Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR
versión impresa ISSN 0122-9761
Bol. Invest. Mar. Cost. vol.53 no.2 Santa Marta jul./dic. 2024 Epub 24-Ago-2024
https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1311
Artículos de Investigación
Macroalgas rojas: una alternativa ecológica para la agricultura sostenible del Ecuador
1Carrera de Biotecnología, Grupo de Investigaciones en Aplicaciones Biotecnológicas (GIAB); Universidad Politécnica Salesiana, Campus María Auxiliadora, Km 19.5 Vía a la Costa, P.O. Box 09-01-5863. Guayaquil, Ecuador. apachecof@ups.edu.ec
2Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Campus Gustavo Galindo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Espol, Km 30.5 Vía Perimetral, Guayaquil P.O. Box 09-01-5863, Ecuador. ealema@espol.edu.ec
3Carrera de Biotecnología, Grupo de Investigaciones en Aplicaciones Biotecnológicas (GIAB); Universidad Politécnica Salesiana, Campus María Auxiliadora, Km 19.5 Vía a la Costa, P.O. Box 09-01-5863. Guayaquil, Ecuadorjnaranjo@ups.edu.ec
4Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Campus Gustavo Galindo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Espol, Km 30.5 Vía Perimetral, Guayaquil P.O. Box 09-01-5863, Ecuador.pmanzano@espol.edu.ec
The use of bioactive compounds from macroalgae in agricultural formulations is an emerging technology with great potential to reduce dependence on synthetic agrochemicals. Currently, seaweed extracts are considered a sustainable resource due to their biodegradable nature. This review discusses their potential to replace or reduce a variety of synthetic molecules in economically important crops, such as synthetic nitrogen and phosphate fertilisers, synthetic hormone growth regulators, and organochlorine and organophosphate pesticides. Due to the presence of a wide range of bioactive substances already reported in certain algae, they are foreseen as good candidates for the production of plant bioformulations. In this sense, the commercial and biotechnological exploitation of macroalgae could benefit the local economy. However, despite the potential of algae, there is very little information on their total metabolomic or chemical content. This literature review summarises information proposing the use of the macroalgae Kappaphycus alvarezii, Acanthophora spicifera and Hypnea spinella in the Ecuadorian agricultural sector as an alternative for pesticide reduction.
Key words: biostimulants; macroalgae metabolites; agrochemicals
El empleo de compuestos bioactivos extraídos de macroalgas en forma de formulaciones agrícolas representa una tecnología emergente con gran potencial para reducir la dependencia de agroquímicos sintéticos. Al presente, los extractos de algas marinas se consideran un recurso sostenible debido a su carácter biodegradable. En esta revisión se discute su potencial para reemplazar o reducir a una variedad de moléculas sintéticas en cultivos económicamente importantes, tales como fertilizantes sintéticos nitrogenados y fosfatados, reguladores del crecimiento hormonales sintéticos y plaguicidas organoclorados y organofosforados. Por la presencia de una extensa gama de sustancias bioactivas ya registradas en ciertas algas se prevén como buenos candidatos para la producción de bioformulaciones vegetales. En este sentido, el aprovechamiento comercial y biotecnológico de las macroalgas podría beneficiar la economía local. Sin embargo, pese a todo el potencial de las algas existe muy poca información de su contenido metabolómico o químico total. Esta revisión bibliográfica resume información que propone el uso de las macroalgas Kappaphycus. alvarezii, Acanthophora spicifera e Hypnea spinella dentro del sector agrícola ecuatoriano como alternativa para la reducción de pesticidas.
Palabras claves: bioestimulantes; metabolitos algales/macroalgales; agroquímicos
INTRODUCCIÓN
Los patógenos y plagas de cultivos son responsables de pérdidas agrícolas masivas a nivel mundial (Roy et al., 2022), a esto se suma el uso continuo y creciente de productos químicos sintéticos para controlarlos, lo cual representa un riesgo constante sobre la salud humana y el medio ambiente (Shukla et al., 2021). En países en vía de desarrollo, como Ecuador, la agricultura ha sido considerada enemiga del ambiente por la falta de regulaciones estrictas sobre el uso de ingredientes activos dañinos. Mientras que, en continentes como el europeo, ya comenzaron esfuerzos para suprimir el uso de agroquímicos como la estrategia de la “granja a la mesa”, que pretende, como parte de sus objetivos para 2030, reducir en 50 % el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos. En consecuencia, las prácticas agrícolas sostenibles ameritarán compuestos novedosos y respetuosos con el medio ambiente que fomenten la inmunidad de las plantas contra los patógenos (European Commission et al., 2020).
Se conoce que las plantas responden al ataque de patógenos de dos maneras principales: por resistencia sistémica adquirida o por resistencia sistémica inducida (Shukla et al., 2021). Al presente, algunos investigadores están atrayendo la atención a estrategias sostenibles de resistencia biótica inducida mediante la aplicación de elicitores naturales (Patel et al., 2018; Shukla et al., 2021; Roy et al., 2022). En búsqueda de nuevas estrategias de control de patógenos, en las últimas décadas la literatura menciona una elevada tendencias de uso de algas marinas por sus compuestos bioactivos presentes (Patel et al., 2018; Agarwal et al., 2021). Su incorporación a la producción de diversos cultivos produce una amplia gama de respuestas positivas en el sistema planta-suelo. Según Agarwal et al. (2021), los extractos de algas, ricos en biomoléculas, actúan como bioelicitores para mejorar la tolerancia de las plantas a las enfermedades. Agarwal et al. (2021) sugieren que los extractos de diversas algas estimulan mecanismos de defensa a nivel fisiológico, bioquímico y molecular, regulando las vías de señalización, la homeostasis del estrés oxidativo y la expresión de genes y enzimas defensivas. Además, modulan la microbiota de la rizosfera, reforzando la protección contra patógenos. Ali et al. (2021) plantean que la eficacia de estos extractos se debe a una compleja mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas, no a componentes individuales, resaltando la importancia de las interacciones entre sus diversos componentes.
En España y Estados Unidos existen empresas líderes en la producción de bioestimulantes y biofertilizantes a base de algas con evidencia suficiente sobre los extractos de algas y sus propiedades antivirales, antibacterianas o antifúngicas que les facultan como sustitutos prometedores para mejorar las defensas en las plantas (Roy et al., 2022). En este aspecto, estimular la inmunidad de las plantas usando extractos de algas marinas podría ser una estrategia viable para aumentarla de forma natural a fin de reducir el uso de plaguicidas en países agrícolas (Shukla et al., 2021). Además, representan la oportunidad del desarrollo de nuevas industrias.
