SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Mapeo del hábitat costero de bahía Aguacate y bahía Cupica, costa norte del Pacífico colombianoFauna asociada a la pesquería de Arca Zebra (Mollusca Bivalvia: Arcidae) en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.47 no.1 Santa Marta ene./jun. 2018

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2018.47.1.736 

Artículos de Investigación

Análisis comparativo de los moluscos en la reserva de la biosfera Los Petenes y lagunas costeras del sureste de México

Alicia González-Solis1 

Daniel Torruco1 

Ángel D. Torruco-González2 

1Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida, Km 6 Antigua carretera a Progreso. A.P. 73, Cordemex 97310. Mérida, Yucatán. aligonzalezsol@gmail.com, dantor6660@gmail.com

2Universidad Anahuac-Mayab. Carretera Mérida-Progreso KM 15.5 AP 96, Cordemex, 97130 Mérida, Yucatán.


RESUMEN

El grupo de los moluscos está ampliamente distribuido en todo tipo de ambientes y su importancia radica en sus múltiples usos desde alimentario (parte de varias cadenas tróficas), vectores de otros grupos, extracción de sustancias, hasta centinelas de cambios ambientales naturales e inducidos. En este trabajo se realizó una evaluación comparativa de la biodiversidad malacológica asociada a diferentes hábitats en la Reserva de la Biosfera Los Petenes en Campeche y en ocho cuerpos de agua costeros del sureste de México. Los datos de los moluscos de Los Petenes se obtuvieron mediante colectas cada cuatro meses (para hacerlos comparables con resultados obtenidos en un estudio anterior) de núcleos de sedimento de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad en 20 sitios con diferentes hábitats, durante 2014. Para las otras lagunas, los registros se obtuvieron de diversas fuentes bibliográficas. En total para Los Petenes, se registraron 175 especies y 12850 individuos. La especie Rissoella caribaea fue la más frecuente y la de mayor abundancia. La evaluación comparativa de cada uno de los hábitats que coexisten en este ecosistema no mostró cambios significativos de abundancia. Asimismo, las asociaciones faunísticas exhibieron un gradiente mar- tierra y aunque las diferencias fueron significativas en cuanto a la biomasa, la riqueza específica no presentó el mismo patrón entre hábitats. El sistema de Los Petenes, en su conjunto, presentó una de las mayores biodiversidades de los cuerpos de agua analizados y la laguna de Términos fue la que presentó valores más cercanos (169 y 175 especies, respectivamente). En contraste, el estero Sabancuy presentó registros faunísticos con una riqueza de 43 especies, en la laguna de Tupilco-Ostión tan solo se registraron 62 especies y en el resto de lagunas el número de especies fue aún más bajo.

PALABRAS CLAVE: Fauna malacológica; Bentos; Humedales; Campeche

ABSTRACT

The phylum Mollusca is widely distributed in all types of environments. The species it contains are important for their multiple uses as food (as part of several trophic chains), as vectors of other groups of organisms, for the extraction of substances, and as sentinels of natural and induced environmental changes. In this work, a comparative evaluation of the malacological biodiversity associated with different habitats in the Los Petenes Biosphere Reserve in Campeche and in eight coastal water bodies in southeastern Mexico was performed. To obtain data comparable to those that were used in a previous study, data from the Los Petenes mollusks were obtained by collection of sediment cores 10 cm in diameter at a depth of 15 cm at 20 sites in different habitats every four months during 2014. For the other lagoons, records were obtained from various published sources. For Los Petenes, a total of 175 species and 12,850 individuals were recorded. The species Rissoella caribaea was the most common and the most abundant. Comparative evaluation of each of the habitats that coexist in this ecosystem did not show significant changes in abundance. Similarly, faunal associations exhibited a sea-land gradient, and although the differences in biomass were significant, species richness did not show the same pattern among habitats. The Los Petenes system as a whole exhibited some of the greatest biodiversity among the water bodies analyzed, and the Terminos lagoon showed the highest biodiversity (169 and 175 species, respectively). In contrast, the Sabancuy estuary featured fauna records with a richness of 43 species; in the Tupilco-Ostion lagoon, only 62 species were recorded, and in the rest of the lagoons, the numbers of species were even lower.

KEY WORDS: Malacological fauna; Benthos; Wetlands; Campeche

INTRODUCCIÓN

La Reserva de la Biosfera Los Petenes de Campeche conforma una unidad biogeográfica única y de importancia biológica, ecológica y científica, derivada de su alta diversidad de flora y fauna, así como de los hábitats que la conforman (Yáñez-Arancibia et al., 1996). Rico-Gray (1982) definió la región de los Petenes como una interrelación de ambientes ocasionada por la particular hidrología de la zona, donde desempeña un papel muy importante el suelo cárstico de la península. Entre los hábitats presentes en el área de mar a tierra se pueden caracterizar los siguientes: praderas de pastos marinos, generalmente de Thalassia testudinum Banks ex Kóning, 1805, con Ruppia marítima Linnaeus, 1753, y Syringodium filiforme Kützing, 1860, y manglares, compuestos por Rhizophora mangle Linnaeus, Avicenia germinans (L.) Linnaeus, Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn y Conocarpus erectus Kützing (Corbalá, 2004).

