SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Coral reef bioerosion in the Colombian Pacific: Diadema mexicanum (Echinoidea: Diadematidae) study caseGeomorphology of the submarine bottoms of the Corales de Profundidad Natural National Park, Colombian Caribbean Sea author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.46 no.2 Santa Marta July/Dec. 2017

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2017.46.2.728 

Artículos de Investigación

Variación espacio temporal del ensamble de larvas de peces coralinos en isla Gorgona, Pacífico colombiano

Isabel Cristina Calle-Bonilla 1  
http://orcid.org/0000-0002-6569-7625

Alan Giraldo López 2  
http://orcid.org/0000-0001-9182-888X

Andrés Cuéllar-Chacón 3  

1 Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología. Calle 13# 100-00. Cali. Colombia. isabel.calle@correounivalle.edu.co

2Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología. Calle 13# 100-00. Cali. Colombia. alan.giraldo@correounivalle.edu.co

3Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología. Calle 13# 100-00. Cali. Colombia. andres.cuellar.chacon@correounivalle.edu.co


RESUMEN

Se describió la variación espacial y temporal del ensamble de larvas de peces asociados a formaciones coralinas en el sector oriental de isla Gorgona, Pacífico colombiano y se evaluó la relación entre la variación espacial de la abundancia y las condiciones oceanográficas locales, particularmente el campo de circulación superficial instantáneo. Se registró información oceanográfica y biológica en septiembre 2014 y febrero 2015, siguiendo una malla de 16 estaciones clasificadas en tres sectores con base en la distancia a la formación coralina de mayor extensión en el área de estudio, el arrecife coralino de La Azufrada. Se capturaron 1185 larvas de 29 especies de especies de peces asociados a formaciones coralinas. La abundancia, riqueza y diversidad del ensamble fue significativamente mayor en febrero que en septiembre, estando el ensamble dominado en septiembre por Coryphopterus urospilus (Gobiidae) y en febrero por C. urospilus y Stegastes sp. (Pomacentridae). Durante septiembre, la riqueza y diversidad de especies fue significativamente menor en el sector cercano al arrecife coralino de La Azufrada, mientras que en febrero, la riqueza y la dominancia fueron significativamente menores en la zona más externa del área de estudio. Durante septiembre, la tendencia general del campo instantáneo de circulación fue en dirección a la isla, identificando un centro de agregación de larvas en el sector del arrecife coralino La Azufrada, mientras que durante febrero fue hacia afuera de la isla registrándose una mayor abundancia en el sector externo del área de estudio. De acuerdo con la evidencia se encontró que la estructura y composición del ensamble de larvas varió de forma temporal y espacial, probablemente modulada por el efecto de patrón local de circulación superficial.

Palabras clave: Arrecifes de coral; Circulación superficial; Larvas de peces

ABSTRACT

The spatial and temporal variation in the assemblages of the larval stages of fishes associated with coralline formations in the eastern sector of Gorgona Island was evaluated considering its relationship to local oceanographic conditions, particularly the instantaneous surface circulation field. Oceanographic and biological information was recorded in September 2014 and February 2015 from a grid of 16 stations, which were classified into three sectors based on their distance to the largest coral formation in the study area, La Azufrada coral reef. A total of 1185 larvae were collected from 29 species of fish associated with coralline formations, and the abundance, richness and diversity of the ensemble was significantly higher in February than in September, with Coryphopterus urospilus dominant in September and C. urospilus and Stegastes sp. dominant in February. In September, species richness and diversity were significantly lower in the area near La Azufrada coral reef, while richness and dominance were significantly lower in the outermost region of the study area in February. During September, the general trend of the instantaneous circulation field was towards the island, and a center of the larval concentration was identified in the sector containing La Azufrada coral reef. However, during February, it was away from the island, and a greater abundance of larvae was registered in the external sector of the study area. According to the evidence, the structure and composition of the fish larvae assembly in the study area varied temporally and spatially and was probably modulated by the local surface circulation pattern.

Keywords: Coral reefs; Circulation field; Fish larvae

INTRODUCCIÓN

Los arrecifes de coral son ecosistemas altamente biodiversos y albergan las comunidades más ricas en especies de peces en el planeta (Sale, 2004). En términos generales los peces que habitan en los arrecifes coralinos se caracterizan por presentar un ciclo de vida con dos fases diferenciales, una primera fase larval pelágica que les permite dispersarse y una segunda fase adulta demersal relativamente sedentaria (Gerlach et al, 2007; Hamner et al, 2007; Hamner y Largier, 2012). Comprender la dinámica espacial y temporal de la fase larval es de gran interés debido a su importancia en el suministro de las poblaciones, los procesos de conectividad o intercambio de individuos entre las mismas y los patrones de dispersión de las especies (Cowen et al., 2000, 2006; Lefèvre y Bellwood, 2015). Las larvas de peces son quizás el grupo taxonómico mejor documentado dentro del plancton. Aunque en sus inicios la investigación en este grupo estuvo enfocada hacia la taxonomía, fisiología, etología, composición, abundancia y distribución, recientemente ha surgido un creciente interés en la comunidad científica marina por abordar problemas de estudio relacionadas con la dinámica poblacional de las comunidades ícticas, direccionado hacia conectividad y reclutamiento (Sale, 2004; Jones et al, 2005; Hogan et al,, 2012; Salles et al,, 2015) incluyendo estrategias y trayectorias (Irisson et al., 2004; Green et al., 2015).

En términos generales los estudios realizados sobre dispersión y distribución de larvas de peces apoyan la idea que desde los arrecifes de coral se exportan larvas hacia áreas cercanas, y posteriormente regresan para hacer un "auto-reclutamiento" de la población de la cual se originaron o bien pueden llegar a ser direccionadas a lugares cercanos (Harrison et al., 2012, Almany et al., 2013). Este tipo de información es relevante para determinar las zonas geográficas de importancia en el ciclo de vida de las especies que conforman una comunidad íctica particular, además de contribuir al conocimiento sobre el intercambio genético, la colonización de nuevos hábitats y el estado de las poblaciones (Buston et al., 2012).

