuatro gaviotines reales (S. maxima).

Págalo Colilargo, Stercorarius longicaudus Vieillot 1819

Es la especie más pequeña de págalos. Se reproduce en la tundra ártica y presenta migraciones hacia zonas tropicales de alta productividad donde se alimenta de peces conseguidos por cleptoparasitismo sobre otras aves marinas (Wiley y Lee, 1998).

Esta especie ha sido registrada en dos ocasiones en el Pacifico:

• 25 noviembre de 1987, Parque Nacional Natural Gorgona. Un individuo colectado por RFA (RF-148) el cual se encuentra depositado en la colección del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH-7765). Este individuo corresponde a una hembra juvenil en fase clara que se encontró enferma 4 km al sur del poblado de la isla. El individuo presentó el plumaje gastado y muda en todo el cuerpo (Ortiz-von Halle, 1990).

• Octubre de 1992, Santuario de Fauna Malpelo, Pitman et al., (1995), observaron esta especie acosando un grupo de 100 tiñosas negras (Anous minutus).

Págalo Parásito, Stercorarius parasiticus (Linnaeus 1758)

Es el págalo más acrobático y agresivo contra otras aves marinas y el más costero de todos. Se reproduce en el ártico y sus migraciones al trópico están asociadas a las de gaviotines (Sterna spp.) y durante esta época se alimenta casi totalmente mediante la piratería y cleptoparasitismo (Wiley y Lee, 1999).
Hilty y Brown (1986) anotan como hipotética a esta especie en el Caribe citando observaciones de Gochfeld et al. (1980) en zonas cercanas a Santa Marta, Magdalena. No incluyeron los registros hechos por Naranjo (1979), los cuales se relacionan a continuación. Es observado con frecuencia en las costas del Parque Nacional Natural Tayrona en Isla Aguja (F. Troncoso, com. pers.). Confirmamos su presencia en el Caribe con el registro de un espécimen de museo.

• 17 febrero de 1979, Mendiguaca, Santa Marta, Magdalena (11o20’N, 73o40’W). A las 06:45, a seis millas náuticas de la costa, LGN observó seis individuos en fase clara mientras volaban a poca altura sobre las olas. Las aves estaban en una bandada mixta con una gaviota reidora (Larus atricilla), un págalo pomarino (Stercorarius pomarinus) y más de 100 individuos de gaviotines reales (Sterna maxima). En la misma localidad, dos días después, LGN anotó un número no determinado de individuos de la especie, también en fase clara.

• 21 febrero de 1979, Casablanca, Riohacha, Guajira (11o22’N, 73o27’W). LGN observó dos individuos en fase clara y uno en fase oscura volando sobre el barco que estaba anclado a una milla náutica de la costa.

• 22 febrero de 1979, entre Mendiguaca y Don Diego, Santa Marta, Magdalena. En horas de la tarde, LGN observó un grupo de cuatro individuos de la especie en plumaje intermedio. Las aves persiguieron y atacaron a una bandada de fragatas (Fregata magnificens) durante media hora. Las aves fueron vistas en compañía de varios individuos de págalos pomarinos (S. pomarinus).

• 05 mayo de 2001, Bahía de Cispata, San Antero, Córdoba. Un individuo fue entregado a FAE por un pescador que lo encontró moribundo cerca a su casa. Un macho juvenil, con los testículos sin desarrollar, en plumaje de inmaduro y con las rectrices centrales poco alargadas, presentaba el plumaje muy deteriorado. El ejemplar se depositó en la colección de la Universidad del Valle (UV-6369).

Págalo Pomarino, Stercorarius pomarinus (Temminck 1815)

El págalo más grande del género. Se reproduce en la tundra ártica cada tres o cuatro años, fuera de la época reproductiva se considera una especie nómada y errante en todos los océanos (Wiley y Lee, 2000).

Hilty y Brown (1986), anotan esta especie como hipotética con base en las observaciones de varios autores en Cartagena, Santa Marta, Cañaveral (Magdalena), y en la costa del Chocó. Estos autores no incluyeron los registros de Naranjo (1979), los cuales se presentan a continuación junto con anotaciones inéditas para ambas costas colombianas. Se confirma su presencia en el Pacífico con un espécimen de museo.