Durán (1995) hizo un análisis detallado de las curvas de distribución y abundancia de la vegetación de Los Petenes y concluyó que no existen diferencias significativas, es decir, que todos los patrones de dominancia son semejantes. Sin embargo, la información referente a la fauna en el área es reducida en general y la que existe se refiere a los de interés comercial, como el ostión de mangle, pulpo, caracol y camarón (Yáñez-Arancibia et al., 1996).

Directamente sobre ecología de moluscos, el único registro en el área de Los Petenes es el trabajo de Corbalá (2004); sin embargo, sí se puede citar algunos realizados en humedales cercanos geográficamente. García-Cubas (1988) describió los subsistemas de la laguna de Términos en función de estas comunidades y presentó resultados de la taxonomía, además de la distribución de las especies en la laguna. García-Cubas y Reguero (1990) presentaron un trabajo en el sistema lagunar Tupilco-Ostión, en donde se detalla el arreglo sistemático, tipos de nutrición y hábitat; González y Torruco (2001) publicaron un trabajo donde se detalla la estructura de la comunidad de peces e invertebrados en el estero de Sabancuy. García-Cubas y Reguero (1995) presentaron resultados de la laguna de Sontecomapan y Reguero y García-Cubas (1993) de la laguna de Mandinga en el Estado de Veracruz, ambos incluyeron aspectos ecológicos de las comunidades malacológicas.

En la región, algunos de los trabajos sobre la malacofauna de lagunas costeras se restringen solo a la clase gasterópoda (Arellano-López et al., 2004; Juárez et al., 2004); otros dieron evidencias de registros tanto de gasterópodos como de bivalvos (Antolí, 1979, 1986; Flores et al., 1981; Piña-Arce et al., 1981; García, 1989; Reguero y García-Cubas, 1990a, 1993; Reguero, 1994; García-Cubas y Reguero, 1995; Susan-Tepetlán, 2007, Susan-Tepetlán y Aldana, 2008; Ortíz et al., 2009; Ruíz y López-Portillo, 2014) y otros registraron los moluscos como un grupo en general (Quintana-Molina, 1983; Antolí y García-Cubas, 1985; Flores et al., 1988; Reguero y García-Cubas, 1989, 1990b, 1991; García-Cubas y Reguero, 1990; Granados et al., 1991; Aramburu et al., 1995; Ramírez y Raz-Guzmán, 2001); la mayoría de ellos analizaron de una a tres lagunas con excepción de Reguero (1994), que analizó 11 sistemas: ocho en Veracruz y tres en Tabasco, dos estados colindantes del Golfo de México. El presente trabajo se realiza con el objetivo dual de comparar la fauna malacológica de la reserva de Los Petenes dentro de sus propios hábitats en dos años diferentes y fuera de ellos, con seis lagunas costeras del Estado de Campeche, Tabasco y dos sistemas de Veracruz, ya que por la evidencia de varios trabajos (García-Cubas y Reguero, 1990, 1995), las han considerado como los ecosistemas costeros más diversos para esta fauna.

ÁREA DE ESTUDIO

En 1996, Los Petenes son declarados como Zona Especial de Flora y Fauna Silvestre y Acuática por el estado de Campeche y en 1999 el poder ejecutivo federal la decretó como Reserva de la Biosfera. Está ubicada en los municipios de Campeche de Tenabo, Hecelchakán y Calkiní, es una estrecha franja que se extiende a lo largo de la costa noroeste del estado de Campeche en la península de Yucatán, en México, comprendida entre 20° 51' 30" y 19° 49' 00" N y 90°45' 15" y 90°20' 00" O, ocupa una extensión de 3823.96 km2 (282.857 ha). Es uno de los humedales costeros en buen estado de conservación en el sureste de México, posee gran valor ecológico (retención, renovación, transformación biogeoquímica de nutrientes y su transferencia al ambiente marino y áreas costeras adyacentes), debido a la alta diversidad que albergan sus diferentes hábitats, a que representan importantes áreas de alimentación, reproducción, descanso, para numerosa fauna tanto residente como migratoria (sitio Ramsar, parte del corredor biológico de numerosas especies) y a que este sistema posee hábitats fragmentados de manera natural y que presentan múltiples interacciones. Algunas especies de flora y fauna son endémicas y parte de ellas están bajo algún estatus de protección a nivel nacional e incluso internacional. Estos sistemas complejos de islas de vegetación, cenotes y ojos de agua, sólo se localizan en la península de Yucatán, en Cuba y en la península de Florida, por lo que esta región es considerada como área biogeográfica única a nivel nacional. Cervantes (2007) menciona que la triada: cenotes-petenes-ríos subterráneos son elementos importantes en el balance hídrico y que además originan variaciones en salinidad y pH. Los sitios de muestreo dentro del humedal Los Petenes se presentan en la Figura 1, así como las lagunas costeras que se utilizaron para la comparación de la malacofauna.