Ha sido ampliamente documentado que los procesos que intervienen en el transporte de larvas y huevos funcionan a diferentes escalas espaciotemporales, destacándose los giros, el patrón superficial de circulación y los frentes térmicos o salinos entre otros. Además, factores biológicos como la tasa de depredación natural. Específicamente, estos elementos son responsables de la supervivencia, el transporte y el mantenimiento de las larvas en hábitats adecuados para su desarrollo o reclutamiento (Paris y Cowen, 2004; Hamner y Largier, 2012; Wolansky et al., 2014). En el Pacífico Oriental, las investigaciones realizadas sobre factores involucrados en los procesos de dispersión de larvas de peces han sido desarrolladas principalmente en Hawái, el Golfo de California y el Archipiélago Juan Fernández (Chile) (Bogan, 1994; Landaeta y Castro, 2004; Eble et al, 2011). Para el Pacífico de Colombia aún existen vacíos de información y escasez de conocimiento sobre la dinámica espacial y temporal del ictioplancton en ambientes costeros, a pesar de su importancia ecológica e interés económico y social que tienen las actividades pesqueras, siendo estos vacíos aún mayores para los ecosistemas de arrecifes de coral presentes en esta región del Pacífico Oriental Tropical.

Hasta la fecha, algunas investigaciones sobre las comunidades de peces adultos presentes en ambientes coralinos del Pacifico colombiano han sido desarrollados, principalmente en isla Gorgona (Rubio, 1990; Zapata y Morales, 1997; Zapata, 2001) y la ensenada de Utría (Estupiñan et al., 1990; Gómez y Viera, 1996). En estas investigaciones se ha estudiado principalmente la composición, abundancia y diversidad de este ensamble. Sin embargo, el conocimiento sobre el ictioplancton de estos lugares es reducido, aunque ha sido sugerido que la distribución espacial del zooplancton -incluyendo el ictioplancton- estaría dominado principalmente por el patrón de circulación local (Escarria et al., 2007; Giraldo et al., 2008, 2014; Giraldo y Valencia, 2012).

De acuerdo con Giraldo (2008), en isla Gorgona se identifican anualmente dos períodos oceanográficos contrastantes que modulan las condiciones ambientales del sistema pelágico, registrándose incluso cambios en la dirección prevaleciente de la circulación superficial que tiende a favorecer los procesos advectivos locales (Giraldo et al., 2008). Sin embargo, la presencia de la masa de isla sobre el campo de circulación superficial podría estar favoreciendo la formación de giros que podrían modular el patrón de distribución espacial de las larvas de peces como ha sido sugerido para otras localidades insulares (Boehlert et al., 1992; Cowen y Castro, 1994; Landaeta y Castro, 2004; Eble et al., 2011) favoreciendo la permanencia en el área de larvas de corta duración como son las larvas de las especies de peces que viven asociados a las formaciones coralinas (Searcy y Sponaugle, 2000; Zapata y Herron, 2002; Bergenius et al., 2005; Leahy et al, 2015). En la presente investigación se analizó la variación temporal y espacial del ensamble de estadios larvales de peces de especies, cuyo hábitat principal son las formaciones coralinas del sector oriental de isla Gorgona (lugar de mayor desarrollo de formaciones coralinas en la zona), considerando el efecto potencial de las condiciones oceanográficas locales sobre su composición y distribución espacial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de Estudio

Gorgona es una isla continental ubicada en el océano Pacífico colombiano (2°58'10''N; 78°11'5''W) a 30 km del continente (Figura 1). La temperatura del aire en promedio es de 26 °C, mientras que la precipitación es de tipo bimodal con registros promedio anuales de 7000 mm, destacándose un periodo de baja precipitación de diciembre a marzo y dos momentos de máxima precipitación al año, uno en abril y el otro en noviembre (Blanco, 2009). La transparencia de la columna de agua varía de 6 a 12 m, la temperatura superficial del agua se encuentra entre 26 y 28 °C y la salinidad promedio mensual superficial oscila entre 28 y 33 unidades prácticas (Díaz et al., 2001; Giraldo, 2008; Giraldo et al., 2008).

Figura 1 Ubicación de la isla Gorgona y la malla de muestreo dentro de la zona de estudio. En gris localización de las formaciones coralinas en la isla Gorgona indicando AZ como arrecife La Azufrada, BL como arrecife Playa Blanca. Se indican los sectores definidos a priori con base en la distancia a las áreas de formaciones de arrecife de coral. S1= Sector 1. S2= Sector 2 y S3= Sector 3. 

Para esta localidad han sido descritos dos periodos oceanográficos contrastantes: el primero, de mayo a diciembre con bajos valores de salinidad superficial y una termoclina profunda (entre 40 a 50 m de profundidad), y el segundo de enero a abril con alta salinidad superficial y termoclina somera (entre 5 a 10 m de profundidad). La marea es de tipo semidiurna, con registros máximos de altura de 5.7 m (Giraldo, 2008; Giraldo et al., 2008a). Esta variación intra anual de las condiciones oceanográficas locales en isla Gorgona está estrechamente relacionado con el efecto del desplazamiento latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sobre el Pacífico colombiano (Rodríguez et al., 2003; Blanco, 2009; Amador et al, 2016; Villegas et al., 2016). Específicamente, la ZCIT ha sido identificada como la principal fuente de variabilidad climática en la región (Poveda et al., 2011; Hoyos et al., 2013), además de modular el patrón de circulación oceánico y costero en el sector oriental del Pacífico oriental tropical incluyendo el Pacífico colombiano (Fiedler y Talley, 2006; Kessler, 2006; Villegas y Málikov, 2006; Rodríguez et al., 2007).

Las principales formaciones coralinas en el Pacífico colombiano se desarrollan sobre la franja oriental de isla Gorgona (Figura 1), destacándose los arrecifes de La Azufrada (AZ) con una extensión de 15 ha y el de Playa Blanca (PB) con una extensión de 9.6 Ha (Glynn y Ault, 2000). Al ser los arrecifes coralinos ecosistemas estratégicos, las formaciones coralinas de isla Gorgona han sido incluidas en el plan de manejo del Parque Nacional Natural Gorgona como objetos de conservación (UAESPNN, 2004; Muñoz y Zapata, 2013), siendo este uno de los principales temas de investigación en esta localidad durante los últimos 20 años (Giraldo et al, 2014).