• 19 febrero de 1979, Mendiguaca, Santa Marta, Magdalena (11o20’N, 73o40’W). Entre 06:00 y 07:00, a seis millas náuticas de la costa, LGN observó un número indeterminado de individuos en fase clara. Las aves estaban en un grupo mixto con un págalo parásito (Stercorarius parasiticus), una gaviota reidora (Larus atricilla) y más de 100 individuos de gaviotines reales (Sterna maxima).

• 23 Febrero de 1979, Cabo San Agustín, Santa Marta, Magdalena (11o20’N, 73o30’W). Al atardecer, LGN observó un número no determinado de individuos de la especie en fase oscura mientras atacaban a un grupo de fragatas (Fregata magnificens) a 1.5 millas de la costa.

• 24 Febrero de 1979, Buritaca, Santa Marta, Magdalena (11o10’N, 73o53’W). LGN observó varios individuos en fase oscura en una bandada mixta de fragatas (F. magnificens), gaviotines rosados (Sterna dougallii), gaviotines reales (S. maxima) y gaviotines patinegros (S. sandvicensis).

• 19 Abril de 1979, Isla de Manzanillo, Cartagena, Bolívar. Naranjo (1979) anota la presencia de individuos en fase clara para esta localidad y para La Boquilla y Caño de Loro, también en inmediaciones de la bahía de Cartagena.

• 20 junio de 1987, Parque Nacional Natural Gorgona. Un individuo colectado por RFA (RF-140) (Franke-Ante y Falk-Fernández, 2001). Un macho adulto en fase clara, capturado enfermo y manualmente en la playa, tenía una abertura en la piel al nivel de la clavícula. Presentó el plumaje en buen estado y muda en la cabeza y la rabadilla. Se encontró que tenía roto el esófago y presentaba golpes en la cabeza y el pulmón izquierdo, adicionalmente tenía muchos ectoparásitos. Este ejemplar se encuentra extraviado de la colección de Gorgona.

• 15 marzo de 2001, Bahía de Cispata, San Antero, Córdoba. A las 11:00 un individuo fue observado por FAE acosando y persiguiendo un grupo de gaviotines reales (S. maxima) que se encontraban posados en los pilotes de un antiguo muelle derruido en el costado oriental de la bahía.

• 12 abril de 2001, Ciénaga Mestizos, San Antero, Córdoba. Dos individuos fueron observados por FAE a las 06:30 sobrevolando la boca de la ciénaga. Posteriormente se observaron en otras ocasiones más en un trayecto de 2 km hasta la playa Terraplén.

• 14 mayo de 2001, Vía Parque Isla Salamanca, Tasajera, Ciénaga, Magdalena. A las 15:30 FAE observó un individuo sobrevolar la población cruzando desde la Ciénaga Grande de Santa Marta hacía el mar Caribe.

En Colombia y todo el trópico es común que se presenten grandes vacíos en la distribución de las aves marinas, ocasionados por la restricción de hábitat de algunas especies y también por el escaso trabajo ornitológico en ambientes marinos. En el caso de los págalos, la escasez de registros puede deberse además a la difícil identificación en el campo de estas especies.

Los registros de Catharacta skua merecen mucha atención porque su distribución, determinada por las investigaciones más recientes en la compleja taxonomía del género, demuestran que no se encuentra en el Pacifico (Olsen y Larsson, 1997). Teniendo en cuenta esta información es posible que los registros del Pacifico correspondan a C. chilensis y los del Caribe a C. maccormicki (ver Estela, 2004), aunque no se puede descartar a C. skua en el Caribe ya que existen registros en Venezuela (Olsen y Larsson, 1997), Aruba y Curaçao (Rodner et al., 2000), Guyanas, Brasil y Belice (Stotz et al., 1996) y en algunas Antillas menores (Raffaele et al., 1998). Por tanto es necesario conseguir ejemplares de museo para corroborar la identificación al nivel de especie de aves del género Catharacta, siendo esta una necesidad para otras aves marinas pues es muy plausible suponer que el número de especies presentes en Colombia sea todavía mayor.

