SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Absorption efficiency in post-larvae of the shrimp Litopenaeus vannamei fed a diet of marine yeast from mangrove mudflatsIncrease in microplastic pollution in the surface waters of Buenaventura Bay, Colombian Pacific índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versão impressa ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.50 no.2 Santa Marta jul./dez. 2021  Epub 03-Dez-2021

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2021.50.2.1089 

Artículos de Investigación

Diseño de una malla de muestreo oceanográfico para el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, Pacífico de Colombia

Julio César Herrera Carmona1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0446-3275

Andrés Cuéllar Chacón2 
http://orcid.org/0000-0002-3861-3668

Alan Giraldo López3 
http://orcid.org/0000-0001-9182-888X

1Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali, Colombia. julio.cesar.herrera@correounivalle.edu.co

2Dirección Territorial Pacífico, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Calle 29 Norte No. 6N- 43, Cali, Colombia

3Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali, Colombia.


ABSTRACT

In order to generate inputs for the management of the Sanctuary, the Pacific Territorial Directorate of National Natural Parks began in 2006 a monitoring of oceanographic conditions in the area. Currently, this monitoring has a sampling network of only six stations located 0.93 km (0.5 nm) and 1.85 km (1 nm) from the island, so it is not efficient due to the reduced distance between stations, and insufficient given the large extension of the Sanctuary. Therefore, a sampling network was designed based on Sea Surface Temperature (TSM) data taken in situ and derived from the Modis-Aqua remote sensor. The spatial autocorrelation structure was analyzed through a semi-variance function. The decision to choose the best sampling network among the different sizes was based on the dissimilarity between stations associated with the semi-variance model, on the variance of the prediction error, on the predominant pattern of marine currents during the annual cycle, and on aspects logistics related to the movement limitations of the vessels that carry out oceanographic monitoring in the SFF Malpelo. As a result of considering these variables, a sampling network was obtained with stations every 7.41 km (4 nm) , composed of eight new stations and six of the historical sampling network.

KEYWORDS: Malpelo Fauna and Flora Sanctuary; Oceanography; Sampling network; Geostatistics

RESUMEN

Con el objetivo de generar insumos para el manejo del Santuario de Flora y Fauna Malpelo, la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales de Colombia, inició en 2006 un monitoreo de condiciones oceanográficas en el área. En la actualidad este monitoreo cuenta con una malla de muestreo de solo seis estaciones ubicadas a 0,93 km (0,5 millas náuticas) y 1,85 km (1 milla náutica) desde la isla, por lo que es poco eficiente debido a la reducida distancia entre estaciones e insuficiente dada la gran extensión del Santuario. Por lo tanto, se diseñó una malla de muestreo con base en datos de temperatura superficial del mar (TSM) tomados in situ, derivados del sensor remoto MODIS-Aqua. Se analizó la estructura de autocorrelación espacial a través de una función de semivarianza. La decisión para elegir la mejor malla de muestreo entre los diferentes tamaños, fue basada en la disimilitud entre estaciones asociada al modelo de semivarianza, en la varianza del error de predicción, en el patrón de corrientes marinas predominante durante el ciclo anual, y en aspectos logísticos relacionados con las limitantes de desplazamiento de las embarcaciones que realizan los monitoreos oceanográficos en el SFF Malpelo. Como resultado de considerar estas variables, se obtuvo una malla de muestreo con estaciones cada 7,41 km (4 millas náuticas) compuesta por ocho estaciones nuevas y las seis de la malla de muestreo histórica.

PALABRAS CLAVE: Santuario de Fauna y Flora Malpelo; Oceanografía; Red de muestreo; Geoestadística.

INTRODUCCIÓN

Isla Malpelo y su área marina circundante albergan una gran riqueza de especies que ha permitido que sea reconocida a nivel mundial como una localidad “hot spot” de biodiversidad. Debido a esto, en 1995 el gobierno nacional reservó, alinderó y declaró la isla Malpelo como un área protegida en la categoría de Santuario de Fauna y Flora (SFF) (Ministerio del Medio Ambiente, 1995), integrándose al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Desde su declaratoria, el área protegida ha tenido cuatro ampliaciones (1996, 2002, 2005 y 2017). En la actualidad su área es de 2 667 908 ha (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017), de las cuales solamente 63,3 ha corresponden al área emergida (isla Malpelo y 12 islotes).

Debido a su posición en la región central de la Ensenada de Panamá (EP) las aguas del SFF Malpelo tienen una gran importancia desde el punto de vista oceanográfico, ya que se ubican en un área de confluencia entre las aguas frías del sur y las aguas cálidas del norte de la ensenada. El Santuario abarca una gran parte de la dorsal de Malpelo, la cual es una estructura geomorfológica con una gran complejidad biofísica donde ocurren procesos y fenómenos de gran significancia, que le han merecido ser identificada como un Área Marina de Importancia Ecológica o Biológica (EBSA, por sus siglas en inglés). Por su parte, la EP es una zona de gran interés debido a que marca el límite oriental de las aguas de la Contracorriente Ecuatorial, y porque presenta una fuerte variabilidad interanual asociada al El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (Fiedler y Talley, 2006). Por su posición en la concavidad ecuatorial de baja presión, la EP está fuertemente influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), ya que esta modula el ciclo anual de las condiciones oceanográficas e hidroclimatológicas de la región (Forsbergh, 1969), y genera procesos de mesoescala que a su vez influyen de manera directa en la climatología de la EP y del SFF Malpelo, como el chorro de vientos del jet de Panamá (Chelton et al., 2000; Amador et al., 2006; Rodríguez-Rubio y Giraldo, 2011). Como resultado de este proceso, un evento de surgencia estacional ocurre entre diciembre y marzo en el golfo de Panamá y la porción central de la EP, donde se ubica el SFF Malpelo, lo que genera una disminución de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y un aumento en la concentración de clorofila-a (Chl-a) (Legeckis, 1986; Rodríguez-Rubio y Stuardo, 2002). El Santuario presenta durante este período registros de TSM con valores en superficie de 26,0 a 27,5 °C y salinidades de 32,0 a 33,0 (Rodríguez-Rubio et al., 2007). No obstante, hacia el margen occidental del SFF Malpelo se observan valores de TSM por encima de los 27,5 °C y salinidades de 32,0 y 32,8 (CCO y DIMAR, 2019). El resto del año, el campo de vientos es dominado por los vientos alisios del sur lo que limita el desarrollo de la surgencia oceánica (Kessler, 2006). Durante el segundo semestre del año, la TSM presenta un gradiente de cambio menor al observado en el período enero-abril, con un predominio de registros de TSM de 27,0 a 27,2 °C y salinidades entre 32,0 y 32,2 (CCO y DIMAR, 2019).