Las algas marinas se clasifican en tres grandes grupos que son Clorófitas (verdes), Feófitas (pardas) y Rodófitas (rojas). Estos organismos marinos son relativamente abundantes en la zona costera del Ecuador, país que cuenta con un perfil costero continental de 2860 km (Jiménez y Torres, 2023), siendo bahía de Salinas y el golfo de Guayaquil las regiones que han registrado una mayor variedad de especies (Jiménez y Torres, 2023; Valverde-Balladares y Armas, 2023). Con el fin de promover alternativas innovadoras para problemáticas actuales de los agroquímicos, el objetivo de esta revisión bibliográfica es sintetizar el potencial biotecnológico de macroalgas dentro del sector agrícola ecuatoriano con enfoque en el cultivo de Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex PCSilva 1996 (Solieriaceae), Acanthophora spicifera (M. Vahl) Børgesen 1910 (Rhodomelaceae) e Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing 1847 (Cystocloniaceae) como parte de una opción sustentable para el desarrollo de productos relacionados al mejoramiento de la calidad de los cultivos cosechados en el país.
Estrategia metodológica de búsqueda
Para la presente revisión se emplearon las bases de datos de Google Scholar, PubMed, ScienceDirect, SciELO y Springer para la recopilación de artículos relevantes. Se hizo uso de términos claves tales como “Metabolitos en Kappaphycus alvarezii, Acanthophora spicifera y Hypnea spinella”, “agroquímicos en cultivos del Ecuador” y “savia de K. alvarezii, A. spicifera y H. spinella”. Algunas preguntas de investigación que motivaron este artículo fueron ¿Cuáles son los compuestos bioactivos presentes en macroalgas que pueden ser utilizados para mejorar la calidad de los cultivos en países agrícolas? y ¿Cuáles son los metabolitos presentes en K. alvarezii, A. spicifera y H. spinella que tienen posibles propiedades biopesticidas, biofertilizantes o bioestimulantes? La recopilación fue limitada para artículos de investigación publicados en idioma inglés y español en el periodo de 2002 a 2023. Los hallazgos de las últimas dos décadas sirvieron para la elaboración de una tabla y la discusión de los avances con enfoque nacional para el aprovechamiento de estas macroalgas en cultivos que emplean agroquímicos en concentraciones no aceptables.
Generalidad de las macroalgas
Las algas marinas son uno de los componentes importantes de los productores primarios (Ali et al., 2021) y desempeñan un papel clave en el ecosistema marino. Son alimento para una gran variedad de organismos, desde peces hasta mamíferos marinos. También contribuyen a la formación de arrecifes de coral y a la protección de las costas contra la erosión (Murugaiyan, 2020). Su cultivo está alineado con los principios de producción sostenible, ya que pueden mitigar cerca de 200 millones de toneladas de CO2/año (FAO, 2022), sin necesidad de agua dulce ni competencia por la tierra, en relación con la producción de alimentos (Rudke et al., 2020). Las algas marinas pueden reducir las concentraciones de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos, sirviendo de fuente natural de los mismos (FAO, 2022).
Las macroalgas contienen una amplia gama de compuestos químicos, destacando: polisacáridos, aminoácidos, enzimas, polifenoles, florotaninos, pigmentos vegetales, ácidos grasos insaturados, esteroles, osmoprotectores, compuestos antimicrobianos y hormonas vegetales (Agarwal et al., 2021). Sin embargo, estos compuestos bioactivos pueden variar por diferentes factores como la especie, lugar de la cosecha, temporada, condiciones ambientales y el método de extracción (Matos et al., 2021; Lema Ch. et al., 2023). Los polifenoles y los polisacáridos que caracterizan a las algas pueden actuar como elicitores desde concentraciones bajas induciendo inmunidad contra patógenos de las plantas al reconocer patrones moleculares asociados a patógenos, los cuales pueden unirse a los receptores de reconocimiento en la membrana de la célula vegetal. Su unión al receptor en la membrana celular de la planta conduce a la activación de eventos de señalización que desencadenarán una respuesta de defensa (Shukla et al., 2021). La presencia de estos compuestos bioactivos ha despertado el interés de varias empresas agroquímicas para la producción de bioestimulantes comerciales utilizando la biomasa de algas. Además, pueden mezclarse en formulaciones agrícolas que contengan úrea, ácidos húmicos, sulfato de potasio y fosfato de amonio para el crecimiento y desarrollo de plantas (Flórez-Jalixto et al., 2021).
En el litoral de Ecuador se han identificado un total de 345 especies de algas de las cuales 13.9 % corresponden a Chlorophyta, 14.4 % a Phaeophtyta y 77.7 % a Rhodophyta (Valverde-balladares y Armas, 2023). Cada grupo contiene una diversidad de metabolitos secundarios que les otorgan múltiples propiedades que son utilizadas comercialmente para diferentes fines, incluida la agricultura (Illera-Vives et al., 2020). Dentro del grupo de las algas rojas en Ecuador, Kappaphycus. alvarezii, Acanthophora spicifera e Hypnea spinella son subaprovechadas a nivel local, ya que su lucro es mayoritariamente como ficocoloide, pero le caracterizan varios metabolitos adicionales de interés biotecnológico (Tabla 1). La mayor parte de su producción se concentra en la provincia de Santa Elena, en la costa del Pacífico ecuatoriano y se destinada para Estados Unidos, Europa y Asia.
Tabla 1 Compuestos bioactivos de K. alvarezii, A. spicifera e H. spinella. GAE: ácido gálico equivalente, DPPH: 2,2-difenil-1-picrilhidracilo, Ps: peso seco, Pf: peso fresco o húmedo, -: no registrado

A pesar de contar con condiciones climáticas tropicales favorables y extensas zonas costeras, Ecuador aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo en cuanto a la producción y cultivo de algas. Esto se refleja en su ausencia entre los principales productores de algas a nivel mundial (Cai et al., 2021). En 2019, la producción global de algas marinas alcanzó 35.8 millones de toneladas, con la participación de 49 países y territorios (Cai et al., 2021). Asia concentra 97 % de la producción mundial, mientras que en América y Europa predomina la recolección silvestre. En contraste, el cultivo es el método principal en Asia, África y Oceanía (Cai, 2021).
La incipiente producción de algas en Ecuador puede atribuirse a su corta trayectoria en el ámbito del cultivo controlado de este recurso. Sin embargo, el país cuenta con potencial para desarrollar esta actividad, como lo indica el informe de la FAO “Algas y microalgas: una visión general para liberar su potencial en el desarrollo de la acuicultura mundial” donde se menciona la producción ecuatoriana de los géneros Kappaphycus y Eucheuma, aunque con un porcentaje mundial inferior a 0.01 % (Cai et al., 2021).
Según Jiménez y Torres (2023) , Ecuador cuenta con las condiciones apropiadas para ampliar la diversificación de la acuicultura con mayor enfoque sobre los cultivos de macroalgas, especialmente en la provincia de Santa Elena. En su investigación, se identifican al menos 10 puntos en la costa del Ecuador repartidos en cinco provincias que cumplen con características oceanográficas, ambientales, biológicas y sociales para la instalación de nuevas granjas marinas de macroalgas (Figura 1).

Figura 1 Provincias costeras del Ecuador con parámetros oceanográficos idóneos para el cultivo de macroalgas, según Jiménez y Torres (2023) . Santa Rosa, Salinas - principal área de cultivo de K. alvarezii. Otros sectores en la provincia de Santa Elena con sistemas flotantes para el cultivo de macroalgas.