Recolección de Muestras y Análisis

Para el desarrollo de esta investigación se estableció una malla de 16 estaciones oceanográficas en el sector oriental de isla Gorgona (Figura 1) y se seleccionaron dos períodos de muestreo: septiembre 2014 y febrero 2015, períodos que incluyen la variación intra anual de las condiciones oceanográficas que han sido descritas para esta localidad (Giraldo, 2008). En cada estación de muestreo se realizaron pescas horizontales superficiales (0-10 m) de zooplancton utilizando una red bongo de 30 cm de diámetro con flujómetros Hydrobios® adosados en cada boca y mallas colectoras de 250 um de poro. Previo a la pesca de zooplancton, se recolectaron muestras discretas de agua con una botella Niskin a 1 y 10 m de profundidad registrando la temperatura y salinidad utilizando una sonda multiparámetro YSIpro®. Además, se construyó el campo de circulación superficial instantáneo a 1 m de profundidad a partir del registro de la velocidad y la dirección del flujo en cada estación, mediante el seguimiento de un derivador pasivo tipo Davis modificado (Joseph, 2014; Jerez et al., 2017) que consistió en una boya inflable de 30 cm de diámetro, unido con una línea principal a un derivador de acero inoxidable con un peso muerto. El instrumento se dejó derivar por al menos 20 minutos en cada una de las estaciones, registrándose la coordenada geográfica inicial y final de deriva utilizando un GPS Garmin.

El zooplancton capturado fue conservado en una mezcla de formol y agua de mar al 4% buferizado con borato de sodio. En el laboratorio se separaron las larvas de peces y se realizó la identificación taxonómica hasta el menor nivel posible, utilizando las guías de ictioplancton de Moser (1996) y Beltrán y Ríos (2000). Para el desarrollo de los análisis, se seleccionaron las larvas de las especies de peces que han sido definidas por Rubio y Angulo (2003) y Robertson y Allen (2015) como especies asociadas a formaciones coralinas del Pacífico Oriental Tropical.

Análisis de datos

Se establecieron a priori tres sectores (S1, S2 y S3) en el área de estudio a partir de la distancia al arrecife coralino de La Azufrada (Figura 1). Se compararon las condiciones de temperatura. salinidad y abundancia de larvas de peces entre períodos utilizando una prueba no paramétrica de Mann-Whitney, y entre los sectores de estudio para cada periodo de muestreo utilizando una prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis con corrección de Bonferoni y una prueba Post-hoc de rangos de Tukey.

La representatividad del muestreo se estableció como una proporción del valor esperado de riqueza para el área de estudio, definido a partir del estimador no paramétrico de riqueza Jackniffe de primer orden. Se comparó la riqueza de especies, dominancia y diversidad alfa entre periodos y entre sectores mediante un análisis de comparación por remuestreo de Bootstrap, a partir de 10000 interacciones aleatorias. Además, se estableció la tasa de recambio entre sectores a partir del índice de diversidad beta Morisita-Horn y se representó mediante un dendograma de similitud construido a partir de la función de ligamento promedio simple (Vellend, 2001; Jost et al., 2011; Calderón-Patrón et al., 2012), considerando el coeficiente de correlación cofenético como indicador de la significancia del agrupamiento establecido (Herrera-Moreno, 2000). Finalmente, se utilizó el método de interpolación inverse distance to a power grid del programa computacional Surfer11® para realizar la representación gráfica vectorial del campo de circulación superficial instantáneo y de la variación espacial de la abundancia de larvas de especies de peces asociados a formaciones coralinas en la zona de estudio.

RESULTADOS

Las condiciones de temperatura y salinidad fueron contrastantes entre los periodos de muestreo en el área de estudio. Durante septiembre 2014, la temperatura superficial y a 10 m de profundidad fue significativamente mayor en comparación con febrero 2015 (Tabla 1). En contraste, durante febrero 2015 la salinidad superficial y a 10 m de profundidad fue significativamente mayor en comparación con septiembre 2014 (Tabla 1). Al evaluar la variación de estos parámetros oceanográficos entre los sectores de estudio, considerando cada período de muestreo de manera independiente, no se registraron diferencias significativas (Tabla 2). Este resultado sugiere que las condiciones térmicas y salinas fueron consistentes entre los sectores de estudios durante cada uno de los períodos de muestreo.

Tabla 1 Registros de temperatura y salinidad en la zona de estudio durante septiembre 2014 y febrero 2015. T = temperatura, S= salinidad, Z = valor del estadístico Z equivalente al estimador U de Mann-Whitney calculado, p = p valor, n = 9. 

Tabla 2 Resultado del análisis de comparación de la temperatura (T) y salinidad (S) entre los sectores de estudio definidos durante cada periodo de muestreo. H = estimado Kruskall-Wallis, p = valor p. 

El patrón superficial de circulación instantáneo durante septiembre exhibió dirección predominante hacia el oeste con una velocidad máxima de 21 cm s-1, mientras que durante febrero la dirección predominante fue hacia el noreste con una velocidad máxima de 52 cm s-1 (Figura 2). Estas condiciones hidrodinámicas en la zona de estudio sugieren que el patrón de circulación local podría estar influenciando la ubicación espacial de los organismos planctónicos, ya que durante septiembre la tendencia del desplazamiento por deriva sería hacia la zona costera de la isla mientras que durante febrero la tendencia sería hacia mar afuera (Figura 2).

Figura 2 Campo de circulación superficial instantáneo en el costado oriental de isla Gorgona durante septiembre 2014 y febrero 2015. 

La representatividad del muestreo fue mayor a 74% en ambos períodos de estudio. En total fueron capturadas 1185 larvas (277 en septiembre y 908 en febrero) de 29 especies de peces asociados a formaciones coralinas en el área de estudio (Tabla 3). La abundancia, riqueza y diversidad del ensamble fue significativamente mayor en febrero que en septiembre (Tabla 4), estando dominado en septiembre por Coryphopterus urospilus (Gobiidae) y en febrero por C. urospilus y Stegastes sp. (Pomacentridae) (Tabla 3).

