SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Dinámica de la estructura y composición de macroinvertebrados y su relación con las variables ambientales en la bahía de BuenaventuraReducción en la cobertura coralina del arrecife de La Chola (Pacífico Oriental Tropical) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.47 no.1 Santa Marta ene./jun. 2018

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2018.47.1.739 

Artículos de Investigación

Análisis del manejo de la crisis de sardina Sardinella aurita en Venezuela y comentario sobre artes de pesca y estadísticas

Alfredo Gómez Gaspar 1  

1 Museo Marino de Margarita y Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela - agomezgaspar@yahoo.com


RESUMEN

La sardina Sardinella aurita, el recurso pesquero más importante de Venezuela, se captura desde 1927. En 2004 la captura nacional fue récord (200 000 toneladas), en 2005 disminuyó 50% y hasta 90% en isla Margarita, comenzando una crisis sardinera. En 2013, por indicio de sobreexplotación, la autoridad pesquera aumentó la talla mínima de captura y estableció veda de tres meses; estas medidas son analizadas. La disminución de talla puede indicar explotación intensiva, por lo cual en el sureste de Margarita entre 2002 y 2016 se midieron 28217 sardinas. Antes de la crisis, en 2003 y 2004 la talla promedio fue 195.48 y 196.95 mm LT respectivamente; al iniciar la crisis (2005) la talla fue 201.95 mm, superando las obtenidas en los otros años del período estudiado (181.27-191.89 mm). Se concluye que no se determinó cambio acentuado en el promedio anual de la talla, quedando, en consecuencia, sin fundamento la supuesta sobreexplotación. Por su relación con la medida de aumentar a 19 cm la talla mínima de captura, se analiza la talla media de madurez (Lm50%) de 20 cm LT según estudios, la cual es errónea por muestreos sesgados. Además, la sardina estuviera agotada porque durante décadas la talla media de captura ha sido < 20 cm. La verdadera Lm50% de S. aurita es < 17 cm, como en el Atlántico oriental (África y mar Mediterráneo). La veda establecida (enero-marzo) no se justifica en estos meses porque es menor la abundancia de huevos de sardina en el plancton. Se comenta sobre artes de pesca y estadísticas. Se recomienda reconsiderar medidas de manejo e investigar la realidad de la pesca con el arte llamado "maquina".

PALABRAS CLAVE: Sardinella; Sobrepesca; Madurez; Manejo; Venezuela

ABSTRACT

The sardine Sardinella aurita, fished since 1927, is Venezuela's most significant fishery resource. The national catch reached a record high of 200,000 tons in 2004 but diminished nationally by 50% in 2005 and by 90% on Margarita Island, marking the beginning of a crisis in sardine fishing. Based on indicators of overexploitation, the fishing authority increased the minimum size required for capture and prohibited fishing for three months in 2013. The validity of these measures is studied here. A reduction in size may indicate intensive exploitation, and thus, the records of 28,217 sardines measured between 2002 and 2016 in the southeast region of Margarita Island were examined. Prior to the crisis, in 2003 and 2004, the average size was 195.48 and 196.95 mm in total length (TL), respectively. With the onset of the crisis (2005), the size was 201.95 mm, surpassing the measurements obtained in the other years of the period studied (181.27 to 191.89 mm). The conclusion was drawn that no great change was identifiable in the annual average size, providing no support for the supposed overexploitation. The 20 cm TL value reported by certain studies for the average length at maturity (Lm50%) is discussed in relation to the increase in the minimum size of capture to 19 cm and considered to be flawed by biased sampling. Moreover, the sardine stock would already have been exhausted were the Lm50% value of 20 cm accurate because for decades, the average size of capture had been < 20 cm. The true Lm50% of S. aurita is < 17 cm, as in the eastern Atlantic Ocean (African waters and the Mediterranean Sea). Furthermore, the prohibition of fishing from January-March is not warranted because the ban occurs during months when sardine eggs show relatively low abundance in the plankton. Fishing gear and statistics are also discussed. This study leads to the recommendations that management measures be reconsidered and that the consequences of fishing with equipment known as the "machine" be investigated.

KEYWORDS: Sardinella; Overfishing; Maturity; Management; Venezuela

INTRODUCCIÓN

La sardina Sardinella aurita es el recurso pesquero más importante de Venezuela, se captura en los estados Sucre y Nueva Esparta. La pesquería comenzó en 1927 al sureste de isla Margarita y se instaló (1934) primera fábrica enlatadora (Gómez et al., 2008); en Sucre la pesca comenzó en 1939 (Freón y Mendoza, 2003) y otra fábrica. Luego de 30 años (1956) con asesoría internacional (FAO) se recolectan los primeros datos biológicos de sardina (Heald y Griffiths, 1967). A los 46 años de explotación aparece primera regulación pesquera que establece que la sardina capturada debe tener talla mínima de 15 cm de longitud total (LT) (Gaceta Oficial 30283 de 18/12/1973) estuvo vigente 33 años. En 2006 se aumenta a 17 cm la talla de captura, suspenden la exportación, regulan artes y captura de 200 000 toneladas (Gaceta Oficial 38377 de 10/1/2006), inaplicable porque en 2005 comenzó crisis sardinera (Gómez et al., 2008) disminuyendo las capturas nacionales que entre 2008-2014 no superaron 50.000 toneladas; en Nueva Esparta decrecieron 90% (Fig. 1).

Figura 1 Captura de Sardinella aurita en Venezuela muestra crisis desde 2005 (Fuente Insopesca) 

Sin estudios concretos se menciona que la crisis fue causada por sobreexplotación (González et al., 2007; Rueda, 2012; Mendoza, 2015), pero estudios previos citaban que la pesquería estaba subexplotada (Guzmán y Gómez, 2000; Freón Mendoza, 2003; Freón et al., 2003) y prospecciones hidroacústicas coincidían en la disponibilidad de 850000 toneladas (Gerlotto y Ginés, 1988; Stromme y Saetersdal, 1989; Cárdenas y Achury, 2002) y biomasa total de T300000 t (Cárdenas, 2003). A pesar de deficiencias en estadísticas oficiales, en 2004 ocurrió captura récord del recurso (200000 t) que fueron cuatro veces menores al estimado disponible. Por otro lado, otras investigaciones consideran que la crisis sardinera tiene causas ecológicas (Gómez, 2006a, 2007; Gómez et al., 2008) por disminución de la fertilidad acuática (Gómez, 2006b; Gómez et al., 2012, 2014) que propicia fluctuación de la población (Gómez, 2015) como es frecuente en especies de pequeños pelágicos y documentadas desde finales del siglo XIX con el arenque europeo (Hjort, 1914).

Pasados ocho años de crisis sardinera, en 2013 las autoridades pesqueras por reducción del recurso e indicios de sobreexplotación, aumentan a 19 cm la talla mínima de captura y establecen tres meses de veda (Gaceta Oficial 40308 de 4/12/2013) que evitarían el colapso total, en 2018 las medidas se mantienen. A pesar de las disposiciones de manejo las capturas no se recuperan, lo cual debería ocurrir al cabo de primeros años de vigencia porque la talla de reclutamiento de sardina (100 mm) ocurre a los seis meses de edad y al año la madurez sexual (Freón et al., 2003; Mendoza et al., 2003). Se acepta oficialmente que 20 cm es la talla media de madurez poblacional, pero este valor no es realista (Freón y Mendoza, 2003), pues si fuese cierto el recurso se hubiese agotado el siglo pasado, como hace años se planteó (FAO, 1979) pero después de 90 años de pesquería, aún se explota.

