SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Production of (+)-discodermolide by the sponge Discodermia dissoluta under fixed and suspended culture systemsFirst record of yellowtail hamlet Hypoplectrus chlorurus (Serranidae) in the Colombian continental Caribbean author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.46 no.2 Santa Marta July/Dec. 2017

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2017.46.2.733 

Notas

Heteropods (Gastropoda: Pterotracheoidea) identified along a coastal-oceanic transect in the Colombian Pacific

1 Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Departamento de Plancton y Ecología Marina. Avenida IPN s/n, La Paz, B.C.S, CP. 23096, México. maria0328@yahoo.com, gaceves@ipn.mx

2 Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología. Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas. Calle 13 # 100-00, Cali, Colombia. alan.giraldo@correounivalle.edu.co, oceanografia@correounivalleedu.co.


RESUMEN

Con el propósito de establecer la composición taxonómica del ensamblaje de heterópodos que habita en el Pacífico colombiano, se analizaron muestras de zooplancton recolectadas en marzo de 2014 a lo largo de un trayecto costa-océano. Se identificaron 12 especies pertenecientes a tres familias y tres géneros. Atlanta lesuerii fue la especie más abundante en el área de estudio. Además, se registran por primera vez a A. frontieri, A. oligogyra, A. inflata y A. plana en el Pacífico sudamericano, así como A. helicinoidea en el Pacífico colombiano. Este trabajo contribuye de manera significativa en el conocimiento de los moluscos heterópodos del Pacífico colombiano.

Palabras Clave: Diversidad marina; Moluscos pelágicos; Pterotracheoidea; Zooplancton; Heterópodos

ABSTRACT

With the purpose of establishing the taxonomic composition of the heteropod assembly that inhabits the Colombian Pacific, zooplankton samples were collected in March 2014 along a coastal- offshore transect and later analyzed. Twelve species belonging to three families and three genera were identified. Atlanta lesuerii was the most abundant species in the study area. In addition, A. frontieri, A. oligogyra, A. inflata and A. plana were recorded for the first time in the South American Pacific, as well as A. helicinoidea in the Colombian Pacific. This work contributes in a significant way in the knowledge of the heteropod molluscs of the Colombian Pacific.

Keywords: Marine diversity; Pelagic mollusks; Pterotracheoidea; Zooplankton; Heteropods

Los heterópodos son gasterópodos holoplanctónicos clasificados dentro de la superfamilia Pterotracheoidea, que incluye tres familias: Atlantidae, Carinariidae, y Pterotracheidae (Van der Spoel et al., 1997). Atlantidae tiene la mayor riqueza de especies descritas, seguida por Pterotracheidae y Carinariidae (Richter y Seapy, 1999). Estos organismos exhiben adaptaciones morfológicas, tales como una concha transparente relativamente grande de aragonita en las especies de la familia Atlantidae, una concha de menor tamaño en las especies de Carinariidae, y sin concha en las especies de Pterotracheidae. Los heterópodos también han desarrollado una aleta de natación derivada del pie (Lalli y Gilmer, 1989; Richter y Seapy, 1999).

Los heterópodos se consideran un componente importante en la transferencia de energía de los ambientes pelágicos, ya que son consumidos por tortugas marinas (por ejemplo, Caretta caretta) y peces como el mahi-mahi (Coryphaena hippurus y C. equiselis) y el atún aleta amarilla (Thunnus albacares). A su vez, los heterópodos se alimentan de copépodos, larvas de peces, salpas, medusas, ctenóforos, y algunos pterópodos y heterópodos (Russell, 1960; Seapy, 1980; Lalli y Gilmer, 1989; Junior et al., 2004; Vaske et al., 2012; Wall-Palmer et al., 2016).

Aunque estos gasterópodos holoplanctónicos son cosmopolitas (Lalli y Gilmer, 1989; Richter y Seapy, 1999), la mayoría de las especies se distribuyen en aguas cálidas (Lalli y Gilmer, 1989; Van der Spoel, 1996), lo que denota la importancia de estudiar los moluscos holoplanctónicos en aguas tropicales. Desafortunadamente, la investigación sobre este grupo taxonómico en las aguas cálidas del Pacífico oriental es escasa (Cruz 1983, 1998; Suárez-Morales et al., 2009). Los pocos estudios que existen sobre heterópodos en aguas cercanas al Pacífico colombiano (PC) se han realizado en el centro de Panamá y la costa del Pacífico de Costa Rica, Ecuador y Perú (Van der Spoel, 1976; Cruz, 1983, 1996, 1998, 2012; Suárez-Morales et al., 2003; Ayón et al., 2008). En estos estudios, junto con el único que se ha realizado en el PC (Cediel-Parra et al., 1995), se han identificado un total de 14 especies, pertenecientes a siete géneros y tres familias, que representan aproximadamente 40% de las 37 especies de heterópodos en todo el mundo (Gofas, 2009). La afinidad tropical de este grupo taxonómico, así como la escasa investigación sobre la composición de las especies y la abundancia de estos organismos en muestras de zooplancton en áreas cercanas, sugieren la presencia de más especies que las que se han identificado hasta el momento para el PC (12 antes de este estudio). Debido a esto, se realizó un estudio para analizar los heterópodos presentes en muestras de zooplancton en la zona central del Pacífico colombiano en marzo de 2014.