Investigaciones como la de Montúfar-Romero et al. (2023) demuestran que el crecimiento de la macroalga K. alvarezii en Ecuador es superior a estudios previos realizados en otras regiones tropicales y subtropicales. La tasa de crecimiento diaria obtenida en ese estudio fue de 15.2 % g.día-1, superando los datos previos tanto en el Atlántico como en Asia. Las características geográficas y las condiciones favorables para el crecimiento de las macroalgas en Ecuador, junto con los resultados prometedores de investigaciones como la de Jiménez y Torres (2023) y Montúfar-Romero et al. (2023), abren un panorama alentador para el desarrollo del cultivo de macroalgas en el país.
Efecto de la aplicación de bioestimulantes a base de macroalgas en diferentes cultivos
Según el boletín de Comercio Exterior (2023), las exportaciones de frutas de Ecuador han incrementado en los últimos años. En 2022, el valor de las exportaciones de frutas de Ecuador fue de $1200 millones. Este crecimiento se debe a una serie de factores, incluyendo la creciente demanda de frutas ecuatorianas en los mercados internacionales, la mejora de la calidad de las frutas ecuatorianas y la expansión de la producción de frutas en Ecuador.
El uso de macroalgas en la agricultura sostenible es una práctica que está ganando popularidad en Ecuador. El gobierno ecuatoriano está apoyando el desarrollo de esta práctica, pues ofrece una oportunidad para mejorar la sostenibilidad de la agricultura en el país. Por tal motivo es importante considerar la idoneidad y riqueza nutricional del desecho de las macroalgas rojas para emplearse en la agricultura sostenible del Ecuador.
Kappaphycus, Laminaria, Ascophyllum, Enteromorpha, Sargassum y Ulva son los géneros de macroalgas más empleados a nivel mundial para la fabricación de bioestimulantes vegetales en forma de concentrado líquido y polvo soluble (Cai et al., 2021; Pandya y Mehta, 2023). Su matriz orgánica es generalmente compleja, compuesta por oligoelementos, minerales (Tabla 2), aminoácidos, lípidos, carbohidratos y hormonas promotoras (auxinas, citoquininas, giberelinas y betaínas) que son responsables de las actividades elicitoras y fitoestimuladoras (Mondal et al., 2015; Michalak et al., 2016). Además de estos, también se utilizan otros géneros de macroalgas en la fabricación de bioestimulantes, como Porphyra, Codium, Gracilaria y Chlorella (Khan et al., 2009).
Tabla 2 Contenido de nutrientes minerales (mg/100 g ps) de macroalgas usadas para formular bioestimulantes.Na: sodio, K: potasio, Ca: calcio, Mg: magnesio, P: fósforo, S: azufre, Fe: hierro, Zn: zinc, Mn: manganeso, -: no registrado.

Los extractos con base en algas se han probado en diferentes cultivos comunes en la agricultura ecuatoriana demostrando su potencial desde pequeñas dosis. Por su contenido de nutrientes, los extractos basados en algas han demostrado que las plantas tienen un mejor cuajado de las flores, rendimiento de la biomasa, germinación de las semillas y la producción de frutos, así como la vida útil posterior a la cosecha de diversos cultivos que adquieren una mayor resistencia a diferentes fitopatógenos (Mantri et al., 2017). Roy et al. (2022) investigaron el impacto de la aplicación foliar de la savia de K. alvarezii en el arroz previamente infectado de la enfermedad del tizón bacteriano. En su estudio mostraron que los cultivos tratados con los extractos tenían niveles más bajos de severidad de la enfermedad y producían mayores rendimientos como resultados del aumento de las defensas antibacterianas de la planta. En otro experimento dedicado a evaluar el efecto de cuatro bioformulaciones de K. alvarezii en el cultivo de banano durante la etapa vegetativa y de floración, los autores observaron que la aplicación foliar a una dosis de 1mL/L mejoró significativamente en el peso del racimo en 25.24 % sobre el control de agua (Ravi et al., 2018). De igual manera, otros autores han utilizado la savia K. alvarezii como biofertilizante de algas marinas para promover el crecimiento, rendimiento y la mejora de la papa y el tomate (Pramanick et al., 2017). Se ha registrado que la influencia de dos especies de algas marinas rojas K. alvarezii con S. wightii y A. spicifera con S. vulgare contribuyen a la mitigación de la enfermedad de mancha bacteriana y tizón temprano, al mismo tiempo que mejora las características de crecimiento del cultivo, como la altura, el número de hojas, el contenido de clorofila y el rendimiento cuando se aplicó en forma de pulverización foliar en tomate (Ali et al., 2022; Vaghela et al., 2023). La aspersión de savia de Gracilaria spp. con una dosis de 15 % de fertilizantes en arroz, registró un aumento en el crecimiento y mejoró el rendimiento del grano y de la paja (Layek et al., 2018).
Los beneficios asociados al uso de extractos de diferentes algas en los cultivos respaldan la afirmación de diversos autores (Hassan et al., 2021) que posicionan a los bioestimulantes de extracto de algas como uno de los mejores promotores biológicos sostenibles del crecimiento vegetal (Tabla 3). Esta aseveración se ve reforzada por la presencia en el mercado de más de 15 productos comerciales con resultados avalados por estudios científicos rigurosos (Illera-Vives et al., 2020).
Mecanismo de acción de los bioestimulantes con base en extractos de algas
Roy et al. (2022) evaluaron dos formulaciones de K. alvarezii comercial y demostraron que su aplicación foliar, antes o después de la infección, induce una respuesta defensiva antibacteriana en las plantas superior a la de las plantas sin tratamiento. Las plantas tratadas acumularon mayores niveles de ácido salicílico, una hormona defensiva clave, y exhibieron una mayor expresión de genes inmunes asociados. Además, los tratamientos con el extracto aumentaron los niveles endógenos de ácido jasmónico y citoquinina, acompañados de una mayor expresión de sus genes sensibles respectivos. Estos resultados sugieren que el extracto de K. alvarezii tiene un potencial significativo para mejorar las defensas de las plantas contra patógenos bacterianos.
Por otro lado, Patel et al. (2018) evaluaron el impacto de la savia de K. alvarezii en tres variedades de trigo duro de importancia comercial frente al estrés salino y por sequía durante las fases vegetativa y reproductiva. En condiciones de estrés salino, las plantas tratadas con la savia exhibieron una menor relación Na+/K+ y un mayor contenido de Ca2+. Además, la savia mitigó el daño a la membrana celular al mantener un mayor contenido de agua en el tejido, reducir la fuga de electrolitos y el contenido de malondialdehído. Las especies reactivas de oxígeno, el superóxido y el peróxido también se redujeron significativamente en el tratamiento a base de K. alvarezii. Los osmoprotectores como proteínas totales, prolina, aminoácidos y azúcares solubles aumentaron con la aplicación de la savia K. alvarezii tanto en condiciones de estrés como sin él. Las fitohormonas (ácido abscísico, citoquinina y auxina) se regularon de forma significativa con la aplicación de la savia y también mejoró significativamente el rendimiento al aumentar el número de espigas y granos (Figura 2).
