SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Records of Jaegers (Aves: Stercorariidae) from the Colombian coastsAphelodoris antillensis BERG, 1897 (OPISTHOBRANCHIA: NUDIBRANCHIA: DORIDIDAE), FIRST RECORD FROM THE COLOMBIAN CARIBBEAN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.33 no.1 Santa Marta Jan./Dec. 2004

 

NOTA:

 

PRESENCIA DEL LORITO BANDAZUL Halichoeres cyanocephalus (PISCES: Labridae) EN ARRECIFES SOMEROS DEL CARIBE COLOMBIANO

 

Presence of the yellowcheek wrasse Halichoeres cyanocephalus (Pisces: Labridae) in shallow reefs of the Colombian Caribbean.

 

Jaime Garzón-Ferreira

 


ABSTRACT

The yellowcheek wrasse Halichoeres cyanocephalus (Bloch) is registered by the first time for the Colombian Caribbean. In spite of extensive diving in most reef areas of Colombia since 1980, H. cyanocephalus was observed only in four occasions at the Tayrona Natural Park, the Urabá area, and San Andrés island. The fish is known to occur in deep waters but in Colombia it was found only in shallow (7-15 m in depth) reef environments. Eight species of the genus Halichoeres are now known from the Colombian Caribbean.

KEY WORDS: Halichoeres cyanocephalus, Labridae, reef fishes, Colombia, Caribbean.


 

El género Halichoeres Rüppell incluye un grupo de peces de la familia Labridae que se caracterizan por ser de tamaño reducido, tener el cuerpo alargado y comprimido lateralmente, ojos pequeños ubicados hacia la parte superior de la cabeza y uno o dos pares de caninos grandes en la parte frontal de las mandíbulas (Cervigón, 1993; Randall y Böhlke, 1965). Presentan coloraciones llamativas y son habitantes comunes de los arrecifes coralinos y otros fondos duros, donde se les observa muy activos en horas diurnas en busca de los invertebrados bentónicos que constituyen el componente principal de su dieta (Thresher, 1980). Se conocen nueve especies del Atlántico occidental tropical, de las cuales H. caudalis, H. bathyphilus y H. cyanocephalus están restringidas a aguas relativamente profundas (Randall, 1968; Robins et al., 1986) y por lo tanto son raras en los inventarios de peces de arrecifes coralinos.

Acero et al., (1984) elaboraron la primera lista de los peces conocidos de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano hasta comienzos de los años ochentas, registrando a H. bivittatus, H. caudalis, H. garnoti y H. radiatus. Posteriormente, estos mismos autores colectaron y describieron material de H. pictus, H. maculipinna y H. poeyi en arrecifes de las Islas de San Bernardo, el área de Santa Marta y el Urabá chocoano respectivamente (Acero y Garzón, 1986 y 1987; Garzón y Acero, 1983). De esta forma, solo H. bathyphilus y H. cyanocephalus no han sido registradas hasta el momento para el Caribe colombiano, aunque son conocidas de las costas vecinas de Venezuela desde fines de los sesentas (Cervigón, 1993). El propósito de esta nota es documentar la rara presencia de H. cyanocephalus (Bloch) en Colombia, con base en registros ocasionales de la especie hechos por el autor a partir de numerosos buceos SCUBA y a pulmón libre llevados a cabo en casi todas las áreas arrecifales del Caribe colombiano entre 1980 y 2003, desde la orilla hasta unos 60 m de profundidad. Las principales áreas coralinas exploradas incluyen las Islas de San Andrés y Providencia, y los atolones de Bolívar, Albuquerque, Serrana y Roncador en el Caribe occidental insular, mientras que en el Caribe continental se cuentan la Bahía de Portete (Guajira), la región de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, y el sector chocoano del Golfo de Urabá (en límites con Panamá).