Figura 1 Localización de los sitios de muestreo y de las lagunas costeras en el sureste de México. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Los organismos fueron muestreados para su análisis cuantitativo en 20 estaciones de manera cuatrimensual en 2014. Los muestreos se efectuaron mediante un nucleador de PVC de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, cada muestra tenía tres réplicas. En cada sitio se realizaron mediciones de algunos parámetros ambientales (temperatura y pH) empleando una sonda YSI80. Una de las réplicas fue utilizada para determinar las fracciones granulométricas del sedimento que fueron calculadas basándose en el método mecánico de tamizado (Secretaría de Marina, 1990). El contenido de materia orgánica se determinó por la técnica de ignición (Secretaría de Marina, 1990), quemando 3 g de muestra seca. De las otras réplicas, los organismos fueron separados con un tamiz de 1 mm de luz de malla y fueron fijados con una solución de formalina a 10%, se trasladaron en bolsas herméticas de plástico, posteriormente se guardaron en frascos de vidrio etiquetados en una solución preservadora (etanol a 70 % con glicerina a 1 %), finalmente fueron identificados con un microscopio estereoscópico, hasta especie mediante el uso de claves de identificación y libros especializados (Warmke y Abbott, 1961; Andrews, 1971; Abbott, 1974a,1974b; Ekdale, 1974). Una vez identificados fueron contados y pesados; con ello se conformaron matrices de densidad.

La comparación del número de especies y de la biomasa de cada hábitat identificado para el área de estudio se hizo mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía; a los datos originales se les aplicó la conversión ln (yi+1.5), para lograr los supuestos de normalidad y homocedasticidad y cuando no se cumplieron los supuestos se usó el ANOVA de Kruskal-Wallis (Marqués de Cantú, 1998). Para determinar cuáles pares de medias son diferentes, se utilizó como prueba a posteriori la Diferencia Significativa Mínima de Fisher (LSD) (Navi, 2006). Para identificar las similitudes de la abundancia y de la biomasa de los diferentes hábitats, se utilizó un análisis basado en el algoritmo de Bray-Curtis y para su distribución espacial un análisis de coordenadas principales (Pielou, 1984).

Bajo el contexto de la comparación de la malacofauna con las lagunas costeras de la región, se seleccionaron ocho lagunas; los datos fueron obtenidos de los siguientes trabajos malacológicos: Laguna de Términos (García-Cubas, 1988), Sabancuy (González y Torruco, 2001), Laguna Tupilco-Ostión (García-Cubas y Reguero, 1990) y Laguna Mecoacán, Carmen-Machona (Susan-Tepetlan, 2007), Sontecomapan (García-Cubas y Reguero, 1995), Mandinga (Reguero y García-Cubas, 1993) y los Petenes (Corbalá, 2004).

Aun cuando algunas lagunas fueron investigadas por diferentes autores y en diferentes años, para la comparación total se seleccionaron ocho, bajo los siguientes criterios: (1) que cubriera un ciclo anual, (2) que el trabajo presentara una tabla de presencia-ausencia y (3) que el número de sitios investigados fuera cercano a 20. Además en esta comparación se utilizaron datos propios no publicados de la laguna de Atasta y Pom en Campeche y de la laguna de Santa Anita en Tabasco (Figura 1). Dada las diferencias de técnicas de muestreo empleadas en cada uno de los trabajos consultados, el análisis comparativo realizado fue basado en una matriz de presencia-ausencia, que incluyó a las localidades mencionadas y a los datos obtenidos por este trabajo en Los Petenes. Así mismo se utilizó el Índice del Valor de Importancia (IVI), que resume la proporción de cada especie en razón a su abundancia relativa, su frecuencia relativa y su biomasa relativa (Curtis y MacInstosh, 1951).

RESULTADOS

La temperatura tuvo un promedio de 26.9 °C y el pH de 8.7 al año. Se registraron valores de materia orgánica entre 0.21 a 1.24 g lo que equivale a 7.96 hasta 71.12 % en peso seco (Figura 2A), respectivamente. En la proporción granulométrica, en la mayoría de las estaciones predominó la arena; el limo y la arcilla presentaron valores más bajos (Figura 2B). Durante el muestreo se identificaron seis diferentes hábitats: zona marina, blanquizal, popal-tular, manglar, petén y canales de mangle, colectando un total de 175 especies con 12850 individuos.

Figura 2 Composición granulométrica y de materia orgánica de los sitios estudiados en la RB Los Petenes. 

El análisis de Riqueza de Especies por hábitat fue necesario efectuarlo mediante una prueba no paramétrica dado que no se cumplían los supuestos que permiten el análisis de varianza. Se decidió usar el ANOVA por ámbitos de Kruskal-Wallis en esta se obtuvo una p>0.05, donde se asume que no hay diferencias significativas entre los diversos hábitats analizados (Tabla 1).

Tabla 1 ANOVA por ámbitos de Kruskal-Wallis de la riqueza de especies en a RB Los Petenes. 

Variable Independiente : HÁBITAT / Independent Variable: HABITAT Prueba de Kruskal-Wallis / Kruskal-Wallis test: H ( 5, N= 20) = 7358410 p = 0.1954
Código / Code No. Valido / No. Valid Suma de Rangos /Ranked Sum
Zona marina / Marine area 100 4 60
Blanquizal 101 4 51
Popal-Tular 102 4 68.5
Manglar /Mangrove swamp 103 4 45.5
Peten 104 4 20
Canal de mangle /Mangrove canal 105 4 5

El mangle, los canales de mangle y la zona marina son las que tienen mayores variaciones en su desviación estándar, mientras que el peten, el popal y blanquizal tienen escasa variación (Fig. 3A). La zona marina, el popal-tular y el blanquizal tienen una biomasa similar y superior al petén, manglar y canales de manglar de borde (Figura 3B).