Esta contribución tiene por objeto analizar medidas de manejo impuestas por autoridades pesqueras venezolanas; con respecto a la sobrepesca se estudia si han ocurrido cambios marcados en la talla promedio anual de sardina capturada entre 2002 y 2016 en isla Margarita, porque una señal de explotación intensa es el cambio en longitud de los peces (Gulland y Rosemberg, 1992) y comprobado en sardina (Kawasaki, 1992; Hiyama et al., 1995; Shin y Rochet, 1998; Voulgaridou y Stergiou, 2003) y localmente utilizada en la década de los años 60 del siglo pasado (Simpson et al., 1965; Simpson y Griffiths, 1967). También se analiza la decisión de aumentar a 19 cm la talla mínima de captura y el periodo de veda porque se cuestionan estudios que fundamentan su aplicación y afectan a pescadores, procesadores y consumidores. Finalmente, se comenta sobre artes de pesca utilizados y estadísticas.

ÁREA DE ESTUDIO

El nororiente de Venezuela incluye a Sucre y Nueva Esparta, este último Estado constituido por las islas Margarita, Coche y Cubagua; esa región marina tiene una moderada producción primaria que origina riqueza pesquera considerable (Margalef, 1965) siendo la más importante del mar Caribe (Gómez, 1996; Freón y Mendoza, 2003; Mendoza, 2015). La fertilidad acuática es causada por varios factores, especialmente la surgencia de aguas subtropicales como consecuencia de los vientos Alisios. El afloramiento tiene variaciones interanuales verificadas por la hidrografía, los nutrientes y clorofilas (Gómez et al., 2014) y objeto de numerosas investigaciones oceanográficas (Gómez y Barceló, 2014). La productividad de las aguas se manifiesta en recursos pesqueros, como la sardina Sardinella aurita que se captura en la región y donde se encuentra 90% de los pequeños pelágicos del Caribe (Rueda, 2012). En Nueva Esparta las mayores capturas ocurren al sureste de Margarita (Fig. 2) donde faenan alrededor de 20 artes sardineras (chinchorros), cada uno hasta con ~20 pescadores. Hasta 2005 la mayoría de capturas se vendía a fábricas de enlatados, actualmente gran parte se utiliza como alimento directo.

Figura 2 Caladero de pesca Pampatar - La Isleta en Isla Margarita, Venezuela 

MATERIALES Y MÉTODOS

Al sureste de Margarita durante el lapso 2002 y 2013 se obtuvieron muestras de capturas sardineras comerciales realizadas con chinchorro playero, de cada lance (calada) se midieron 130-150 sardinas para determinar su longitud total (LT) utilizando ictiómetro milimetrado. En el periodo 2014-2016 se utilizaron mediciones realizadas por el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca). Para determinar diferencias en tallas promedio de sardina capturada en localidades del eje pesquero Pampatar-La Isleta y en el Estado, se realizó análisis de varianza multifactorial y para establecer cambios de talla media con los años se efectuó análisis de regresión, según criterio de Voulgaridou y Stergiou (2003). En los análisis se empleó el programa Statgraphics™. Se estudiaron 209 lances sardineros, en la Tabla 1 se muestra el número por localidad.

Tabla 1 Lances (caladas) de sardina estudiados en localidades de Isla Margarita, Venezuela (2002-2016). * Insopesca Nueva Esparta. 

Año Year Pampatar Moreno El Morro Los Cuartos La Isleta Total
2002 2 4 6
2003 6 2 28 2 38
2004 14 2 26 5 47
2005 15 0 17 3 35
2006 2 0 1 5 0 8
2007 8 0 2 3 2 15
2008 10 0 2 0 1 13
2009 2 1 1 2 0 6
2010 3 0 1 1 5
2011 4 0 1 1 0 6
2012 1 0 1 1 0 3
2013 1
2014* 6 4 10
2015* 9 2 1 12
2016* 1 1 2 4
Total 83 8 91 14 13 209

RESULTADOS

En el período 2002 a 2013 se obtuvieron muestras de 183 lances sardineros, el mayor número del Morro de Porlamar y Pampatar, ambas localidades constituyeron 72% de las caladas estudiadas y se midieron 25086 sardinas; en 2014-2016 se usaron 3131 mediciones provenientes de 26 lances inspeccionados por funcionarios oficiales. En total fueron muestreados 209 lances y medidas 28217 sardinas (Tabla 2), que muestran la talla anual de la sardina capturada entre 2002 y 2016.

Tabla 2 Resumen estadístico para la talla (mm LT) de sardina en sureste de Margarita durante 2002 a 2016. * Mediciones de Insopesca 

Talla media de la sardina en sureste de Margarita: la sardina con menor longitud tuvo 97 mm y 268 mm la mayor; el ámbito de talla promedio anual varió entre 181.27 y 205.53 mm (Fig.3).

Figura 3 Ámbito y talla promedio (LT) anual de S. aurita capturada al sureste de isla Margarita. 

Cuando ocurrieron las capturas máximas de sardina, en 2003 y 2004, la talla promedio fue 195.48 y 196.95 mm LT valores que superan la talla promedio obtenida en 2002, 2006, 2008, 2009, 2011, 2012 y 2013 (ámbito 181.27-191.89 mm). Cuando se inicia la crisis en 2005 la talla promedio fue 201.95 mm; en 2007 fue 205.53 mm y 204.78 mm en 2010 (Tabla 2). En 2014, 2015 y 2016 la talla promedio fue 203.72 mm, 197.67 y 198.66 mm LT respectivamente, valores posiblemente relacionados con la aproximación (0.5 cm) de mediciones oficiales. El análisis de regresión indica que el promedio anual de la talla de sardina capturada tuvo cambios significativos (r=0.045 n=28216 p <0.001) con los años hacia una talla mayor pero de poca magnitud (R2=0.20%) y no hacia una menor (Fig.4).

Figura 4 Promedio anual de talla mm (LT) de sardina S. aurita capturada al sureste de Margarita entre 2002 y 2016. 

En relación con la sardina capturada en localidades pesqueras, la talla promedio varió entre 184.73 mm (Los Cuartos) y 199.27 mm (La Isleta) y promedio total 196.91 mm en el conjunto (Tabla 3). Se encontró diferencia estadística en talla de sardina capturada en localidades (p< 0.001).

Tabla 3 Resumen estadístico para talla promedio (mm LT) de sardina capturada en localidades de Margarita (2002 - 2016). 

Talla de sardina capturada en Nueva Esparta (2013 a 2016): con las mediciones oficiales de sardinas la talla promedio en 2013 fue 20.3 cm; en 2014 fue 20.26 cm; de 19.46 cm en 2015 y 19.95 cm en 2016 y el promedio total 19.86 cm (Tabla 4 y Fig. 5). No se comprobó diferencia estadística en la talla promedio con los años (p > 0.05).

Tabla 4 Resumen estadístico para talla (cm LT) de sardina comercializada en Nueva Esparta (años 2013-2016 según mediciones de Insopesca) 

Figura 5 Ambito y talla promedio (LT) de sardina capturada en Nueva Esparta (2013-2016) según mediciones oficiales (cm). 