Con el fin de generar insumos para el manejo del Santuario, la Dirección Territorial Pacífico (DTPA) de Parques Nacionales Naturales (PNN), inició en 2006 un monitoreo de condiciones oceanográficas, el cual ha sido apoyado por la Universidad del Valle desde 2012. Este monitoreo se ha llevado a cabo ininterrumpidamente hasta la actualidad (2021), con excepción de 2018, para un total de 15 años de muestreo. La malla de muestreo utilizada actualmente está constituida por seis estaciones localizadas a 0,93 km (0,5 millas náuticas) y 1,85 km (1 milla náutica) desde la isla. Se presume que este diseño es poco eficiente debido a la reducida distancia que hay entre estaciones y es insuficiente dada la gran extensión del Santuario (26 679 km2). El vértice noroccidental, en límites con el Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) Yuruparí Malpelo, se encuentra a 124,08 km (67 millas náuticas) desde la isla, mientras que el límite nororiental, que es el más alejado, se encuentra a 172,24 km (93 millas náuticas) desde la isla. Dada la necesidad actual de reformular la malla de muestreo oceanográfico, de manera que provea la mejor información posible y que sea costo-efectiva, el objetivo de este trabajo es diseñar una malla de muestreo óptima a partir del análisis de la estructura de autocorrelación espacial de la TSM en el SFF Malpelo, utilizando análisis geoestadísticos para datos in situ y derivados de sensores remotos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El SFF Malpelo está ubicado en la región central de la cuenca pacífica colombiana (CPC) (Figura 1), la cual se enmarca en la ensenada de Panamá (EP), y esta a su vez en el Pacífico Oriental Tropical (POT). En el centro del Santuario, se encuentra isla Malpelo, la cual es la porción de tierra más occidental de Colombia en el Pacífico, separada del territorio continental por más de 380 km, y ubicada aproximadamente a 505 km al occidente del puerto de Buenaventura (Valle del Cauca). En la división político administrativa, pertenece al municipio de Buenaventura, Colombia. La forma de la isla es alargada y presenta cerca de 1643 m de longitud, un ancho variable que alcanza los 727 m y una altura máxima de 300 m. En los alrededores de la isla es posible encontrar 12 islotes. Él área emergida de las islas (Malpelo y los islotes) es cerca de 0,633 km2. Sin embargo, si se considera una superficie tridimensional el área es alrededor de 1,215 km2 (López-Victoria y Rozo, 2006).

Figura 1 Ubicación geográfica de la zona de estudio y de la malla de muestreo actual para el monitoreo oceanográfico del Santuario de Fauna y Flora Malpelo. 

Conjuntos de datos

Para el análisis de variabilidad espacial de la TSM del SFF Malpelo se usaron dos conjuntos de datos: uno obtenido in situ y otro derivado del sensor MODIS-Aqua (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer-Aqua). La temperatura superficial es una variable que ha sido usada en el diseño de redes de muestreo como la que propusieron Giraldo et al. (2001) para el estuario de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Además de ajustarse fácilmente a un modelo de semivarianza, en ese mismo estudio la temperatura mostró ser una variable costo eficiente y por lo tanto idónea para formular redes de muestreo mediante análisis geoestadísticos de autocorrelación espacial. Los datos obtenidos in situ, corresponden al monitoreo oceanográfico de la Dirección Territorial Pacífico (DTPA) de Parques Nacionales Naturales (PNN) realizado entre 2012 y 2019 con apoyo de la Universidad del Valle. En este período de tiempo, se han realizado trece muestreos con una periodicidad de entre uno y tres muestreos en el. Esta malla está constituida por seis estaciones ubicadas alrededor de la isla a 0,5 mn y 1 mn (Figura 1). El segundo conjunto de datos fue obtenido del producto MODIS SST v2019 el cual es derivado del sensor MODIS-Aqua (Werdell et al., 2013). El período de tiempo empleado fue julio de 2002-julio de 2019 (205 meses/17,1 años). Las imágenes usadas fueron globales, con un nivel de procesamiento L3, tomadas por el sensor durante el día, con una resolución temporal mensual, y con una resolución espacial de 4 km. Se usó la TSM derivada de las bandas térmicas infrarrojas de onda larga a 11 µm y 12 µm (bandas 31 y 32). Estos conjuntos de datos son distribuidos por el Physical Oceanography Distributed Active Archive Center (PO.DAAC) (https://podaac.jpl.nasa.gov). Para cada mes, se extrajo la información del polígono del SFF Malpelo.

