SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluaciónDesde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación y Educadores

versión impresa ISSN 0123-1294versión On-line ISSN 2027-5358

educ.educ. v.13 n.2 Chia mayo/ago. 2010

 

Formación del profesional en administración en América Latina: un estudio comparado

Educating Management Professionals in Latin America: A Comparative Study

Formação profissional em gestão na América Latina: estudo comparativo

Alex Medina-Giacomozzia y Cecilia Gallegos-Muñozb

a Doctor en Finanzas y Contabilidad.
Profesor asociado, Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
alex@ubiobio.cl

b Magíster en Auditoría y Contabilidad.
Directora, Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
cecilia@ubiobio.cl


Resumen

Los programas deformación profesional en administración, o management, son ofertados por numerosas universidades en América Latina. Como el nivel de concordancia entre ellos no es claro, en este artículo se realiza un análisis comparativo, para tener una visión integral de esos programas en Latinoamérica.

La metodología implicó la revisión y análisis de cada programa, considerando su denominación, duración, tipo de certificación y salida intermedia. Los resultados más significativos son: la baja cobertura y una disparidad en la denominación de las titulaciones, en los énfasis formativos y en su duración.

Palabras clave

Educación superior, ciencias administrativas, calidad de la educación, educación comparada, América Latina (fuente: Tesauro de la Unesco).


Abstract

Professional management training programs are offered by a great many universities in Latin America. Because the extent to which they coincide is unclear, this article offers a comparative analysis for a more holistic view of such programs at the Latin American level.

The method implied a review and analysis of each program, taking into account its name, duration, type of certificate and intermediate output.

The most significant results point to low coverage and considerable disparity in the titles of degrees or certificates, in the emphasis on training and its duration.

Key words

Higher education, management sciences, quality of education, comparative education, Latin America (Source: Unesco Thesaurus).


Resumo

Muitas universidades da América Latina oferecem programas deformação profissional em gestão, ou management. Como o nível de concordância entre estes programas não é claro, este artigo fornece uma análise comparativa para ter uma visão mais holística de tais programas na América Latina.

A metodologia inclui a revisão e a análise de cada programa, considerando-se o nome, a duração, o tipo de certificação e saída intermediária.

Os resultados mais significativos são: baixa cobertura e grande disparidade no nome de grau, nos ênfases deformação e na duração.

Palavras-chave

Educação superior, ciência da administração, qualidade da educação, educação comparada, América Latina (fonte: Tesouro da Unesco).


Introducción

El surgimiento y desarrollo de los países están muy ligados a la educación, en particular a la terciaria, ya que esta es uno de los principales pilares para construir y acelerar este desarrollo y que, en definitiva, debe traducirse en un mejor bienestar de la población de América Latina. Si bien en la formación terciaria de primer ciclo hay una gran cantidad de programas formativos en las instituciones de educación superior de Latinoamérica, de entre todos ellos es interesante analizar la situación actual en la formación superior del profesional de la administración.

Este es un tema muy poco investigado, del cual prácticamente no hay publicaciones relacionadas. En términos generales, existen algunas que contemplan aspectos de la educación universitaria o terciaria, pero que no tienen relación directa con el enfoque del trabajo que nos ocupa.

De los trabajos publicados, se destaca lo planteado por Savanesiene, Stukaite y Silingiene (2008) acerca de la relación entre las competencias duras y blandas en la formación profesional, o el aporte de Matkovic (2009) sobre los cambios en la participación, duración y estructura en la educación terciaria en Croacia. Otro estudio interesante es el relacionado con la movilidad de los alumnos chinos, publicado por Simpson y Tan (2009), como también lo expuesto por Hancock y otros (2009) referente a los cambios en la educación superior en contabilidad en Australia. Quizás algo más cercano a esta investigación es el trabajo de Xue, Wu, Zhou, Yang y Story (2006), ya que realiza una comparación entre planes de estudio y estructura del programa de medicina entre una universidad china y una australiana, aunque con un ámbito muy limitado. Ninguno de los trabajos anteriores, con excepción del último, aportan al conocimiento sobre la comparación de la formación en el primer ciclo de la educación terciaria, por lo que no son de utilidad y solamente sirven para enmarcar las limitaciones encontradas en la búsqueda de antecedentes previos y hacer la comparación en la formación profesional entre países.