DISCUSIÓN

Al sureste de Margarita en 2003 y 2004 cuando ocurrieron las capturas máximas de sardina la talla promedio fue 195.48 y 196.95 mm LT, valores que superan las tallas medias obtenidas en año previo (2002) y posteriores: 2006, 2008, 2009, 2011, 2012 y 2013 (Tabla 2); en 2005, cuando inicia la crisis sardinera la talla fue 201.95 mm. Asimismo, las tallas en 2003 y 2004 son ligeramente menores al promedio de 2014 (203.72 mm) y comparables a mediciones oficiales en 2015 y 2016 (197.68 y 198.66 mm) (Tabla 2). En 2003 y 2004 las capturas nacionales alcanzaron récord máximo (Rueda, 2012; Mendoza, 2015), pero en Margarita la talla promedio superó 19 cm lo que comprueba la no ocurrencia de sobrepesca de sardina, considerando que el tamaño medio de los individuos no ha disminuido. Así, al sureste de Margarita no ocurrió sobre aprovechamiento del recurso, porque cuando inicia la crisis (2005) la talla fue 201.95 mm, es decir mayor que en años 2003-2004 cuando ocurrieron las capturas máximas.

Es reconocido que la pesca afecta la estructura de edades y longitudes de los recursos (Jennings et al, 2001; Jennings y Reynolds, 2007) y señal de explotación intensa es el cambio en longitud de los peces, por lo cual la talla media sirve para vigilar poblaciones, porque su disminución constante sugiere mayor intensidad pesquera (Gulland y Rosenberg, 1992). En la sardina Sardina pilchardus después del aumento acentuado en capturas se presenta declinación del promedio en longitud (Voulgaridou y Stergiou, 2003); también la pesca intensiva induce disminución en longitud de sardina japonesa (Kawasaki, 1992; Hiyama et al, 1995). Al sureste de Margarita en plena crisis sardinera, entre 2006 y 2012 la talla promedio ha fluctuado entre 181.27 y 205.53 mm LT (Tabla 2) por lo cual no se determinó variación acentuada de la talla media (Fig. 4) y considerando hasta 2016 la talla promedio total fue 196.91 mm (Tablas 2 y 3). Por lo cual, no tiene fundamento la mencionada sobrepesca del recurso por pescadores en Margarita, quienes utilizan el chinchorro tradicional.

En relación con la talla de sardina capturada en Nueva Esparta, en 2002-2003 tuvieron ámbito entre 97 y 246 mm y promedio de 192.77 mm LT (Debrot y Posada, 2006); en 2004-2005 al norte de Margarita la talla promedio fue 201.39 mm, al sureste entre 195.67 y 202.80 mm y al sur de Margarita, Cubagua y Coche entre 184.55 y 191.87 mm (Gómez et al, 2008). En consecuencia, entre 2002 y 2005 la talla promedio superó 195 mm sin apreciarse disminución esos años (Tabla 5). Entre 2013 y 2016 las mediciones oficiales tuvieron ámbito entre 140 y 290 mm con promedio variable entre 194.6 y 203.0 mm (total 198.6 cm).

Tabla 5 Talla promedio (mm LT) de sardina capturada en Nueva Esparta (2002 a 2005). 

Durante el periodo 1956-1989 en Araya, Margarita y Carúpano la talla promedio varió entre 17.5 y 20.1 cm (Freón et al., 2003); con los valores anuales se calculó un promedio de 19.3 cm para ese período (33 años), el cual es similar al obtenido (19.6 cm) en Margarita durante 2002 a 2016 (Tabla 2). Entonces, puede considerarse que desde 1956 la talla promedio anual de sardina capturada en estas áreas se mantiene sin cambios marcados, superando los 19 cm y sin sobrepesca, según criterio de Gulland y Rosenberg (1992). La mencionada sobrepesca (González et al, 2007; Rueda, 2012; Mendoza, 2015) quizás ocurra en Sucre, porque la intensidad de pesca afecta el tamaño y la estructura de tallas de cardúmenes en el eje pesquero La Esmeralda-Puerto Santo, área muy perturbada por artes de argolla (Barrios et al., 2010) también denominados "máquinas o cercos" que operan lejos de la costa.

La sardina venezolana se explota desde 1927 pero la información biológica referida a talla de captura comienza en la década de los años 50 del siglo pasado. Con datos 1956-1973 se concluye que porcentaje notable lo constituyen sardinas con menos de 170 mm, límite inferior del intervalo calculado para primera madurez (Etchevers, 1974). En periodo 1964-1968 al sur de Margarita y Araya se determinó que la talla 190-200 mm tiene una frecuencia inferior a 5% (Haugen, 1969); en 1997 las mayores frecuencias corresponden a las tallas 173, 178 y 183 mm (Guzmán et al., 1999) y en 1998 sardinas de Santa Fe, Península de Paria y Margarita, tuvieron talla >190 mm (Guzmán y Gómez, 2000). Durante período 1956 a 1989 las mayores frecuencias corresponden a tallas de 15-16 cm (suman 50% del total) y superan las de 19 y 20 cm (Freón y Mendoza, 2003), lo cual indica que por más de 30 años la mayoría de sardinas capturadas tenían entre 15 y 18 cm. En el golfo de Cariaco en la década de los años 90 del siglo pasado se observaron tres grupos de talla: < 150 mm (20%), hasta 188 mm (60%) y > 198 mm (22%) las más frecuentes son las tallas 163, 168, 173 y 178 mm, por lo cual tallas inferiores a 180 mm constituyeron 80% en las capturas (Guzmán et al., 1998). Debe recordarse que desde 1957 los datos no mostraron cambio hacia promedio más pequeño en la talla de sardina, sugiriendo que no había sobrepesca (Simpson et al., 1965; Simpson y Griffiths, 1967).

Entonces, desde antes de 1960 en las capturas comerciales predominaron sardinas de 17-18 cm, es decir que durante décadas la talla media ha sido inferior a 19 cm. Esta realidad hizo concluir que el recurso se agotaría en pocos años, concretamente en 1993, cuando no habría sardina para fábricas (FAO, 1979). Seguramente el agotamiento teórico fue consecuencia de estudios que determinaron una talla media de madurez de 195 mm (FAO, 1963; Huq, 2003); en consecuencia, las sardinas capturadas no se habían reproducido y las preadultas predominaban en la pesquería. Por lo tanto desde 1960's se considera que la talla de madurez (Lm 50%) es 20 cm y si las sardinas que se pescaban no se habían reproducido, era obvio plantear el colapso total. Pasados 25 años del supuesto agotamiento, en 2004 se alcanza la captura récord del recurso (200.000 t) lo cual significa que después de 80 años del funcionamiento de fábricas enlatadoras, la sardina no se había agotado ni ocurrida sobrepesca, porque la talla promedio anual de la sardina no muestra disminución marcada, por lo menos en el sureste de Margarita y en Nueva Esparta. Asimismo, hasta 2013 los estudios verifican que en las capturas la talla promedio fue menor a 20 cm pero superior a 17 cm que establecía la regulación de 2006. Por lo cual, extrapolando a todas las áreas de pesca, si desde 1950 en las capturas sardineras predominaban las tallas inferiores a 20 cm era de esperar que el recurso sardinero se hubiera agotado hace décadas, si fuera verdadero que 20 cm es la talla media de reproducción de la sardina (Lm50%), como concluyen varios estudios y se comenta.