Halichoeres cyanocephalus es una especie muy fácil de identificar visualmente bajo el agua gracias a su coloración llamativa y distintiva en vida, que la diferencia claramente de las demás especies del género (Figura 1). Humann y Deloach (2002) presentan excelentes fotografías de especímenes vivos, que ilustran la coloración de las fases juvenil y adulta (inicial y terminal), y señalan una talla máxima de 25 cm para la especie. Típicamente, los adultos presentan la cabeza y la región dorsal del cuerpo de color amarillo-verdoso vivo, contrastando con una banda ancha de color azul intenso o púrpura que recorre los lados del cuerpo y penetra en la aleta caudal que es también amarillenta (Robins et al., 1986). En los juveniles, el color amarillo dorsal se extiende menos hacia atrás, el color azul intenso ocupa la mayor parte de los lados del cuerpo (no se ve como una banda) y se distinguen dos lunares oscuros, uno en la aleta dorsal y otro en la base de la caudal. Aparte de los rasgos de la coloración, esta especie se diferencia de las demás en la región por ser la única en tener 12 radios blandos en la aleta dorsal y por presentar 4 caninos agrandados en la parte frontal de la mandíbula inferior (Cervigón, 1993).

La primera observación de H. cyanocephalus en el Caribe colombiano sucedió en abril 2 de 1990 en el Parque Nacional Natural Tayrona, en la ensenada de Chenguito, localizada a continuación de la Bahía de Chengue hacia el occidente (74º09’15”W-11º19’55”N). Se observó un solo ejemplar de unos 10 cm de longitud total, con la coloración típica de un adulto inicial (amarillo limón en la parte dorsal, lados azul vivo y vientre gris blancuzco). Dicho ejemplar se encontraba a 15 m de profundidad sobre un fondo mixto de rocas, corales pequeños, octocorales y parches de sedimento. El segundo registro de esta especie se presentó en agosto 28 de 1996, también en el Parque Tayrona, en inmediaciones de la Bahía de Chengue y a 15 m de profundidad. Esta vez se observaron dos ejemplares de unos 15 cm de longitud total, en un fondo de arena gruesa adyacente al borde inferior del lado expuesto de un islote rocoso localizado frente a la punta que separa las bahías de Chengue y Gayraca (74º07’39”W-11º20’21”N).

La especie fue encontrada también en el sector chocoano del Golfo de Urabá, al frente de Capurganá en el bajo El Navi, ubicado adyacente al noroeste de Isla Narsa (77º20’37”W-08º38’50”N). Allí se observaron y fotografiaron dos individuos (un juvenil y un adulto inicial) en julio 4 de 2002, sobre un fondo de pavimento coralino cubierto mayormente por algas, con restos de Acropora palmata viva y colonias dispersas de otros corales y de octocorales, a 7 m de profundidad.

El último registro de H. cyanocephalus se obtuvo en septiembre 12 de 2003 en el sector suroccidental de la Isla de San Andrés, al sur del lugar conocido como “La Piscinita” (81º44’12”W-12º30’11”N), cerca al borde de la terraza calcárea costera, a 7 m de profundidad . El fondo en dicho lugar consiste en pavimento coralino con tapetes de algas filamentosas, colonias dispersas de variados corales, esponjas y abundantes octocorales. Se observó, fotografió y filmó un ejemplar de unos 20 cm de longitud total (Figura 1), el cual presentaba un patrón de coloración correspondiente a una fase de transición entre un adulto inicial y uno terminal, en el cual la banda azul es oscura y penetra como una corta cuña negruzca en la aleta caudal que es mayormente amarilla, la región ventral de la cabeza y el cuerpo aparece blanca y fuertemente contrastada con la banda lateral azul, la región dorsal del rostro y la cabeza se ve azulosa, y se distingue un banda oscura triangular poco definida entre la parte posterior del ojo y la nuca.