Según Samuels et al. (2022) , los extractos de algas marinas ejercen sus efectos beneficiosos en las plantas a través de tres mecanismos principales: mejor adquisición de nutrientes, inhibición de la degradación de la clorofila y el desencadenamiento de la respuesta de defensa. La aplicación de extractos de algas estimula la producción de auxinas, giberelinas y citoquininas, mejorando la absorción de nutrientes esenciales como N, P, K, Fe y Zn. Los extractos de algas, ricos en betaínas y glicina betaína, protegen las células vegetales del estrés abiótico preservando la clorofila, proteínas complejas, enzimas antioxidantes y el fotosistema II. Los polisacáridos de las paredes celulares de las algas (ulvanos, laminarinas, carragenanos) actúan como desencadenantes de la respuesta de defensa de las plantas. Se inducen mecanismos de resistencia contra patógenos mediante la acumulación de proteínas relacionadas con la patogénesis, enzimas como quitinasas y glucanasas, y moléculas fenólicas. Otros autores sugieren que extractos de algas con elevado contenido en ácido indol-3-acético como Ascophyllum nodosum y Laminaria spp. son eficaz para promover los rasgos morfológicos de las raíces en maíz (Rouphael y Colla, 2020).
Formulaciones de extracto de algas marinas: tendencias y técnicas emergentes
Al presente, la mayoría de productos comerciales de extracto de algas están elaborados a partir de algas pardas como Ascophyllum nodosum, Fucus, Laminaria, Sargassum y Turbinaria spp. (Mukherjee y Patel, 2020). Sin embargo, los extractos de algas rojas de K. alvarezii, A. spicifera e H. spinella prometen reemplazar a una variedad de moléculas agroquímicas sintéticas (Figura 3), ya que contienen una diversidad de macronutrientes, micronutrientes y aminoácidos poco aprovechados en esta área (Murillo Carvajal y Romo González, 2021). Estos nutrientes pueden ayudar a las plantas a crecer y desarrollarse de manera saludable, lo que puede reducir la necesidad de fertilizantes químicos. Estos extractos son una fuente natural de fósforo y potasio, entre otros nutrientes, que son esenciales para el crecimiento de las plantas (Tabla 2). Estos extractos algales pueden ayudar a las plantas a absorber el nitrógeno y fósforo del suelo y traslocarlo de la raíz al brote de manera más eficiente, lo que puede reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados y fosfatados sintéticos (Pérez-Madruga et al., 2020). También podrían contribuir en una reducción de contaminación del agua por nitratos.
Los extractos de algas contienen fitohormonas que ayudan a las plantas a florecer y fructificar de manera más eficiente al actuar como reguladores hormonales de crecimiento lo que puede aumentar los rendimientos de cosechas (Murillo Carvajal y Romo González, 2021). Formulaciones con estas fitohormonas pueden reducir la contaminación del medio ambiente por reguladores del crecimiento hormonales sintéticos. De forma paralela, las fitohormonas pueden ayudar a las plantas a defenderse de plagas y enfermedades, actuando como metabolitos secundarios (Udayan et al., 2018). Estas fitohormonas pueden actuar como insecticidas, fungicidas y nematicidas naturales. Debido a la defensa que otorgan pueden ayudar a reducir la necesidad de plaguicidas organoclorados y organofosforados sintéticos. Esto puede ayudar a proteger a las aves y los otros animales silvestres de la exposición a estos pesticidas tóxicos.
También, estos extractos bioactivos acondicionan el suelo con materia orgánica mejorando su estructura, contenido de oligoelementos, minerales, reguladores de crecimiento, vitaminas y otros metabolitos; en menor grado podrían mejorar la hidratación del suelo, favoreciendo el desarrollo de microorganismos benéficos (Flórez-Jalixto et al., 2021). Sus compuestos fenólicos tienen el potencial de favorecer el crecimiento de los cultivos, desarrollar mecanismos de defensa y contrarrestan el estrés oxidativo (Roy et al., 2022). En consecuencia, son candidatos para reemplazar a una variedad de moléculas sintéticas para resolver problemas de compactación, retención de agua o salinidad.
Métodos de extracción
Por otro lado, existen diversos métodos de extracción de los principios activos de las algas, lo cuales se basan en llegar a la ruptura celular para liberar los componentes de interés. Los nuevos métodos de extracción incluyen las hidrólisis ácida y alcalina, rotura celular bajo presión, fermentación y extracción asistida por enzimas (Flórez-Jalixto et al., 2021). Recientes tecnologías en equipos de extracción de biomoléculas reducen los tiempos gracias a alternancias entre presión, temperaturas y solventes. Se han desarrollado métodos verdes de extracción alternativos comocon líquido presurizado, con agua subcrítica,con fluido supercrítico, la asistida por microondas y la extracción asistida por ultrasonido con diferentes solventes (acetona, etanol, metanol, 2-propanol y agua), incluyendo solventes alternos como líquidos iónicos (Rudke et al., 2020). A medida que la investigación en este campo continúe, es probable que los extractos de algas se vuelvan aún más comunes en la agricultura y se actualicen los métodos tradicionales de extracción por tecnologías innovadoras.
Propuestas para Ecuador
Los extractos de algas son una alternativa natural y sostenible a los agroquímicos sintéticos. Son seguros y pueden ayudar a los agricultores a mejorar la productividad de sus cultivos a costos más accesibles (Sithamparanathan et al., 2019). El uso de las algas marinas como bioestimulantes es un sector en crecimiento en varias partes del mundo, incluyendo Latinoamérica (González-Giro et al., 2018). La mejora en el crecimiento y la productividad de varios cultivos en diferentes países después de la aplicación del extracto de algas marinasK. alvarezii y A. spicifera ha ido documentándose alentadoramente y su aplicabilidad en más cultivos de importancia económica sigue investigándose. Todavía existe escasez de datos y estudios que documenten de manera adecuada el potencial de aplicación de H. spinella.
Ecuador posee experiencia en el cultivo de macroalgas nativas y exóticas como A. spicifera y K. alvarezii (Jiménez y Torres, 2023). Esta práctica ofrece una alternativa prometedora para mejorar la inmunidad y resistencia al estrés de los cultivos de interés comercial nacional e internacional, además de reducir el uso de insumos químicos sintéticos. El desarrollo de este mercado en Ecuador abriría las puertas a la creación de nuevas industrias que aprovechen los compuestos bioactivos de las macroalgas. Sin embargo, para avanzar en este campo, se requiere investigación más profunda que abarque procedimientos de extracción, análisis químicos totales, la influencia de su origen sobre sus componentes, el efecto de la estacionalidad, entre otros factores. La riqueza en minerales, vitaminas, sustancias bioactivas, proteínas y lípidos con propiedades antibacteriales, antivirales y antifúngicos proveen un optimista futuro de su uso como materia prima para la extracción de componentes bioactivos para bioformulaciones agrícolas.
En la actualidad, la implementación exitosa del cultivo comercial deK. alvarezii en Ecuador ha demostrado que las innovaciones científicas pueden beneficiar a las poblaciones rurales costeras que carecen de oportunidades económicas alternativas. El aprovechamiento biotecnológico de A. spicifera podría contribuir a mitigar su invasividad en las costas ecuatorianas. Por último, el análisis químico de H. spinella permitiría explorar su potencial de aprovechamiento sinérgico en combinación con las algas previamente mencionadas.