Análisis de talla de madurez y veda de la sardina

La talla mínima se verifica por observación directa de las gónadas, según sexo; mientras que la talla de madurez de 50% de la población (Lm50%) se determina desde la talla del individuo maduro más pequeño, a partir del cual se delimitan intervalos de talla (5-10 mm) contabilizando su frecuencia relativa y la acumulada de ejemplares maduros.

Talla mínima de madurez: el primer estudio encontró ejemplares de 134 mm ya maduros (Simpson y González, 1967) pero citan 115 mm (D'Souze, 1981); también mencionan tallas mínimas de 152 y 150 mm (Guzmán et al., 1999; Freón y Mendoza, 2003). En isla Margarita, encuentran machos y hembras maduras de 136 y 141 mm (Kortnik, 2005) y también citan entre 14.4 y 16.7 cm (Mendialdúa, 2004; Gassman, 2005; Tagliafico, 2005).

Talla media de madurez (Lm50%): con material de Sucre se concluye que ocurre a 195 mm LT (FAO, 1963); posteriormente se estimó en 169 mm (Ramírez y Huq, 1986) y 198 mm (Guzmán et al., 1998). Etchevers (1974) elaboró gráfico de hembras maduras según la talla, la cual se muestra (Fig. 6); él explicó la discontinuidad por muestreo deficiente o stock heterogéneo que tiene dos grupos de sardinas, el constituido por tallas con moda en 167 y 193 mm y otro grupo con moda en 177 y 210 mm y concluye que la Lm50% poblacional ocurre entre 170 y 200 mm; pero aclara que algunos años fluctúa alrededor de 170 mm, a esta talla las hembras maduras son 40% y 65% a 180 mm, por lo cual las sardinas maduras más frecuentes tienen 17-18 cm.

Figura 6 Talla media de madurez (L50%) de hembras maduras capturadas entre 1958 y 1967 (Fuente Etchevers, 1974). 

Asimismo, Haugen (1969) muestra la distribución de hembras desovadas siendo abundantes las de tallas inferiores a 18 cm. Otros estudios determinan que la Lm50% anual varió entre 166 y 247 mm (Huq y Rodríguez, 1988) y 195 mm LT (Guzmán et al., 1999; Guzmán y Gómez, 2000). Con muestreos entre 1956 y 1989 se estimó una Lm50% de 19.7 cm (20 cm) (Freón y Mendoza, 2003; Freón et al., 2003).

Al sureste de isla Margarita, algunos estudios concluyen que la talla media de madurez varía entre 19.83 y 20 cm (Mendialdúa, 2004; Gassman, 2005; Tagliafico, 2005) pero más de 75% de la muestra correspondió a individuos que ya habían alcanzado la madurez (Tagliafico et al., 2008). Pero otro estudio contemporáneo con los previos concluye que la Lm50% ocurre entre 158 y 162 mm de longitud estándar, por lo cual la talla de 17 cm LT (=166 mm LE) garantiza reproducción de la sardina antes de su captura (Kortnik, 2005; Kortnik y Posada, 2006) y acorde con la disposición oficial de 2006 que establecía talla de captura en 17 cm. La notable diferencia en la Lm50% del último estudio tiene explicación en la forma de abordarlo, porque la mayoría de trabajos muestrean ejemplares de las tallas mayores más comunes y excluyen sardinas de menores tallas. Por lo cual, si las sardinas analizadas corresponden a las que ya habían alcanzado la madurez sexual, es de esperar que la Lm50% de madurez tenga un sesgo al estudiar principalmente sardinas de las mayores tallas, que no tenían su primer desove.

La Lm50% verdadera se obtiene cuando sardinas de otras tallas tienen igual oportunidad en el estudio, lo cual se logra observando similar número de ejemplares por ámbito de talla. Así, en investigación que determina una menor talla media de madurez se analizaron igual número de sardinas de tres grupos de talla: pequeñas con talla < 14 cm; medianas con talla entre 14 y 17 cm y sardinas con > 17 cm (Museo Marino de Margarita, 2003); el resultado fue obtener una Lm50% menor de 17 cm LT (Kortnik, 2005; Kortnik y Posada, 2006) e inferior a la de estudios en la misma área que concluyen que es 20 cm LT. Por lo cual sugieren incrementar hasta esta longitud la talla de captura (Tagliafico et al, 2008) y establecer periodo de veda durante el primer trimestre del año para la recuperación poblacional (Gassman et al., 2012).

Por otro lado, en África occidental (Ghana) la Lm50% de sardina S. aurita se alcanza a longitud de 16.7 cm LT en machos y 17.1 cm las hembras (Quaatey y Maravelius, 1999); en el mar Mediterráneo (Túnez) fue 14.3 cm (Gaamour et al, 2004); en mar Egeo fue 15.5 cm en machos y 16.8 cm en hembras (Tsikliras y Antonopoulou, 2006) y en el Adriático varió entre 15.8 y 16.6 cm (Mustac y Sinovcic, 2012). Estos resultados son similares a los encontrados en Margarita (Kortnik, 2005); a pesar de la diferencia geográfica una Lm50% < 17 cm LT en S. aurita del Atlántico oriental y en Venezuela (Tabla 6) se explica por la mayor relación genética entre poblaciones (De Donato et al., 2005).

Tabla 6 Talla media de madurez (Lm50%) de S. aurita en Venezuela, África occidental (Ghana) y el mar Mediterráneo. (LE, LT, LH = longitud estándar, total y horquilla). 

En Venezuela, los estudios que concluyen que la talla media de madurez de sardina son 20 cm tienen igual falencia, al trabajar ejemplares que habían alcanzado la madurez (Tagliafico et al, 2008) y estudian pocas sardinas de tallas medias y pequeñas, en consecuencia ocurre marcado sesgo en muestreos. Esta situación fue planteada por Freón et al, (2003): 'la mayor limitación de nuestro análisis yace en la naturaleza desequilibrada del diseño muestreal y la sardina proviene del uso de artes de pesca comerciales, que submuestrearon clases de talla pequeñas". También debe mencionarse "resultados contradictorios reflejan la heterogeneidad en definición de madurez sexual según autores" (Huq, 2003) y agregarse inexperiencia práctica en varios estudios.

Se acepta que 20 cm LT es la Lm50 % de la sardina, pero se menciona que no es real porque equivale a prohibir la pesca en varias áreas y reducir capturas en el norte de su distribución (Freón y Mendoza, 2003). Además, su aplicación prácticamente prohibiría la captura del recurso en Venezuela, porque las tallas medias anuales de capturas durante 2002 a 2013 en sureste de Margarita y las tallas promedios obtenidas (2013-2016) en Nueva Esparta (Tablas 2 y 3) son menores a 20 cm. Además, si la Lm50% de la sardina fuera en realidad 20 cm, este recurso pesquero se hubiera agotado el pasado siglo, como se planteó (FAO, 1979). Pero después de 90 años de pesca la sardina aún se explota porque la verdadera talla media de reproducción es < 17 cm según estudios (Tabla 6). La crisis sardinera es consecuencia de fluctuación natural de la población causada por cambios ecológicos que llevan a disminución de la fertilidad marina y afecta la abundancia de sardina como recurso pesquero (Gómez, 2015).