Figura 3 Estadísticas básicas de la riqueza de especies y la biomasa de los moluscos en los diferentes hábitats de la RB Los Petenes. 

Del análisis de varianza (p< 0.05) usado para estudiar la biomasa por hábitats, se concluye que por lo menos un hábitat es significativamente diferente a los demás (Tabla 2), por lo cual se precedió a ejecutar un análisis a-posteriori, que demuestra que la biomasa en la zona marina es significativamente diferente al manglar y al peten, que el blanquizal es diferente al peten y que el popal es diferente al peten (Tabla 3).

Tabla 2 ANOVA de la biomasa en la RB Los Petenes. 

Tabla 3 Prueba LSD para la biomasa de los moluscos en la RB Los Petenes. (*valores estadísticamente significativos P < 0.005) 

La similitud de hábitats con respecto a la abundancia une fuertemente la zona marina con el blanquizal, a esta asociación, se unen posteriormente el popal-tular y los canales de mangle; otra unión intensa la presenta el peten y el manglar (Figura 4A). La biomasa presenta un esquema diferente, la zona del popal-tular y el blanquizal se unen robustamente, así como la zona marina y los canales de mangle, los petenes y el manglar se unen posteriormente a esos grupos (Figura 4B).

Figura 4 Ensamblajes de la abundancia y la biomasa de moluscos en los diferentes hábitats de la RB Los Petenes. La figura de la abundancia muestra las relaciones intensas que posee la zona marina, el blanquizal y el popal-tular por un lado y el peten y el manglar por el otro. En la biomasa las asociaciones son más laxas. 

Comparación con las lagunas costeras.

Aun cuando la dominancia en los gasterópodos no es muy alta, tres especies son las más dominantes (1.7% del total de las especies): Bulla striata Bruguiére, Cerithideopsis pliculosa (Menke) y Neritina virgínea (Linnaeus). Para los bivalvos dos especies son las más dominantes (2.6%): Chione cancellata (Linnaeus) y Mercenaria campechiensis (Gmelin) (Tabla 4).

Tabla 4 Dominancia dada por el índice del valor de importancia (IVI) de las especies en los sistemas lagunares y petenes. 

Los valores más altos de riqueza específica de gasterópodos se presentaron en Los Petenes y en la laguna de Términos con 118 y 94 especies, respectivamente. Con los bivalvos, Términos presentó 75 especies mientras que en Los Petenes fue de 57 (Tabla 5). La mayor diversidad para los gasterópodos la presentó Los Petenes (6.88 beles/ind.), no obstante, otras localidades también alcanzaron valores altos (6.55 beles/ind. en Términos). Para los bivalvos, la diversidad más alta se presentó en Términos (6.2 beles/ind.), Los Petenes presentaron una diversidad de 5.8 beles/ind. (Tabla 5).

Tabla 5 Valores de riqueza de especies y diversidad, en las localidades analizadas. 

El análisis de conglomerados muestra una asociación fuerte entre Atasta y Pom y Sabancuy, así como de Mecoacán, Carmen y Machona con Sontecomapan, Los Petenes muestran una alta similitud. La laguna de Términos y Tupilco_Ostión, se unen a los demás con valores bajos de similitud (Figura 5A). Los bivalvos muestran cuatro fuertes ensamblajes: Atasta y Pom con Sabancuy, Mecoacán, Carmen y Machona con Mandinga, Sontecomapan y Tupilco_Ostión y este trabajo con la Laguna de Términos (Figura 5B).

Figura 5 Ensamblajes de los diferentes ecosistemas en el sureste de México con la fauna de moluscos como descriptor. Se forman grupos de sitios; no obstante con los gasterópodos, tanto los Petenes como Términos se unen a las demás lagunas hasta similitudes muy bajas, denotanto su identidad. Los bivalvos muestran asociaciones pareadas donde Términos y Petenes se unen pero con similaridades bajas. 

DISCUSIÓN

La discusión se centró en dos enfoques: la primera sobre la comparación de los diferentes ambientes que presentan Los Petenes, y la segunda sobre la comparación entre Los Petenes como un sistema y las ocho lagunas costeras de los estados colindantes.

Los Petenes

La Reserva de la Biosfera Los Petenes es un sistema de humedales integrado por distintos ambientes con características propias que los hace diferentes entre sí, pero estrechamente relacionados por las características hidrológicas que imperan en el área (Rico-Gray, 1982; Duran, 1995; Yáñez-Arancibia et al., 1997). Los valores de temperatura y pH encontrados están dentro de los intervalos registrados por la CONANP (2006) para la Reserva. De conformidad con sus características, el sistema se puede ordenar en seis clases, que corresponden a ambientes diferentes que, a pesar de su estrecha relación con los demás, es suficiente para distinguirse de los otros y se puede esperar que tenga atributos propios, como diferencias en la estructura de sus comunidades así como en sus variables ambientales y ecológicas. Aún cuando los factores ambientales (temperatura, pH y sedimentología), registrados en cada hábitat no presenten diferencias palpables, ya que la mayoría son ambientes arenosos; la materia orgánica muestra cierta heterogeneidad. Si bien no existen diferencias significativas con respecto a la abundancia registrada en cada hábitat, sí existen diferencias en las biomasas de los Petenes y del manglar, lo cual se ve reflejado en la prueba LSD, un resultado semejante fue registrado por Corbalá (2004).