Las muestras de zooplancton se recolectaron en ocho estaciones de muestreo utilizando una red bongo con un diámetro de boca de 60 cm y un tamaño de malla de 300 μm, equipada con un flujómetro Hydrobios® unido a la boca de la red. Los arrastres fueron oblicuos y se realizaron durante 10 min desde una profundidad de 40 m hasta la superficie. Las estaciones de muestreo estaban separadas por 50 km y se ubicaron a lo largo de un trayecto lineal paralelo a 4° N, comenzando a 20 km de la costa de bahía Málaga, Valle del Cauca, hasta llegar a 420 km de la costa (Figura 1). Las muestras de zooplancton se conservaron y transportaron al laboratorio de Ecología Animal de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Se separaron todos los heterópodos de las muestras, y se identificaron y contaron usando un microscopio de disección con aumento de 50x. La abundancia fue estandarizada como el número de individuos/1000 m3. Todos los especímenes están alojados en la colección de moluscos holoplanctónicos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN-CICIMAR), La Paz, Baja California Sur, México.

Figura 1 Estaciones de muestreo del zooplancton a lo largo del paralelo 4°N en el Océano Pacífico Colombiano. 

Se identificaron un número total de 365 heterópodos pertenecientes a doce especies, tres géneros y tres familias (Figura 2) utilizando los criterios morfológicos propuestos por Seapy (1990) y Richter y Seapy (1999), basados en el número de espiras, morfología general de la concha y tipo de ojo presente Se siguió la clasificación taxonómica propuesta por Richter y Seapy (1999) (Tabla 1). La especie más abundante fue Atlanta lesueurii, que representó 32.9% de los especímenes totales recogidos, seguida de A. gaudichaudi (17.0%), A. peronii (9.9%), Cardiapoda placenta (9.6%) y Firoloida desmarestia (7.7%), las cuales representaron 76.9% de la abundancia total.

Figura 2 Heterópodos de la familia Atlantidae obtenidos durante el estudio. A: Atlanta lesueurii; B: A. gaudichaudii; C: A. helicinoidea; D: A. inclinata; E: A. inflata; F: A. oligogyra; G: A. peronii; H: A. plana; I: A. frontieri; J: A. turriculata. La barra de escala representa 1 mm. 

Tabla 1 Especies de heterópodos registradas en este trabajo y en registros anteriores en el Pacífico colombiano y las áreas cercanas. X: presente; *: distribución probable; +: presencia del grupo de especies (según lo referido por el autor); 1: nuevo registro para el Pacífico sudamericano; 2: nuevo registro para el Pacífico colombiano. El número entre paréntesis es el porcentaje de abundancia para cada especie. 

Aunque la profundidad máxima de muestreo no cubre todo el ámbito de distribución vertical de los heterópodos, la Tabla 1 muestra que después de un análisis comparativo de la composición de las especies registradas en otras investigaciones realizadas en el PC y áreas circundantes, este estudio presenta un nuevo registro para el PC (A. helicinoidea) y cuatro nuevos registros para el Pacífico sudamericano (A. frontieri, A. inflata, A. oligogyra y A. plana). Esto aumenta hasta 18 el número total de heterópodos conocidos de la región.

Este incremento de 10%, que resulta en 18 especies identificadas, es significativo si se considera el bajo esfuerzo de muestreo (ocho muestras), comparado con las 20 especies registradas en el Golfo de Tehuantepec, 24 especies en el Golfo de California y 13 especies en la costa del Pacífico frente a California y Baja California, donde el esfuerzo de muestreo ha sido dos o tres veces mayor (McGowan, 1967; Angulo-Campillo et al., 2011; Moreno-Alcántara et al., 2014). Esto lleva a considerar al PC como una región de alta diversidad, clave para entender los patrones biogeográficos de los heterópodos en todo el mundo.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Andrés Cuellar por su ayuda durante el muestreo y a la Fundación Malpelo por proporcionar acceso a la plataforma de muestreo. Esta investigación se realizó en el marco de expediciones científicas para el seguimiento de las condiciones ambientales y biológicas del componente oceanográfico del Santuario de Fauna y Flora Malpelo (SFF), que fue cofinanciado por la Fundación Malpelo, SFF Malpelo y la Universidad del Valle. El primer autor agradece a la Coordinación de Cooperación Académica del Instituto Politécnico Nacional y a las becas del CONACyT por el apoyo económico brindado durante sus estudios de Maestría y por su visita de investigación a Colombia. El último autor agradece a SNI-CONACyT y al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo prestado a través de los sistemas de becas EDI y COFAA y los proyectos institucionales SIP 20151160 y 20160625 durante este proyecto de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Angulo-Campillo, O., G. Aceves-Medina and R. Avedaño-Ibarra. 2011. Holoplanktonic mollusks (Mollusca: Gastropoda) from the Gulf of California, México. Check List, 7: 337-342. [ Links ]