 

AGRADECIMIENTOS

El trabajo de FAE en Cispata hizo parte del Plan de Seguimiento y Monitoreo de la Zona Deltaico Estuarina del Río Sinú realizado por Invemar durante el año 2001 y financiado por Empresa Urrá S.A. E.S.P. Las observaciones de LGN fueron hechas en el barco El Aprendiz propiedad del SENA. Enrique Castillo y Giannina Cadena buscaron intensamente pero sin éxito el ejemplar perdido en Gorgona. Walter H. Weber, aportó literatura necesaria para esta revisión. Agradecemos las sugerencias de Mateo López y Juan Manuel Díaz al manuscrito.

 

BIBLIOGRAFÍA

Estela, F. A. 2004. Observaciones del Págalo del Polo Sur (Catharacta maccormicki) en el Caribe colombiano. Ornitología Colombiana 2. En prensa.

Franke-Ante, R. y P. Falk-Fernández. 2001. Aves Marinas y Playeras Pp: 149-160. En: Barrios, L. M. y M. López-Victoria (Eds.). Gorgona marina: Contribución al conocimiento de una isla única. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No 7, Santa Marta. 160pp.

Gochfeld, M., S. Keith y P. Donahue. 1980. Records of rare or previously unrecorded birds from Colombia. Bull. Brit. Ornithol. Club, 100 (3): 196-201.

Harrison, P. 1983. Seabirds, an identification guide. Houghton Mifflin Co., Boston. 448pp.

Hilty, S. L. y W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press. 836pp.

Naranjo, L. G. 1979. Las aves marinas del Caribe colombiano: taxonomía, zoogeografía y anotaciones ecológicas. Tesis de Grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 392pp.

Olsen, K. M. y H. Larsson. 1997. Skuas and jaegers. Yale University Press. New Haven. CT. 190pp.

Ortiz von Halle, B. 1990. Adiciones a la avifauna de Colombia de especies arribadas a la Isla Gorgona. Caldasia, 16 (77): 209-214.

Pitman, R. L., L. B. Spears y M. P. Force. 1995. The marine birds of Malpelo Island, Colombia. Colonial Waterbirds, 18 (1): 113-119.

Raffaele, H., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith y J. Raffaele. 1998. A guide to the birds of the West Indies. Princeton Univ. Press. 511pp.

Rodner, C., M. Lentino y R. Restall. 2000. Checklist of the birds of northern South America. Yale Univ. Press, New Haven, CT.136pp.

Stotz, D. F., T. A. Parker III, J. W. Fitzpatrick y D. K. Moskovitz. 1996. Neotropical Birds, ecology and conservation. Univ. of Chicago Press, Chicago. 478pp.

Wiley, R. H. y D. S. Lee. 1998. Long-tailed Jaeger (Stercorarius longicaudus). En: A. Poole y F. Gill (Eds.). The Birds of North America, No. 365. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

___. 1999. Parasitic Jaeger (Stercorarius parasiticus). En: A. Poole y F. Gill (Eds.). The Birds of North America, No. 445. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

____. 2000. Pomarine Jaeger (Stercorarius pomarinus). En: A. Poole y F. Gill (Eds.). The Birds of North America, No. 483. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

 

FECHA DE RECEPCIÓN: 22/10/02 FECHA DE ACEPTACIÓN: 25/10/03

 

DIRECCION DE LOS AUTORES:
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis", Invemar. Cerro Punta Betín, Santa Marta, Magdalena (FAE)
Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia - CALIDRIS. Cra. 24F Oeste # 3-25, Cali, Valle del Cauca. faestela@telesat.com.co (FAE) (LGN) (RFA)
Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF. Cra. 35 # 4A-25 Cali, Valle del Cauca. (LGN)
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN. A.A. 1798 Santa Marta, Magdalena. (RFA)