Tabla 3 Listado taxonómico de larvas de peces asociadas a arrecifes coralinos capturadas en el sector oriental de isla Gorgona. Se presentan los valores de abundancia relativa (Ab) y frecuencia de captura (Fr) durante los muestreos de septiembre 2014 y febrero 2015. Estaciones de muestreo por periodo: 16. 

Tabla 4 Comparación de los atributos comunitarios entre septiembre 2014 y febrero 2015. Perm p: valor de significancia de la comparación por remuestreo de bootstrap a partir de 10,000 permutaciones. 

También se registraron diferencias significativas en los atributos comunitarios entre los sectores de estudio durante ambos periodos de muestreo (Tabla 5). Durante septiembre se registró un menor número de taxa en el sector más cercano a las formaciones coralinas, siendo en este sector significativamente mayor la dominancia y significativamente menor la diversidad y la riqueza de especies, mientras que durante febrero, la dominancia y la riqueza fueron significativamente menores en el sector más externo del área de estudio (Tabla 5).

Tabla 5 Atributos comunitarios del ensamble de larvas de peces asociados a formaciones coralinas en el sector oriental de isla Gorgona durante septiembre 2014 y febrero de 2015 considerando tres sectores durante cada periodo de estudio. SS1: septiembre sector 1. SS2: septiembre sector 2. SS3: septiembre sector 3. FS1: febrero sector 1. FS2: febrero sector 2. FS3: febrero sector 3 (diferencias significativas resaltadas en negrilla). 

Algunas especies solo fueron registradas durante alguno de los periodos de estudio (Figura 3) ocasionando diferencias notorias en la composición de los ensambles, siendo la tasa de recambio entre periodos de 64% (Figura 3).

Figura 3 Descripción de la composición taxonómica de los ensambles de larvas de especies de peces asociados a formaciones coralinas en el área de estudio durante septiembre 2014 y febrero de 2015. Se indican las especies registradas exclusivamente en uno de los periodos y las especies compartidas (zona de traslape). Anisotremus sp. y Blenniidae sp. Contienen las especies nominales establecidas para cada uno de los géneros. 

Este resultado sugiere variación estacional en los procesos reproductivos de las poblaciones de peces asociados a las formaciones coralinas en el área de estudio.

Al evaluar la variación de la diversidad del ensamble a lo largo del gradiente espacial definido (diversidad beta) se encontró que durante septiembre la mayor tasa de recambio de especie se presentó entre el sector más externo (S3) y el sector medio e interno, mientras que durante febrero la mayor tasa de recambio se presentó entre el sector interno (S1) y los sectores medio y externo (Figura 4, Tabla 5). Este resultado sugiere que el ensamble de larvas de especies de peces asociadas a formaciones coralinas en isla Gorgona no solo varía temporalmente, sino que también exhibió una variación espacial particular durante cada uno de los períodos de estudio.

Figura 4 Dendograma de similitud del ensamble de larvas de especies de peces asociadas a formaciones coralinas por sectores de estudio en isla Gorgona, considerando los períodos septiembre 2014 y febrero 2015. rc: coeficiente de correlación cofenético. 

La variación espacial de la abundancia total de larvas de especies de peces asociadas a formaciones coralinas fue diferente entre los períodos de muestreo (Figura 5). Durante septiembre, las mayores abundancias se registraron en el arrecife coralino de La Azufrada (1,925 larvas/1,000 m-3), conformando un centro de agregación (Figura 5). Durante febrero, los registros de abundancia en el sector del arrecife de La Azufrada fueron un orden de magnitud menor (68 larvas/1000 m3) a los de septiembre, identificándose durante este período una tendencia a incrementar la abundancia de larvas de especies de peces asociadas a formaciones coralinas en dirección noreste del área de estudio, específicamente hacia los sectores más alejados a las formaciones coralinas con registros del orden de 700 larvas/1,000 m3 (Figura 3).

Figura 5 Representación gráfica de la variación espacial de la abundancia total de larvas (larvas/1000m3) de especies de peces asociadas a formaciones coralinas en el sector oriental de isla Gorgona durante septiembre 2014 y febrero 2015. 

DISCUSIÓN

Los ambientes insulares continentales y oceánicos han sido ampliamente reconocidos como entornos estratégicos para el desarrollo de las larvas de peces (Lobel y Robinson, 1986; Boehlert et al, 1992; Cowen y Castro, 1994; Paris y Cowen, 2004; Sale et al., 2005). Particularmente, isla Gorgona ha sido identificada como un área marina protegida estratégica para el Pacífico colombiano debido a su diversidad biológica y ecosistémica y su potencial función como sitio de abastecimiento de recursos pesqueros a nivel local (Franke y Acero, 1992; Franke y Acero, 1995a, 1995b; Rojas y Zapata, 2006; Giraldo et al, 2014).

Aunque el conocimiento sobre la biología y ecología de los estadios larvales de los peces es clave para entender la dinámica de sus poblaciones (Lehodey et al., 2006; Harrison et al., 2012), la información sobre este tópico en isla Gorgona es escasa. Recientemente, Escarria et al. (2007) registraron para isla Gorgona la presencia de larvas de 35 taxa de peces, de las cuales solo dos de ellas (Lythrypnus dalli y Paralabrax sp.) fueron registradas en la presente investigación. Por lo tanto, con los registros realizados durante nuestro estudio se incrementó el conteo de larvas de especies peces para isla Gorgona a 62 taxa.

Ha sido ampliamente documentado que la variación temporal de las condiciones ambientales puede llegar a modular la distribución, abundancia y, en general, la estructura de los ensambles de larvas de peces en el ambiente pelágico (Franco et al. 2002; Funes et al., 2002; Aceves et al., 2003, 2008). Durante el periodo de estudio, las condiciones oceanográficas registradas coincidieron con lo descrito previamente para esta localidad con una mayor temperatura y menor salinidad superficial durante septiembre (período de mayor precipitación) que durante febrero (periodo de menor precipitación) (Giraldo, 2008; Giraldo et al., 2008, 2012). Sumado a lo anterior, en la presente investigación se establecieron diferencias en la dirección predominante y velocidad media de la circulación superficial instantánea y diferencias en los atributos comunitarios de los ensambles de larvas de especies de peces asociados a formaciones coralinas entre los periodos de estudio. Por lo tanto, se puede inferir que las condiciones oceanográficas locales podrían estar condicionando la estructura y composición del ensamble de larvas de peces asociados a formaciones coralinas en esta localidad, ya sea modulando procesos reproductivos de los adultos o determinando la ubicación espacial de los huevos y larvas (Leis, 1993; Sponaugle et al., 2003; Fabricius et al., 2005; Srinivasan y Jones, 2006; Treml et al, 2012).