Considerando la poca investigación respecto a este tema, resulta relevante centrar el interés en la formación del primer ciclo del profesional de la administración, ya que esto permitirá conocer con mayor claridad la realidad de esta formación terciaria en Latinoamérica y establecer la distancia que separa esta formación recibida por los alumnos en los diversos países de la región.

En América Latina hay una gran cantidad de instituciones de educación superior, entre las que se destacan las universidades, institutos, centros, escuelas, etc., lo que hace complejo el estudio y análisis de este importante sector de la economía de cada uno de los países del continente.

Al centrar la investigación solamente en las universidades, del total de las instituciones vigentes en el 2008 se consideró la cantidad de 583 universidades que disponían a esa fecha de información pública por medio de la web, tal como se muestra en la tabla 1.


* CEPAL (2007). Población en miles de habitantes al 2006.

Al analizar por país, se establece que la mayor cobertura de universidades por habitante está en Costa Rica, seguida de Chile, y la menor se encuentra en Cuba, seguida por Brasil, Guatemala y a la distancia de Perú. Es preocupante el caso de siete países, en donde la cobertura de universidades está por debajo del promedio de Latinoamérica.

Si se considera el total de alumnos en la educación superior (tabla 2) y se compara con el número de habitantes en los países objeto de estudio, se observa que solo un 2,82% de esa población, en promedio, ingresa la educación superior. Los países con mayor cantidad de habitantes en la educación superior son Argentina (5,4%) y Chile (4,0%). En sentido contrario, los países en donde proporcionalmente es menor la cantidad de habitantes en la educación superior es Guatemala (0,86%), seguido de Honduras (1,57%). En síntesis, hay ocho países por encima de la media y nueve países por debajo de ella.


Fuente: Elaboración propia a partir de Unesco (2008).

Ahora, si el análisis se realiza a partir de los jóvenes entre 18 y 24 años de cada país, se establece que en la universidad hay, en promedio, un 31,5% del total de los jóvenes en edad de cursar estudios superiores. Bajo este prisma es significativo el caso de Argentina (65%) y Chile (48%), ya que son los países que muestran los porcentajes más altos de jóvenes universitarios, lo que implica que la preparación de capital humano está en buen pie y es un excelente aliciente para el futuro.

En el lado contrario se encuentran Guatemala (10%) y Honduras (16%), lo cual, a todas luces, es un problema en la generación de capital humano y un serio freno a las posibilidades de desarrollo futuro de esos países. En síntesis, del total de países incluido en el estudio, ocho de ellos están por sobre la media y nueve por debajo.

Otro aspecto interesante de analizar es la movilidad estudiantil que se presenta en América Latina (tabla 3) entre los propios países y con el resto del mundo, ya que esto se enmarca dentro de un esquema de mayor integración entre las naciones, considerando un mundo altamente globalizado.


Fuente: Construcción propia a partir de Unesco (2008).

Un detalle interesante de la movilidad estudiantil es que la mayoría (79%), se dirige hacia países fuera de América Latina, principalmente Estados Unidos y España (Unesco, 2007), y solo un 21% del total de la movilidad horizontal de los estudiantes se da entre los países latinoamericanos, con una participación receptora de alumnos significativa por parte de Argentina y Chile. En el caso de los países centroamericanos, hay una notoria presencia de Cuba como país de destino del intercambio.

Esta movilidad estudiantil entre los países permite una mejor comprensión de la realidad nacional del país de destino por parte de los estudiantes que realizan esta pasantía, lo que a su vez se traduce en una experiencia y convivencia que acrecienta no solamente su conocimiento, sino también su inteligencia social y emocional.

Por tanto, es importante profundizar en la oferta educacional en el sistema universitario de América Latina, particularmente en el área de administración, que permita una mejor comprensión de su realidad actual, sus similitudes y diferencias, para así contar con mayor y mejor información sobre esta oferta.

