SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Notes on the chiton Leptochiton binghami (Boone, 1928) (Mollusca: Polyplacophora) in the Colombian CaribbeanFirst record of an octopus species of the family Tremoctopodidae (Cephalopoda: Octopoda) for the Colombian Caribbean author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.33 no.1 Santa Marta Jan./Dec. 2004

 

 

NOTA:

PRIMER REGISTRO DE Clypeaster RAVENELII Y Centrostephanus LONGISPINUS RUBICINGULOS (ECHINODERMATA: ECHINOIDEA) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

 

First Colombian Caribbean record of Clypeaster ravenelii and Centrostephanus longispinus rubicingulus (Echinodermata: Echinoidea).

 

Giomar Helena Borrero-Pérez y Milena Benavides-Serrato.

 


ABSTRACT

This paper reports the first record of Clypeaster ravenelii (Clypeasteridae) on the Southern Caribbean and Centrostephanus longispinus rubicingulus (Diadematidae) on Colombian Caribbean coast, based on specimens collected on the continental shelf off the Guajira Peninsula.

KEY WORDS: Echinoids, Taxonomy, First records, Continental shelf, Southern Caribbean.


Dentro del phylum Echinodermata, la clase Echinoidea ha sido una de las mejor estudiadas en el Caribe colombiano, actualmente se cuenta con un inventario de 48 especies, las cuales han sido registradas por diferentes autores desde 1968 hasta 2002 (Borrero-Pérez et al., 2002). Serafy (1970) presenta once especies del género Clypeaster (Clypeasteridae), para el Atlántico tropical noroccidental, de las cuales siete han sido listadas para la costa Caribe colombiana, todas comunes con las registradas para el Golfo de México y aguas adyacentes, excepto C. luetkeni Mortensen, 1948, que ha sido listada sólo por Allain (1976) y no cuenta con material de referencia. Ese registro podría ser cuestionable ya que, según Hendler et al., (1995), esta especie sólo se conoce en Haití, St. Thomas, Jamaica y los Cayos de la Florida.

Para el género Centrostephanus (Diadematidae) se conocían diez especies distribuidas en el Atlántico y el Indo Pacífico; ocho de estas fueron presentadas por Mortensen (1940), incluyendo a C. longispinus (Philippi, 1845) y C. rubicingulus H. L. Clark, 1921 para el Atlántico oriental y occidental respectivamente. Después fue descrita C. besnardi Bernasconi, 1955, para la isla de Trinidade, Brazil y C. sylviae Fell, 1975, para las islas San Felix y Juan Fernández en Chile (Pawson y Miller, 1983). De acuerdo a lo sugerido por Fell (1975), actualmente C. rubicingulus es una subespecie de C. longispinus y según Pawson y Miller (1983), C. besnardi es un sinónimo de C. longispinus rubicingulus, reduciendo a ocho el número de especies de este género. El registro de esta subespecie también es el primer registro del género para el Caribe colombiano. Esta subespecie pertenece a la familia Diadematidae, que incluye a Diadema antillarum (Philippi, 1845) y Astropyga magnifica A. H. Clark, 1934.

Con este trabajo se incrementa a 51 el inventario que se tiene de esta clase (Borrero-Pérez et al., 2002, al adicionar estas dos especies y además, Genocidaris maculata A. Agassiz, 1869, registrada por Serafy (1979) para Colombia, que no había sido incluida. Durante la expedición INVEMAR MACROFAUNA II, realizada en el Caribe colombiano a bordo del B/I Ancón, en marzo de 2001, se recolectaron dos ejemplares de C. ravenelii y tres de C. longispinus rubicingulus en la Península de la Guajira. Los organismos fueron separados y preservados en etanol al 70%, se fotografiaron, se identificaron utilizando las claves y descripciones de Mortensen (1940), Serafy (1970, 1979) y Hendler et al., (1995) y se confirmaron con material de referencia del National Museum of Natural History (NMNH), Smithsonian Institution, Washington D. C.. Los ejemplares fueron depositados en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) del INVEMAR. Se utilizan las abreviaturas DT: diámetro de la testa, ALT: altura de la testa, LT: longitud de la testa, ANT: ancho de la testa, INV EQU: número de catálogo en el MHNMC, E: número de arrastre de la expedición INVEMAR MACROFAUNA II y USNM: Número de catalogo en el NMNH.

Centrostephanus longispinus rubicingulus H. L. Clark, 1921 Fig. 1 A-C

Referencias de identificación. Mortensen (1940: 299-311, como Centrostephanus rubricingulus); Serafy (1979: 13, 23-24, como Centrostephanus longispinus rubricingulus), Pawson y Miller (1983: 1-15).