Es importante destacar que la abundancia de larvas de especies de peces asociadas a formaciones coralinas en el sector oriental de isla Gorgona también varió espacialmente dentro de cada uno de los períodos de estudio. Esta variación espacial "intraperíodo" podría estar relacionada con el patrón de circulación superficial, el cual durante septiembre estaría favoreciendo procesos de agregación hacía el sector donde se ubican las formaciones coralinas de La Azufrada y Playa Blanca mientras que durante febrero se estarían favoreciendo procesos de dispersión hacía toda el área de estudio. Estos resultados, concuerdan con lo descrito por Cowen y Castro (1994) a una escala de isla en Barbados, Antillas Menores. En esta localidad, la variación espacial de la abundancia de las larvas de peces asociadas a los arrecifes coralinos estuvo modulada por el campo local de circulación siendo las larvas transportadas activamente por la corriente, conformándose áreas de agregación. Incluso, ha sido propuesto que este sería un mecanismo utilizado frecuentemente por las larvas de peces coralinos para colonizar áreas aledañas o incluso retornar a los lugares de desove (Jones et al, 2005; Sundelöf y Jonsson, 2012).

En los estudios de dispersión, las larvas en sus primeros estadios de desarrollo son consideras como una partícula pasiva, cuya movilidad en los ambientes pelágicos insulares, estaría estrechamente relacionada con mecanismos físicos de la columna de agua, tales como corrientes, frentes termohalinos o remolinos de pequeña escala (Paris y Cowen, 2004; Hogan et al, 2012). Parece que la interacción de estos mecanismos físicos en una escala local, podrían llegar a favorecer la recirculación de las larvas de peces, reduciendo así la probabilidad de pérdida de individuos como consecuencia al transporte a lugares de asentamiento inadecuados ya que favorecerían el regreso de las larvas en la escala de días a los lugares de desove original (Jones et al., 2005, 2009; Hamner et al., 2007; Wolanski y Kingsford, 2014). Sin embargo, este mecanismo de permanencia puede verse aún más favorecido al considerar la capacidad sensorial (Lecchini et al., 2005; Mouritsen et al., 2013; Paris et al., 2013) y natatoria (Fisher et al., 2005; Irisson et al, 2015) que exhiben la mayoría de las larvas de peces coralinos, las cuales les permiten orientarse y dirigirse hacia lugares que les ofrezcan una mayor probabilidad de sobrevivencia.

Aunque los resultados de esta investigación pueden ser considerados como una visión sinóptica del área de estudio, se generó evidencia significativa que demuestra que en el sector oriental de isla Gorgona la disponibilidad de larvas de especies de peces asociados a formaciones coralinas varía temporal y espacialmente. Incluso, esta variabilidad parece estar relacionada con la variación temporal de las condiciones oceanográficas descritas para la zona de estudio, particularmente las condiciones de circulación superficial a escala de isla. Sin embargo, se hace necesario seguir ahondando en esta temática, incorporando en los estudios los factores que modulan la capacidad de movimiento de las larvas de peces, como su habilidad natatoria y sensitiva (Wolanski y Kingsford, 2014), de tal manera que se pueda llegar a comprender la forma como se estarían abasteciendo las poblaciones de peces que habitan las formaciones coralinas en esta localidad.

AGRADECIMIENTOS

A Felipe Muriel, Marisol Rivera, María Moreno, Andrés Carmona, Stephania Rojas, José Ortiz, Ana Méndez, John Carvajal, David Friedrich, María Isabel Ospina, Kevin Mendoza, Felipe López, Yolanda Otero y Harold Cuenca por su valioso apoyo durante las jornadas de muestreo. A los funcionarios del PNN Isla Gorgona, especialmente a Ximena Zorrilla, Luis Fernando Payán, Héctor Chirimía, Justino Bonilla, Filiberto Paredes y Abad Ruiz por su disposición para facilitar y apoyar el desarrollo de esta investigación. Esta investigación fue financiada parcialmente por el grupo de investigación en Ciencias Oceanográficas de la Universidad del Valle, el Departamento de Biología de la Universidad del Valle y el PNN Isla Gorgona, en el marco del programa de monitoreo de los valores objetos de conservación del Parque Gorgona, componente ambiente pelágico. Esta contribución corresponde al trabajo de grado del primer autor para obtener el grado de Biólogo del programa académico de Biología de la Universidad del Valle.

BIBLIOGRAFÍA

Aceves, G., S.P. Jiménez, A. Hinojosa, R. Funes, R.J. Saldierna, D. Lluch, PE. Smith and W. Watson. 2003. Fish larvae from the Gulf of California. Scientia Mar., 67(1): 1-11. [ Links ]

Aceves, G., R. Saldierna, A. Hinojosa, S.PA. Jiménez, M.E. Hernández and R. Morales. 2008. Vertical structure of larval fish assemblages during diel cycles in summer and winter in the southern part of Bahía de La Paz, Mexico. Est. Coast. Shelf Sci., 76: 889-901. [ Links ]

Almany, G.R., R.J. Hamilton, M. Bode, M. Matawai, T. Potuku, P. Saenz and G.R. Russ. 2013. Dispersal of grouper larvae drives local resource sharing in a coral reef fishery. Curr. Biol., 23(7): 626-630. [ Links ]

Amador, J.A., E.R. Rivera, A.M. Durán, G. Mora and F. Sáenz. 2016. The easternmost tropical Pacific. Part I: A climate review. Rev. Biol. Trop., 64: 1-22. [ Links ]