Por otro lado, el avance continuo tanto en los métodos agrícolas como en el desarrollo de productos integrados es crucial para atraer inversiones. La economía rural no solo se verá impulsada mediante el cultivo comercial de algas, sino también mediante el empleo de bioformulaciones líquidas y sólidas a partir de la biomasa de algas (Mantri et al., 2017). Además, su aprovechamiento sería el comienzo del desarrollo de industrias paralelas que exploten sus demás subproductos.
Dada la información existente, Ecuador debe aprovechar la implementación de esta alternativa agroecológica en su proceso de transición a una agricultura verde, ya que los extractos de algas marinas contienen casi todos los nutrientes principales y secundarios de las plantas. Para ello serán necesarios esfuerzos gubernamentales para una planificación holística en la implementación de proyectos de cultivo de algas marinas que permitan llevar a cabo una actividad comercial con un alto grado de confianza y eficiencia, lo cual repercutirá en una mejoría de la economía local costera. La expansión geográfica de la agricultura comercial es inevitable en el futuro previsible, pero se espera que el gobierno de turno aumente la financiación de I + D e incentive la inversión externa o privada para la agricultura en aguas profundas y en alta mar junto a una continua evaluación ambiental y social.
CONCLUSIONES
Las macroalgas rojas, particularmente K. alvarezii, A. spicifera e H. spinella, presentan un destacado potencial biotecnológico para su aplicación en la agricultura sostenible del Ecuador. Estos organismos marinos, ampliamente distribuidos en la región costera del país, albergan una diversidad de compuestos bioactivos como polisacáridos, aminoácidos, enzimas, polifenoles, pigmentos vegetales y hormonas, dotándolos de propiedades elicitoras y fitoestimuladoras. La inclusión de extractos de estas macroalgas en la producción agrícola ha evidenciado impactos positivos al mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades, activar mecanismos de defensa, modular la microbiota del suelo y potenciar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Además, el cultivo de macroalgas es una práctica sostenible que no requiere agua dulce ni compite por la tierra, y puede mitigar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por aumento de biomasa (asimilación de carbono durante el crecimiento). Ecuador cuenta con condiciones climáticas y oceanográficas favorables para el desarrollo del cultivo de macroalgas, especialmente en la provincia de Santa Elena, lo que representa una oportunidad significativa para diversificar la acuicultura y promover la agricultura sostenible en el país.
Por ello, se recomienda promover la investigación y el desarrollo de tecnologías destinadas al cultivo y procesamiento de macroalgas rojas en Ecuador, con un enfoque en las especies K. alvarezii, A. spicifera e H. spinella. Estos esfuerzos investigativos deben abarcar la optimización de las condiciones de cultivo, la exhaustiva caracterización de los compuestos bioactivos presentes en estas macroalgas, y la evaluación rigurosa de su efectividad en diversos cultivos agrícolas. Asimismo, se insta a fomentar la colaboración interdisciplinaria entre instituciones académicas, centros de investigación y entidades del sector agrícola para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías especializadas en este campo emergente. Es importante también desarrollar políticas y regulaciones que fomenten el uso de bioestimulantes a base de macroalgas como una alternativa sostenible a los agroquímicos sintéticos, en línea con las tendencias internacionales hacia una agricultura más ecológica. Por último, se aconseja educar a los agricultores acerca de los múltiples beneficios que ofrecen los bioestimulantes de macroalgas y promover activamente su integración en las prácticas agrícolas cotidianas; esto contribuirá significativamente a la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola ecuatoriano en el contexto global
LITERATURE CITED
Agarwal P, Dangariya M, Agarwal P. Seaweed extracts: Potential biodegradable, environmentally friendly resources for regulating plant defense. Algal Res., 2021;58. https://doi.org/10.1016/j.algal.2021.102363 [ Links ]
Alcántara JD, Lázaro-Llanos N. Mineral availability, dietary fiber contents, and short-chain fatty acid fermentation products of Caulerpa lentillifera and Kappaphycus alvarezii seaweeds. Komun. Kimika, 2020;3111-10. https://doi.org/10.26534/kimika.v31i1.1-10 [ Links ]
Ali O, Ramsubhag A, Jayaraman J. Biostimulant properties of seaweed extracts in plants: Implications towards sustainable crop production. Plants, 2021;1031-27. https://doi.org/10.3390/plants10030531 [ Links ]
Ali O, Ramsubhag A, Jayaraman J. Transcriptome-wide modulation by Sargassum vulgare and Acanthophora spicifera extracts results in a prime-triggered plant signalling cascade in tomato and sweet pepper. AoB Plants, 2022;1461-18. https://doi.org/10.1093/aobpla/plac046 [ Links ]
Al-Shatri AH, Pakyürek NM, Yaviç A. Effect of seaweed application on nutrient uptake of strawberry cv. Albion grown under the environmental conditions of northern Iraq. Appl. Ecol. Environ. Res., 2020;1811267-1279. https://doi.org/10.15666/aeer/1801_12671279 [ Links ]
Aminah A, Xiren GK. Proximate composition and total amino acid composition of Kappaphycus alvarezii found in the waters of Langkawi and Sabah, Malaysia. Int. Food Res. J., 2017;2431255-1260. [ Links ]
Ammar G, Ashour M, Hassan SM. Enhancing potato production by applying commercial seaweed extract (TAM®) biostimulant under field conditions. JAAR, 2022;273492-504. https://doi.org/10.21608/jalexu.2022.155031.1077 [ Links ]
Ashour M, Hassan SM, Elshobary ME, Ammar GAG, Gaber A, Alsanie WF, Mansour AT, El-shenody R. Impact of commercial seaweed liquid extract (Tam®) biostimulant and its bioactive molecules on growth and antioxidant activities of hot pepper (Capsicum annuum). Plants, 2021;1061-13. https://doi.org/10.3390/plants10061045 [ Links ]
Augusto A, Simões T, Pedrosa R, Silva SFJ. Evaluation of seaweed extracts functionality as post-harvest treatment for minimally processed Fuji apples. Innov. Food Sci. Emerg. Technol., 2016;33589-595. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2015.10.004 [ Links ]