Sinonimia en. Pawson y Miller (1983: 4)

Material examinado. 1 ejemplar INV EQU02361, DT: 5.18 mm, ALT: 2.70 mm, E102 (11°23’83’’ N-73°27’78’’W). 2 ejemplares INV EQU02362, DT: 7.21-13.49 mm, ALT: 3.42- 6.37 mm, E103 (11°24’04’’ N-73°27’62’’W). 3 ejemplares USNM E0020353 (10°57’00’’N-65°52’00’’W), Venezuela. 1 ejemplar USNM E0020398 (11°01’48’’N-65°34’12’’W), Venezuela.

Caracteres distintivos. Testa baja (menos del 50 % del diámetro de la testa), aplanada oral y aboralmente. Placas ambulacrales compuestas. Tubérculos primarios crenulados y perforados, presentes en dos series regulares en los ambulacros, grandes, casi del mismo tamaño que los interambulacrales y presentes desde la parte oral hasta el ámbito. En los interambulacros, algunas veces uno de los tubérculos secundarios de la parte externa de cada placa incrementa considerablemente de tamaño para formar una serie longitudinal paralela a la serie primaria, observándose dos series horizontales en cada placa. Parte aboral de la testa casi desnuda. Presenta espinas sobre las placas bucales. Espinas primarias huecas y con un patrón de coloración bandeado, rojo-café sobre blanco; espinas ambitales y suprambitales con una longitud de casi dos veces el diámetro de la testa. En ejemplares adultos (DT: >25 mm) las espinas pueden presentar bandas café sobre café claro o pueden ser de color negro uniforme. Testa de color amarillo-café uniforme (Mortensen, 1940; Pawson y Miller, 1983). Talla máxima registrada 38 mm DT (Serafy, 1979).

Distribución. Se ha registrado en la Florida, tanto en el Golfo de México como en la costa Atlántica, hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y a través de las Antillas Mayores y Menores hasta Venezuela (Serafy, 1979; Pawson y Miller, 1983). En Colombia fue recolectada frente a Dibulla a una profundidad de 70 m. Ha sido registrada entre 33 y 310 m de profundidad (Serafy, 1979). Erizos negros con espinas largas encontrados a profundidades mayores a 40 m, que han sido registrados como Diadema, probablemente pertenecen a esta subespecie (Pawson y Miller, 1983).

Comentarios. Debido a la presencia de dos series horizontales de tubérculos en los interambulacros, Mortensen (1940) consideró que era justificable mantener a C. rubicingulus (Atlántico occidental) como una especie diferente a C. longispinus (Atlántico oriental y Mediterráneo). Sin embargo, Fell (1975) encontró que este desarrollo de los tubérculos secundarios no ocurre en algunos especímenes o no persiste en los adultos, por lo que la redujo a nivel de subespecie. En los ejemplares encontrados, el de mayor tamaño presenta las dos series en el ámbito, mientras que en los pequeños solo se observa una serie. Tommasi y Augustowski (1987) hacen un registro de esta especie para la isla Trinidade frente a las costas de Brasil; sin embargo, en el mismo documento aparece C. longispinus rubicingulus en uno de los listados y en otro lo nombran como C. besnardi. Esta especie fue descrita originalmente como C. rubicingulus por Clark (1921), este mismo autor en un trabajo de 1925, cambió el nombre a rubricingulus, el cual se siguió utilizando en la mayoría de los trabajos siguientes (Clark, 1925; Mortensen, 1940; Tommasi, 1967; Serafy, 1979; Tommasi y Augustowski, 1987), sin embargo, de acuerdo con la revisión del género realizada por Pawson y Miller (1983) se debe mantener el nombre original.

Clypeaster ravenelii (A. Agassiz, 1869) Fig. 1 D-F

Referencias de identificación. Mortensen (1948: 49-52); Serafy (1970: 675-676); Serafy (1979: 57-58).

Sinonimia en. Mortensen (1948: 49); en adición:
Clypeaster ravenelii; Serafy, 1979:63.

Material examinado. 1 ejemplar INV EQU02392, LT: 109.27 mm, ANT: 102.68 mm, ALT: 27 mm, E90 (12°29’93’’N-71°45’21’’W). 1 ejemplar INV EQU02616 LT: 107.10 mm, ANT: 99.06 mm, ALT: 25.28 mm, E94 (12°6´45´´N-72°39´49´´W). 2 ejemplares INV EQU01527, LT: 63.28-94.45 mm, ANT: 63.31-93.36 mm, ALT: 2.27-17.76 mm (21°41’06’’N-89°37’03’’W), Quintana Roo, México.

Caracteres distintivos. Testa pentagonal con los lados distintivamente cóncavos. Borde de la testa marcadamente engrosado, formando una elevación marginal. Área petaloide tan larga o ligeramente más larga que la mitad de la longitud de la testa. Todos los pétalos marcadamente abiertos distalmente. En la mayoría, las series de poros son ligeramente curvadas distalmente, aunque pueden ser casi rectas y paralelas. Borde entre los pares de poros con dos a seis tubérculos primarios en adultos, usualmente cuatro. Tubérculos primarios no muy densos, tanto en la parte oral (65?9 por cm2) como aboral (82?13 por cm2); en la superficie aboral los más cercanos al sistema apical son más grandes que los otros y los del lado oral un poco más grandes que los de la parte aboral. Lado oral plano, solo con una ligera concavidad alrededor del peristoma. Espinas alrededor del peristoma ligeramente curvadas y mucho más grandes que las otras espinas de la parte oral. Color amarillo verdoso (Mortensen, 1948). Los ejemplares recolectados son de color morado claro. Talla máxima registrada 133 mm de LT (Mortensen, 1948).