De acuerdo con la literatura, H. cyanocephalus es una especie restringida a aguas relativamente profundas. Según Thresher (1980), los juveniles pueden ser vistos en aguas más someras (12 m) y los adultos pueden aparecer abundantemente en arrecifes ubicados a mas de 30 m de profundidad. Robins et al.,. (1986) indican un ámbito batimétrico de 27-91 m para esta especie, mientras Humann y Deloach (2002) mencionan que rara vez se observa a menos de 18 m. Esta podría ser la causa principal de los escasos avistamientos de este pez en Colombia, puesto que nuestros arrecifes coralinos continentales normalmente no sobrepasan los 30 m de profundidad (Garzón-Ferreira y Díaz, 2003). No obstante, y a pesar de haber explorado arrecifes más profundos en las Islas del Rosario, así como en los atolones e islas del archipiélago de San Andrés, los cuatro únicos registros en arrecifes colombianos proceden de aguas relativamente someras (7-15 m), incluyendo tanto juveniles como adultos. Esto sugiere que, además de su renombrada restricción batimétrica, H. cyanocephalus es un pez poco abundante en su área de distribución en Colombia, como ha sido indicado para otras regiones del Atlántico occidental tropical. La especie es conocida de Florida, Bahamas, las Antillas, Venezuela, Brasil y ahora de Colombia (Randall y Böhlke, 1965; Humann y Deloach, 2002). Para complementar la propuesta de unificación de nombres vernaculares de peces marinos del Caribe colombiano (Acero et al., 1986), se sugiere el nombre común de “lorito bandazul” para este pez, en alusión a la conspicua banda lateral de color azul que lo identifica.

 

AGRADECIMIENTOS

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) ha brindado permanentemente soporte financiero y logístico. Alberto Rodríguez, Raúl Navas, Catalina Reyes y Sonia Bejarano han acompañado y ayudado al autor en las salidas de campo de los últimos años.

 

BIBLIOGRAFÍA

Acero, A. y J. Garzón. 1986. Peces de las islas del Rosario y de San Bernardo (Colombia). II. Tres nuevos registros para el Caribe sur y 16 más para la costa norte continental colombiana. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín, 15-16: 3-29.

______. 1987. Los peces marinos hallados durante la expedición Urabá II al Caribe chocoano (Colombia). An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín, 17: 113-136.

Acero, A. y F. Köster. 1984. Lista de los peces óseos conocidos de los arrecifes del Caribe colombiano, incluyendo 31 nuevos registros y descripciones. Caldasia, 14(66): 37-84.

Acero, A.; R. Alvarez-León y J. Garzón. 1986. Peces comerciales del Caribe colombiano, sin incluir los de las islas, cayos y bajos del Caribe occidental (propuesta para la unificación de sus nombres vernaculares). Informe Museo del Mar, 31: 15 p.

Cervigón, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Segunda edición, volumen II. Fundac. Cient. Los Roques, Caracas, 469 p.

Garzón, J. y A. Acero. 1983. Nuevos registros de peces arrecifales para el Caribe colombiano. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín, 13: 85-109.

Garzón-Ferreira, J. y J.M. Díaz. 2003. The Caribbean coral reefs of Colombia. En Cortés, J. (ed.): Latin American Coral Reefs. Elsevier Science B.V., Amsterdam: 275-301.

Humann, P. y N. Deloach. 2002. Reef fish identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publ., Jacksonville, USA, 481 p.

Randall, J.E. 1968. Caribbean reef fishes. T.F.H. Publ., Hong Kong, 318 p.

Randall, J.E. y J.E. Böhlke. 1965. Review of the Atlantic labrid fishes of the genus Halichoeres. Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 117(7): 235-259.

Robins, C.R.; G.C. Ray y J. Douglass. 1986. A filed guide to the Atlantic coast fishes of North America. Houghton Mifflin Co., Boston, USA, 354 p.

Thresher, R.E. 1980. Reef fish, behavior and ecology on the reef and in the aquarium. The Palmetto Publ. Co., St. Petersburg, USA, 171 p.

 

FECHA DE RECEPCIÓN: 18/09/02 FECHA DE ACEPTACIÓN: 27/11/03

DIRECCION DEL AUTOR
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR, A.A. 1016, Santa Marta, Colombia jgarzon@invemar.org.co