Beltrán, B.S. y R. Ríos. 2000. Estadios tempranos de peces del Pacífico colombiano. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA, Buenaventura, Colombia. 727 p. [ Links ]

Bergenius, M.A., M.I. McCormick, M.G. Meekan and D.R. Robertson. 2005. Environmental influences on larval duration, growth and magnitude of settlement of a coral reef fish. Mar. Biol., 147(2): 291-300. [ Links ]

Blanco, J. F. 2009. The hydroclimatology of Gorgona Island: seasonal and ENSO-related patterns. Actual. Biol., 31(91): 111-121. [ Links ]

Boehlert, G.W., W. Watson and C. Sun. 1992. Horizontal and vertical distributions of larval fishes around an isolated oceanic island in the tropical Pacific. Deep Sea Res., 39(3/4): 439-466. [ Links ]

Bogan, M. 1994. Distribution and retention of larval fishes near reefs in the Gulf of California. Mar. Ecol. Prog. Ser., 115: 1-13. [ Links ]

Buston, P.M., P.J. Geoffrey, S. Planes and S.R. Thorrold. 2012. Probability of successful larval dispersal declines fivefold over 1 km in a coral reef fish. Proc. Royal Soc. B., 279: 1883-1888. [ Links ]

Calderón-Patrón, J.M., C.E. Moreno e I. Zuria. 2012. La diversidad beta: medio siglo de avances. Rev. Mex. Biodivers., 83(3): 879-891. [ Links ]

Cowen, R. K. and L.R. Castro. 1994. Relation of coral reef fish larval distributions to island scale circulation around Barbados, West Indies. Bull. Mar. Sci., 54(1): 228-244. [ Links ]

Cowen, R.K., K.M. Lwiza, S. Sponaugle. C.B. Paris and D.B. Olson. 2000. Connectivity of marine populations: open or closed? Science, 287: 857-859. [ Links ]

Cowen, R.K., C.B Paris and A. Srinivasan. 2006. Scaling of connectivity in marine populations. Science, 311: 522-527. [ Links ]

Díaz, J.M., J.H. Pinzón, A.M. Perdomo, L.M. Barrios y M. López. 2001. Generalidades: 17-26. En (Eds.). Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar Ser. Publ. Esp., 7: 160 p. [ Links ]

Eble, J., R. Toonen, L. Sorenson, L. Basch, Y. Papastamatiou and B. Bowen. 2011. Escaping paradise: larval export from Hawaii in an Indo-Pacific reef fish, the yellow tang Zebrasomaflavescens. Mar. Ecol. Prog. Ser., 428: 245-258. [ Links ]

Escarria, E., B. Beltrán, A. Giraldo and F.A. Zapata. 2007. Ichthyoplankton in the Nacional Natural Park Isla Gorgona (Pacific Ocean of Colombia) during September 2005. Invest. Mar. Valparaíso, 35: 127-133. [ Links ]

Estupiñán, F., H.v. Prahl y E. Rubio. 1990. Ictiofauna de la ensenada de Utría, Pacífico colombiano. Rev. Cienc., 2: 65-75. [ Links ]

Fiedler, P.C. and L. Talley. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: A review. Progr. Oceanogr., 69: 143-180. [ Links ]

Fisher, R., J.M. Leis, D.L. Clark and S.K. Wilson. 2005. Critical swimming speeds of late-stage coral reef fish larvae: variation within species, among species and between locations. Mar. Biol., 147(5): 1201-1212. [ Links ]

Fabricius, K., G. De'ath, L. McCook, E. Turak and D.M. Williams. 2005. Changes in algal, coral and fish assemblages along water quality gradients on the inshore Great Barrier Reef. Mar. Pollut. Bull., 51(1): 384-398. [ Links ]

Franco, C., E. Godínez and E. Suárez. 2002. Larval fish assemblages in waters off the central Pacific coast México. J. Plankton Res., 24 (8): 775-784. [ Links ]

Franke, R. y A. Acero P. 1992. Peces lutjánidos del Parque Gorgona Pacifico colombiano (Osteichthyes: Lutjanidae). Rev. Biol. Mar. Valparaiso, 27: 59-71. [ Links ]

Franke, R. y A. Acero P. 1995a. Peces óseos comerciales del Parque Gorgona, Pacífico colombiano (Osteichthyes: Muraenesocidae. Hemiramphidae. Belonidae. Scorpaenidae. Triglidae. Malacanthidae. Gerreidae. Sparidae. Kyphosidae. Sphyraenidae e Istiophoridae). Rev. Biol. Trop., 44(2): 763-770. [ Links ]

Franke, R. y A. Acero P 1995b. Peces serránidos del Parque Gorgona. Pacífico colombiano (Osteichthyes: Serranidae). Rev. Acad. Colomb. Cienc., 19(74): 593-600. [ Links ]

Funes, R., C. Flores, A. Esquivel, M.A. Fernández and A. Gracia. 2002. Larval fish community structure along the west coast of Baja California during and after the El Niño event (1983). Bol. Cienc. Mar., 70(1): 41-54. [ Links ]

Gerlach, G., J. Atema, M.J. Kingsford, K. Black and V.P. Miller. 2007. Smelling home can prevent dispersal of reef fish larvae. PNAS, 104(3): 858-863. [ Links ]

Giraldo, A. 2008. Variabilidad espacial de temperatura, salinidad y transparencia en el ambiente pelágico del PNN Gorgona durante septiembre 2007 y marzo 2008. Bol. Cient. CIOH, 26: 157-163. [ Links ]

Giraldo, A. y B. Valencia 2012. Condiciones oceanográficas en la Ensenada de Utría y su potencial influencia sobre los ecosistemas marinos objetos valor de conservación del PNN Utría. Informe Técnico Final US-191. Universidad del Valle, Cali. 67 p. [ Links ]

Giraldo, A., E. Rodríguez y F. Zapata. 2008. Condiciones oceanográficas en isla Gorgona, Pacífico Oriental Tropical de Colombia. Lat. Am. J. Aq. Res., 36: 121-128. [ Links ]