Talla mínima de captura (19 cm LT) y veda: con la reglamentación oficial vigente desde 2013 surge una pregunta obvia ¿por qué las autoridades pesqueras establecen talla de captura de sardina en 19 cm LT en lugar de 20 cm que es la (L50%) poblacional, según varios autores? (Tabla 6). El imponer talla de captura inferior no tiene coherencia, porque permite pescar sardinas que no han desovado. Pero también puede indicar que los administradores pesqueros no tienen confianza en las investigaciones. El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad, por lo cual los estudios que concluyen que la talla media de madurez de la sardina son 20 cm no revelan la realidad por muestreos inadecuados. A pesar del escaso ámbito entre 17 y 20 cm su aplicación tiene gran importancia porque las sardinas con talla menor de 20 cm son predominantes en la pesca y prohibir su captura afecta a pescadores, la industria conservera y amplios sectores de población venezolana que consume grandes volúmenes de sardina fresca, por su bajo precio. Una regulación inapropiada afecta el consumo de proteína animal por personas de sectores más necesitados y menor poder adquisitivo.

Veda: la disposición oficial vigente establece veda de pesca sardinera durante los tres primeros meses del año, se supone para proteger la especie durante su periodo reproductivo intensivo. Sin embargo estudio de 11 años sobre la abundancia de huevos de sardina en el plancton demuestra que el trimestre enero-marzo incluye meses con la menor abundancia de huevos, en consecuencia la reproducción de la sardina es menos intensiva, lo cual tiene explicación ecológica (Gómez, 2015). La actual medida de prohibición afecta a los productores, procesadores y consumidores cuando las capturas son cuantiosas. La regulación debería aplicarse en los meses con la mayor abundancia de huevos en el plancton en último trimestre anual (Gómez, 2015).

Comentario sobre artes de pesca y estadísticas

Artes: en Margarita desde 1850 (Level, 1942) se han utilizado chinchorros de una longitud de 1500 m que desde 1927 se vienen utilizando para pescar sardina. En 1960 se planteó que el arte es primitivo, pero eficiente (Griffiths y Simpson, 1967); en esa década ocurrieron cambios en el número operando (18 a 194), longitud (160-270 a 900 m), la tracción (manual a motorizada) y distancia de la costa donde se utiliza (hasta 2.5 km de la playa) se cita que la pesquería dependía del azar por aproximación de cardúmenes a la costa y para aumentar capturas era necesario cambiar método (Etchevers, 1974). Lo cual se intentó utilizando cercos artesanales (purse seines) con resultados modestos (Griffiths y Simpson, 1967). En Sucre, muchos productores utilizan arte denominado "máquina o cerco" en áreas distantes de la costa, al parecer desde los años 80 del siglo pasado. Es empleado intensivamente, así entre La Esmeralda y Puerto Santo operaban 52 en 1996 (Barrios et al. 2010) y 100 en 2014 (Gaceta Oficial 40573 enero 2015) pero el número real es mayor.

En isla Margarita, los pescadores utilizan únicamente el chinchorro a menos de 1.8 km de la playa, sus características y operatividad están descritas (Gómez y González, 2008). Es arte poco agresivo en el sentido que las redes se lanzan al agua cuando los cardúmenes se acercan a la costa, después de encerrar la sardina, el chinchorro se traslada próximo a la playa donde se fondea y la captura permanece viva confinada por las redes. Lo cual permite que la autoridad pesquera determine la talla de la sardina cautiva y si es el caso autoriza su venta, de lo contrario debe liberarse. Estas acciones son imposibles de realizar con las "máquinas" porque la sardina muere de inmediato y se dificulta la fiscalización aguas afuera, que puede hacerse cuando traen la sardina a la playa, pero es posible selección previa.

La actividad de las "máquinas" puede tener efectos negativos en la sardina porque los pescadores buscan los cardúmenes aguas afuera y los cercan con arte que alcanza 400 m de longitud y altura de 40 m (Gaceta Oficial 40308 diciembre 2013). Es decir, llega al fondo en toda la plataforma nororiental de Venezuela, concretamente en el banco de Los Testigos que tiene 95 km de largo, 40 km de ancho y hasta 37 m de profundidad (Maloney, 1971) esta amplia plataforma constituye la mayor terraza continental del Caribe Sur. La sardina capturada muere a los pocos minutos, siendo posible que predominen sardinas juveniles o reclutas que recién se incorporan al ambiente pelágico que comienzan a explotar activamente (Gómez, 2015). La utilización intensiva de "maquinas" debe ser reconsiderada por las autoridades pesqueras, siendo prioritarias investigaciones "in situ" junto con pescadores para determinar la realidad de esta pesquería.

Estadísticas: las cifras de pesca de sardina venezolana, no son fiables. Entre 1966 y 1975 con base en la producción de harina y sardina en lata, se calculó subestimación de 31% y registraban menos sardina que la desembarcada, el error varió entre 2 y 85% con lo declarado anualmente por la industria (Trujillo, 1977) siendo causa de variaciones interanuales (Nascimiento y Rojas, 1971). Esta situación no cambió entre 1973 y 1989 (Guzmán et al., 2003) y la subestimación quizás alcanzó mayores valores en los años 90. Se cita que la captura anual ha aumentado de forma cíclica desde 1957 con 27000 toneladas y con altibajos disminuyó a 23400 t en 1961; incrementa a 43800 t en 1965 y 46700 t en 1973. Entre 1979 y 1989 oscilaron entre 16000 y 80000 toneladas (promedio 40000 t) con grandes variaciones (Guzmán et al., 2003). En 1990-1991 las capturas fueron 150000 t pero descendieron a 65.000 t en 1996 y alcanzaron 186000 t en 1998 disminuyendo a 73000 t en 2000. Desde 2001 incrementan hasta alcanzar récord de 200000 toneladas en 2004; en 2005 comienza la crisis y las capturas disminuyen a 36000 t en 2008 y hasta 2014 no superan 50000 toneladas.

Sin embargo muchas de estas cifras fueron irreales porque se demostró que oficialmente se registra menos sardina que la desembarcada en fábricas (Trujillo, 1977). Lo anterior significa que la industria sardinera suministraba cifras de captura con base en sardina que compraban a pescadores y las enviaban al gobierno. Pero las industrias también producían harina de pescado con los desechos del procesamiento (cabeza, branquias, colas, vísceras y escamas) y por incineración (quema) de los engráulidos Cetengraulis edentulus y Anchoa spp. que fueron prácticamente agotados; del clupeido Opisthonema oglinum también producían harina (Simpson y Griffiths, 1967). Por la crisis sardinera e importancia actual del consumo en fresco es prioritario mantener y vigilar la correcta aplicación de la normativa oficial establecida en 1998 donde se establece que la harina de pescado debe provenir de la molienda de desperdicios de sardina, no aptos para el consumo.

Las capturas de sardina están subestimadas (Mendoza, 2003) por deficiencias en colecta de cifras generando estadísticas no confiables (Guzmán et al, 2003) que se aplica a la pesca artesanal de Venezuela, porque se registra fracción de desembarques (Novoa et al., 1998). Por ejemplo, en Nueva Esparta cifras oficiales mencionan captura de 21000 y 16000 t en 2006 y 2007; pero obteniendo cifras directamente de productores determinaron que las capturas reales fueron 42342 y 36142 t (Marval y Cervigón, 2008) y mencionan "no se utilizaron datos oficiales por tener alto grado de error y no hacer distinción de especies". En el periodo 1950-2010 las capturas de pesca artesanal venezolana fueron estimadas en 13'212000 t pero 29.3% no fueron registradas (Mendoza, 2015).

En Nueva Esparta, se captura parte importante de la sardina nacional, pero hasta 2002 se desconocía la realidad de su pesca porque los estimados eran suministrados por las fábricas, en su mayoría establecidas en Sucre y los desembarques se le asignaban erróneamente. Así, según cifras oficiales en Nueva Esparta las capturas fueron 49809 t en 2000; de 1155 t en 2001 y 31112 t en 2002, pero los productores afirmaban que eran muy diferentes. Por lo cual se ejecutó proyecto para determinar las capturas reales y los pescadores tenían razón, porque únicamente en el sureste de Margarita entre agosto 2002 y septiembre 2003 se capturaron 63732 t de sardina, en 2004 y 2005 se pescaron 72141 y 24459 t (Gómez, 2006b) estimando promedio anual de 56058 t. Estas cifras superaban ampliamente la sardina utilizada por las enlatadoras tradicionales (45000 t/año), según Gastón 186, (2003). En este Estado las capturas totales en 2003 fueron 98951 t, de 112483 t en 2004 y 44772 t en 2005 (Gómez et al., 2008) y es ejemplo de disparidad en cifras oficiales y realidad de pesca sardinera, lo cual fue fácil de hacer con colaboración de los pescadores. En Sucre, es esencial conocer las capturas con las "máquinas" porque cualquier decisión sobre el manejo del principal recurso venezolano, no tendrá base sólida mientras se desconozcan las cifras reales. Recién iniciada la crisis sardinera aparecieron opiniones afirmando que la disminución del recurso era causada por la sobrepesca, se considera que en lugar de responsabilizar a los pescadores, se dejan de lado posibles causas intrínsecas de la población y especialmente ecológicas relacionadas con la productividad marina regional y disminución de huevos y larvas de sardina como verifican estudios y/o también causas de orden global.

CONCLUSIONES

  1. Al sureste de Margarita, en el periodo 2002-2013 en ningún año se evidenció disminución marcada en la talla promedio de sardina capturada. En 2003 y 2004 la talla fue 195.48 y 196.95 mm LT superando tallas de 2002, 2006, 2008, 2009, 2011, 2012 y 2013; en 2005 comenzó la crisis sardinera y la talla fue 201.95 mm. Luego de capturas máximas de sardina ocurridas en 2003 y 2004 no se determinó disminución de la talla promedio, lo cual sugiere que no ocurrió sobrepesca.

  2. Los estudios que concluyen que la talla media de madurez de la sardina son 20 cm LT tienen falencia por muestreos con pronunciado sesgo. La verdadera Lm50% de S. aurita son <17 cm como concluyen estudios en el Atlántico oriental y Venezuela.

  3. La veda establecida (enero a marzo) no se justifica, porque en esos meses es menor la abundancia de huevos de sardina en el plancton, según estudio de 11 años en isla Margarita.

  4. La utilización intensiva del arte de pesca denominado "máquina" puede tener efectos negativos en la población sardinera.

RECOMENDACIONES

Las autoridades pesqueras venezolanas deben reconsiderar medidas de manejo de la sardina con relación a la talla mínima de captura y periodo de veda. Además complementarlas con estudios ambientales permanentes y evaluaciones frecuentes, como en pequeños pelágicos de otras latitudes. Es prioritario investigar la realidad de la pesquería de sardina con el arte llamado "máquina".

AGRADECIMIENTOS

Trabajo homenaje al Dr. Fernando Cervigón (R.I.P) profesor y amigo durante 47 años. Gracias a pescadores de Nueva Esparta (APROSARDINE) por facilitar sardinas (2002-2013) y ayuda del Sr. Fidel Lárez por mediciones. El Insopesca (Nueva Esparta) facilitó inspecciones de sardinas entre 2014-2016. Gracias a evaluadores por importantes sugerencias.

REFERENCIAS

Barrios, A., R. Guzmán, J. Mendoza, G. Gómez y G. Vizcaíno. 2010. Parámetros de crecimiento y mortalidad total de la sardina Sardinella aurita Valenciennes 1847 en el nororiente venezolano durante el periodo 1990 a 2008. Zootec. Trop., 28(4): 457-466. [ Links ]

Cárdenas, J. 2003. Distribución y cuantificación de la biomasa íctica del mar nororiental Venezolano, con énfasis especial en la sardina, determinadas por medios hidroacústicos. 401-423 p. En: Freón, P. y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París, 549 p. [ Links ]

Cárdenas, J. y A. Achury. 2002. Acústica pesquera de los recursos marinos del nororiente de Venezuela: evaluación y seguimiento espacio-temporal del stock de sardina (Sardinella aurita Valenciennes, 1847). Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 154: 39-54. [ Links ]

Debrot, D. y J. Posada. 2006. Estimación de los parámetros de crecimiento y mortalidad de la sardina Sardinella aurita, en la zona oriental del Estado Nueva Esparta, Venezuela. 612-624 p. En: Gómez, A. 2006b. Caracterización ecológica del caladero de pesca más importante de Venezuela (Pampatar-La Isleta, Isla Margarita). Museo Marino de Margarita Informe Final al FONACIT (Proy. 2000001372). Ministerio Ciencia y Tecnología, Caracas. 648 p. [ Links ]

De Donato, M., I. Limbella, I. Ramírez and B. Marín. 2005. Low genetic differentiation among sardine populations Sardinella aurita from eastern Venezuela. Ciencias Mar., 31(3): 529-535. [ Links ]

D'Souze, G. 1981. Aspectos de la energética reproductiva del pez migratorio Sardinella aurita, Clupeidae. Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Cumana, Venezuela. 99 p. [ Links ]

Etchevers, S. 1974. Variaciones morfométrico-merísticas, biología y tamaño mínimo del stock de sardina en el nororiente de Venezuela. Bol. Cient. Tec., Serie Rec. Mar. Centro Invest. Cient., Univ. Oriente, Nueva Esparta, 1 (3):82 p. [ Links ]

FAO. 1963. Development of the marine fisheries research program. Report to the Government of Venezuela. Program of Technical Assistance 1606, Rome. 61 p. [ Links ]

FAO. 1979. Políticas de desarrollo pesquero. FAO Ven/78/006. Informe Técnico: 54-56 p. Ministerio Agricultura y Cría, Caracas. 78 p. + anexos. [ Links ]

Freón, P . y J. Mendoza . 2003. La sardina, su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. Síntesis. 25-165 p. En: Freón, P . y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita): su medio ambiente y explotación en el Oriente de Venezuela. IRD Editions, París , 549 p. [ Links ]

Freón, P ., M. El Khattabi, J. Mendoza y R. Guzmán . 2003. Una estrategia reproductiva inesperada: el caso de Sardinella aurita de las costas de Venezuela y sus relaciones con la surgencia costera. 357-387. En: Freón, P . y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París , 549 p. [ Links ]

Gaamour, A., L. Ben Abdallah, S. Khemiri y S. Mili. 2004. Etudes de la biologie et de l'explotation des petites pelagiques en Tunisie. MedSudMed Techn. Doc., 5: 48-66. [ Links ]