Distribución. Desde cabo Hatteras (Carolina del Norte), el Golfo de México desde la costa oeste de Florida hasta el Flower Gardens en Texas y en el banco Campeche en Yucatán; hacia el sur a través de las Antillas Mayores y Menores hasta Grenada (Serafy, 1979). En Colombia se encontró frente a Punta Gallinas y Manaure a una profundidad de 150 m. Ha sido registrada entre 50 y 230 m de profundidad (Serafy, 1979).

Comentarios. La única descripción completa que se encontró es la de Mortensen (1948) quien se basa en dos ejemplares y compendia la información existente hasta ese año. El material colombiano se comparó con dos ejemplares donados al MHNMC por la Colección Nacional de Equinodermos de México “Dra. María Elena Caso Muñoz” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen a Oscar David Solano por el apoyo y las sugerencias realizadas, al Dr. David Pawson y a Cynthia Ahearn por su colaboración durante la confirmación del material en el NMNH. Este trabajo se realizó con la financiación de los proyectos INVEMAR FONAM, cod. 001065, INVEMAR COLCIENCIAS 2105-09-10401 y 210509-11248.

 

BIBLIOGRAFÍA

Allain, J. 1976. Erizos de la costa norte de Colombia. Inf. Mus. Mar, 15:1-18.

Borrero-Pérez, G. H., M. Benavides-Serrato y O. D. Solano. 2002. Lista revisada de los erizos (Echinodermata: Echinoidea) del mar Caribe colombiano. Biota col., 3(1): 137-144.

Clark, H. L. 1921. Report of the Echinoidea collected by the Barbados-Antigua Expedition from from the University of Iowa in 1918. University of Iowa Studies in Natural History, 9(5): 103-121, 2 pls.

Clark, H. L. 1925. A Catalogue of the recent Sea-Urchins (Echinoidea) in the Collection of the British Museum (Natural History). British Museum (Natural History), Londres. i-xxxiii + 250 p., 12 pls.

Fell, F. J. 1975. The echinoid genus Centrostephanus in the south Pacific Ocean with a description of a new species. J. R. Soc. N. Z., 5(2): 179-193.

Hendler G., J. Miller, D. Pawson y M. Porter. 1995. Echinoderms of Florida and the Caribbean. Sea Stars, Sea Urchins and allies, Smithsonian Institution, 390 pp.

Mortensen, T. 1940. A monograph of the Echinoidea. Volume III. (1). Aulodonta, With additions to Vol. II (Lepidocentra and Stirodonta). C.A. Reitzel, Copenhagen. iv + 370 p., 77 pls.

______.1948. A monograph of the Echinoidea. Volume IV. (2). Clypeastroida. Clypeastridae, Arachnoididae, Fibulariidae, Laganidae and Scutellidae. C.A. Reitzel, Copenhagen. viii + 471 pp.

Pawson, D. L. y J. Miller. 1983. Sisitematics and ecology of the sea-urchin genus Centrostephanus (Echinodermata: Echinoidea) from the Atlantic and Eastern Pacific Oceans. Smith. Cont. Mar. Sci., 20:1-15.

Serafy, K. D. 1970. Biological results of the University of Miami Deep-Sea Expeditions. 58. A new species of Clypeaster from the Gulf and Caribbean and a key to the species in the tropical northwestern Atlantic (Echinodermata: Echinoidea). Bull. Mar. Sci., 20(3): 662-677.

_____.1979. Echinoids (Echinodermata: Echinoidea). Mem. Hourglass Cruises, 5: 1-120.

Tommasi, L. R. 1967. Lista dos Equinoides recentes de Brasil. Cont. Avulsas Inst. Ocean., Univ. São Paulo 11: 1-50, 9 placas, 72 figuras.

Tommasi, L. R. y M. Augustowski. 1987. Equinodermes dos bancos submarinos da Cadeia de Montanhas Vitória-Trinidade. Relatório Interno Inst. Ocean., Univ. São Paulo 18: 1-9.

 

FECHA DE RECEPCIÓN: 29/03/04 FECHA DE ACEPTACIÓN: 08/09/04

DIRECCIÓN DE LOS AUTORES:
Museo de Historia Natural Marina de Colombia - MHNMC, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, A.A. 1016, Santa Marta, Colombia, E-mail: ghborrero@invemar.org.co (G.H.B.P.)
Departamento de Biología P.O.Box 9012, Universidad de Puerto Rico, R.U.M., Mayaguez, PR 00681 , E-mail: milbese@hotmail.com, (M.B.S.).