Ayón, P., M.L. Criales-Hernández, R. Schwamborn and H. Hirche. 2008. Zooplankton research off Peru: A review. Progr. Oceanogr., 79(2-4): 238-255. [ Links ]

Cediel-Parra, A.L., R.S. Avila-Pineda y B.S. Beltrán-León. 1995. Composición, distribución y abundancia de moluscos holoplanctónicos (Heteropodos y Pterópodos) del Pacífico colombiano durante 1991. Bol. Cient. INPA, 3: 168-186. [ Links ]

Cruz, M. 1983. Pterópodos y heterópodos del golfo de Guayaquil. Acta Oceanogr. Pacíf., 2(2): 569-587. [ Links ]

Cruz, M. 1996. Pterópodos Thecosomados y Heterópodos (Gasterópodos) como bioindicadores del Evento "El Niño" 1992, en la Estación Fija "La Libertad", Ecuador. Acta Oceanogr. Pacíf., 8 (1): 51- 66. [ Links ]

Cruz, M. 1998. Gastrópodos planctónicos (Pteropoda y Heteropoda) como bioindicadores de los eventos "El Niño" 1992 y 1997-98 en la estación fija "La Libertad". Acta. Oceanogr. Pacíf., 9: 12-18. [ Links ]

Cruz, M. 2012. Preferencia y rangos de tolerancia a la temperatura y salinidad de los Pterópodos y Heterópodos frente a la costa ecuatoriana. Acta. Oceanogr. Pacíf., 17: 93-125. [ Links ]

Gofas, S. 2009. Pterotracheoidea Rafinesque. In: Mollusca base. 2016. World register of marine species. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=387338 . 12/06/2016. [ Links ]

Junior, T.V., C.M. Vooren and R.P Lessa. 2004. Feeding habits of four species of Istiophoridae (Pisces: Perciformes) from northeastern Brazil. Env. Biol. Fish., 70(3): 293-304. [ Links ]

Lalli, C.M. and R.W. Gilmer. 1989. Pelagic snails: the biology of holoplanktonic mollusks. Stanford University Press, Stanford, USA. 259 p. [ Links ]

McGowan, J.A. 1967. Distributional atlas of pelagic mollusks in the California Current region. CalCofi Atlas No. 6, State of California Marine Research Committee. 218 p. [ Links ]

Moreno-Alcántara, M., G. Aceves-Medina, O. Angulo-Campillo and J.P. Murad-Serrano. 2014. Holoplanktonic molluscs (Gastropoda: Pterotracheoidea, Thecosomata and Gymnosomata) from the Southern Mexican Pacific. J. Moll. Stud., 80(2): 131-138. [ Links ]

Richter, G. and R.R. Seapy. 1999. Heteropoda. 621-647. En: Boltovskoy, D. (Ed.). South Atlantic zooplankton vol. 1. Backhuys Publishers, Leiden, Netherland. 868 p. [ Links ]

Russell, H.D. 1960. Heteropods and pteropods as food of the fish genera, Thunnus and Alepissaurus. Nautilus, 74(2): 46- 56. [ Links ]

Seapy, R.R. 1980. Predation by the epipelagic heteropod mollusk Carinaria cristata forma japonica. Mar. Biol., 60(2-3): 137-146. [ Links ]

Seapy, R.R. 1990. The pelagic family Atlantidae (Gastropoda: Heteropoda) from hawaiian waters: a faunistic survey. Malacologia, 32(1): 107-130. [ Links ]

Suárez-Morales, E., R. Gasca and I. Castellanos. 2009. Pelagic gastropods: 357-369. In: Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Springer Netherlands. 538 p. [ Links ]

Van der Spoel, S. 1976. Pseudothecosomata, Gymnosomata and Heteropoda (Gastropoda). Bohn, Scheltema & Holkema, Utrecht, Netherland. 484 p. [ Links ]

Van der Spoel, S. 1996. Heteropoda: 407-457. En: Gasca, R. y E. Suárez (Eds.). Introducción al estudio del zooplancton marino. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)/ CONACYT, México. 711 p. [ Links ]

Van der Spoel, S., L. Newman and K.W. Estep. 1997. Pelagic molluscs of the world. World biodiversity data base, CD-ROM series. Expert center for taxonomist identification (ETI), Unesco, Amsterdam y París. [ Links ]

Vaske, T., P.E. Travassos, F.H.V. Hazin., M.T. Tolotti and T.M. Barbosa. 2012. Forage fauna in the diet of bigeye tuna (Thunnus obesus) in the western tropical Atlantic Ocean. Braz. J. Oceanogr., 60(1): 89-97. [ Links ]

Wall-Palmer, D., C.W. Smart, R. Kirby, M.B. Hart, K.T. Peijnenburg and A.W. Janssen. 2016. A review of the ecology, palaeontology and distribution of Atlantid heteropods (Caenogastropoda: Pterotracheoidea: Atlantidae). J. Moll. Stud., 82 (2): 221-234. [ Links ]

Recibido: 16 de Agosto de 2016; Aprobado: 08 de Junio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons