SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1Determination of sexual dimorphism using morphometric techniques in Rachycentron canadum (Perciformes: Rachycentridae) cultivated in captivityMonitoring of the status of eleven bony and cartilaginous fish populations in the Malpelo Sanctuary of Fauna and Flora, Colombian Pacific author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.50 no.1 Santa Marta Jan./June 2021  Epub Sep 18, 2021

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2021.50.1.1017 

Artículos de Investigación

Análisis cuantitativo y cualitativo de hidrocarburos contaminantes en la bahía de Santiago de Cuba por medio de cromatografía de gases

Liliana Mesa Mesa1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0979-6557

José Falcón Hernández2 
http://orcid.org/0000-0002-0310-998X

Alexander Mulet De los Reyes3 
http://orcid.org/0000-0002-9617-6849

Juan Ramón Castellanos González4 

1Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras CEMZOC, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Avenida de las Américas S/N, CP 90 100, Santiago de Cuba, Cuba.

2Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

3Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática y Biomédica. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

4Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras CEMZOC, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Avenida de las Américas S/N, CP 90 100, Santiago de Cuba, Cuba.


ABSTRACT

The coasts of Cuba are exposed to damage caused by the contamination by petroleum hydrocarbons. The coastal strip of the Gulf of Santiago de Cuba is an example of natural resources deterioration due to this contamination, which appears as one of its main environmental problems. In the present work, using gas chromatography, quantitative and qualitative analysis were performed based on the retention time values and the area under the chromatogram curve, which allowed characterizing the degree of contamination at four points of the bay of Santiago de Cuba: playa La Estrella (P1), “Guillermón Moncada” Port (P2) “Hermanos Díaz” Oil Refinery (P3), “Antonio Maceo” Thermoelectric Power Plant RENTE (P4). Retention times of individual peaks in chromatograms of individual samples with several standards, thus obtaining the types of hydrocarbons present at each point, with points P2 and P3 being the ones with the highest pollutant and the highest concentration by peak height. Fuel oil turned out to be the most polluting agent present in the bay.

KEYWORDS: Pollution; Hydrocarbons; Bay; Gas chromatography.

RESUMEN

Las costas de Cuba están expuestas a sufrir los daños ocasionados por la contaminación por hidrocarburos. La franja costera de la bahía de Santiago de Cuba es ejemplo del deterioro de sus recursos naturales debido a esta contaminación, la cual se presenta como uno de sus principales problemas medioambientales. En el presente trabajo, empleando el método de cromatografía de gases, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo a partir de los valores del tiempo de retención y el área bajo las curvas del cromatograma, que permitió caracterizar el grado de contaminación en cuatro puntos de la bahía de Santiago de Cuba: playa La Estrella (P1), Puerto “Guillermón Moncada” (P2), Refinería de Petróleo “Hermanos Díaz” (P3), Central Termoeléctrica “Antonio Maceo” RENTE (P4). Se compararon los tiempos de retención de los picos individuales en cromatogramas de las muestras con varios patrones, obteniéndose así los tipos de hidrocarburos presentes en cada punto, siendo P2 y P4 los que mayor agentes contaminantes y concentración presentan por la altura de sus picos. El fuel oil resultó ser el agente más contaminante presente en la bahía.

PALABRAS CLAVES: Contaminación; Hidrocarburos; Bahía; Cromatografía de gases.

INTRODUCCIÓN

Los derrames de petróleo marino pueden dañar el medio ambiente y perturbar la vida y la economía de las comunidades costeras, que dependen de la calidad del agua para sus industrias, turismo y pesca (Novelli et al., 2020). Aproximadamente la mitad del petróleo en el océano se origina de la filtración de petróleo natural y la otra mitad se deriva de fuentes antropogénicas, incluida la actividad industrial en alta mar, la escorrentía y los derrames de petróleo que ocurren principalmente durante el transporte y la producción de petróleo (Morrison et al., 2018).

Investigaciones recientes centradas en el destino del petróleo en la matriz acuosa, sedimentaria y del suelo requieren que los métodos analíticos puedan proporcionar información suficiente para la evaluación y remediación de sitios contaminados por petróleo. Sin embargo, no hay enfoque único que puede caracterizar de forma rápida, confiable y simultánea fracciones de petróleo crudo y clases específicas de compuestos y compuestos individuales en cada fracción (Wang et al., 2010). Se han utilizado una gran cantidad de técnicas para la toma de huellas digitales de hidrocarburos (HC) de petróleo y la identificación de fuentes (Gallota y Chistensen, 2012).

El tiempo de retención (TR) o, quizás con mayor precisión, volumen de retención, es para los químicos analíticos casi la característica más importante del cromatograma ya que es la clave para separar, identificar y cuantificar los analitos de interés de cualquier medio complejo. De hecho, la identificación de picos se logra inicialmente al comparar el tiempo de retención del componente desconocido al de un estándar. Como consecuencia de esta consideración primordial, se han realizado grandes esfuerzos dedicados a desarrollar métodos cromatográficos estándar que permitir la identificación de componentes de la mezcla en función de sus tiempos de retención. (Etxebarría et al., 2009). Este trabajo tiene como objetivo identificar el área de mayor o menor contaminación por hidrocarburos en la bahía de Santiago de Cuba, a partir del análisis cuanti y cualitativo de los valores de los tiempos de retención, obtenidos a través de la utilización del método cromatográfico,

ÁREA DE ESTUDIO

La bahía de Santiago de Cuba (Figura 1) es la segunda más contaminada del país. Está situada en la costa meridional de la isla de Cuba frente al mar Caribe. Tiene su entrada entre punta Morrillo y punta Socapa (19° 58’ 10” N y 75° 52’ 19” W); constituye una bahía de bolsa. Al norte y noreste de la bahía se ha desarrollado la ciudad de Santiago Cuba y su puerto, segundo de importancia del país. La entrada a la bahía es por un estrecho canal de 13-20 m de profundidad. Son notables los cayos Granma y Ratones, ubicados en el canal de entrada. La superficie total de la bahía es de 12 km2 aproximadamente, con una profundidad promedio de 8 m y un valor máximo de 21 m. El perímetro del litoral, incluido los cayos, es de 41 km.

Figura 1 Puntos de muestreo de agua contaminada en la bahía de Santiago de Cuba. 

En la bahía se encuentran ubicadas numerosas industrias; por lo que llega a la bahía un volumen de agua residual de 3 x 106 m3 aproximados por día. Además, dentro del territorio de la cuenca están enclavadas más de 60 000 viviendas, con una población de más de 200 000 habitantes. Numerosas instalaciones de diversos usos ocupan las márgenes de la bahía, lo cual ha provocado conflictos por el uso del espacio y los recursos entre los diferentes usuarios presentes en la zona. En esta situación también influye el hecho de que la bahía santiaguera, por sus propias características geográficas, es una bahía cerrada, con un canal estrecho de comunicación (Fernández et al., 2015).

MATERIALES Y MÉTODOS

La toma de muestras de agua se realizó en cuatro puntos de la bahía de Santiago de Cuba, escogidos previamente de acuerdo con su vulnerabilidad en cuanto a los derrames de hidrocarburos en el área: Refinería de Petróleos “Hermanos Díaz” (Figura 1, Punto 1), Central Termoeléctrica “Antonio Maceo” (RENTE) (Figura 1, Punto 2), el muelle del Puerto Guillermón Moncada (Figura 1, Punto 3) y la playa “La Estrella‟ (Figura 1, Punto 4). Para la recolección de muestras se emplearon las técnicas de muestreo y conservación (NC ISO, 1994). La toma de muestras se llevó a cabo en el período comprendido entre marzo y mayo de 2019. Debido a la diversidad de factores que interfieren en la variación de las propiedades del agua de mar (Castillo et al., 2013), así como la variación que puede existir en cuanto al grado de contaminación por hidrocarburos, se tomaron las muestras durante cuatro días consecutivos.

Para lograr la remoción de los extractos orgánicos de las muestras se aplicó el método de embudo de separación, utilizando éter de petróleo como solvente. Luego se añadieron 3 g de gel de sílice para eliminar el exceso de agua de las muestras extraídas, y fueron reducidos los extractos de éter de petróleo empleando el rotoevaporador, obteniéndose muestras más concentradas para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.

El análisis mediante cromatografía gaseosa acoplada a un Detector de Ionización de Llama (FID) se realizó en un Cromatógrafo Agilent Technologies 7890A (Australia), usando una columna capilar de sílice fundida HP-5 (30 m de longitud, 0,320 mm de diámetro interno, 0,25 µm de espesor de fase) e hidrógeno como gas portador, el cual opera bajo las siguientes condiciones establecidos en el programa de análisis de derivados del petróleo: el programa de temperatura utilizado en el análisis fue de 60º C (3 min), elevándose a 300° C con una rampa de temperatura de 10º C/min y manteniéndose isotérmico a esta temperatura por 15 min; el inyector y el detector de ionización a la llama se mantuvieron a 280 y 310º C, respectivamente; el flujo de hidrogeno fue de 30 ml/min, el de aire de 400 ml/min, su volumen inicial en la columna fue de 1,5 ml/min y su presión fue de 27,42 KPa; cada corrida duró 42 min.

El tiempo de retención es característico del hidrocarburo en particular y el área/altura del pico es proporcional a su cantidad. El instrumento usado en estos análisis fue un FID muy sensible a los hidrocarburos. Debido a que el FID también responde a varios compuestos, estas sustancias deben ser removidas por un proceso de separación y limpieza con sílica-gel y/o alúmina (EPA, 2014).

Con el objetivo de comparar los valores de tiempo de retención obtenidos de las muestras tomadas, se prepararon cinco patrones de hidrocarburos, empleando agua de mar y prototipos de HC certificados de laboratorios de la Refinería de Petróleos Hermanos Díaz (diesel, fuel oil, aceite de motor, turbo combustible y kerosina). Se preparó cada una a partir de los compuestos individuales. Se separaron en cinco vasos de precipitado de 1 000 mL, posteriormente se mezclaron con muestras (10 μL) de hidrocarburos, sellados con papel encerado y agitados. Para comparar los valores de TR de las muestras procesadas, se determinan los valores de TR de las muestras patrones. Las fracciones y su rango en número de carbonos son los siguientes: kerosina y turbo combustible, C11-C13; diésel, C13-C17; fuel oil, C19-C25; aceite de motor, C20-C45.

El análisis comparativo entre los valores de los TR de las muestras y los patrones (match), permitirá identificar los diferentes HC presentes en cada punto. Se enumeran la cantidad de match por punto, y luego se determinan los valores de las medianas, para comprender la tendencia central de este conjunto de números.

RESULTADOS

Determinación del TR mediante el método de cromatografía de gases

Se determinó el tiempo de retención en cada una de las muestras tomadas (previamente concentradas). Es el tiempo en minutos que queda retenido un analito en el interior de la columna, según la afinidad de éstos con su recubrimiento interno, es decir el tiempo que demora su paso por la misma, el cual puede variarse alterando el flujo del gas portador (hidrógeno en este caso), Los valores del tiempo de retención son extraídos de los picos de mayor intensidad en cuanto a la altura de éstos (Jaramillo y Dorman, 2019). En el caso del método de cromatografía para derivados del petróleo (Alzaga, 2004), el más pesado va a ser retenido por una mayor fracción de tiempo, dando paso a que los más volátiles sean los primeros picos en salir en el cromatograma. Se muestra un ejemplo de los resultados que brinda el equipo (tabla y gráfico con los valores de tiempo de retención, altura y área de la curva) obtenidos de cada uno de los puntos de muestreo, durante los días del monitoreo realizado (Tabla 1 y figura 2).

Tabla 1 Valores del TR (Punto 4, día 1). 

Figura 2 Gráfico del cromatograma (TR vs altura del pico Pto 4 día 1). 

En todos los casos, el pico más alto que representa los primeros cuatros tiempo de retención es del éter de petróleo, que por ser el más volátil es el primero en salir de la columna, entre los valores de tiempo de retención de 5 - 40 min (aproximadamente) se elevan los picos evidenciando la presencia de los compuestos extraídos arrastrados por el éter de petróleo. Por tanto, en el análisis realizado no se tienen en cuenta los primeros cuatro valores del TR.

Valores de tiempo de retención obtenidos de las muestras patrones

Para comparar los valores de TR de las muestras procesadas se determinan los valores de TR de las muestras patrones. Los patrones de HC fueron analizados en las mismas condiciones que las muestras.

Se muestra un ejemplo de los resultados que brinda el equipo (tabla y gráfico con los valores de tiempo de retención, altura y área de la curva) obtenidos de cada uno de las muestras patrones (tabla 2 y figura 3).

Tabla 2 Valores del TR (muestra patrón Diesel). 

Figura 3 Gráfico del cromatograma (muestra patrón Diesel). 

Al igual que las mezclas, el pico más alto que representa los primeros cuatros tiempo de retención es del éter de petróleo que por ser el más volátil es el primero en salir de la columna, los valores de TR están entre 5 - 40 min (aproximadamente) y se observan los picos de los diferentes hidrocarburos puros que componen los combustibles empleados como patrones. En el caso del turbo combustible y la kerosina, la mayoría de los hidrocarburos puros que componen estos combustibles salen de la columna en el menor intervalo de tiempo, ya que son de los más volátiles entre los patrones analizados, no siendo así en el caso del aceite de motor y fuel oil que, al contener las fracciones más pesadas de hidrocarburos, presentan los mayores tiempos de retención. Para cada muestra y cada patrón existe un gráfico y tabla que recoge los datos anteriores de lectura de cromatograma, dichos valores serán comparados entre sí para encontrar coincidencias de los valores de TR.

DISCUSIÓN

Análisis cualitativo de los valores de TR obtenidos en cada punto de muestreo con los patrones HC.

El TR es característico del hidrocarburo en particular y el área/altura del pico es proporcional a su cantidad, por lo que es una propiedad que los identifica e individualiza (Etxebarría et al., 2009). Se puede usar TR como un parámetro para identificación. Los TR cromatográficos son característicos de los compuestos que representan, pero no son únicos.

La identificación de picos se logra inicialmente al comparar el tiempo de retención del componente desconocido al de un estándar. La coincidencia de los tiempos de retención de una muestra y de una sustancia de referencia puede usarse como un criterio parcial en la construcción de un perfil de identidad, pero es insuficiente por sí misma para establecer la identidad. Los TR absolutos de un compuesto dado varían de un cromatograma al siguiente, se profundizan los estudios en metodologías que perfeccionan las diferencias provocadas entre los intervalos de los TR, para lograr una mayor precisión (Jaramillo y Dorman, 2019). A continuación se recogen las coincidencias (match) de los valores de TR entre las muestras tomadas en cada punto y las muestras patrones, para demostrar la presencia de un tipo de combustible en un punto y día determinados.

Tabla 3 Coincidencias (match) entre los valores de TR de las muestras y patrones (Punto 1 “Playa La Estrella”). 

*FO: match de TR con patrón de fuel oil; *D: match de TR con patrón de diésel; *K: match de TR con patrón de kerosina; *TC: match de TR con patrón de turbo combustible; *AM: match de TR con patrón de aceite de motor.

Tabla 4 Coincidencias (match) entre los valores de TR de las muestras y patrones (Punto 2 “Puerto Guillermón Moncada”). 

Tabla 5 Coincidencias (match) entre los valores de TR de las muestras y patrones (Punto 3 “Refinería Hermanos Díaz”). 

Tabla 6 Coincidencias (match) entre los valores de TR de las muestras y patrones (Punto 4 “Termoeléctrica RENTE”). 

Se presentan los números de match para determinar cuál está en mayor cuantía en cada punto de muestreo. Para ello se recogen en las siguientes datas (Tabla 7): número de match, y valores medios, máximos de medianas.

Tabla 7 Resumen de match por punto de muestreo, valores de media, máximo y mediana. 

Se grafican los valores de las medianas (Figura 4), pues con estos valores se minimizan los posibles errores existentes en las mediciones, así como las interferencias provocadas por variables externas a la hora de la toma de muestras.

Figura 4 Valores de medianas de match para cada punto de muestreo. 

El análisis indica que en los cuatro puntos de muestreo el HC que tuvo mayormente presente fue el fuel oil, seguido del turbo combustible, el resto se encontraban en menor cuantía. Analizando los puntos de manera independiente:

Punto 1, Playa La Estrella: aquí el fuel oil es el principal contaminante, seguido por el diesel y el aceite de motor en igual cuantía; Punto 2, Puerto Guillermón Moncada: están presentes en menores fracciones el turbo combustible y diesel, estando presente el fuel oil como principal contaminante; Punto 3, Refinería Hermanos Díaz: en este punto prevalece la presencia de fuel oil como principal agente contaminante, seguido de turbo combustible; Punto 4, Central Termoeléctrica Antonio Maceo (RENTE): aquí se encuentra el fuel oil como principal contaminante, presentando los valores más elevados de número de match.

Análisis cuantitativo de los valores de TR obtenidos en cada punto de muestreo con los patrones HC

Después de desarrollado el método de cromatografía de gases y obtenidos los resultados de la lectura de las muestras y los patrones de combustibles, se analiza el área bajo la curva de los gráficos del cromatrograma (directamente proporcional a la altura del pico y a la concentración del compuesto hidrocarbonado presente). (Wang et al., 2010).

Punto 1. Playa La Estrella: aunque la playa La Estrella esta distante del lóbulo interior de la bahía, la que se referencia como la parte más contaminada, es importante resaltar que sus picos no están muy distantes de los presentes en los otros puntos de muestreo ya que contiene cuatro agentes contaminantes y las alturas de sus picos son significativas, por lo que posee una concentración considerable. Teniendo en cuenta que ésta es un área de baño, deberían tomarse las medidas pertinentes o bien para minimizar el grado de contaminación por HC en la misma o prohibir las actividades de baño y recreación, debido a los efectos negativos que provocan los HC en la salud humana.

Punto 2. Puerto Guillermón Moncada: aquí se presentan varios números de picos significativos que representan los de mayor concentración con respecto al resto de los puntos. Este es, entonces, el lugar más contaminado y con mayor cantidad de agentes contaminantes entre los analizados, debido a las principales maniobras de acceso, atraque, fondeo y/o movimiento de buques hacia y desde las instalaciones que se encuentran situadas en el canal interior y la dársena de maniobra del Puerto.

Punto 3. Refinería Hermanos Díaz: aunque se esperaba que éste arrojara los números más elevados de agentes contaminantes y los picos más elevados, debido a que ésta es la industria donde se procesa el petróleo crudo y sus derivados, no fue así; la altura de los picos y su área son inferiores a los de los puntos 2 y 3. Se considera que esto se debe a que el proceso productivo se encontraba paralizado en la época de monitoreo, por lo que se realizará en otra etapa productiva y se comprarán los valores con los obtenidos.

Punto 4. Central Termoeléctrica Antonio Maceo (RENTE): posee el mayor número de picos significativos, (en su mayoría pertenecen al fuel oil) por lo que este es el HC que predomina en este punto como mayor agente contaminante, pero no en mayor concentración respecto al resto de los puntos analizados, debido al manejo constante de combustibles en el desarrollo de su actividad productiva. Así mismo, en este punto se tomaron las muestras exactamente el canal de salida de agua de enfriamiento, que se encuentran al lado de la laguna de oxidación de la Refinería, lo que demuestra que aún con el proceso de refinación en pausa, las emisiones provocadas por la laguna de oxidación no están siendo controladas.

CONCLUSIÓN

El análisis realizado indica que el fuel oil es el agente más contaminante presente en la bahía. El puerto Guillermón Moncada y la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (RENTE) resultaron ser puntos de mayor grado de contaminación, presentando los mayores picos significativos. El estudio permite a las autoridades administrativas adoptar medidas para enfocar esfuerzos para minimizar la contaminación en las áreas críticas encontradas.

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios similares en períodos donde la refinería se encuentre con un proceso de producción activo y comparar los resultados con los obtenidos, así como incrementar el número de días de muestreo y fechas en el año y comparar los resultados con los del presente trabajo. Igualmente, se recomienda la comparación de resultados con otros métodos de análisis físico químicos para profundizar en los estudios de este tipo de contaminación y ampliar el número de muestras patrones.

AGRADECIMIENTOS

La investigación se llevó a cabo gracias al proyecto PS223LH001-016 Monitoreo y manejo integrado de ecosistemas costeros ante el cambio climático en la región oriental de Cuba. (ECOS). Programa Sectorial MES

REFERENCIAS

Alzaga, R. 2004. Fast solid-phase extraction-gas chromatography-mass spectrometry procedure for oil fingerprinting. Aplication to the Prestige oil spill. J. Chromatogr. A, 1025: 133-138. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2003.10.080Links ]

Castillo, B. 2013. Evaluación analítica para la determinación de hidrocarburos totales en aguas por espectroscopia infrarroja. Bol. J. Chem., 30(2): 146-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426339680007Links ]

EPA. 2014. The SW-846 Compendium: Method 8270D-Semivolatile organic compounds by gas chromatography/mass spectrometry (GC/MS). Env. Protec. Ag. US, 71 p. https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-12/documents/8270d.pdf 14/07/2017Links ]

Etxebarría, N. 2009. Retention-time locked methods in gas chromatography. J. Chromatogr. A, 1216(10), 1624-1629. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2008.12.038Links ]

Fernández, L . 2015. Comportamiento de la contaminación orgánica de la bahía de Santiado de Cuba. Cienc. PC(1). ISSN: 1027-2887. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181338814003Links ]

Gallota, F. 2012. Source identification of petroleum hydrocarbons in soil and sediments from. J. Chromatogr. A, 1235, 149-158. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2012.02.041Links ]

Jaramillo, R. 2019. Retention time prediction of hydrocarbons in cryogenically modulated comprehensive two- dimensional gas chromatography: A method development and translation application. J. Chromatogr. A, 612, 460696. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2019.460696Links ]

Morrison, A. E. 2018. Chemical characterization of natural and anthropogenic-derived oil residues on Gulf of Mexico beaches. Mar. Poll. Bull., 137, 501-508. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.10.051Links ]

Novelli, G. 2020. On the transport and landfall of marine oil spills, laboratory and field observations. Mar. Poll. Bull., 150, 110805. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.110805Links ]

Oficina Nacional de Normalización. Calidad del agua muestreo, Guía para la preservación y manipulación de muestras, parte 3. NC ISO 5667-3. 1994. [ Links ]

Prebihalo, S. 2015. Determination of emerging contaminants in wastewater utilizing comprehensive two-dimensional gas-chromatography coupled with time-of-flight mass spectrometry. J. Chromatogr. A, 1419, 109-115. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2015.09.080Links ]

Wang, S. 2010. The development of a method for the qualitative and quantitative determination of petroleum hydrocarbon components using thin-layer chromatography with flame ionization detection. J. Chromatogr. A, 1217: 368-374. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2009.11.022Links ]

Recibido: 18 de Mayo de 2020; Aprobado: 04 de Enero de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License