Giraldo, A., B. Valencia, J. Acevedo y M. Rivera. 2012. Columna de agua del Parque Nacional Natural Gorgona: 27-44. En Giraldo, A. y B. Valencia (Eds) Isla Gorgona, paraíso de biodiversidad y ciencia. Universidad del Valle, Cali. 222 p. [ Links ]

Giraldo, A., M.C. Diazgranados y C.F. Gutiérrez. 2014. Isla Gorgona, enclave estratégico para los esfuerzos de conservación en el Pacífico Oriental Tropical. Rev. Biol. Trop., 62: 1-12. [ Links ]

Glynn, PW. and J.S. Ault. 2000. A biogeographic analysis and review of the far eastern Pacific coral reef region. Coral Reefs, 19: 1-23. [ Links ]

Gómez, F. y C. Vieira. 1996. Ictiofauna asociada a los arrecifes coralinos hermatípicos de la ensenada de Utría, Chocó, Pacifico colombiano. Universitas Scientiarum, 3(1-2): 53-61. [ Links ]

Green, A.L., A.P. Maypa, G.R. Almany, K.L. Rhodes, R. Weeks, R.A. Abesamis and A.T. White. 2015. Larval dispersal and movement patterns of coral reef fishes, and implications for marine reserve network design. Biol. Rev., 90(4): 1215-1247. [ Links ]

Hamner, W.M. and J.L. Largier. 2012. Oceanography of the planktonic stages of aggregation spawning reef fishes: 159-190. En de Sadovy, Y. y P.L. Colin (Eds.). Reef fish spawning aggregations: Biology, research and management. Fish Fish. Series. Springer. New York. 622 p. [ Links ]

Hamner, W.M., P.L. Colin and P.P. Hamner. 2007. Export-import dynamics of zooplankton on a coral reef in Palau. Mar. Ecol. Prog. Ser. , 334: 83-92. [ Links ]

Harrison, H. B., D.H. Williamson, R.D. Evans, G.R. Almany, S.R. Thorrold, G.R. Russ, K.A. Feldheim, L. van Herwerden, S. Planes, M. Srinivasan, L.M Berumen and G.P. Jones. 2012. Larval export from marine reserves and the recruitment benefit for fish and fisheries. Curr. Biol., 22: 1023-1028. [ Links ]

Herrera-Moreno, A. 2000. La clasificación numérica y su aplicación en la ecología. Inst. Tecnol. Santo Domingo, República Dominicana. 88 p. [ Links ]

Hogan, J. D., R.J. Thiessen, P.F. Sale and D.D. Heath. 2012. Local retention, dispersal and fluctuating connectivity among populations of a coral reef fish Oecologia, 168(1): 61-71. [ Links ]

Hoyos, N., J. Escobar, J.C. Restrepo, A.M. Arango and J.C. Ortiz. 2013. Impact of the 2010-2011 La Niña phenomenon in Colombia, South America: The human toll of an extreme weather event. Ap. Geogr., 39: 16-25. [ Links ]

Irisson, J.O., A. LeVan, M. de Lara and S. Planes. 2004. Strategies and trajectories of coral reef fish larvae optimizing self-recruitment. J. Theor. Biol., 227: 205-218. [ Links ]

Irisson, J.O., C.B. Paris, J.M. Leis and M.N. Yerman. 2015. With a little help from my friends: group orientation by larvae of a coral reef fish. PloS One, 10(12): e0144060. [ Links ]

Jones, G. P., S. Planes and S.R. Thorrold. 2005. Coral reef fish larvae settle close to home. Curr. Biol. , 15(14): 1314-1318. [ Links ]

Jones, G.P., G.R. Almany, G. R. Russ, P.F. Sale, R.S. Steneck, M.J.H. Van Oppen and B.L. Willis. 2009. Larval retention and connectivity among populations of corals and reef fishes: history, advances and challenges. Coral Reefs, 28(2): 307-325. [ Links ]

Joseph, A. 2014. Measuring ocean currents: tools, technologies and data. Elsevier. Waltham, USA. 448 p. [ Links ]

Jost, L., A. Chao and R.L. Chazdon. 2011. Compositional similarity and ß (beta) diversity: 66-87. En Magurran, A. y B.J. McGill (Ed.). Biological diversity: frontiers in measurement and assessment. Oxford, New York. 368 p. [ Links ]

Kessler, W. S. 2006. The circulation of the eastern tropical Pacific. A review. Prog. Oceanogr., 69: 181-217. [ Links ]

Landaeta, M. y L. Castro. 2004. Zonas de concentración de ictioplancton en el archipiélago de Juan Fernández, Chile. Cienc. Tecnol. Mar., 27(2): 43-53. [ Links ]

Leahy, S.M., G.R. Russ and R.A. Abesamis. 2015. Pelagic larval duration and settlement size of a reef fish are spatially consistent, but post-settlement growth varies at the reef scale. Coral Reefs , 34(4): 1283-1296. [ Links ]

Lecchini, D., J. Shima, B. Banaigs and R. Galzin. 2005. Larval sensory abilities and mechanisms of habitat selection of a coral reef fish during settlement. Oecologia, 143(2): 326-334. [ Links ]

Lefèvre, C. D. and D.R. Bellwood. 2015. Disturbance and recolonization by small reef fishes: the role of local movement versus recruitment. Mar. Ecol. Progr. Ser., 537: 205-215. [ Links ]

Lehodey, P., J. Alheit, M. Barange, T. Baumgartner, G. Beaugrand, K. Drinkwater, J. Fromentin, S. Hare, G. Ottersen, R. Perry, C. Roy, C. van der Lingen and F. Werner. 2006. Climate variability, fish and fisheries. J. Clim., 19: 5009-5030. [ Links ]

Leis, J.M. 1993. Larval fish assemblages near Indo-Pacific coral reefs. Bull. Mar. Sci., 53(2): 362-392. [ Links ]

Lobel, P. S. and A.R. Robinson. 1986. Transport and entrapment of fish larvae by ocean mesoscale eddies and currents in Hawaiian waters. Deep Sea Res. Part A, Oceanogr. Res., 33(4): 483-500. [ Links ]

Moser, H. G. 1996. The early stages of fishes in the California Current Region. Calcofi Atlas. 33. Allen Press, Lawrence, USA. 1505 p. [ Links ]