Análisis estadístico

Cuando se cuenta con múltiples variables regionalizadas (en este caso la TSM in situ y de sensores remotos) una alternativa para abordar el problema multivariado es utilizar un Análisis de Componentes Principales (ACP) (Giraldo, 2002). Esta técnica es ampliamente usada para particionar la varianza de un conjunto de series de tiempo espacialmente distribuidas en unos pocos modos estadísticos o Componentes Principales (CP), que no están correlacionados. El ACP, comprende el cálculo de las Funciones Empíricas Ortogonales (FEO), las cuales se pueden describir como un conjunto de vectores que maximizan la varianza de las variables empleadas y constituyen la base ortogonal de un conjunto de series de tiempo en distintos sitios de medición. Después de generar los ejes principales de la forma tradicional de acuerdo a Manly y Navarro (2016), posteriormente se realiza la correspondiente interpretación de estos nuevos ejes en términos de la variabilidad explicada por cada componente respecto a cada variable original y finalmente se lleva a cabo un análisis geoestadístico a través de la estimación de la función de semivarianza y de la aplicación de algún procedimiento Kriging con base en los datos de los ejes generados (Giraldo, 2002).

Para el muestreo in situ, las unidades de muestreo del ACP fueron las estaciones de la malla de monitoreo oceanográfico del SFF Malpelo (seis estaciones) y las variables fueron los muestreos realizados (13). Para el análisis de la TSM de los sensores remotos, las unidades de muestreo fueron los píxeles de cada imagen de TSM del SFF Malpelo (1284), y las variables los meses de toda la serie julio 2002-julio 2019. Para derivar los vectores propios (eigenvectors) y los valores propios (eigenvalues) se usó la matriz de correlación (Emery y Thompson, 2014). El análisis numérico para los datos in situ fue realizado en el programa Statistica v7.0 (Statsoft, 2007) y el análisis para los datos de sensores remotos fue basado en imágenes y realizado bajo la herramienta “Principal Components” del programa ArcGis 10.5. Posteriormente, usando el componente de máxima varianza (Componente Principal 1), se realizaron los análisis geoestadísticos.

Una de las aplicaciones importantes del estudio de información georreferenciada mediante análisis geoestadísticos es el diseño de redes de muestreo (Cressie, 1989). La primera etapa en el desarrollo de un análisis geoestadístico es la determinación de la dependencia espacial entre los datos medidos de una variable. Para llevarla a cabo se pueden usar tres funciones: el semivariograma, el covariograma y el correlograma (Giraldo, 2002). Entre estas, la única función que no requiere hacer estimación de parámetros es la función de semivarianza o disimilaridad, por lo que para analizar la estructura de correlación espacial de la TSM en el SFF Malpelo se empleó el semivariograma.

La función de semivarianza caracteriza las propiedades de dependencia espacial del proceso evaluado. Esta función se calcula para varias distancias h. Para interpretar el semivariograma experimental se parte del criterio de que a menor distancia entre los sitios, mayor similitud o correlación espacial entre las observaciones. Por ello, en presencia de autocorrelación se espera que para valores de h pequeños el semivariograma experimental tenga magnitudes menores a las que esta toma cuando las distancias h se incrementan. Como el semivariograma experimental es calculado solo para algunas distancias discretas promedio, es necesario hacer el ajuste de modelos que generalicen lo observado en el semivariograma experimental a cualquier distancia. En general dichos modelos pueden dividirse en no acotados (lineal, logarítmico, potencial) y acotados (esférico, exponencial, gaussiano) (Warrick et al., 1986). Los del segundo grupo garantizan que la covarianza de los incrementos es finita, por lo cual son ampliamente usados cuando hay evidencia de que presentan buen ajuste. De acuerdo con Giraldo (2002), estos modelos tienen tres parámetros comunes (Figura 2) que son descritos a continuación:

Efecto Pepita: Se denota por C0 y representa una discontinuidad puntual del semivariograma en el origen (Figura 2). Puede ser debido a errores de medición en la variable o a la escala de la misma. En algunas ocasiones puede ser indicativo de que parte de la estructura espacial se concentra a distancias inferiores a las observadas.

Figura 2 Comportamiento típico de un semivariograma acotado con una representación de los parámetros básicos. SEMEXP corresponde al semivariograma experimental y MODELO al ajuste de un modelo teórico (Tomado de Giraldo, 2002). 

Meseta: Es la cota superior del semivariograma. También puede definirse como el límite del semivariograma cuando la distancia h tiende a infinito y ya no hay correlación espacial entre los puntos de muestreo. La meseta puede ser o no finita. Los semivariogramas que tienen meseta finita cumplen con la hipótesis de estacionariedad fuerte; mientras que cuando ocurre lo contrario, el semivariograma define un fenómeno natural que cumple sólo con la hipótesis intrínseca. La meseta se denota por C1 o por (C0 + C1) cuando la pepita es diferente de cero.

Rango: En términos prácticos, corresponde a la distancia a partir de la cual dos observaciones son independientes y no están autocorrelacionadas espacialmente. El rango se interpreta como la zona de influencia. Existen algunos modelos de semivariograma en los que no existe una distancia finita para la cual dos observaciones sean independientes. Por esto, se llama rango efectivo a la distancia para la cual el semivariograma alcanza 95 % de la meseta. Entre más pequeño sea el rango, más cerca se está del modelo de independencia espacial.

Para analizar la estructura de autocorrelación espacial mediante el semivariograma, se usó el primer componente principal (CP1), debido a que este es el de mayor varianza y el que captura la mayor variabilidad temporal del conjunto de datos. El ajuste de modelos del CP1 de la TSM in situ y derivada de sensores remotos del SFF Malpelo, fue realizado a través de la estimación de mínimos cuadrados ordinales y ponderados, y los modelos empleados fueron: exponencial, gausiano y esférico. Previo a esto se verificó si la correlación presentaba direccionalidad (isotropía o anisotropía). El análisis de la direccionalidad de la correlación, los semivariogramas experimentales y el ajuste de modelos fueron realizados con la rutina GeoR del programa R (Ribeiro y Diggie, 2018). Para seleccionar el mejor modelo se usó como criterio los cuadrados medios del error. Posteriormente, usando el mejor modelo de semivarianza se realizaron las predicciones de la variable para cada malla de muestreo mediante el método Kriging, y se calculó la varianza del error de predicción para cada tamaño de red usando la aproximación de Cressie (1993). Para un mayor detalle, Giraldo (2002) resume la teoría de la estimación de la estructura de autocorrelación espacial, el método de predicción por Kriging, y el cálculo de la varianza del error de predicción.

RESULTADOS

Conjuntos de datos

Durante el período abril 2012 y mayo 2019, la TSM promedio in situ obtenida en las aguas del SFF Malpelo fue 26,89 °C. Durante el primer trimestre del año (enero-marzo) la temperatura promedio fue 25,57 °C, en el segundo (abril-junio) 28,08 °C, en el tercer (julio-septiembre) 27,38 °C y en el cuarto (octubre-diciembre) 26,07 °C. Durante los 13 muestreos realizados en el mismo período, las máximas TSM se encontraron en abril de 2012 (28,93 °C) y septiembre de 2015 (28,58 °C). En el primer caso, coincidió con el fin de un período La Niña (2010-2012) y en el segundo con El Niño 2015-2016. De otro lado, la mínima TSM se observó en diciembre de 2012 (23,97 °C) y marzo de 2015 (25,11 °C) (Figura 1). En el primer caso, coincidió con un período neutro y en el segundo con El Niño 2015-2016.

Figura 3 Temperatura superficial del mar de las estaciones de la malla de muestreo actual del Santuario de Fauna y Flora Malpelo, tomada entre abril de 2012 y mayo de 2019. 

El promedio de la TSM en isla Malpelo obtenida a partir del sensor Modis-Aqua (2002-2019) fue 27,11 °C. Durante el primer trimestre del año (enero-marzo) la temperatura promedio fue 26,78 °C, en el segundo (abril-junio) 27,75 °C, en el tercer (julio-septiembre) 27,03 °C y en el cuarto (octubre-diciembre) 26,89 °C. En el período 2002-2019, las máximas TSM se encontraron en mayo de 2016 (30,17 °C) y abril de 2010 (29,25 °C). En el primer caso, coincidió con el fin de El Niño 2015-2016 y en el segundo con el fin de El Niño 2009-2010. De otro lado, las mínimas TSM se obsevaron en agosto de 2010 (23,74 °C) y marzo de 2009 (24,01 °C) (Figura 2). En el primer caso, coincidió con La Niña 2010-2012 y en el segundo con La Niña 2009. Para el polígono del SFF Malpelo (línea gris en la Figura 2), durante el período 2002-2019 la TSM promedio fue 27,23 °C. Durante el primer trimestre del año (enero-marzo) la temperatura promedio fue 26,72 °C, en el segundo (abril-junio) 27,98 °C, en el tercer (julio-septiembre) 27,18 °C y en el cuarto (octubre-diciembre) 27,03 °C.

Figura 4 Temperatura superficial del mar (TSM) obtenida a partir del sensor Modis-Aqua entre julio de 2002 y julio de 2019, para isla Malpelo y para el polígono del Santuario de Fauna y Flora Malpelo. 

En el análisis de componentes principales (ACP) de la TSM in situ, el primer componente principal (CP1) presentó un aporte a la varianza total de 88,3 % con un valor propio asociado de 5,3 y el CP2 un aporte a la varianza de 5,4 % y un valor propio de 0,3. En el análisis de la TSM derivada de sensores remotos el CP1 presentó un aporte a la varianza de 65,1 % y un valor propio asociado de 21,9, y el CP2 un aporte a la varianza de 12,3 % y un valor propio de 7,6. Temporalmente, el CP1 del análisis de sensores remotos describió la variabilidad del ciclo anual de la TSM en el Santuario, y espacialmente presentó una fuerte correlación con la TSM (r = 0,86; p > 0,05) (Figura 3). La zona noroccidente presentó valores extremos estandarizados por encima del promedio, mientras que en el suroriente los valores se ubicaron por debajo del promedio (Figura 3). En los dos casos (datos in situ y de sensores remotos), el primer componente reunió un alto porcentaje de la variabilidad temporal por lo que se ajustó un modelo de semivarianza solo para el primer componente. El cálculo de la semivarianza en diferentes direcciones mostró que estas tienen formas similares, por lo que se consideró que el fenómeno es isotrópico.

Figura 5 Primer componente principal estandarizado de un análisis de componentes principales de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, a partir de datos derivados del sensor Modis-Aqua (2002-2019). 

Al ajustar los modelos, exponencial, gausiano y esférico por mínimos cuadrados ordinales y ponderados para los datos in situ (Figura 4), la semivarianza fue muy pequeña (meseta) y en todos los casos los cuadrados medios del error fueron iguales a cero.

Figura 6 Semivariograma experimental (puntos) y modelos ajustados (línea roja: mínimos cuadrados ordinales, línea verde: mínimos cuadrados ponderados) para los datos de TSM in situ del SFF Malpelo. Las distancias están dadas en metros. 

Al ajustar los modelos, exponencial, gausiano y esférico por mínimos cuadrados ordinales y ponderados para los datos derivados de sensores remotos, los modelos de semivarianza ajustados mostraron una fuerte autocorrelación espacial de la TSM. Se encontró que el modelo de mejor ajuste (menor valor de los cuadrados medios del error), fue el modelo gausiano calculado a través de mínimos cuadrados ordinales (Tabla 1, Figura 5). Este modelo presentó una meseta de 73,2 (máxima disimilitud) y un rango de 179 340 m.

Tabla 1 Modelos de semivarianza teóricos ajustados a los semivariogramas experimentales calculados para la TSM obtenida del sensor remoto MODIS-Aqua. 

Figura 7 Semivariograma experimental (puntos) y modelos ajustados (línea roja: mínimos cuadrados ordinales, línea verde: mínimos cuadrados ponderados) para los datos de TSM derivada de sensores remotos del SFF Malpelo. Las distancias están dadas en metros. 

Al considerar el modelo gausiano obtenido por mínimos cuadrados ordinales del análisis de la TSM de sensores remotos, el cual fue el modelo de mejor ajuste, 100 % de la disimilitud ocurrió cuando la semivarianza fue igual a 73,2 y el rango 179 340 m. La semivarianza puede ser también interpretada como una distancia de disimilitud. Por ejemplo, para el modelo gausiano ajustado, una disimilitud de 20 % está dada a 28,57 km (15,43 millas náuticas) (Tabla 2). Para elegir la distancia idónea entre estaciones también se deben considerar temas logísticos, ya que una malla de muestreo con estaciones muy separadas entre sí y distantes desde la isla Malpelo requeriría grandes desplazamientos que quizás no pueden cubrirse con el tipo de embarcaciones que regularmente realizan los monitoreos oceanográficos en el SFF Malpelo, y con la logística asociada a esos muestreos. Por ejemplo, una malla de muestreo con una forma similar a la actual (Figura 1), con un distanciamiento entre estaciones de 27,78 km (15 millas náuticas) (actualmente la distancia entre estaciones es entre 0,5 y 1 mn) y con solo ocho estaciones (dos en cada eje; norte-sur, oeste-este), tomaría más de 38 horas para ser llevada a cabo, solo considerando la navegación entre estaciones, y estimando una velocidad promedio de 11 km/h (6 nudos). Actualmente, el monitoreo oceanográfico del SFF Malpelo se realiza principalmente en embarcaciones de buceo con restricciones logísticas para grandes desplazamientos debido a que se realizan otras actividades de monitoreo e investigación. Por lo tanto, es necesario adoptar una malla de muestreo con un espaciado menor entre estaciones. Un criterio adicional para elegir la distancia entre estaciones es el error de predicción (Tabla 3). Al evaluar este parámetro en mallas de muestreo a tres distancias diferentes: 27,78, 14,82 y 7,41 km (15, 8 y 4 millas nauticas), se encontró que este aumenta de forma exponencial en función de la distancia entre los puntos de muestreo, y en todos los casos fue menor a 2 %. No obstante, la malla de muestreo con estaciones cada 7,41 km (4 millas náuticas) presentó el menor error de predicción. Este valor se aproxima al obtenido en la Tabla 2, cuando el modelo de semivarianza presenta una disimilitud entre estaciones de 5 % (7,14 km; 3,86 millas náuticas).

Tabla 2 Distancia asociada a valores discretos de disimilitud, obtenida a partir de la semivarianza de un modelo gausiano de la TSM del SFF Malpelo. 

Tabla 3 Varianza de predicción máxima de la temperatura superficial del mar obtenida a partir del sensor remoto MODIS-Aqua en diferentes mallas de muestreo con estaciones a 7,41 km (4 millas náuticas), 14,82 km (8 millas náuticas) y 27,78 km (15 millas náuticas). 

Por lo tanto, si se utiliza una distancia entre estaciones de 7,41 km (4 millas náuticas) (distancia con el menor error de predicción) la malla de muestreo para toda el área del Santuario tendría 598 estaciones, lo cual desde el punto de vista logístico difícilmente puede llegar a cubrirse. Considerando las limitaciones logísticas y de desplazamiento, y generando áreas de influencia alrededor de la isla de 9,26 km (5 millas náuticas) y 18,52 km (10 millas náuticas), las cuales corresponden a los dos primeros anillos de muestreo de la malla de 598 estaciones, se obtiene una malla de 8 y 24 estaciones, respectivamente (Figura 6). A pesar de que podrían incluirse otros anillos adicionales de muestreo, la propuesta no los ha considerado debido a que el siguiente anillo de 27,78 km (15 millas náuticas) incluiría 48 estaciones, lo cual no puede ser cubierto con las condiciones actuales en lo relacionado con desplazamiento y logística. Adicionalmente, debe considerarse que el área de Malpelo presenta una fuerte influencia del sistema de corrientes de la EP. De acuerdo con Metoceanica (2017), durante el primer trimestre del año en las aguas del SFF Malpelo hay un patrón predominante con dirección nororiente-suroccidente, mientras que durante el tercer trimestre del año el patrón es noroccidente-suroriente. Es decir, que los ejes de ubicación de las estaciones deberían tener una inclinación de 45° y -45°, formando una “X”, de manera que el muestreo y/o monitoreo pueda capturar la variabilidad generada por el patrón de corrientes.

Figura 8 Malla de muestreo para el monitoreo oceanográfico del SFF Malpelo, con distancia entre estaciones de 7,41 km (4 millas nauticas), y para un área de influencia de 18,52 km (10 millas náuticas) y 9,26 km (5 millas náuticas). 

Partiendo de la propuesta de 24 estaciones (Figura 6), centrándolas en relación a la isla y seleccionando solo las estaciones sobre los ejes de desplazamiento de las corrientes, se obtiene una malla de muestreo de ocho estaciones (Figura 7), la cual presenta una disimilitud entre estaciones cercana a 5 %, un error de predicción menor a 1 %, además de ajustarse a las limitaciones logísticas y de desplazamiento de las embarcaciones con las que regularmente se realizan los monitoreos oceanográficos en el SFF Malpelo. Por lo tanto, la malla de muestreo propuesta incluye ocho nuevas estaciones y plantea mantener las seis estaciones que se han venido haciendo históricamente en el monitoreo oceanográfico, para un total de 14 estaciones (Figura 7). Sin embargo, este número podría reducirse a cuatro y mantener solo las más cercanas a los ejes de desplazamiento de las corrientes (MS, ME1, MN, y MW1). Debido a la poca distancia que hay entre las estaciones de la malla de muestreo actual, las posiciones en las que se han realizado históricamente los muestreos, no coinciden con la posición esperada (Figura 1). Por lo tanto, fue necesario, ajustarlas de acuerdo a la posición más frecuente en la que se realizó cada estación durante el período 2012-2019 y se reubicaron como lo muestra la Figura 7. La Tabla 4 presenta las posiciones en coordenadas geográficas (Sistema de referencia WGS84) y en coordenadas planas (Magna Colombia Oeste), de la malla óptima de muestreo de 14 estaciones para realizar el monitoreo de condiciones oceanográficas en el SFF Malpelo. Al sobreponer una imagen de TSM del sensor Modis-Aqua (julio de 2019) y realizar un muestreo virtual para las estaciones de la malla antigua (n = 6) y de la malla propuesta (incluyendo las estaciones antiguas; n = 14), se encuentra que para la malla antigua el promedio es 27,54 °C, el rango (valor máximo menos valor mínimo) es 0,26 °C, la desviación estándar es 0,12 y el coeficiente de variación es 0,29. De otro lado, estas mismas medidas para la malla propuesta son 27,57 °C; 0,49 °C; 0,33 y 0,50, respectivamente.

Tabla 4 Posiciones en coordenadas geográficas (GCS_WGS_1984) y planas (MAGNA Colombia Oeste), de las estaciones de la malla de muestreo para el muestreo oceanográfico en el SFF Malpelo. 

Figura 9 Propuesta de malla de muestreo para el monitoreo oceanográfico del SFF Malpelo, con distancia entre estaciones de 7,41 km (4 millas náuticas) alrededor de isla Malpelo y considerando los ejes de desplazamiento de las corrientes. De fondo se presenta una imagen de Temperatura Superficial del Mar (TSM) del sensor Modis-Aqua de julio de 2019. 

DISCUSIÓN

El esfuerzo que ha hecho la dirección territorial Pacífico (DTPA) de Parques Nacionales Naturales (PNN) para mantener un monitoreo de condiciones oceanográficas en el SFF Malpelo a través del tiempo es inmenso. Desde su inicio en 2006 han tenido que sortear las dificultades logísticas que implica realizar muestreos en una zona oceánica y remota, haciendo uso de plataformas de oportunidad como los barcos de buceo. No obstante, los muestreos se han realizado sobre una malla de muestreo con un reducido número de estaciones, y con una distancia muy corta entre ellas, por lo que la variabilidad espacial capturada por esta malla de muestreo es limitada. No se tiene conocimiento de cuáles fueron los criterios usados para disponer las estaciones en la malla de muestreo actual, pero se ha hecho así desde el comienzo. En términos de la variabilidad temporal, la cobertura también es insuficiente debido a la dificultad de mantener un monitoreo continuo o mensual en esa zona remota. Sin embargo, siempre se ha buscado realizar los muestreos en al menos uno de los meses de las dos temporadas contrastantes. Entre febrero-abril, cuando predominan los vientos alisios del norte y ocurre la surgencia estacional y una disminución de la TSM, la cual es generada por el chorro de vientos de jet de Panamá (Chelton et al., 2000) y entre septiembre-octubre, cuando predominan los vientos alisios del sur y la TSM es mayor que durante el primer semestre del año.

Un monitoreo de condiciones biológicas u oceanográficas en sistemas marinos o acuáticos, debe permitir tener un punto de vista integrador y capturar la mayor variabilidad posible en diferentes escalas espaciales y temporales. También debe garantizar que la disposición de las estaciones no sea redundante, debido a que esto incrementaría los costos innecesariamente. En el arreglo espacial de estaciones de muestreo, la aproximación más común para el diseño de una red o malla de muestreo incluye los cuadrantes y los transectos, bajo el supuesto de que la muestras son independientes. Sin embargo, otra alternativa que puede llegar a ser más robusta, es asumir que el fenómeno a ser estudiado representa un proceso estocástico en el cual la variable medida es regionalizada y se estudia su estructura de autocorrelación espacial. Al respecto, Giraldo et al. (2001) y Giraldo (2002) proponen procedimientos que son basados en criterios asociados con la distancia entre pares de puntos de manera que se pueda calcular un semivariograma, y esa ha sido la aproximación abordada en este trabajo.

Al ajustar los semivariogramas para los datos de TSM in situ, los cuadrados medios del error fueron iguales a cero. Esto es un indicador de que la distancia entre las estaciones del muestreo in situ no es lo suficiente para que haya una variabilidad o disimilitud considerable de la TSM, o el número de estaciones es insuficiente, Por lo tanto, a partir de este conjunto de datos no fue posible construir un modelo de semivarianza robusto que permitiera brindar información para el ajuste de la malla de muestreo en el SFF Malpelo. Lo anterior, refuerza la necesidad de ampliar el número de estaciones de la malla de muestreo oceanográfico del SFF Malpelo.

El rango encontrado en el modelo de mejor ajuste (179.340 m para el análisis con los datos de la TSM derivada de sensores remotos, es relativamente alto si se tiene en cuenta que la distancia máxima entre los extremos suroccidental y nororiental del Santuario es de 255,3 km (137,8 millas náuticas). Es decir que, en el SFF Malpelo dos valores de TSM son independientes a una distancia de 179,3 km (96,8 millas náuticas). A distancias menores los valores estarán autocorrelacionados espacialmente. De acuerdo con Giraldo et al. (2001), esta condición es ideal debido a que las predicciones obtenidas por interpolaciones geoestadísticas tendrán una menor varianza y un menor error de predicción, como el encontrado en la malla de muestreo con estaciones cada 7,41 km (4 millas náuticas), por lo que se requerirá un reducido número de sitios de muestreo y se podrán obtener intervalos de confianza reducidos al estimar la variable. La malla de muestreo propuesta, la cual incluye los dos primeros anillos de la malla de 7,41 km, considera además de la variabilidad espacial estudiada mediante los semivariogramas, el sistema de corrientes predominante en el área el cual es dominado durante el primer trimestre del año por el giro ciclónico asociado al efecto del chorro de viento del jet de Panamá y por el desarrollo, durante el dominio de los alisios del suroeste, de un giro anticiclónico en el sector oriental de la EP y un giro ciclónico en el sector oeste (Rodríguez-Rubio y Giraldo, 2011).

Dado que la malla de muestreo propuesta ha considerado las limitaciones logísticas y ha limitado el número de estaciones a los dos primeros anillos de una malla ideal de 598 estaciones, la propuesta para monitorear las condiciones oceanográficas del SFF Malpelo puede ser modificada en la medida en que las condiciones de muestreo puedan mejorarse. Si se pudiera contar con una embarcación apropiada para las exigencias de la zona oceánica y con una dedicación exclusiva para el monitoreo oceanográfico se podría incluir el tercer anillo de muestreo. Se debe tener claro que en cualquiera de los casos el área de cobertura sigue siendo insuficiente. De las 2 709 612,8 ha con las que actualmente cuenta el Santuario, la propuesta de ampliación de la malla de muestreo solo cubre 49,568 ha (1,83 % del área protegida). Por lo tanto, en un sector como la del SFF Malpelo, la cual cuenta con una vasta área marina que representa grandes desafíos logísticos y económicos para realizar un muestreo continuo en el tiempo y con una malla de estaciones adecuada para capturar la variabilidad de los procesos, es necesario complementar los monitoreos in situ, con sensoramiento remoto. Esto permitirá evaluar la variabilidad en diferentes escalas espaciales y temporales, y guiar de una manera más acertada la toma de decisiones de manejo.

CONCLUSIONES

La malla de muestreo actual para el monitoreo oceanográfico del SFF Malpelo, la cual cuenta con estaciones cada 0,93 km (0,5 millas náuticas) y 1,85 km (1 milla náutica), presentó una variabilidad espacial reducida que evidencia que durante el período 2006-2019 el monitoreo se realizó sobre un cuerpo de agua con características similares en superficie, por lo que se podría presumir que fue redundante. Además de haber cubierto un área muy reducida, los modelos de semivarianza indicaron que se hubiera podido lograr los mismos resultados con un número menor de estaciones. Por lo tanto, la propuesta de ampliación de la malla de muestreo responde a una necesidad del área protegida, ya que la nueva malla de muestreo permitirá capturar una mayor variabilidad de los procesos asociados a la temperatura del mar. En este sentido, la decisión para proponer una nueva malla de muestreo se basó en la disimilitud entre estaciones asociada al modelo de semivarianza, en la varianza del error de predicción, en el patrón de corrientes marinas predominante durante el ciclo anual, y en aspectos logísticos relacionados con las limitantes de desplazamiento de las embarcaciones que realizan los monitoreos oceanográficos en el SFF Malpelo. La malla de muestreo propuesta cuenta con ocho estaciones nuevas y se plantea adicionalmente la posibilidad de mantener las seis estaciones históricas, aunque este número podría reducirse a solo cuatro, para un total de 12 estaciones.

De acuerdo al Plan de Manejo del área protegida (Parques Nacionales Naturales, 2015), el componente oceanográfico es de gran importancia para comprender la distribución y la abundancia de los valores objeto de conservación del área protegida y para orientar las estrategias de manejo, por lo cual es necesario mantener un registro continuo de variables físicas, químicas y biológicas en el área. Para esto se requiere de una plataforma de trabajo específica que pueda permanecer en el área el tiempo necesario para llevar a cabo los muestreos requeridos, lo cual puede no lograrse debido a restricciones logísticas y económicas. Por lo tanto, ante el desafío que representa el monitoreo de las condiciones oceanográficas en el SFF Malpelo, por su tamaño y por su distancia desde la costa, el sensoramiento remoto es una alternativa costo-eficiente que permite tener un monitoreo continuo en el espacio y el tiempo, y se constituye como una herramienta alternativa para generar información complementaria a los muestreos que se hacen ocasionalmente in situ.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue realizado en el marco del convenio interadministrativo 002 de 2019 suscrito entre la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales y la Universidad del Valle. Se agradece a Katherine Muñoz, coordinadora oficina de extensión, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, por su eficiente gestión en la ejecución del convenio

REFERENCIAS

Amador, J., E.J. Alfaro, O.G. Lizano and V.O. Magaña. 2006. Atmospheric forcing of the eastern tropical Pacific: A review. Prog. Oceanogr., 69: 101-142. doi:10.1016/j.pocean.2006.03.007 [ Links ]

CCO y Dimar. 2019. Malpelo es Colombia, maravilla estratégica. CCO, Bogotá, D.C. [ Links ]

Chelton, D.B., M. H. Freilich and S.K. Esbensen. 2000. Satellite observations of the wind jets off the Pacific coast of Central America. Part II: Relationships and dynamical considerations. Month. Weath. Rev., 128: 2019-2043. doi:10.1175/1520-0493(2000)1282019:SOOTWJ>2.0.CO;2 [ Links ]

Cressie, N. 1989. Geostatistics. Am. Statistic., 43(4): 611-623. [ Links ]

Cressie, N. 1993. Statistical for spatial data. Wiley, 900 p. doi:10.1002/9781119115151 [ Links ]

Emery, W.J. and R.E. Thompson. 2014. Data analysis methods in physical oceanography. 3rd ed. Elsevier Science, 654 p. doi.org/10.1016/B978-0-444-50756-3.X5000-X [ Links ]

Fiedler, P. and L. Talley. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: A review. Progr. Oceanogr., 69: 143-180. doi:10.1016/j.pocean.2006.03.008 [ Links ]

Forsbergh, E.D. 1969. Estudio sobre la climatología, oceanografía y pesquerías del Panamá Bight. Bull. Inter. Am. Trop. Tuna Comm., 14: 49-365. [ Links ]

Giraldo, R. 2002. Introducción a la geoestadística: teoría y aplicación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 94 p. [ Links ]

Giraldo, R., N. Méndez and D. Ospina. 2001. Design of a sampling network for an estuary in the Colombian Caribbean. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 25(97): 509-518. [ Links ]

Kessler, W. 2006. The circulation of the eastern tropical Pacific: A review. Progr. Oceanogr., 69: 181-217. [ Links ]

Legeckis, R. 1986. A satellite time series of sea surface temperatures in the eastern equatorial Pacific Ocean, 1982-1986. J. Geophys. Res., 91 (C11): 12879-12886. [ Links ]

López-Victoria, M. and D.M. Rozo. 2006. Model-based geomorphology of Malpelo island and spatial distribution of breeding seabirds. Bol. Invest. Mar. Cost., 35: 111-131. [ Links ]

Manly, B. and J.A. Navarro. 2016. Multivariate statistical methods. A primer. 4th ed. Chapman-Hall, London, 253 p. [ Links ]

Metoceanica. 2017. Caracterización preliminar de la circulación oceánica estacional en la zona de influencia del parque Santuario de Fauna y Flora Malpelo usando modelos numéricos oceánicos. Metoceanica Colombia SAS. 39 p. [ Links ]

Ministerio del Medio Ambiente. 1995. Resolución 1292 de 1995 por la cual se alinda y declara el Santuario de Fauna y Flora Malpelo. Bogotá, D.C. 3 p. [ Links ]

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2017. Resolución 1907 de 2017 por medio de la cual se reserva, delimita, alindera y declara como parte del Santuario de Fauna y Flora Malpelo un área ubicada en la región central de la cuenca Pacífica colombiana. Bogotá, D.C. 16p. [ Links ]

Parques Nacionales Naturales. 2015. Plan de manejo del Santuario de Fauna y Flora Malpelo. Malpelo punta de lanza del Pacífico colombiano. Cali, 163 p. [ Links ]

Ribeiro, P. and P. J. Diggie. 2018. Package ‘geoR’. Version 1.7-5.2.1. [ Links ]

Rodríguez-Rubio, E., and J. Stuardo. 2002. Variability of photosynthetic pigments in the Colombian Pacific Ocean and its relationship with the wind field using ADEOS-I data. J. Earth Syst. Sci., 111: 227-236. doi:10.1007/BF02701969 [ Links ]

Rodríguez-Rubio, R. y A. Giraldo. 2011. Características oceanográficas en la isla Malpelo y su relación con la cuenca oceánica del Pacífico colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost., 40 (Supl. Esp.): 19-32. [ Links ]

Rodríguez-Rubio, E ., J. Ortiz and J. Rueda. 2007. Aspectos oceanográficos. En: DIMAR-CCCP y UAESPNNDTSO. Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha, (Ed.) DIMAR, Bogotá, pp. 29-44. [ Links ]

Statsoft. 2007. STATISTICA (data analysis software system), version 8. www.statsoft.com.Warrick, A.W., D.E. Myers and D. R. Nielsen. 1986. Geostatistical Methods Applied to Soil Science. Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Methods- Agronomy Monograph, 9: 53-81. [ Links ]

Werdell, P. J., B.A. Franz, S.W. Bailey, G.C. Feldman, E. Boss, V.E. Brando, et al. 2013. Generalized ocean color inversion model for retrieving marine inherent optical properties. Appl. Opt., 52: 2019-2037. doi:10.1364/AO.52.002019 [ Links ]

Recibido: 22 de Agosto de 2020; Aprobado: 30 de Junio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License