Banakar S, Prasanna Kumar MK, Mahesh HB, Parivallal PB, Puneeth ME, Gautam C, Pramesh D, Shiva Kumara TN, Girish TR, Nori S, Narayan SS. Red-seaweed biostimulants differentially alleviate the impact of fungicidal stress in rice (Oryza sativa L.). Scient. Rep., 2022;1211-12. https://doi.org/10.1038/s41598-022-10010-8 [ Links ]
Baskararaj S, Panneerselvam T, Govindaraj S, Arunachalam S, Parasuraman P, Pandian SRK, Sankaranarayanan M, Mohan UP, Palanisamy P, Ravishankar V, Kunjiappan S. Formulation and characterization of folate receptor-targeted PEGylated liposome encapsulating bioactive compounds from Kappaphycus alvarezii for cancer therapy. 3 Biotech, 2020;10(3)1-18. https://doi.org/10.1007/s13205-020-2132-7 [ Links ]
Brotosudarmo T, Heriyanto H, Shioi Y, Indriatmoko I, Setya M, Indrawati R, Limantara L. Composition of the main dominant pigments from potential two edible seaweeds. Philipp J. Sci., 2018;147147-55. [ Links ]
Cai J. Global status of seaweed production, trade and utilization. Seaweed Innovation Forum Belize, 28 May 2021. https://www.competecaribbean.org/wp-content/uploads/2021/05/Global-status-of-seaweed-production-trade-and-utilization-Junning-Cai-FAO.pdf [ Links ]
Cai J, Lovatelli A, Aguilar-Manjarrez J, Cornish L, Dabbadie L, Desrochers A, Diffey S, Garrido Gamarro E, Geehan J, Hurtado A, Lucente D, Mair G, Miao W, Potin P, Przybyla C, Reantaso M, Roubach R, Tauati M, Yuan X. Seaweeds and microalgae: an overview for unlocking their potential in global aquaculture development. FAO Fish. Aquacult. Circ., 2021; 1229. https://doi.org/10.4060/cb5670en [ Links ]
Cokrowati N, Risjani Y, Andayani S, Firdaus M. Phytohormone quantification of Kappaphycus alvarezii at different cultivated ages. J. Penyuluh.Perikan. Kelaut., 2023;28189-96. [ Links ]
Dash A, Samant D, Dash DK, Dash SN, Mishra KN. Influence of Ascophyllum nodosum extract, homobrassinolide and triacontanol on fruit retention, yield and quality of mango. J. Environ. Biol., 2021;4241085-1091. https://doi.org/10.22438/jeb/42/4/MRN-1541 [ Links ]
Dziugieł T, Wadas W. Effect of plant biostimulants on macronutrient content in early crop potato tubers. Agronomy, 2020;1081202. https://doi.org/10.3390/agronomy10081202 [ Links ]
Elsharkawy GA, Ibrahim HAH, Salah AH, Akrami M, Ali HM, Abd-Elkader DY. Early and total yield enhancement of the globe artichoke using an ecofriendly seaweed extract-based biostimulant and pk fertilizer. Agronomy, 2021;119.https://doi.org/10.3390/agronomy11091819 [ Links ]
Ertani A, Francioso O, Tinti A, Schiavon M, Pizzeghello D, Nardi S. Evaluation of seaweed extracts from Laminaria and Ascophyllum nodosum spp. As biostimulants in Zea mays L. using a combination of chemical, biochemical and morphological approaches. Front. Plant Sci., 2018;9April. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.00428 [ Links ]
Espinosa-Antón AA, Zamora-Natera JF, Zarazúa-Villaseñor P, Santacruz-Ruvalcaba F, Sánchez-Hernández CV, Águila Alcántara E, Torres-Morán MI, Velasco-Ramírez AP, Hernández-Herrera RM. Application of seaweed generates changes in the substrate and stimulates the growth of tomato plants. Plants, 2023;1271520. https://doi.org/10.3390/plants12071520 [ Links ]
FAO. Thinking about the future of food safety-A foresight report. FAO, 2022. https://doi.org/10.4060/cb8667en [ Links ]
Fatimah S, Alimon H, Daud N. The effect of seaweed extract (Sargassum sp) used as fertilizer on plant growth of Capsicum annum (chilli) and Lycopersicon esculentum (tomato). Indones. J. Sci. Technol., 2018;32115-123. https://doi.org/10.17509/ijost.v3i2.12755 [ Links ]
Flórez-Jalixto M, Roldán-Acero D, Omote-Sibina JR, Molleda-Ordóñez A. Biofertilizers and biostimulants for agricultural and aquaculture use: Bioprocesses applied to organic by-products of the fishing industry. Sci. Agropec., 2021;124635-651. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.067 [ Links ]
Ganesan M, Kannan R, Rajendran K, Govindasamy C, Sampathkumar P, Kannan L. Trace metals distribution in seaweeds of the Gulf of Mannar, Bay of Bengal. Mar. Pollut. Bull., 1991;224205-207. https://doi.org/10.1016/0025-326X(91)90472-5 [ Links ]
Gara AB, Hammami N, Chaaben R, El Feki A, Pattie FP, Belghith K, Dahech I. Inhibition of key digestive enzymes related to diabetes and protection of β-cell and liver-kidney functions by Hypnea spinella sulfated polysaccharide in diabetic rats. Res Sq., 2022. [ Links ]
González-Giro Z, Batista-Corbal PL, González-Pérez Y, Rodríguez-Leblanch E, Marcos-Albear E. Evaluación de la fitotoxicidad de un extracto acuoso del alga Padina gymnospora (Kützing) sobre semillas de Lactuca sativa L.. Biot. Veg., 2018;183181-188. [ Links ]
Guillén PO, Motti P, Mangelinckx S, De Clerck O, Bossier P, Van Den Hende S. Valorization of the chemical diversity of the tropical red seaweeds Acanthophora and Kappaphycus and their applications in aquaculture: A review. Front. Mar. Sci., 2022;91-21. https://doi.org/10.3389/fmars.2022.957290 [ Links ]
Hamzah LM, Hussein HK, Al-Waili FKM. Response of sour orange seedlings to spraying with magnesium and seaweed extract Kelpak 40b. 2023. https://connectjournals.com/pages/articledetails/toc036548 [ Links ]
Hassan SM, Ashour M, Sakai N, Zhang L, Hassanien HA, Gaber A, Ammar GAG. Impact of seaweed liquid extract biostimulant on growth, yield, and chemical composition of cucumber (Cucumis sativus). Agriculture, 2021;1141-16. https://doi.org/10.3390/agriculture11040320 [ Links ]
Illera-Vives M, Seoane-Labandeira S, Fernández-Labrada M, López-Mosquera ME. Agricultural uses of seaweed. In: Torres MD, Kraan S, Dominguez H, editors. Sustainable seaweed technologies: cultivation, biorefinery, and applications. Lugo: Elsevier; 2020;591-612. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817943-7.00020-2 [ Links ]
Jiménez J, Torres G. Diagnóstico de la maricultura en Ecuador: oportunidades y desafíos. AquaTechnica, 2023;52134-155. https://doi.org/10.5281/zenodo.8411400 [ Links ]
Karthikeyan K, Shanmugam M. The effect of potassium-rich biostimulant from seaweed Kappaphycus alvarezii on yield and quality of cane and cane juice of sugarcane var. Co 86032 under plantation and ratoon crops. J. Appl. Psychol., 2017;2963245-3252. https://doi.org/10.1007/s10811-017-1211-6 [ Links ]
Khan W, Rayirath UP, Subramanian S, Jithesh MN, Rayorath P, Hodges DM, Critchley AT, Craigie JS, Norrie J, Prithiviraj B. Seaweed extracts as biostimulants of plant growth and development. J. Plant Growth Regul., 2009;284386-399. https://doi.org/10.1007/s00344-009-9103-x [ Links ]
Klejdus B, Lojková L, Plaza M, Šnóblová M, Štěrbová D. Hyphenated technique for the extraction and determination of isoflavones in algae: Ultrasound-assisted supercritical fluid extraction followed by fast chromatography with tandem mass spectrometry. J. Cromatogr. A., 2010;1217517956-7965. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2010.07.020 [ Links ]
Lawanyawut K, Warotaipan S, Kaewkong A. Nutritional composition and Ca, P and Fe quantities of seaweed in Thailand. Fish. Sci., 2002;681321-1322. https://www.jstage.jst.go.jp/article/fishsci1994/68/sup2/68_sup2_1321/_pdf [ Links ]
Layek J, Das A, Idapuganti RG, Sarkar D, Ghosh A, Zodape ST, Lal R, Yadav GS, Panwar AS, Ngachan S, Meena RS. Seaweed extract as organic bio-stimulant improves productivity and quality of rice in eastern Himalayas. J. Appl. Phycol., 2018;301547-558. https://doi.org/10.1007/s10811-017-1225-0 [ Links ]
Leandro A, Pacheco D, Cotas J, Marques JC, Pereira L, Gonçalves AMM. Seaweed’s bioactive candidate compounds to food industry and global food security. Life, 2020;108. https://doi.org/10.3390/life10080140 [ Links ]
Lema Ch. E, Chóez-Guaranda I, Ruíz-Barzola O, Jaramillo LI, Pacheco Flores de Valgaz A, Van Den Hende S, Manzano Santana P. Estudio de la variabilidad en el tiempo y espacio de la actividad antioxidante y composición bioquímica de Kappaphycus alvarezii en diferentes densidades de siembra. Rev. Bionatura, 2023;811-11. https://doi.org/10.21931/rb/2023.08.01.13 [ Links ]
Mantri VA, Eswaran K, Shanmugam M, Ganesan M, Veeragurunathan V, Thiruppathi S, Reddy CRK, Seth A. An appraisal on commercial farming of Kappaphycus alvarezii in India: success in diversification of livelihood and prospects. J. Appl. Phycol., 2017;291335-357. https://doi.org/10.1007/s10811-016-0948-7 [ Links ]
Matos GS, Pereira SG, Genisheva ZA, Gomes AM, Teixeira JA, Rocha CMR. Advances in extraction methods to recover added-value compounds from seaweeds: Sustainability and functionality. Foods, 2021;103. https://doi.org/10.3390/foods10030516 [ Links ]
Michalak I, Chojnacka K, Dmytryk A, Wilk R, Gramza M, Rój E. Evaluation of supercritical extracts of algae as biostimulants of plant growth in field trials. Front. Plant Sci., 2016;71-11. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.01591 [ Links ]
Mondal D, Ghosh A, Prasad K, Singh S, Bhatt N, Zodape ST, Chaudhary JP, Chaudhari J, Chatterjee PB, Seth A, Ghosh PK. Elimination of gibberellin from Kappaphycus alvarezii seaweed sap foliar spray enhances corn stover production without compromising the grain yield advantage. Plant Growth Regul., 2015;753657-666. https://doi.org/10.1007/s10725-014-9967-z [ Links ]
Montúfar-Romero M, Rincones-León RE, Cáceres-Farías LB, Espinoza-Vera MM, Avendaño U, Cruz-Jaime T, Cubillos L, Ruiz W, Revelo W, Lodeiros C, Alfaro-Núñez A, Cáceres-Farías L. Feasibility of aquaculture cultivation of elkhorn sea moss (Kappaphycus alvarezii) in a horizontal long line in the Tropical Eastern Pacific. Sci. Rep., 2023;13114751. https://doi.org/10.1038/s41598-023-41795-x [ Links ]
Mukherjee A, Patel JS. Seaweed extract: biostimulator of plant defense and plant productivity. Int. J. Environ. Sci. Technol., 2020;171553-558. https://doi.org/10.1007/s13762-019-02442-z [ Links ]
Murillo Carvajal R, Romo González R. Diseño de una planta piloto basado en la extracción de bioestimulantes de la macroalga Kappaphycus alvarezii con aplicación al sector agrícola. Tesis Ing. Quim., Esc. Sup. Politécn. Lit., Guayaquil; 2021; 60. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/52070/3/T-110225 MURILLO Y ROMO.pdf [ Links ]
Murugaiyan K. Seasonal studies on the carbohydrate content of some marine macroalgae in Gulf of Mannar coastal region, India. Trop. Plant Res., 2020;73684-688. https://doi.org/10.22271/tpr.2020.v7.i3.086 [ Links ]
Noli Z, Suwirmen A, Aisyah, Aliyyanti P. Effect of liquid seaweed extracts as biostimulant on vegetative growth of soybean. IOP Conf. Ser. Earth Environ. Sci., 2021;7591. https://doi.org/10.1088/1755-1315/759/1/012029 [ Links ]
Pandya M, Mehta S. Seaweed utilizing as a biostimulants in agriculture sector: a review. Int. J. Res. Appl., 2023;113927-934. https://doi.org/10.22214/ijraset.2023.49561 [ Links ]
Patel K, Agarwal P, Agarwal PK. Kappaphycus alvarezii sap mitigates abiotic-induced stress in Triticum durum by modulating metabolic coordination and improves growth and yield. J. Appl. Phycol., 2018;3042659-2673. https://doi.org/10.1007/s10811-018-1423-4 [ Links ]
Pedro SF, Franco Jr KS, Ribeiro VM, Brigante GP. Efeitos do fertilizante a base de extratos de algas marinhas no crescimento inicial do cafeeiro. Res. Soc. Dev., 2022;1117e79111738844. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i17.38844 [ Links ]
Pérez-Madruga Y, López-Padrón I, Reyes-Guerrero Y. Las algas como alternativa natural para la producción de diferentes cultivos. Cult. Trop.; 2020; 4129. http://ediciones.inca.edu.cu [ Links ]
Pramanick B, Brahmachari K, Mahapatra BS, Ghosh A, Ghosh D, Kar S. Growth, yield and quality improvement of potato tubers through the application of seaweed sap derived from the marine alga Kappaphycus alvarezii. J. Appl. Phycol.. 2017;2963253-3260. https://doi.org/10.1007/s10811-017-1189-0 [ Links ]
Raju G, Kohila S, Ramachandiran K. Evaluating the effect of seaweed formulations on the quality and yield of sugarcane. Madras Agric. J.. 2017;1044-64-9. https://doi.org/10.29321/MAJ.04.000423 [ Links ]
Ramu Ganesan A, Subramani K, Shanmugam M, Seedevi P, Park S, Alfarhan AH, Rajagopal R, Balasubramanian B. A comparison of nutritional value of underexploited edible seaweeds with recommended dietary allowances. J. King Saud Univ. Sci.. 2020;3211206-1211. https://doi.org/10.1016/j.jksus.2019.11.009 [ Links ]
Rana VS, Lingwal S, Sharma S, Rana N, Pawar R, Kumar V, Sharma U. Enhancement in growth, yield and nutritive characteristics of strawberry (Fragaria × ananassa Duch.) by the application of biostimulant: seaweed extract. Acta Physiol. Plant.. 2023;45101-12. https://doi.org/10.1007/s11738-023-03602-y [ Links ]
Ravi I, Kamaraju K, Kumar S, Sailaja Nori S. Foliar application of seaweed bio formulation enhances growth and yield of banana cv. grand naine (AAA). IJONS. 2018;84713482-13488. [ Links ]
Reka P, Thahira Banu A, Seethalakshmi M. Elemental composition of selected edible seaweeds using SEM- energy dispersive spectroscopic analysis. Int. Food Res. J.. 2017;242600-606. [ Links ]
Rodriguez Tenorio PA, Méndez-Rodríguez L, Serviere-Zaragoza E, Hara T, Zenteno-Savín T. Antioxidant substances and trace element content in macroalgae from a subtropical lagoon in the west coast of the Baja California Peninsula. Vitam. Trace Elem.. 2013;211-5. https://doi.org/10.4172/2167-0390.1000108 [ Links ]
Rouphael Y, Colla G. Editorial: Biostimulants in agriculture. Front. Plant Sci.. 2020;11February1-7. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00040 [ Links ]
Rouphael Y, Giordano M, Cardarelli M, Cozzolino E, Mori M, Kyriacou MC, Bonini P, Colla G. Plant-and seaweed-based extracts increase yield but differentially modulate nutritional quality of greenhouse spinach through biostimulant action. Agronomy. 2018;871-15. https://doi.org/10.3390/agronomy8070126 [ Links ]
Roy A, Ghosh D, Kasera M, Girish TR, Nori S, Vemanna RS, Mohapatra S, Narayan SS, Bhattacharjee S. Kappaphycus alvarezii-derived formulations enhance salicylic acid-mediated anti-bacterial defenses in Arabidopsis thaliana and rice. J. Appl. Phycol.. 2022;341679-695. https://doi.org/10.1007/s10811-021-02658-y [ Links ]
Rudke AR, de Andrade CJ, Ferreira SRS. Kappaphycus alvarezii macroalgae: An unexplored and valuable biomass for green biorefinery conversion. Trends Food Sci. Technol.. 2020;103214-224. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.07.018 [ Links ]
Ruiz-Medina MA, Sansón M, González-Rodríguez AM. Changes in antioxidant activity of fresh marine macroalgae from the Canary Islands during air-drying process. Algal Res.. 2022;66102798. https://doi.org/10.1016/j.algal.2022.102798 [ Links ]
Samuels LJ, Setati ME, Blancquaert EH. Towards a better understanding of the potential benefits of seaweed based biostimulants in Vitis vinifera L. cultivars. Plants. 2022;113348. https://doi.org/10.3390/plants11030348 [ Links ]
Seo U, Kang H, Yoon K, An Y. Analysis of dietary fiber, mineral content and fatty acid composition in Cheonggak (Codium fragile). Korean J. Food Nutr.. 2019;324328-334. https://doi.org/10.9799/ksfan.2019.32.4.328 [ Links ]
Shah MT, Zodape ST, Chaudhary DR, Eswaran K, Chikara J. Seaweed sap as an alternative liquid fertilizer for yield and quality improvement of wheat. J. Plant Nutr.. 2013;362192-200. https://doi.org/10.1080/01904167.2012.737886 [ Links ]
Shukla PS, Borza T, Critchley AT, Prithiviraj B. Seaweed-based compounds and products for sustainable protection against plant pathogens. Mar. Drugs. 2021;19259. https://doi.org/10.3390/md19020059 [ Links ]
Shukla PS, Nivetha N, Nori SS, Bose D, Kumar S, Khandelwal S, Critchley A, Suryanarayan S. Understanding the mode of action of AgroGain®, a biostimulant derived from the red seaweed Kappaphycus alvarezii in the stimulation of cotyledon expansion and growth of Cucumis sativa (cucumber). Front. Plant Sci.. 2023;14April1-16. https://doi.org/10.3389/fpls.2023.1136563 [ Links ]
Sithamparanathan S, Balasooriya WK, Arasakesary SJ, Gnanavelrajah N. Effect of seaweed extract (Kappaphycus alvarezii) on the growth, yield and nutrient uptake of leafy vegetable Amaranthus polygamous. Trop. Agric. Res.. 2019;30381. https://doi.org/10.4038/tar.v30i3.8321 [ Links ]
Suresh Kumar K, Ganesan K, Subba Rao PV. Seasonal variation in nutritional composition of Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty—an edible seaweed. J. Food Sci. Technol.. 2015;5252751-2760. https://doi.org/10.1007/s13197-014-1372-0 [ Links ]
Tabet E, Al-Haf R, Hosri C, Zind Z, Farah L, Darazy D. The effect of fertigation and foliar application of seaweed’s biostimulant on banana yield. Agric. Sci.. 2021;31p1. https://doi.org/10.30560/as.v3n1p1 [ Links ]
Udayan A, Kathiresan S, Arumugam M. Kinetin and gibberellic acid (GA3) act synergistically to produce high value polyunsaturated fatty acids in Nannochloropsis oceanica CASA CC201. Algal Res.. 2018;32182-192. https://doi.org/10.1016/j.algal.2018.03.007 [ Links ]
Uju NPSUK, Dewi J, Santoso J, Setyaningsih I, Hardingtyas SD, Yopi. Extraction of phycoerythrin from Kappaphycus alvarezii seaweed using ultrasonication. IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci..2020;4141012028. https://doi.org/10.1088/1755-1315/414/1/012028 [ Links ]
Vaghela P, Trivedi K, Anand KGV, Brahmbhatt H, Nayak J, Khandhediya K, Prasad K, Moradiya K, Kubavat D, Konwar LJ, Veeragurunathan V, Grace PG, Ghosh A. Scientific basis for the use of minimally processed homogenates of Kappaphycus alvarezii (red) and Sargassum wightii (brown) seaweeds as crop biostimulants. Algal Res.. 2023;70102969. https://doi.org/10.1016/j.algal.2023.102969 [ Links ]
Valverde-Balladares P, Armas HD. Potencial nutracéutico de macroalgas marina-Ecuador. FACSalud UNEMI. 2023;61142-52. [ Links ]
Veerman C, Pinto Correia T, Bastioli C. Caring for soil is caring for life: ensure 75 % of soils are healthy by 2030 for food, people, nature and climat. Brussels: European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. Rep. Mission Board Soil Health Food, Publ. Off.; 2020. 82. https://data.europa.eu/doi/10.2777/821504 [ Links ]
Zakaria NA, Ibrahim D, Sulaiman SF, Supardy A. Assessment of antioxidant activity, total phenolic content and in vitro toxicity of Malaysian red seaweed, Acanthophora spicifera. J. Chem. Pharm. Res.. 2011;31675-684. [ Links ]
Zodape ST, Gupta A, Bhandari SC, Rawat US, Chaudhary DR, Eswaran K, Chikara J. Foliar application of seaweed sap as biostimulant for enhancement of yield and quality of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.). J. Sci. Ind. Res.. 2011;703215-219. [ Links ]
Recibido: 25 de Noviembre de 2023; Aprobado: 11 de Junio de 2024