Mouritsen, H., J. Atema, M.J. Kingsford and G. Gerlach. 2013. Sun compass orientation helps coral reef fish larvae return to their natal reef. PLoS One, 8(6): e66039. [ Links ]

Muñoz, C. G. y F. A. Zapata. 2013. Plan de Manejo de los Arrecifes Coralinos del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano. Parques Nacionales Naturales y WWF-Colombia. Cali. 68 p. [ Links ]

Paris, C.B. and R.K. Cowen. 2004. Direct evidence of a biophysical retention mechanism for coral reef fish larvae. Limnol. Oceanogr., 49(6): 1964-1979. [ Links ]

Paris, C.B., J. Atema, J.O. Irisson, M. Kingsford, G. Gerlach and C.M. Guigand. 2013. Reef odor: a wake up call for navigation in reef fish larvae. PloS One, 8(8): e72808 [ Links ]

Poveda, G., D.M. Alvarez and O.A. Rueda. 2011. Hydro-climatic variability over the Andes of Colombia associated with ENSO: a review of climatic processes and their impact on one of the Earth's most important biodiversity hotspots. Clim. Dyn., 36: 2233-2249. [ Links ]

Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces costeros del Pacífico Oriental Tropical: Sistema de información en línea. Versión 2.0 Inst. Smithsonian Invest. Trop. Balboa, Panamá. [ Links ]

Rodríguez, E., W. Schneider and R. Abarca del Río. 2003. On the seasonal circulation within the Panama Bight derived from satellite observations of wind, altimetry and sea surface temperature. Geophys. Res. Let., 30(7): 1410. doi:10.1029/2002GL016794, 7. [ Links ]

Rodríguez, E., J.R. Ortiz y J.G. Rueda . 2007. Aspectos oceanográficos: 29-44. En DIMAR-CCCP y UAESPNN- DTSO (Eds.). Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha. DIMAR, Bogotá. 142 p. [ Links ]

Rojas, PA. y L.A. Zapata. 2006. Peces demersales del Parque Nacional Natural Gorgona y su área de influencia. Pacífico colombiano. Biota Colomb., 7(2): 211-244. [ Links ]

Rubio, E. 1990. Ictiofauna pacífica asociada a los corales de la isla de Gorgona. Rev. Cienc., 2: 97-106. [ Links ]

Rubio, E. y J. Angulo. 2003. Peces coralinos del Pacífico colombiano: incluye especies deportivas y comerciales de áreas adyacentes. Univ. Valle, Cali. 317 p. [ Links ]

Sale, P. F. 2004. Connectivity, recruitment variation, and the structure of reef fish communities. Integr. Comp. Biol., 44: 390-399. [ Links ]

Sale, P, R. Cowen, B. Danilowicz, G. Jones, J. Kritzer, K. Lindeman and R. Steneck. 2005. Critical science gaps impede use of no-take fishery reserves Trends Ecol. Evol., 20(2): 74-80. [ Links ]

Salles, O., J. Maynard, M. Joannides, C. Barbu, P. Saenz, R. Almany and S. Planes. 2015. Coral reef fish populations can persist without immigration. Proc. Roy. Soc. B, 282: 20151311. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.1311 20151311). [ Links ]

Searcy, S. P and S. Sponaugle. 2000. Variable larval growth in a coral reef fish. Mar. Ecol. Progr. Ser., 206: 213-226. [ Links ]

Sponaugle, S., J. Fortuna, K. Grorud and T. Lee. 2003. Dynamics of larval fish assemblages over a shallow coral reef in the Florida Keys. Mar. Biol., 143(1): 175-189. [ Links ]

Srinivasan, M and G.P. Jones. 2006. Extended breeding and recruitment periods of fishes on a low latitude coral reef. Coral Reefs, 25(4): 673-682. [ Links ]

Sundelöf, A. and P.R. Jonsson. 2012. Larval dispersal and vertical migration behavior-a simulation study for short dispersal times. Mar. Ecol., 33: 183-193. [ Links ]

Treml, E. A., J.J. Roberts, Y. Chao, P.N. Halpin, H.P. Possingham and C. Riginos. 2012. Reproductive output and duration of the pelagic larval stage determine seascape-wide connectivity of marine populations. Integr. Comp. Biol., 52(4): 525-537. [ Links ]

UAESPNN. 2004. Plan básico de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Gorgona. Parques Nacionales Naturales, Dirección Territorial Suroccidente, Cali. 255 p. [ Links ]

Vellend, M. 2001. Do commonly used indices of ß-diversity measure species turnover? J. Veg. Sci., 12: 545-552. [ Links ]

Villegas, N.L. e I. Málikov. Modelación de la estructura dinámica de las aguas de la cuenca del Pacífico colombiano. Bol. Cient. CCCP., 13: 97-114. [ Links ]

Villegas, N.L., I. Málikov y D. Díaz. 2016. Variabilidad mensual de la velocidad de surgencia y clorofila a en la región del Panama Bight. Rev. Mutis, 6(2): 82-94. [ Links ]

Wolanski, E. and M. Kingsford. 2014. Oceanographic and behavioural assumptions in models of the fate of coral and coral reef fish larvae. J. Roy. Soc. Interface, 11: 20140209. http://dx.doi.org/10.1098/rsif.2014.0209. [ Links ]

Zapata, F. 2001. Ecología de peces arrecifales en Gorgona: Composición, abundancia, diversidad e historia de vida temprana: 111-122. En Barrios, L. M. y M López-Victoria (Eds.). Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar Ser. Publ. Esp. 7, 160 p. [ Links ]

Zapata, F. and Y. Morales. 1997. Spatial and temporal patterns of fish diversity in a coral reef at Gorgona Island, Colombia. Proc. 8th Internat. Coral Reef Symp., 1: 1029-1034. [ Links ]

Zapata, F. and P. Herrón. 2002. Pelagic larval duration and geographic distribution of tropical eastern Pacific snappers (Pisces: Lutjanidae). Mar. Ecol. Progr. Ser., 230: 295-300. [ Links ]

Recibido: 27 de Enero de 2017; Aprobado: 16 de Agosto de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons