SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 suppl.1Flujos de sedimento glaciomarino en pequeñas bahías de la costa de Danco, península AntárticaMoluscos bentónicos recolectados en la Antártida occidental durante las expediciones “Caldas”, “Almirante Padilla” y “Almirante Campos” en los veranos australes de 2014-2015, 2016-2017 y 2018-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Bol. Invest. Mar. Cost. vol.50  supl.1 Santa Marta dic. 2021  Epub 13-Dic-2021

https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2021.50.suplesp.942 

Artículos de Investigación

Copépodos, hidromedusas y sifonóforos: diversidad y distribución en el estrecho de Gerlache, Península Antártica

Edgar Fernando Dorado-Roncancio1 
http://orcid.org/0000-0002-0321-5416

Cristina Cedeño-Posso2 

1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- Invemar, Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC). Calle 25 No. 2 - 55 Playa Salguero, Santa Marta, Colombia. edgar.dorado@invemar.org.co

2Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- Invemar, Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC). Calle 25 No. 2 - 55 Playa Salguero, Santa Marta, Colombia. cristina.cedeno@invemar.org.co


ABSTRACT

Project Biodiversity and oceanographic conditions of the strait of Gerlache “Biogerlache-Antarctica”, aims to carry out the characterization of the Antarctic fauna of the strait, generating new contributions to the biological inventories of Antarctica. Present work focuses on the biodiversity of the zooplanktonic community, specifically on copepods, hydromedusae and siphonophorae collected during the III Antarctic Expedition of Colombia “Admiral Padilla” (2016-2017). Sampling was carried out in seven oceanographic stations located along the Gerlache strait, with vertical trawls between the maximum depth of the station and the surface. 4100 organisms belonging to 38 species of the phylum Arthropoda (Orders Calanoid and Cyclopoid) and 10 species of the phylum Cnidaria (Subclasses Hydroidolina and Trachylina) were identified. Copepods families with the greatest richness of genera are Aetideidae and Metridinidae, with Metridia gerlachei, Chiridius polaris and Gaetanus tenuispinosus being frequent species in more than 50 % of the stations. Identified species are common to the Antarctic Peninsula (Bellingshausen Sea, Scotia Sea and the Weddell Sea), also the range of four copepods are extended for the epipelagic and mesopelagic waters of the Gerlache Strait. Other frequent species are the hydromedusae Arctapodema sp. and Solmundella bitentaculata and the siphonophores Dimophyes arctica and Diphyes antarctica, the latter being collected in both polygastric and eudoxic forms (the dominant form in all stations).

KEYWORDS: Antarctic Ocean; Zooplankton; Diversity; Metridia gerlachei; Dimophyes arctica

RESUMEN

El proyecto Biodiversidad y condiciones oceanográficas del estrecho de Gerlache “Biogerlache-Antártica”, tiene como objetivo caracterizar la fauna antártica del estrecho, generando nuevos aportes a los inventarios biológicos de la Antártica, el presente trabajo se enfoca en la biodiversidad de la comunidad zooplanctónica, específicamente en copépodos, hidromedusas y sifonóforos recolectados durante la III Expedición de Colombia a la Antártica “Almirante Padilla” (2016-2017). El muestreo se realizó en siete estaciones oceanográficas ubicadas a lo largo del estrecho de Gerlache, con arrastres verticales entre la profundidad máxima de la estación y superficie. Se identificaron 4100 organismos pertenecientes a 38 especies del phylum Arthropoda (órdenes Calanoida y Cyclopoida) y 10 especies del phylum Cnidaria (subclases Hydroidolina y Trachylina). Las familias de copépodos con mayor riqueza de géneros son Aetideidae y Metridinidae, siendo Metridia gerlachei, Chiridius polaris y Gaetanus tenuispinosus especies frecuentes en más del 50 % de las estaciones. Las especies identificadas son comunes para la península Antártica (mares de Bellingshausen, Scotia y Weddell), se amplía el rango de distribución de cuatro copépodos para las aguas epipelágicas y mesopélagicas del estrecho de Gerlache. Otras especies frecuentes son las hidromedusas Arctapodema sp. y Solmundella bitentaculata y los sifonóforos Dimophyes arctica y Diphyes antarctica, estos últimos se recolectaron tanto en forma poligástrica como eudoxia, siendo esta última la forma dominante en todas las estaciones.

PALABRAS CLAVE: Océano Antártico; Zooplancton; Diversidad; Metridia gerlachei; Dimophyes arctica

INTRODUCCIÓN

Los estudios de ecología, distribución, composición y biodiversidad del mesozooplancton de la Antártica se han enfocado de forma intensiva en su mayoría a una sola especie, el krill Euphausia superba, mientras que otras especies han recibido una menor atención (Schnack-Schiel y Hagen, 1994), o se ha enfocado hacia determinados sectores, como la región oeste (los mares de Weddell y Ross), quedando un poco menos estudiada la región este. Sin embargo, el gran interés político y científico que se ha despertado en los últimos años, encaminado hacia la Antártica con cruceros de exploración y de línea base, ha convertido a la fauna antártica en una de las más estudiadas (Clarke, 2008). Las islas Shetland del Norte y la península Antártica han sido unas de las más estudiadas en los últimos años gracias a su fácil acceso y tránsito (Griffiths, 2010; Griffiths et al., 2011), pero el pasaje entre dos islas de la península, las islas Anvers y Bravant, conocido como el estrecho de Gerlache, se encuentra en un estado de conocimiento escaso, enfocándose sobre todo en estudios sobre geología terrestre (Birkenmajer, 1995, 1999) y sobre biodiversidad bentónica y planctónica (Hopkins, 1985; Zmijewska y Yen, 1993; Hernández-León et al., 1999, 2000, 2001; Rodríguez et al., 2002a, 2002b; Giraldo et al., 2019). En cuanto a la comunidad planctónica, los copépodos pelágicos que habitan aguas antárticas son los organismos zooplanctónicos más importantes junto con el krill y las salpas en términos de densidad y biomasa (Shreeve et al., 2005, 2018; Atkinson et al., 2012; Kouwenberg et al., 2014; Corlins et al., 2018), son además el taxa más diverso del zooplancton con cerca de 300 especies registradas (Razouls et al., 2005-2020), mientras que para las hidromedusas son unas 71 especies y para los sifonóforos cerca de 30 especies registradas en aguas antárticas y subantárticas (Lindsay et al., 2014). La distribución de estos tres grupos taxonómicos no es clara, sobre todo para los gelatinosos, debido al escaso conocimiento y a los métodos de recolección. Por lo tanto, todo esfuerzo de muestreo que se realice es información valiosa para aumentar el conocimiento sobre la fauna planctónica de los mares antárticos.

El presente estudio es parte del proyecto Biodiversidad y condiciones oceanográficas del estrecho de Gerlache “Biogerlache-Antártica” Fase I, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar, con el objetivo de caracterizar la fauna antártica del estrecho. Es un proyecto que inició en el 2014, siendo participe de la I Expedición Científica de Colombia a la Antártica “Expedición Caldas” (2014-2015) y en la III Expedición “Almirante Padilla” (2016-2017) y V Expedición “Almirante Campos” (2018-2019). Particularmente, este manuscrito está aportando información al objetivo general del proyecto, enfocándose en la biodiversidad de la comunidad zooplanctónica, específicamente en copépodos, hidromedusas y sifonóforos recolectados durante la III Expedición (2016 - 2017), planteando su patrón de distribución en el estrecho de Gerlache. Se presenta un inventario taxonómico de las especies depositadas en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) del Invemar: 36 lotes en la colección de Cnidarios, del INV CNI4383 al INV CNI4399 y 8 lotes en la colección de Crustáceos, del INV CRU8995 al INV CRU9002.

ÁREA DE ESTUDIO

El estrecho de Gerlache es un canal de aproximadamente 200 km de longitud, ubicado en medio de la península Antártica y las islas Anvers y Bravant (Figura 1). El estrecho de Bismarck y el canal Schollaert lo conectan con el océano Pacífico sudeste y el canal Orleans y el pasaje Croker lo conectan con el estrecho de Bransfield (Dragani et al., 2004). Tiene una profundidad entre 270 y 1200 m, con pendientes de 20°. El estrecho va aumentando su profundidad, en dirección suroeste-noreste, encontrando las mayores profundidades en el pasaje Croker (1200 m), pasaje a través del cual ingresan las aguas del estrecho de Bransfield, que son una mezcla y transición entre las aguas cálidas y menos salinas del mar de Bellingshausen y las frías y más salinas del mar de Weddell (Gordon y Nowlin, 1978; García et al., 2002), esta dinámica se ve confirmada por las masas de agua locales que dominan el área, definidas como Aguas Transicionales con Influencia del Mar de Bellingshausen y las Aguas Transicionales con Influencia del Mar de Weddell, las cuales cambian dependiendo de la corriente, siendo la isoterma de 1,0 °C la principal forma de discriminar entre una masa y otra durante el verano austral (García et al., 2002).

Figura 1 Estaciones de muestreo de zooplancton ubicadas en el estrecho de Gerlache (Antártica), Durante el verano austral 2016-2017 en la III Expedición de Colombia a la Antártica “Almirante Padilla”. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Recolección de muestras

Durante la III Expedición de Colombia a la Antártica “Almirante Padilla” a bordo de la embarcación “ARC 20 de Julio”, se realizó un muestreo de zooplancton en el verano austral 2016-2017, en siete estaciones oceanográficas ubicadas a lo largo del estrecho de Gerlache (Figura 1, Tabla 1). La numeración de las estaciones sigue el consecutivo institucional de proyectos del Invemar.

Las muestras de zooplancton fueron recolectadas mediante arrastres verticales desde la superficie (0 m) hasta fondo, alcanzando profundidades que oscilan entre 398 y 690 m (Tabla 1), utilizando un sistema de apertura-cierre marca General Oceanics, accionado mecánicamente con mensajeros; la red de plancton (200 µm de poro, diámetro de la boca 60 cm) estaba equipada con un medidor de flujo marca Hydrobios con la finalidad de conocer la cantidad de agua filtrada por la red y un sensor de registro de datos de presión y temperatura con el cual se conoció la profundidad exacta del arriado de la red. Las muestras recolectadas fueron narcotizadas con cloruro de magnesio al 10 % y fijadas con solución de formalina al 4 %, base agua de mar filtrada (0,45 µm) y neutralizadas con tetraborato de sodio para finalmente ser almacenadas en frascos de plástico de 500 ml.

Las muestras se trasladaron al Museo de Historia Natural Marina de Colombia, del Invemar, donde fueron analizadas e ingresadas a la colección de referencia de plancton. Los datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la columna de agua de cada estación, se tomaron con un CTDO SeaBird, posteriormente se les determinó el promedio como medida de tendencia central y se les calculó el error estándar como medida de variabilidad (Tabla 1).

Tabla 1 Coordenadas de estaciones oceanográficas ubicadas a lo largo del estrecho de Gerlache. Prof. Arrastre: Profundidad máxima de arrastre durante el muestreo de plancton, (*) Estación con la máxima profundidad encontrada en el pasaje Croker. Valor promedio ± error estándar. 

Análisis de muestras recolectadas

En laboratorio, solo los copépodos, hidromedusas y sifonóforos fueron separados en cada muestra, contabilizados e identificados taxonómicamente hasta el nivel de especie o al nivel más bajo posible, si las características del ejemplar lo permitían. Con la ayuda de un estereomicroscopio Marca Leica M205A se separaron y disectaron los ejemplares y con la ayuda de un microscopio óptico marca Zeiss Primo Star se identificaron sus estructuras taxonómicas específicas, esta información se contrastó con literatura actual para confirmar las identidades taxonómicas de cada ejemplar, tanto para copépodos (Bjorberg, 1981; Nishida, 1985; Bradford-Grieve et al., 1999; Boxshall y Halsey, 2004; Razouls et al., 2005-2019), como para hidromedusas y sifonóforos (Totton, 1965; Pugh, 1999; Licandro et al., 2017). Para la identificación de copépodos, se realizaron micro-disecciones de estructuras morfológicas tales como antenas, mandíbulas, maxilas, patas natatorias y segmentos genitales y se tuvo en cuenta para la determinación de las densidades que los ejemplares estuvieran completos, con todos sus segmentos y estructuras, así como también que no fueran ecdisis o exuvias y que estuvieran en una fase adulta o juvenil avanzada (Gaviria y Aranguren, 2003). Particularmente para los sifonóforos las densidades se determinaron teniendo en cuenta que se rompen con facilidad durante la captura, que el neumatóforo casi siempre se pierde y los nectóforos se separan del nectosoma, haciendo que su identificación y conteo se realice a partir de sus partes corporales remanentes (nectóforos) o a las dos fases de vida de estos organismos: su fase asexual poligástrica (nectóforo anterior y/o posterior) y fase sexual eudoxia (bráctea o bráctea con gonóforo) (Totton, 1965; Pugh, 1999; Panasiuk-Chodnicka et al., 2014; Licandro et al., 2017).

Para evaluar la estructura de la comunidad de copépodos, sifonóforos e hidromedusas, la densidad fue estandarizada mediante el volumen de agua filtrada en cada estación y se expresó en unidades de ind/1000 m3; para estos valores de densidad se utilizó como medida de tendencia central el error estándar. Los datos de densidad se transformaron con la raíz cuarta y se sometieron a un análisis de conglomerados basado en el índice de disimilitud Bray-Curtis. Se realizaron análisis multivariados, utilizando el análisis de porcentajes de similitud (SIMPER) para determinar las especies que contribuyen a la separación entre las asociaciones formadas; un análisis de similitud (ANOSIM de una vía) para confirmar diferencias en los atributos estructurales entre la zonificación presente en el estrecho de Gerlache y el procedimiento de correspondencia biota-ambiente (BIO-ENV) para definir que variables ambientales (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) se relacionan con la estructura comunitaria encontrada en el estrecho, mediante el coeficiente de correlación de Spearman (pw) (un valor de pw = 0 no implicaría ninguna relación entre las dos matrices, mientras que un valor de pw = 1 significa que existe una fuerte relación entre ellas) (Ludwig y Reynolds, 1988; Clarke y Warwick, 2001). Estos análisis se llevaron a cabo con el paquete de software PRIMER (Plymouth Routines In Multivariate Ecological Research) versión 5 (Clarke y Ainsworth, 1993; Clarke y Gorley, 2001).

RESULTADOS

Composición y densidad de copépodos, hidromedusas y sifonóforos

En las siete estaciones muestreadas se identificaron 4100 organismos pertenecientes a 38 especies del phylum Arthropoda (órdenes Calanoida, n = 32 y Cyclopoida, n = 7) y 10 especies del phylum Cnidaria (Subclases Hydroidolina, n = 8 y Trachylina, n = 2), dos artrópodos fueron identificados hasta el nivel de orden y equivalen a nauplios y tres copepoditos de las familias Clausocalanidae, Euchaetidae y Metridinidae. Los seis copépodos identificados hasta género se encontraban en muy malas condiciones para ser mejor identificados.

Las familias con mayor riqueza de géneros son Aetideidae (n = 5) y Metridinidae (n = 4), ambas familias de copépodos se encontraron en más de 50 % de las estaciones, como Metridia gerlachei, Gaetanus tenuispinosus y Chiridius polaris. Otras especies frecuentes durante los muestreos fueron los copépodos Triconia antarctica, Oithona similis, Rhincalanus nasutus, Spinocalanus abysalis y Drepanopus forcipatus, las hidromedusas Arctapodema sp. y Solmundella bitentaculata y las fases poligástrica y eudoxia de los sifonóforos Dimophyes arctica y Diphyes antarctica (Tabla 2). Las estaciones con mayor riqueza de especies fueron 528 (n = 22), 527, 529 y 532 (n = 20).

Tabla 2 Inventario taxonómico, distribución, ecología, frecuencia, densidad y abundancia relativa de las especies de copépodos, sifonóforos e hidromedusas encontrados en el estrecho de Gerlache durante la expedición del verano austral 2016-2017. Abreviaciones: SA: Subantártico, A: Antártico, AS: Atlántico Sur; E: Epipelágico, Ms: Mesopelágico, B: Batipelágico, Ab: Abisopelágico, N: Nerítico; Freq: Frecuencia de aparición (‘+’ representa la frecuencia de la especie en < 25 % de las estaciones, ‘++’ representa el 25-50 % y ‘+++’ > 50 %). Dens: densidad promedio individuos/1000 m3, Abun. Rel. (%): abundancia relativa expresada en porcentaje. Las especies que contribuyen con un 75 % a la densidad se encuentran en negrilla. 

Las mayores densidades se presentan en la estación 532 con 87398 ind/1000 m3 ± 2104, seguida de la estación 531 con 37149 ind/1000 m3 ± 953,34; mientras que la estación con menores densidades es la 533 con 2811,16 ind/1000 m3 ± 85,92 (Figura 2). Las especies más abundante son Metridia gerlachei con un promedio de 15450 ind/1000 m3 ± 5016,2 y Triconia antarctica con un promedio de 3793 ind/1000 m3 ± 2365,6 (Tabla 2).

Figura 2 Variación espacial de la densidad en términos de abundancia relativa de copépodos, hidromedusas y sifonóforos encontrados en el estrecho de Gerlache durante el verano austral 2016-2017. Se referencian representantes de cada uno de los grupos taxonómicos estudiados. 

Estructura y ensamblaje de especies

Se discriminaron dos asociaciones, definidas por el dendrograma de disimilitud de Bray-Curtis (Figura 3), los porcentajes de disimilitud fueron cercanos a 60 %. Un grupo es caracterizado por las mayores abundancias relativas de copépodos (todo un transecto dentro del estrecho de Gerlache) y el otro grupo (solo dos estaciones E530 y E533) ubicado al noroeste del estrecho (pasaje Croker) caracterizado por tener la abundancia relativa y riqueza más baja de todas las estaciones, pero con una mayor abundancia relativa de sifonóforos e hidromedusas (Figura 2). Estas asociaciones se diferenciaron estadísticamente (ANOSIM) basadas en que el valor-p fue menor de 0,01 y el R-global cercano a 1 (0,873).

Figura 3 Análisis descriptivo multivariado no paramétrico de clasificación cuantitativa de disimilitud (Cluster) para las muestras que se agruparon en el estrecho de Gerlache durante la expedición del verano austral 2016- 2017. Trama (••••••): Asociación 1. Trama (• - • - • - •): Asociación 2. 

Según los resultados del análisis SIMPER, el grupo de dos estaciones ubicado en el pasaje Croker presentó cinco especies que contribuyeron a conformar el grupo y que sumadas equivalen a 92,71 % de similitud, estas especies son: Metridia gerlachei, Triconia antarctica, Spinocalanus abysalis, Dimophyes arctica y Diphyes antartica. Para el grupo conformado por las restantes cinco estaciones, con una suma de 91,69 % de similitud, cinco especies contribuyeron a agrupar las estaciones: M. gerlachei, Paraeuchaeta antarctica, Oithona similis, T. antárctica y Drepanopus forcipatus. Por último, con el análisis BIOENV y como método estadístico el coeficiente de correlación de rangos de Spearman, se encontró que los factores temperatura y salinidad pueden tener el mayor efecto sobre la estructura y composición de copépodos, hidromedusas y sifonóforos, con una correlación armónica de Spearman (ρw) de 0,648.

DISCUSIÓN

Composición de copépodos, hidromedusas y sifonóforos

Las especies de copépodos Haloptilus acutifrons, Centropages brachiatus, Heterorabdus spinifrons y Oithona plumifera son nuevos registros para el estrecho de Gerlache en aguas entre 0 y 700 m de profundidad. Las restantes 34 especies de copépodos han sido citadas previamente de manera frecuente en la región Antártica y el estrecho de Gerlache (Zmijewska y Yen, 1993; Razouls et al., 2005-2019; Fuentes et al., 2008; Kouwenberg et al., 2014; Cornils et al., 2018; Giraldo et al., 2019). Existen cerca de 200 especies de copépodos que habitan los ambientes pelágicos de las aguas del Antártico; sin embargo, solo unas pocas especies dominan el ensamblaje pelágico antártico del estrecho de Gerlache entre las que se destacan las pertenecientes a grandes calanoideos como Metridia gerlachei, Paraeuchaeta antarctica y Rhincalanus nasutus, pequeños calanoideos como Spinocalanus abysallis y Drepanopus forcipatus y cyclopoideos tales como Oithona similis y Triconia antárctica. Esta estructura ya ha sido descrita por otros autores para ambientes antárticos (Razouls et al., 2000;Schnack-Schiel, 2001; Tarling et al., 2017; Cornils et al., 2018; Giraldo et al., 2019) quienes dicen que estos taxones pueden sumar entre 70 y 95 % del total de la densidad y biomasa de copépodos, siendo su éxito posiblemente atribuido a las diferentes estrategias de vida que regulan con la variabilidad estacional. Tal es el caso de M. gerlachei y P. antárctica, copépodos omnívoros que se alimentan durante el verano y otoño para después en invierno y primavera reproducirse liberando sus huevos. Mientras que O. similis, D. forcipatus y T. antarctica y los demás copépodos de tallas medias y pequeñas son herbívoros que se alimentan preferiblemente de microfitoplancton y microzooplacton durante todo el año (Nishida, 1985; Schnack-Schiel y Hagen, 1994; Atkinson et al., 1996; Schnack-Schiel, 2001; Giraldo et al., 2019) aprovechando al máximo la variación estacional y la disponibilidad de alimento, para aumentar sus tasas reproductivas y lograr mantener su dominio en aguas antárticas (Atkinson et al., 1996; Alonzo et al., 2000).

Al determinar la composición de copépodos se encontraron especies que habitan tanto aguas epipelágicas (ej. H. ocellatus, C. brachiatus, D. forcipatus y S. longipes) como meso y batipelágicas (ej. E. antarticus, P. robusta, M. cultifer y S. gerlachei) y otras capaces de vivir a lo largo de toda la columna de agua como es el caso de M. gerlachei, P. antarctica, O. similis y R. nasutus (Yang et al., 2016). Para los copépodos oceánicos que habitan aguas antárticas y subantárticas se puede distinguir un patrón homogéneo de distribución, lo que permite a especies epipelágicas y mesopelágicas tener un mayor rango de distribución en la columna de agua; este patrón cambia paulatinamente de latitudes meridionales a latitudes templadas, subtropicales y tropicales debido principalmente a la circulación termohalina y las corrientes que se originan en ambientes boreales (Schnack-Schiel y Mujica, 1994; Atkinson., 1999; Yang et al., 2016).

En relación a las especies de hidromedusas y sifonóforos, aunque algunos artículos aún trabajan a este grupo de animales gelatinosos solo hasta orden (Cabal et al., 2002), las especies aquí descritas son comunes para la península Antártica (mares de Bellingshausen, Scotia y Weddell), siendo los sifonóforos los más frecuentes, como Pyrostephos vanhoeffeni considerado como autóctono de la región (Pugh, 1999) y Dimophyes arctica y Diphyes antárctica, los que presentan las mayores densidades y una distribución un poco más continental hacia la península Antártica (Pagès y Gili, 1989; Pugh, 1999, Fuentes et al., 2008; Mackey et al., 2012; Lindsay et al., 2014; Panasiuk-Chodnicka et al., 2014). Estos dos sifonóforos se recolectaron tanto en forma poligástrica como eudoxia, siendo esta última dominante en todas las estaciones. Las hidromedusas características de la región antártica pertenecen a los órdenes Narcomedusae (Solmundella bitentaculata) y Trachymedusae (Arctapodema sp.) (Lindsay et al., 2014).

Estructura y ensamblaje de especies

Al igual que lo registrado por Zmijewska y Yen (1993), Calbert et al. (2006) y Giraldo et al. (2019) para el verano Antártico 2016-2017, se presenta una marcada variabilidad en la densidad de organismos. Las mayores densidades se ubican principalmente en los sectores centro y suroeste del estrecho de Gerlache y las menores densidades reportadas hacia el noroeste, siendo siempre Metridia gerlachei la especie dominante en términos de densidad, pero con una estructura del ensamblaje particular, que varía en cada estación, permitiendo encontrar estaciones con alta presencia de sifonóforos e hidromedusas y otras con menor presencia de estas.

Las menores densidades al noroeste de Gerlache (pasaje Croker) en realidad son el reflejo de una alta densidad de gelatinosos y baja de copépodos; esto puede ocurrir posiblemente por las dinámicas locales propias del área como un sistema de corrientes suaves (Zhou et al., 2002; Willmott et al., 2007) o la disponibilidad de alimento. A principios de verano los pequeños incrementos en temperatura fortalecen el crecimiento y desarrollo de los sifonóforos (Panasiuk-Chodnicka et al., 2014), además, al ser carnívoros, cuentan durante el verano con suficiente alimento para llevar a cabo sus procesos reproductivos, lo que se sustenta con la aparición de sus estadios sexuales en el área. La presencia de la fase sexual eudoxia de Dimophyes arctica con 264,14 ind/1000 m3 en el pasaje Croker ya ha sido mencionada también con altas densidades por Panasiuk-Chodnicka et al. (2014) con 200,82 ind/1000 m3. Este sifonóforo se alimenta casi exclusivamente (66 %) de pequeños copépodos (Purcell, 1981), lo que explicaría la baja densidad de copépodos en la estación 533.

Las mayores diversidad y densidad que se presentan en el sector centro y suroeste del estrecho (estaciones 532 y 531) pueden ser influenciadas por las fuertes corrientes que ingresan a través del canal Schollaert, hacia Gerlache (Zhou et al., 2002; Willmott et al., 2007), originando un mayor intercambio de aguas de menor temperatura y mayor salinidad que van cambiando conforme se mezclan con las aguas internas del estrecho; esto, junto con el deshielo que ocurre en el estrecho durante el verano (Gordon y Nowlin, 1978), produce gradientes de temperatura media del mar y brinda a la columna de agua los recursos necesarios para que el ensamblaje zooplanctónico dentro del estrecho sea dinámico y altamente heterogéneo (Atkinson et al., 1996; Smith et al., 1998; Hernández-León et al., 1999; Cabal, 2002; Marrari et al., 2008; Ducklow et al., 2012; Flores et al., 2014; Giraldo et al., 2019).

Mediante el análisis BIOENV se evidenció el efecto que tienen los cambios en las concentraciones de temperatura y salinidad en la estructura de la comunidad de copépodos, hidromedusas y sifonóforos (Robinson et al., 2010; Wishner et al., 2018). Gran parte de la variabilidad espacial de la estructura del plancton se atribuye a los cambios físicos y químicos de la columna del agua producida por esas variables, por efecto del intercambio de aguas provenientes del mar de Bellingshausen a través de pasos con profundidades inferiores a 400 m como el del estrecho de Bismarck, la bahía Dallman y el canal Schollaert (García et al., 2002; Willmott et al., 2007; Flores et al., 2014). Otras variaciones son atribuibles a procesos biológicos, comportamentales y tróficos propios de las comunidades que residen en el área (Folt y Burns, 1999).

CONCLUSIONES

Este estudio aporta importante información sobre la biodiversidad de la fauna zooplanctónica del estrecho de Gerlache, incrementando el número de ocurrencias de copépodos, hidromedusas y sifonóforos registradas para la región en el SCAR-MarBIN y además ampliando el rango de distribución para las especies Haloptilus acutifrons, Centropages brachiatus, Heterorabdus spinifrons y Oithona plumifera.

En Gerlache se puede observar una sectorización del ensamblaje, uno hacia el noreste caracterizado por tener la abundancia relativa y riqueza más baja, pero con una mayor abundancia relativa de sifonóforos e hidromedusas, esto debido a que los cambios de temperatura y disponibilidad de alimento al inicio del verano antártico, favorecen su reproducción. El otro grupo ubicado a lo largo del estrecho en dirección suroeste se caracteriza por las mayores abundancias relativas de copépodos, los cuales se ven influenciados por el intercambio de agua y nutrientes a través del canal Schollaert permitiendo que el ensamblaje se desarrolle, sea dinámico y altamente heterogéneo.

Los patrones de distribución de copépodos, hidromedusas y sifonóforos para el estrecho requieren investigaciones futuras, para complementar el presente conjunto de resultados, pues es necesario realizar un muestreo de zooplancton generalizado y estandarizado en cada una de las expediciones colombianas a la Antártica y una definición de los estratos de profundidad del muestreo, para analizar la distribución de esta comunidad respecto a los diferentes factores abióticos y bióticos que la regulan. De esta forma, se podrían realizar nuevos análisis sobre la variación interanual del zooplancton durante los veranos australes y pueden arrojar nueva luz sobre patrones de distribución, establecer las relaciones con la oceanografía del área y el papel que el zooplancton tiene en la trofodinámica del estrecho de Gerlache.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a la tripulación científica y de la Armada durante la III Expedición Colombiana a la Antártica, “Almirante Padilla” y a la Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR). A la Comisión Colombiana del Océano (CCO) por su gestión en el Programa Antártico Colombiano. A Manuel Garrido Linares (Invemar) y Andrés Franco Herrera (Universidad Jorge Tadeo Lozano), quienes realizaron los arrastres y fijación de las muestras de plancton. Agradecemos también al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar por el financiamiento y apoyo durante el análisis de las muestras (Invemar Resolución 0092 de 2016. Código BPIN 2014011000405). Agradecemos también al editor y evaluadores que colaboraron en mejorar la calidad del manuscrito. Contribución del Invemar N° 1291.

REFERENCIAS

Alonzo, F., P. Mayzaud and S. Razouls. 2000. Egg production, population structure and biochemical composition of the subantarctic copepod Paraeuchaeta antarctica in the Kerguelen Archipelago. Mar. Ecol. Prog. Ser., 205: 207-217. [ Links ]

Atkinson, A. 1999. Life cycle strategies of epipelagic copepods in the Southern Ocean. J. Mar. Syst., 15: 289-311. [ Links ]

Atkinson, A., R. Shreeve, E. Pakhomov, J. Priddle, S. Blight and P. Ward. 1996. Zooplankton response to a phytoplankton bloom near South Georgia, Antarctica. Mar. Ecol. Prog. Ser., 144: 195-210. [ Links ]

Atkinson, A., P. Ward, B. Hunt, E. Pakhomov and G. Hosie. 2012. An overview of Southern Ocean Zooplankton data: Abundance, biomass, feeding and functional relationships. CCAMLR Sci., 19: 171-218. [ Links ]

Birkenmajer, K. 1995. Geology of Gerlache Strait, West Antarctica. I. Arctowski Peninsula. Pol. Polar Res, 16 (1-2): 47-60 [ Links ]

Birkenmajer, K. 1999. The tectonic structure of Gerlache Strait, West Antarctica. XXVI Polar Symp. Pol. Polar Stud., 45-50. [ Links ]

Bjorberg, T. 1981. Copepoda: 586-679. En: Boltovskoy, D. (Ed.). Atlas del zooplancton del Atlántico sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publ. Espec. INIDEP, Mar del Plata, Argentina. 929 p. [ Links ]

Boxshall, G. and S. Halsey. 2004. An introduction to copepod diversity. The Ray Society. London. Vols. I and II. 966 p. [ Links ]

Bradford-Grieve, J., E. Markhaseva., C. Rocha and B. Abiahy. 1999. Copepoda: 869-1098. En: Boltovskoy, D. (Ed.). South Atlantic zooplankton. Backhuys. 1496 p. [ Links ]

Cabal, J., A. Álvarez-Marqués, M. Quevedo, R. González-Quirós, I. Huskin, D. Fernández, D. Rodríguez del Valle and R. Anadón. 2002. Mesozooplankton distribution and grazing during the productive season in the Northwest Antarctic Peninsula (FRUELA cruises). Deep-Sea. Res. PT. II., 49 (4-5): 869-882. [ Links ]

Clarke, A. 2008. Antarctic marine benthic diversity: patterns and processes. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 366: 48-55. [ Links ]

Clarke, K. and M. Ainsworth. 1993. A method of linking multivariate community structure to environmental variables. Mar. Ecol. Prog. Ser., 92: 205-219. [ Links ]

Clarke, K. and R. Gorley. 2001. Primer v5: user manual/tutorial. PRIMER-E, Plymouth, UK. 91p. [ Links ]

Clarke, K. y R. Warwick. 2001. Change marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation. 2nd Ed. PRIMER-E Ltd. Plymouth Marine Laboratory, UK. 165 p. [ Links ]

Corlins, A., R. Sieger, E. Mizdalski, S. Schumacher, H. Grove and S. Schnack-Schiel. 2018. Copepod species abundance from the Southern Ocean and other regions (1980-2005) - a legacy. Earth Syst. Sci. Data, 10: 1457-1471. [ Links ]

Dragani, W., M. Drabble, E. D’Onofrio and C. Mazio. 2004. Propagation and amplification of tide at Bransfield and Gerlache straits, northwestern Antarctic Peninsula. An observational study. Polar Geosci., 17: 156-170. [ Links ]

Ducklow, H., A. Clarke, R. Dickhut, S. Doney, K. Geisz, H. Huang, D. Martinson, O. Schofield, S. Stammerjohn, S. Steinberg and W. Fraser. 2012. The marine system of the Western Antarctic Peninsula: 121-159. In: Rogers, A.D., N. M. Johnston, E. J. Murphy and A. Clarke (Eds.) Antarctic Ecosystems: An Extreme Environment in a Changing World. Wiley-Blackwell, United States. 564 p. [ Links ]

Flores, H., B. Hunt, S. Kruse, E. Pakhomov, V. Siegel, J. Van Franejer, V. Strass, A. Van de Putte, E. Meesters and U. Bathmann. 2014. Seasonal changes in the vertical distribution and community structure of Antarctic macrozooplankton and micronekton. Deep-Sea. Res. PT. I., 84: 127-141. [ Links ]

Folt, C. and C. Burns. 1999. Biological drivers of zooplankton patchiness. Trends Ecol., 14(8): 300-305. [ Links ]

Fuentes, V., S. Schnack-Schiel, I. Schloss and G. Esnal. 2008. Mesozooplankton of Potter Cove: Community composition and seasonal distribution in 2002 and 2003. Rep. Pol. Mar. Res., 571: 75-84. [ Links ]

García, M., C. Castro, A. Ríos, M. Doval, G. Roson, D. Gomis. D. and O. Lopez. 2002. Water masses and distribution of physico-chemical properties in the Western Bransfield Strait and Gerlache Strait during Austral summer 1995/96. Deep-Sea. Res. PT. II., 49: 585-602. [ Links ]

Gaviria, S. y N. Aranguren. 2003. Guía de laboratorio para identificación de cladóceros (Anopoda y Ctenopoda) y copépodos (Calanoida y Cyclopoida). Univ. Pedagóg. Tecnol. Col. Esc. Biol. Tunja, Colombia. 22 p. [ Links ]

Giraldo, A., M.I. Criales-Hernández, M. Jerez-Guerrero y D. Mojica-Moncada. 2019. Biomasa del mesozooplancton y ensamblaje de copépodos epipelágicos en el estrecho de Gerlache (Antártica) durante el verano austral de 2015. Bol. Invest. Mar. Cost., 48(1): 9-26. [ Links ]

Gordon, A. and W. Nowlin. 1978. The basin waters of Bransfield Strait. J. Phys. Oceanogr., 7: 788-802. [ Links ]

Griffiths, H. J. 2010. Antarctic marine biodiversity - what do we know about the distribution of life in the Southern Ocean? PLoS ONE, 5(8): e11683. [ Links ]

Griffiths, H. J., B. Danis and A. Clarke. 2011. Quantifying Antarctic marine biodiversity: The SCAR‐MarBIN data portal. Deep-Sea. Res. PT. II, 58(1‐2): 18-29. [ Links ]

Hernández-León, S., S. Torres, I. Gómez, M. Montero and C. Almeida. 1999. Biomass and metabolism of zooplankton in the Bransfield Strait (Antarctic Peninsula) during austral spring. Polar. Biol., 21: 214-219. [ Links ]

Hernández-León, S., C. Almedia, A. Portillo-Hahnefeld, M. Gómez and I. Montero. 2000. Biomass and potential feeding, respiration and growth of zooplankton in the Bransfield Strait (Antarctic Peninsula) during austral summer. Polar Biol., 23: 679-90. [ Links ]

Hernández-León, S. , A. Portillo-Hahnefeld, C. Almeida, P. Bécognée and I. Moreno. 2001. Diel feeding behavior of krill in the Gerlache Strait, Antarctica. Mar. Ecol. Prog. Ser., 223: 235-242. [ Links ]

Hopkins, T. 1985. The zooplankton community of Croker Passage, Antarctic Peninsula. Polar. Biol., 4, 161-170. [ Links ]

Kouwenberg, J., C. Razouls and N. Desreumaux. 2014. Southern Ocean pelagic copepods: 290-296. In: De Broyer C., P. Koubbi, H. J. Griffiths, B. Raymond, C. d Udekem-d’Acoz, A. P. Van de Putte, B, Danis, B, David, S. Grant, J. Gutt, C. Held, G. Hosie, F. Huettmann, A. Post and Y. Ropert-Coudert (Eds.) Biogeographic atlas of the Southern Ocean. Scient. Com. Antarct. Res., Cambridge. 498 p. [ Links ]

Licandro, P., C. Carré and D. Lindsay. 2017. Cnidaria: colonial Hydrozoa (Siphonophorae): 232-249. In: Castellani, C. and M. Edwards. (Ed.). Marine plankton - a practical guide to ecology, methodology and taxonomy, Oxford. 678 p. [ Links ]

Lindsay, D., E. Guerrero, M. Grossmann and V. Fuentes. 2014. Chapter 6.3. Cnidaria and Ctenophora: gelatinous zooplankton: 266-275. In: De Broyer, C., P. Koubbi, H. J. Griffiths, B. Raymond, C. d Udekem-d’Acoz, A. P. Van de Putte, B, Danis, B, David, S. Grant, J. Gutt, C. Held, G. Hosie, F. Huettmann, A. Post and Y. Ropert-Coudert (Eds.) Biogeographic atlas of the Southern Ocean. Scient. Com. Antarct. Res., Cambridge. 498 p. [ Links ]

Ludwig, J. and J. Reynolds. 1988. Statistical ecology. A primer on methods and computing. Wiley, New York. 338 p. [ Links ]

Mackey, A., A. Atkinson, S. Hill, P. Ward, N. Cunningham, N. Johnston and E. Murphy. 2012. Antarctic macrozooplankton of the southwest Atlantic sector and Bellingshausen Sea: Baseline historical distributions (Discovery Investigations, 1928-1935) related to temperature and food, with projections for subsequent ocean warming. Deep-Sea. Res. PT. II ., 59-60: 130-146. [ Links ]

Marrari, M., K. Daly and C. Hu. 2008. Spatial and temporal variability of SeaWiFS chlorophyll a distributions west of the Antarctic Peninsula: Implications for krill production. Deep-Sea Res. Part II., 55 (3-4): 377-392. [ Links ]

Nishida, S. 1985. Taxonomy and distribution of the family Oithonidae (Copepoda, Cyclopoida) in the Pacific and Indian Ocean. Bull. Ocean Res. Inst., 20: 1-167. [ Links ]

Pagès, F. and J. Gili. 1989. Siphonophores (Cnidaria, Hydrozoa) collected during the “Magga Dan” Expedition (1966-67) from Africa to Antarctica. Sci. Mar., 53(1): 53-57. [ Links ]

Panasiuk-Chodnicka, A., M. Żmijewska and M. Mańko. 2014. Vertical migration of Siphonophora (Cnidaria) and their productivity in the Croker Passage, the Antarctic. Pol. Polar Res., 35: 115-131. [ Links ]

Pugh, P. 1999. Siphonophorae: 467-511. En: Boltovskoy, D. (Ed.). South Atlantic zooplankton. Backhuys. 1496 p. [ Links ]

Purcell, J. 1981. Dietary composition and diel feeding patterns of epipelagic siphonophores. Mar. Biol., 65: 83-90. [ Links ]

Razouls, S., C. Razouls and F. De Bovée. 2000. Biodiversity and biogeography of Antarctic copepods. Antarct. Sci., 12(3): 343-362. [ Links ]

Razouls, C., F. de Bovée, J. Kouwenberg and N. Desreumaux. 2005-2020. Diversité et répartition géographique chez les copépodes planctoniques marins. Sorbonne Univ., CNRS. http://copepodes.obs-banyuls.frLinks ]

Robinson, C., D. Steinberg, T. Anderson, J. Arístegui, C. Carlson, J. Frost, J. Ghiglione, S. Hernández-León, G. Jackson, K. Koppelmann, B. Quéguiner, O. Ragueneau, F. Rassoulzadegan, B. Robinson, C. Tamburini, T. Tanaka, K. Wishner and J. Zhang. 2010. Mesopelagic zone ecology and biogeochemistry - a synthesis. Deep-Sea. Res. PT. II ., 57: 1504-1518. [ Links ]

Rodríguez, F., M. Varela and M. Zapata. 2002a. Phytoplankton assemblages in the Gerlache and Bransfield Straits (Antarctic Peninsula) determined by light microscopy and CHEMTAX analysis of HPLC pigment data. Deep-Sea. Res. PT. II ., 49: 723-747. [ Links ]

Rodríguez, F. , J. Jiménez-Gómez, M. Blanco and F. Figueroa. 2002b. Physical gradients and spatial variability of the size structure and composition of phytoplankton in the Gerlache Strait (Antarctica). Deep-Sea. Res. PT. II ., 49:693-706. [ Links ]

Schnack-Schiel, S. 2001. Aspects of the study of the life cycles of Antarctic copepods. Hydrobiologia, 453/454: 9-24. [ Links ]

Schnack-Schiel, S. and W. Hagen. 1994. Life cycle strategies and seasonal variations in distribution and population structure of four dominant copepod species in the eastern Weddell Sea, Antarctica. J. Plankton Res., 16: 1543-1566. [ Links ]

Schnack-Schiel, S. B. and A. Mujica. 1994. The zooplankton of the Antarctic Peninsula Region: 79-92. In: El-Sayed, S.Z. (Ed.) Southern Ocean ecology: the BIOMASS perspective. Cambridge Univ. 399 p. [ Links ]

Shreeve, R., G. Tarling, A. Atkinson, P. Ward, C. Goss and J. Watkins. 2005. Relative production of Calanoides acutus (Copepoda: Calanoida) and Euphausia superba (Antarctic krill) at South Georgia, and its implications at wider scales. Mar. Ecol. Prog. Ser., 298: 229-239. [ Links ]

Smith, R., K. Baker and W. Vernet. 1998. Seasonal and interannual variability of phytoplankton biomass west of the Antarctic Peninsula. J. Mar. Sys., 17 (1-4): 229-243. [ Links ]

Tarling, G., P. Ward and S. Thorpe. 2017. Spatial distributions of Southern Ocean mesozooplankton communities have been resilient to long-term surface warming, Glob. Change Biol., 24. [ Links ]

Totton, A. 1965. A synopsis of the Siphonophora. British Mus. (Nat. Hist.), London. 230 p. [ Links ]

Willmott, V., E. Domack, L. Padman and M. Canals. 2007. Glaciomarine sediment drifts from Gerlache Strait, Antarctic Peninsula: 67-84. In: Hambry, M., P. Christoffersen, N.F. Glasser and B. Hubbard (Eds.) Glacial sedimentary processes and products. IAS Special Publication. Blackwells, New York. [ Links ]

Wishner, K., B. Selbel, C. Roman, C. Deutsch, D. Outram, C. Shaw, M. Birk, K. Mislan, T. Adams and S. Riley. 2018. Ocean deoxygenation and zooplankton: Very small oxygen differences matter. Sci. Adv., 4: 1-8. [ Links ]

Yang, G., C. Li, Y. Wang, and Y. Zhang. 2016. Vertical profiles of zooplankton community structure in Prydz Bay, Antarctica, during the austral summer of 2012/2013. Polar. Biol., 40: 1101-1114. [ Links ]

Zhou, M., P. Niiler and J. Hu. 2002. Surface currents in the Bransfield and Gerlache Straits, Antarctica. Deep-Sea. Res. PT. I., 49: 267-280. [ Links ]

Zmijewska, M. and J. Yen. 1993. Seasonal and diel changes in the abundance and vertical distribution of the Antarctic copepod species Calanoides acutus, Calanus propinquus, Rhincalanus gigas, Metridia gerlachei and Euchaeta antarctica (Calanoida) in Croker Passage (Antarctic Peninsula). Oceanologia, 35: 101-127. [ Links ]

Recibido: 21 de Septiembre de 2019; Aprobado: 26 de Noviembre de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License