Gassman, J. 2005. Ovogénesis, madurez sexual, época de desove y fecundidad parcial de la sardina (Sardinella aurita) Valenciennes 1847 (Teleostei: Clupeidae) en el eje Pampatar-La Isleta, Isla de Margarita. Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Boca del Rio, Venezuela. 47 p. [ Links ]

Gassman, J., N. Eslava, W. González y N. Aguado. 2012. Indicadores reproductivos de la sardina Sardinella aurita (Clupeiformes: Clupeidae) del sureste de la Isla de Margarita, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol., Univ. Zulia, Venezuela., 46(2): 121-136. [ Links ]

Gastón, F. 2003. Propuestas para el desarrollo integral del sector sardinero venezolano. Informe Técnico CAVENPESCA presentado al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA) en mayo de 2003. Caracas. 28 p. [ Links ]

Gerlotto, F. y H. Ginés. 1988. Diez años de ecointegración en EDIMAR referida a la sardina del oriente venezolano (Sardinella aurita). Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle ., 47 (Suppl. 3): 311-324. [ Links ]

Gómez, A. 1996. Causas de la fertilidad marina en el nororiente de Venezuela. Interciencia, 21 (3): 140-146. [ Links ]

Gómez, A. 2006a. Margalef, el sabio de Cataluña. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 45(2): 161-174. [ Links ]

Gómez, A. 2006b. Caracterización ecológica del caladero de pesca más importante de Venezuela (Pampatar-La Isleta, Isla de Margarita). Mus. Mar. Margarita Inf. Final Fondo Nal Invest. Cient. Técn. Ven. (FONACIT) Proy. 2000001372. Min. Cienc. Tecn., Caracas. 648 p. [ Links ]

Gómez, A. 2007. Producción primaria en el sureste de la Isla de Margarita (Venezuela). Bol. Inst. Oceanogr. Ven ., 46(2): 97-105. [ Links ]

Gómez, A. 2015. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: abundancia de huevos de sardina Sardinella aurita en el este de isla Margarita. Once años de estudio (2002-2013) y comentarios sobre muestreo, reproducción y desarrollo. Bol. Inst. Oceanogr. Ven ezuela. 54 (2): 95-108. [ Links ]

Gómez, A. y A. Barceló. 2014. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: hidrografía y nutrientes al este de la isla de Margarita, una década de estudio (2003-2012). Bol. Inst. Oceanogr. Ven ., 53(2): 185-203. [ Links ]

Gómez, A . y W. González . 2008. Captura record de sardina Sardinella aurita en la Isla de Margarita, Venezuela. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat., 169:135-142. [ Links ]

Gómez, A ., E. Izaguirre y O. Gómez. 2008. Ecología de caladeros, aspectos biológicos y pesca (2003-2006) de sardina Sardinella aurita (Pisces: Clupeidae) en Nueva Esparta, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven ., 47(2): 113-128. [ Links ]

Gómez, A., A. Barceló y E. Mata. 2012. Condiciones hidrográficas (2007-2009) al sur de isla Margarita y península de Araya como indicio de disminución de la fertilidad regional y posible afectación del recurso sardinero venezolano. Bol. Inst. Oceanogr. Ven. 51 (2): 173-186. [ Links ]

Gómez, A ., E. Mata y O. Gómez . 2014. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: variación de la biomasa del fitoplancton en el este de Margarita, una década de estudio (2003-2012). Bol. Inst. Oceanogr. Ven. 53 (1): 25-36. [ Links ]

González, L, W., N. Eslava y E. Gómez. 2007. Parámetros poblacionales de la sardina (Sardinella aurita) del sureste de la Isla de Margarita, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol., Univ. Zulia , Ven., 41(4): 457-470. [ Links ]

Griffiths, R. and J. Simpson. 1967. The present status of the Sardine and Tuna fisheries of Venezuela. Proc. Gulf & Carib. Fish. Inst., 32: 159-177. [ Links ]

Gulland, J.A. and A. Rosenberg. 1992. A review of length-based approaches to assessing fishes stocks. FAO Fish. Techn. Pap., 323. Rome. 112 p. [ Links ]

Guzmán, R. y G. Gómez. 2000. Crecimiento, mortalidad y patrón de reclutamiento de Sardinella aurita en el nororiente de Venezuela. Zootec. Trop ., 18(2):129-144. [ Links ]

Guzmán, R., G. Gómez y M. Penott. 1998. Aspectos biológicos y pesquería de la sardina (Sardinella aurita) en golfo de Cariaco, Venezuela. Zootec. Trop .,16(2):149-162. [ Links ]

Guzmán, R ., G. Gómez , M. Penott y G. Vizcaíno . 1999. Estructura de tallas y reproducción de la sardina Sardinella aurita en el nororiente de Venezuela. Zootec. Trop ., 17(2): 155-174. [ Links ]

Guzmán, R ., P. Freón y J. Mendoza . 2003. La pesquería de sardina en el oriente de Venezuela, su variabilidad espacio-temporal: periodo 1973-1989. 426-449 p. En: Freón, P . y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París , 549 p. [ Links ]

Haugen, C. 1969. Crecimiento y edad de la sardina (Sardinella sp.) de las costas nororientales de Venezuela. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat ., 29: 72-83. [ Links ]

Heald, E. y R. Griffiths. 1967. La determinación por medio de la lectura de escamas de la edad de la sardina, Sardinella anchovia, del golfo de Cariaco, Venezuela Oriental. Min. Agric. Cría. Ser. Rec. Explot. Pesq., 1 (10): 373 - 446. [ Links ]

Hiyama, Y., H. Nishida and T. Goto. 1995. Interannual fluctuations in recruitment and growth of the sardine Sardinops melanostictus, in the Sea of Japan and adjacent waters. Res. Popul. Ecol., 37: 177-183. [ Links ]

Hjort, J. 1914. Fluctuations in the great fisheries of northern Europe viewed in the light of biological research. Rapp.P -V. Reun. Cons. Int. Explor. Mer. 20: 1-228. [ Links ]

Huq, M. 2003. Estado del conocimiento biológico pesquero de la sardina (Sardinella aurita, Valenciennes 1847) en el oriente de Venezuela. 331- 356 p. En: Freón, P . y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita): su medio ambiente y explotación en el Oriente de Venezuela. IRD Editions, París , 549 p. [ Links ]

Huq, M. y J. Rodríguez. 1988. Algunos aspectos biométricos y reproductivos de la sardina Sardinella aurita (Pisces: Clupeidae) de la zona Nororiental de Venezuela en el periodo 1958-1966. Acta Cient. Ven., 39 (supl. 1): 228. [ Links ]

Jennings, S. and J. Reynolds. 2007. Body size, exploitation and conservation of marine organisms. 266-285 p. In: Hildrew, A., D. Rafaelli and R. Edmonds (Eds.) Body size: the structure and function of aquatic ecosystems. Cambridge Univ. Press, Cambridge. 356 p. [ Links ]

Jennings, S ., M. Kaiser and J. Reynolds . 2001. Marine fisheries ecology. Blackwell Science, London. 432 p. [ Links ]

Kawasaki, T. 1992. Mechanisms governing fluctuations in pelagic fish populations. S. Afr. J. Mar. Sci., 12: 873-879. [ Links ]

Kortnik, J. 2005. Biología reproductiva de la sardina Sardinella aurita, en la zona oriental del Edo. Nueva Esparta. Trabajo de Grado, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Venezuela. 88 p. [ Links ]

Kortnik, J. y J. Posada . 2006. Biología reproductiva de la sardina Sardinella aurita. 530-611 p. En: Gómez, A . 2006b. Caracterización ecológica del caladero de pesca más importante de Venezuela (Pampatar-La Isleta, isla de Margarita). Mus. Mar. Margarita Inf. Final Fondo Nal Invest. Cient. Técn. Ven. (FONACIT) Proy. 2000001372. Min. Cienc. Tecn. Caracas. 648 p. [ Links ]

Level, A. 1942. Esbozos de Venezuela La Margarita. Edición Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta, Instituto Municipal Publicaciones Alcaldía de Caracas. 108 p. [ Links ]

Maloney, N. 1971. Continental margin off Central Venezuela. Colloquium on resources of the Caribbean Sea and adjacent areas. UNESCO, París: 262-266. [ Links ]

Margalef, R. 1965. Composición y distribución del fitoplancton. En: Estudios sobre el ecosistema pelágico del N.E. de Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat.La Salle, 25 (70-71-72): 139-206. [ Links ]

Marval, J., y F. Cervigón. 2008. Actividad Pesquera en el Estado Nueva Esparta. Fundación Museo del Mar, FUDECI y Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Edit. Ex Libris, Caracas. 123 p. [ Links ]

Mendialdúa, J. 2004. Aspectos reproductivos de la sardina (Sardinella aurita) del sureste de Isla Margarita. Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Boca del Rio, Venezuela. 37 p. [ Links ]

Mendoza, J. 2003. Relaciones tróficas y flujo de biomasa en la plataforma continental del oriente venezolano: importancia de la sardina Sardinella aurita. 295-328 p. En: Freón, P . y J. Mendoza (Eds.). La sardina Sardinella aurita su medio ambiente y explotación en el Oriente de Venezuela. IRD Editions, París , 549 p. [ Links ]

Mendoza, J. 2015. Rise and fall of Venezuela industrial and artisanal marine fisheries: 1950-2010. Fisheries Centre. The University of British Columbia. Working Paper Series 2015-27. 15 p. [ Links ]

Mendoza, J., P. Freón y R. Guzmán . 2003. Estimaciones de crecimiento, mortalidad y biomasa explotada de la sardina (Sardinella aurita) en el oriente Venezolano por medio de frecuencias de longitudes. 473-492 p. En: Freón, P . y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París , 549 p. [ Links ]

Museo Marino de Margarita. 2003. Aspectos de Biología Pesquera de la sardina Sardinella aurita. En: Mus. Mar Margarita (Coord.). Proyecto "Caracterización ecológica del caladero de pesca más importante de Venezuela (Pampatar - La Isleta, Isla de Margarita)". Avance Primer Año Fondo Nal Invest. Cient. Técn. Venezuela (FONACIT) Proy. 2000001372. Min. Cienc. Tecnol., Caracas. 397 p. [ Links ]

Mustac, B. and G. Sinovcic. 2012. Reproductive cycle of gilt sardine, Sardinella aurita, Valenciennes 1847, in the eastern middle Adriatic Sea. J. Applied Ichthyol., 28: 46-50. [ Links ]

Nascimiento, U. y B. Rojas. 1971. Aspectos económicos de la industria conservera, harinera y camaronera de Venezuela. Proy. Inv. Des. Pesq., MAC-PNUD-FAO. Min. Agric. Cría, Ven. Inf. Tec., 20: 1-52. [ Links ]

Novoa, D., J. Mendoza , L. Marcano y J. Cárdenas. 1998. Atlas pesquero marítimo de Venezuela. MAC-SARPA y VECEP. Caracas. 197 p. [ Links ]

Quaatey, S. and C. Maravelius. 1999. Maturity and spawning pattern of Sardinella aurita in relation to water temperature and zooplankton abundance off Ghana, West Africa. J. Applied Ichthyol ., 15(2): 63-69. [ Links ]

Ramírez, I. y M. Huq. 1986. Aspectos reproductivos de la sardina Sardinella aurita Valenciennes, 1847 (Pisces: Clupeidae) del Golfo de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, 25(1-2): 3-21. [ Links ]

Reyes, D. 1981. Aspectos reproductivos de Sardinella aurita (Pisces: Clupeidae). Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. 56 p. [ Links ]

Rueda, D. 2012. On the spatial and temporal variability of upwelling in the southern Caribbean Sea and its influence on the ecology of phytoplankton and of Spanish sardine (Sardinella aurita). Ph.D. Thesis Univ. South Florida, USA. 168 p. [ Links ]

Shin, Y. and M. Rochet. 1998. A model for the phenotypic plasticity of North Sea herring growth in relation to trophic conditions. Aq. Liv. Res., 11: 315-324. [ Links ]

Simpson, J. y R. Griffiths . 1967. Los recursos pesqueros de Venezuela y su explotación. Ministerio de Agricultura y Cría. Ser. Rec. Explot. Pesq., 1 (5): 171-206. [ Links ]

Simpson, J . and G. González. 1967. Some aspects of the early life history and environment of the sardine, Sardinella anchovia, in eastern Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Ser. Rec. Explot. Pesq., 1 (2): 37-84. [ Links ]

Simpson, J ., R. Griffiths and C. Atilano. 1965. A review of the investigation and increasing exploitation of the fishery resources of Venezuela. Proc. Gulf and Carib. Fish. Inst., 17: 66-82. [ Links ]

Stromme, T. y G. Saetersdal. 1989. Prospecciones de los recursos pesqueros de las áreas de la plataforma entre Surinam y Colombia, 1988. Informe Final. Report Surveys R/V Dr. F. Nansen. NORAD/UNDP/FAO. Inst. Mar. Res., Bergen, Noruega. 145 p. [ Links ]

Tagliafico, A. 2005. Parámetros de crecimiento y reproductivos de la sardina (Sardinella aurita) en el eje Pampatar - La Isleta, Isla de Margarita, Venezuela. Trabajo de Grado, Univ. Oriente, Boca del Rio, Venezuela. 35 p. [ Links ]

Tagliafico, A., W. González yN. Eslava . 2008. Estimación de los parámetros de crecimiento y reproducción de la sardina (Sardinella aurita) del sureste de la isla de Margarita, Venezuela. Bol. Inv. Mar. Cost., 37 (2): 45-54. [ Links ]

Trujillo, H. 1977. Factores que limitan el empleo de la estadística pesquera oficial en la evaluación del stock de la sardina Sardinella anchovia. Min. Agric. Cría. Inf. Técn., 73: 1-43. [ Links ]

Tsikliras, A. and E. Antenopoulou. 2006. Reproductive biology of round sardinella Sardinella aurita in the northeastern Mediterranean. Scientia Marina, 70: 281-290. [ Links ]

Voulgaridou, P and K. Stergiou. 2003. Trends in various biological parameters of the European sardine, Sardinapilchardus (Walbaum, 1792) in the Eastern Mediterranean Sea. Scientia Marina , 67 (Suppl.1): 269-280. [ Links ]

Recibido: 05 de Julio de 2017; Aprobado: 22 de Febrero de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License