El análisis de similitud de hábitats define con mayor precisión las relaciones que existen entre los diferentes hábitats con la abundancia, la zona marina y el blanquizal se unen estrechamente debido a la gran cantidad de individuos presentes en estos ambientes; mientras que el manglar y el peten se unen por la baja abundancia. Sin embargo, la biomasa une con fuerza al popal-tular y al blanquizal, ambos hábitats presentaron organismos de tamaño medio; mientras que la zona marina y los canales de mangle se unieron por el gran tamaño de sus ejemplares. Posiblemente esta asociación esté presentada por las diferencias encontradas en la distribución de la materia orgánica, que es la fuente alimenticia de muchas especies de este grupo. A pesar de que algunos autores (Wiseman y Sturges, 1999; CONANP, 2006) mencionan la diferencia de épocas (sequía y lluvias) a lo largo del año, no se encontraron diferencias probablemente por la periodicidad de los muestreos.

Comparación con las lagunas

En la comparación con los otros sistemas y con él mismo a través del tiempo, Los Petenes en su conjunto visto como una unidad resultó tener mayor cantidad de especies de moluscos que los otros humedales analizados. El sistema lagunar que más se le acerca es la laguna de Términos y el propio Petén en años anteriores. El análisis de varianza de Kruskal-Wallis, usado como estadístico de prueba, demostró que entre los distintos ecosistemas existen diferencias significativas entre las medias del número de especies (X2 9,1-005).

Para los gasterópodos las tres especies con mayor dominancia fueron Bulla striata, Cerithideopsis pliculosa y Neritina virgínea, lo cual concuerda con lo registrado por García (1989) para la Laguna Camaronera en Alvarado (Veracruz), otras especies abundantes fueron Texadina sphinctosoma y Cingula floridanus.Reguero y Garaa-Cubas (1989, 1990b), para la misma laguna, registran como dominantes a Rangia flexuosa, Neritina reclivata, Mulinia lateralis y Texadina sphinctostoma, posteriormente estos mismos autores (1991), registran a Diastoma varium como dominante.

Son registradas como dominantes para el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, C. pliculosa, Retusa candei y Texadina sphinctostoma entre los gasterópodos y Rangia cuneata, Mulinia lateralis y Rangia flexuosa para los bivalvos (Antolí, 1979, 1986; Antolí y García-Cubas, 1985). Piña-Arce et al. (1981) también registran como frecuentes a los bivalvos R. cuneata y R. flexuosa y a los gasterópodos Acteocina canaliculata y C. pliculosa, y Juárez et al. (2004) registran a Nassarius acutus, Phrontis vibex, C. pliculosa, N. virginea y Phos candei para la misma laguna; Granados et al. (1991) registran como abundantes a los gasterópodos C. pliculosa, N. virginea, Crepidula plana, Phrontis vibex y N. acutus y a los bivalvos Rangia flexuosa, Donax variabilis texasiana, Rangia cuneata, Crassostrea virginica y Ostrea stentina como las especies más abundantes en este cuerpo de agua.

Para la laguna Mecoacán se registran N. virginea, C. pliculosa, Neritina reclivata y P. vibex como las dominantes (Arellano-López et al., 2004); Reguero y García-Cubas (1990a) y García-Cubas y Reguero (1990b) encuentran a los bivalvos Mytilopsis leucophaeata y R. flexuosa como dominantes y a Acteocina canaliculata y Texadina sphinctostoma como gasterópodos dominantes para la laguna Tupilco-Ostión, todas estas lagunas pertenecientes al estado de Tabasco.

Flores et al. (1988) registran para la laguna de la Mancha en el norte de Veracruz a N. virginea, C. pliculosa, A. canaliculata, M. leucophaeata, Ischadium recurvum y Lucina pectinata como las más abundantes; Aramburu et al. (1995) para la misma laguna registran a N. virginea, C. pliculosa, Ischadium recurvum, Crassostrea rhizophorae y M. leucophaeata como las de distribución más amplia. Como puede verse la alta frecuencia de las especies N. virginea y C. pliculosa se confirma ampliamente.

Reguero (1994) para once lagunas costeras del Golfo de México registra a Mulinia lateralis, T. sphictostoma, M. leucophaeata, N. virginea, A. canaliculata, R. flexuosa y N. reclivata como las dominantes. Aun cuando existen diferencias entre los bivalvos encontrados como frecuentes en este trabajo (Chione cancellata y Mercenaria campechiensis), la diferencia puede deberse principalmente al tipo de substrato, donde las otras lagunas están caracterizadas por presentar porcentajes de limo y arcilla superiores a los encontrados, realzando la importancia de este factor.

Reguero et al. (2010) mencionan en el libro de biodiversidad de Campeche, que para el estado hay un registro total de 660 especies de moluscos de las cuales 439 son gasterópodos y 217 bivalvos y señalan que la laguna de Términos registra un total de 166 especies y 10 especies para Sabancuy. Pech et al. (2010), para Los Petenes, muestran un gráfico con solo 22 especies. No obstante, mencionan que estos datos incluyen a las especies marinas esto implica que no reportan con fidelidad la información, ya que refleja un esfuerzo diferencial de registro aplicado a cada localidad, por lo que debe ser tomado con cautela. Es posible que esta consideración también pueda ser aplicada a nuestra comparación; no obstante, el cuidado que se obtuvo al seleccionar los ocho sitios con los que se contrastaron a Los Petenes.

Tomando como caso la laguna de Términos, los mismos autores señalan 172 especies de moluscos (95 gasterópodos y 74 de bivalvos), registrando que es más diversa que la Laguna Madre en Tamaulipas y las de Tamiahua y Alvarado en Veracruz. En laguna de Términos reconocen cuatro ambientes: lagunas interiores asociadas a ríos, lagunas interiores que desembocan en la laguna, cuenca principal de la laguna (25% del total) y áreas de influencia marina (más de la mitad de especies); en nuestro caso, los ambientes están dados por los diferentes hábitats del sistema Petenes.

Los resultados de la diversidad ecológica dan una idea de la magnitud de este estadístico comunitario en los sitios analizados, siendo en la mayoría de ellos alta ya que rebasaron los 3 beles/ind. También es evidente el efecto de la magnitud del sitio en los resultados, ya que los mayores valores correspondieron a sitios muy extensos y sobre todo con una matriz de vegetación compleja. De acuerdo con las consideraciones de Odum (1970), donde manifiesta que "la diversidad suele ser baja en los ecosistemas controlados físicamente (esto es sujetos a cambios fisicoquímicos fuertemente limitativos) y alta en ecosistemas controlados biológicamente", la mayoría de las localidades deben estar controladas biológicamente y sobre todo con relaciones interespecíficas muy fuertes, muy adaptadas a las variaciones en los cambios físicos y químicos del ambiente.

En los dendrogramas por medio de los niveles de similitud ecológica de las localidades y sobre la base de la presencia-ausencia de las especies, se ensamblan sitios con regímenes hidrológicos semejantes, al presentar uniones entre pares de localidades con alta similitud. Algunos sitios se aglutinaron con similitudes más bajas a grupos fuertemente conformados. Ambas fracciones del grupo de los moluscos mostraron coincidentemente altas similitudes entre casi las mismas localidades, indicando una alta correspondencia entre las especies. De cualquier manera, Los Petenes, visto como una unidad es el sistema de humedales más rico y diverso del sureste mexicano hasta hoy documentado en lo que se refiere a la fauna de moluscos, esto comprueba la visión de Lohrenz et al. (1999), al referirse a esos sistemas como ambientes altamente productivos y dinámicos.

No obstante que en la literatura referente a la fauna en la Reserva de la Biosfera Los Petenes se menciona la extracción del ostión de mangle, esta actividad no se efectúa desde finales de los años setentas, según los pescadores más longevos; en las zonas donde se colectaron las muestras solo en un sitio se presentó en sedimentos de áreas poco perturbadas, donde el cascajo nos indicó su presencia. El presente trabajo debe servir como base para realizar estudios dirigidos a una mejor comparación, utilizando la misma metodología en cada sitio y cubriendo un ciclo anual; para discernir sin duda la importancia de este gran ecosistema y alertar a las autoridades competentes en programas de conservación y restauración de sistemas tan productivos y diversos.

BIBLIOGRAFÍA

Abbott, R.T. 1974a. A Guide to field identification: Seashells of North America. Golden Press, New York. 280 p. [ Links ]

Abbott, R.T. 1974b. American Seashells. Second edition. Van Nostrand Reinhold Co, New York. 663 p. [ Links ]

Andrews, J. 1971. Shell and shores of Texas. University of Texas Press, Austin.365 p. [ Links ]

Antolí, F. V. 1979. Estudio preliminar sobre la sistemática y distribución de la fauna malacología de las lagunas de El Carmen y Machona en el estado de Tabasco, México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, Univ. Nal Aut. Méx., México. 81 p. [ Links ]

Antolí, A. y A. García-Cubas. 1985. Sistemática y ecología de moluscos en las lagunas costeras Carmen y Machona, Tabasco, México. An. Inst. Cienc. Del Mar y Limnol., 12 (1): 145-198. [ Links ]

Aramburu, J.F.M., A.M. Aburto y M.L. Valerio. 1995. Aspectos ecológicos de la malacofauna de la laguna de La Mancha, Veracruz, México. Res. XIII Congr. Nal Zool., Morelia, México. 6 p. [ Links ]

Arellano-López, T., A.A. Granados-Berber, L.J. Rangel-Ruiz y M.A. Cruz-Córdoba. 2004. Composición, distribución y abundancia de los gasterópodos en la laguna de Mecoacán, Paraíso, Tabasco, México. Semana Divulg. Video Cient. Div. Acad. Cienc. Biol., Univ. Juárez Aut. Tabasco. 68-72 3. [ Links ]

Cervantes, M.A. 2007. El balance hídrico en cuerpos de agua cársticos de la península de Yucatán. Universidad de Quintana Roo, México. Teoría Praxis 3:143-152. [ Links ]

CONANP. 2006. Programa de conservación y manejo Reserva de la Biósfera Los Petenes. Dir. Gen. Manejo Conserv. Comis. Nal Áreas Nat. Proteg., México D.F. [ Links ]

Corbalá, B.J.A. 2004. Condiciones pre y postciclónicas de la malacofauna en la Reserva de la Biosfera de Los Petenes, Campeche. Tesis Maestría, Centro Invest. Est. Avanz. Inst. Politéc. Nal, Unidad Mérida, México. 86 p. [ Links ]

Curtis, J.T. and R.P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the Pariré-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32: 476-496. [ Links ]

Durán G.R. 1995. Diversidad florística de Los Petenes de Campeche. Acta Bot. Mex., 31:73-84. [ Links ]

Ekdale, A.A. 1974. Recent marine mollusks from northeastern Quintana Roo, México. In W.C. Ward (Ed.). Carbonate sand and gravel on the shallow shelf, northeastern Yucatan Peninsula (pp. 248-264). Field Trip 2, Ann. Meet. Geol. Soc. Am., Miami. 323 p. [ Links ]

Flores A.F., A.G. Toledano y A. García-Cubas . 1981. Aspectos ecológicos y comunidades de moluscos en la laguna de La Mancha, Ver., México. Res. VII Simp. Latinoamér. Oceanogr. Biol., 123. [ Links ]

Flores A. F., A. García-Cubas yA.G. Toledano . 1988. Sistemática y algunos aspectos ecológicos de los moluscos de la laguna de La Mancha, Veracruz, México. An. Inst. Cienc. Del Mar y Limnol ., Univ. Nal Autón. Méx., 15 (2): 235-258. [ Links ]

García-Cubas, A. 1988. Características ecológicas de los moluscos de la Laguna de Términos, Cap. 16. En Yáñez Arancibia, A. y J.W. Day (Eds.). Ecología de los ecosistemas costeros en el sur del Golfo de México: la región de la Laguna de Términos. Editorial Universitaria. D.F., México. [ Links ]

García-Cubas, A. y M. Reguero. 1990. Moluscos del sistema lagunar Tupilco-Ostión, Tabasco: sistemática y ecología. An. Inst. Cienc. Limnol. Univ. Nal Autón. Méx., 17(2): 309-343. [ Links ]

García-Cubas, A . yM. Reguero . 1995. Moluscos de la Laguna de Sontecomapan, Veracruz, México: sistemática y ecología. Hidrobiológica, 5(1-2): 1-24. [ Links ]

García, M.N. 1989. Estudio comunitario de los moluscos de la laguna Camaronera, Alvarado, Veracruz, México. Mem. XIII Simp. Biol. Campo. México. 8-12 p. [ Links ]

González, A. y D. Torruco. 2001. La fauna béntica del Estero de Sabancuy, Campeche México. Rev. Biol. Trop., 49(1): 31-45. [ Links ]

Granados, B.A., J.L.P. Ramos, J.M. Priego, J.A. Alvarado, I.D. Madrigal y N.S. Alfaro. 1991. Composición faunística de las lagunas Del Carmen, Pajonal y La Machona, del estado de Tabasco, México. Res. XI Congr. Nal Zool. Mérida, Yucatán. Cartel 119. [ Links ]

Juárez, E.P, A.A. Granados-Berber y J.L. Ramos-Palma. 2004. La fauna gasterópoda del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Cárdenas, Tabasco, México. XIII Cong. Soc. Mex. Divulg. Ciencia Tecn. Biodiv. Villahermosa, Tabasco. 1-6 p. [ Links ]

Lohrenz, S.A., D.A. Wiesenburg, R.A. Arnone and X. Chen. 1999. What controls primary production in the Gulf of Mexico?: 151-170. In: Kumpf, H., K. Steidinger and K. Sherman (Eds.). The Gulf of Mexico large marine ecosystem: Assessment, sustainability, and management. Blackwell Science, Massachusetts, USA. [ Links ]

Marqués de Cantó, M. 1998. Probabilidad y estadística para ciencias químico-biológicas. McGraw-Hill, México, D.F. 120 p. [ Links ]

Navi, W. 2006. Estadística para ingenieros y científicos. McGraw-Hill, España. 900 p. [ Links ]

Odum, E. P. 1970. Ecología. Nueva Interamericana. México. 823 p. [ Links ]

Ortíz-Lezama, O., J.L. Rangel-Ruíz y J. Gamboa-Aguilar. 2009. Diversidad de moluscos bentónicos en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Kuxulkab'. Univ. Juárez Autón. Tabasco, 15 (28): 29-36 [ Links ]

Pech, D., P.L. Ardisson y M. Reguero . 2010. Moluscos marino-costeros: 280-285. En: Villalobos-Zapata, G.J. y J. Mendoza (Eds.). La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), El Colegio de la Frontera Sur. México. [ Links ]

Pielou, E.C. 1984. The interpretation of ecological data: A premier on classification and ordination. Wiley Interscience Publ. New York. [ Links ]

Piña-Arce C., L.B. González, F.A. Flores, F.D. Escobar y V.F. Antoní. 1981. Algunas observaciones sobre la fauna malacología de las lagunas El Carmen y La Machona, Tabasco; y Superior, Oaxaca, México. Res. VII Simp. Latinoam. Oceanogr. Biol. Acapulco, México. 121 p. [ Links ]

Quintana-Molina, J. R. 1983. Estudio del macrobentos del sistema lagunar Carmen y Machona en Tabasco, México. Res. VII Congr. Nal Zool. Xalapa, México. 171 p. [ Links ]

Ramírez, F. y A.M. Raz-Guzmán. 2001. Variación temporal de la macrofauna de Punta Arbolillo, Alvarado, Veracruz. Res. XVI Congr. Nal Zool. Zacatecas, México. CD. [ Links ]

Reguero, M. 1994. Estructura de la comunidad de moluscos en lagunas costeras de Veracruz y Tabasco, México. Tesis doctoral. Fac. Ciencias, Univ. Nal Autón. Méx. 380 p. [ Links ]

Reguero, M. y A. García-Cubas . 1989. Moluscos de la laguna de Alvarado, Veracruz: Sistemática y ecología. An. Inst. Cienc. Mar Limnol. Univ Nal Autón. México, 16 (2): 279-306. [ Links ]

Reguero M. y A. García-Cubas . 1990a. Estructura de la comunidad malacológica en el sistema lagunar Alvarado-Buen País, México. Res. II Congr. Cienc. Mar, Ensenada, México. 126 p. [ Links ]

Reguero, M . y A. García-Cubas . 1990b. Distribución y abundancia de moluscos bénticos en dos lagunas del estado de Tabasco (Tupilco-Ostión). Res. Reunión Malacología Conquiliología. La Paz, México. 26 p. [ Links ]

Reguero, M . y A. García-Cubas . 1991. Moluscos de la laguna Camaronera, Veracruz, México: sistemática y ecología. An. Inst. Cienc. Mar Limnol. Univ. Nal Autón. México, 18 (1): 1-23. [ Links ]

Reguero, M . y A. García-Cubas . 1993. Moluscos del complejo lagunar Larga-Redonda-Mandinga, Veracruz, México: sistemática y ecología. Hidrobiológica 3(1-2): 41-70. [ Links ]

Reguero, M ., D. Pech y P.L. Ardisson . 2010. Estudio de caso: moluscos de la laguna de Términos. En: Villalobos-Zapata, G.J . y J. Mendoza (Eds.). La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), El Colegio de la Frontera Sur. México: 286-288 p. [ Links ]

Rico-Gray, V. 1982. Estudio de la vegetación de la zona costera inundable del noroeste del estado de Campeche, México: Los Petenes. Biótica. 7: 171-190. [ Links ]

Ruíz, M. y J. López-Portillo. 2014. Variación espacio-temporal de la comunidad de macroinvertebrados epibiontes en las raíces del mangle rojo Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) en la laguna costera de La mancha, Veracruz, México. Rev. Biol. Trop ., 62(4): 1309-1330. [ Links ]

Secretaría de Marina. 1990. Manual operativo de geología marina. Dir. Gen. Oceanogr. Naval, Secretaría de Marina. Geología. México. Publicación Especial No. 1: 83 p. [ Links ]

Susan-Tepetlan, P.V. 2007. Macrofauna béntica asociada a bancos ostrícolas en las lagunas costeras Mecoacan, Carmen y Machona, Tabasco, México. Tesis Maestría. CINVESTAV Inst. Ped. Nal. Mérida. 67 p. [ Links ]

Susan-Tepetlan, P.V. y D. Aldana-Aranda. 2008. Macrofauna asociada a bancos ostrícolas en las lagunas costeras Carmen, Machona y Mecoacán, Tabasco, México. Rev. Biol. Trop ., 56(1): 127-137. [ Links ]

Warmke, G.L. and R.T. Abbott. 1961. Caribbean seashell. Dover Publications. New York. 348 p. [ Links ]

Wiseman, W.J. and W. Sturges. 1999. Physical oceanography of the Gulf of Mexico: Processes that regulate biology: 77-91. In: Kumpf, H ., K. Steidinger and K. Sherman (Eds.). The Gulf of Mexico large marine ecosystem: Assessment, sustainability, and management. Blackwell Science, Massachusetts, USA. 704 p. [ Links ]

Yáñez-Arancibia, A., A.L. Lara-Domínguez, J.L. Rojas-Galavíz, G. Villalobos-Zapata, E. Rivera-Arriaga, D. Zárate-Lomelí, G. Palacio-Aponte, J.F. Mas-Caussel, B.A. Pérez-Vega, M.A. Ortíz-Pérez, A.P. Méndez-Linares, J. Correa-Sandoval, A. de Alba-Bocanegra, C. Pozo de la Tijera, E. Escobedo-Cabrera, Y.O lmted, J. Granados, R. Durán, J.C. Trejo, J.A. González-Iturbe, F. Tun, M.T. Saavedra-Vásquez, C.A. Ballote-Orta y I.G. Silveira-Alonso. 1996. Caracterización ecológica ambiental y de los recursos naturales de la región de Los Petenes en Campeche. Per. Of. Gob. Constit. Estado Campeche, Seg. Sec. Campeche, México. Año 5(1198): 410 p. [ Links ]

Yáñez-Arancibia. A., J.L. Rojas-Galavíz , D. Zárate-Lomelí , A.L. Lara-Dominguez, G. Villalobos, E. Rivera-Arriaga , R. Pérez, P Rosas-Vega, P. Sánchez-Gil, G. Palacio-Aponte , J.F. Mass-Caussel, B.A. Pérez-Vega , J. Gutiérrez-Lara y E. Hernández-Sainz. 1997. Programa de manejo del área especial de protección de flora y fauna Los Petenes. Secr. Medio Amb., Rec. Nat. Des. Pesq.. Gob. Constit. Estado Campeche. Campeche, México. 325 p. [ Links ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2016; Aprobado: 12 de Agosto de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License