Dado todo lo anterior, es de suma relevancia contar con un catastro que nos permita identificar la oferta, no tan solo por país sino también a nivel de América Latina de la formación profesional en administración.

En este sentido, tal como se muestra en la tabla 4, de las 583 universidades analizadas1, el programa profesional en administración es ofertado en la gran mayoría de estas instituciones latinoamericanas, en donde 341 universidades ofrecen este programa, lo que en promedio da una participación aproximada de un 60% sobre el total de la oferta de programas de dichas instituciones.


Fuente: Elaboración propia.

Naturalmente, esta participación varía de país en país; así tenemos que la mayor presencia se da en los casos de Paraguay (85%), Guatemala (83%), República Dominicana (80%) y Uruguay (80%). En sentido contrario, la menor presencia está en Cuba (0%), Venezuela (28%), Nicaragua (38°%) y Panamá (38°%).

Si se considera que la oferta del programa es amplia en las universidades latinoamericanas, nace el interés de compararlas, por lo que en este artículo se realiza un estudio comparativo de la oferta del profesional de la administración a nivel de América Latina, lo cual nos permite contar con información sistematizada que entregue una visión integral del programa en el continente hispano y así sentar las bases de una posible movilidad horizontal en este territorio.

Metodología

Este estudio contempló el análisis de 382 programas de administración y similares ofertados por 341 universidades2 en veinte países de América Latina, vigentes a mayo de 2008; posteriormente se identificaron los programas en cada institución a partir de la información expuesta por cada una de ellas en su respectiva página web. Luego se agruparon por tipos de denominación del programa, grados académicos entregados, menciones u otra información que permita caracterizar a cada programa a partir de los planes de estudio publicados por cada institución.

Para efectos de este estudio, se entiende por profesional de la administración de primer ciclo en la educación superior a aquella persona que posee un conjunto de competencias que se generan a partir del estudio de las ciencias de la administración y que está preparado para gestionar y que se espera que su desempeño profesional esté en el ámbito de la administración, tanto en el sector oficial como privado.

Además de lo anterior, se consideró la duración del programa en cada institución bajo el criterio de semestres y se clasificaron según la cantidad de períodos semestrales para obtener el título o grado correspondiente. Para efectos de este estudio se consideró la duración en años de forma amplia, sin definir previamente una duración específica, ya que es uno de los parámetros de interés que se presentan como resultado de esta investigación.

Resultados obtenidos

Tal como se muestra en la tabla 4, el programa profesional en administración es ofertado en 341 universidades de América Latina, con una cantidad de 382 programas, lo que implica una alta oferta en las universidades de América Latina, en donde la realidad de cada país difiere en cuanto al tipo de certificación que se entrega.

Así tenemos que en los países de Latinoamérica se identifican tres tipos de certificaciones; por un lado nos encontramos con el "título profesional", por otro, con el grado de "bachiller" y también con el grado de "licenciado" (ver detalle de los tipos de certificaciones otorgadas por cada universidad en América Latina en anexo al final del artículo).

Para m ayor cl aridad, de acuerdo con lo expuesto por l a Real Academia de la Lengua (2010), se entenderá por título profesional un documento que certifica que la persona que lo detenta tiene la formación para ejercer un empleo, facultad u oficio y por el que percibe una retribución. En cuanto a la licenciatura y bachiller, estos corresponden a un grado académico que habilita a quien lo recibe a ejercerlo. La diferencia entre el bachiller y el licenciado radica en que el bachiller es el primer grado que recibe un estudiante.

En la tabla 5 se describen estos tres tipos de certificaciones. Así tenemos que en algunos países solamente se otorga el título profesional, con un 23,5% del total de programas analizados; en otros, solo se concede el grado de licenciado, en donde hay un 47% del total de programas que entregan este tipo de certificación.


Fuente: Elaboración propia a partir de la página web de cada Universidad.

En cambio, otros países confieren solamente el grado de bachiller, como en el caso de las universidades en Brasil, cuya certificación representa el 7,9% del total de programas estudiados.

De lo expresado, se puede deducir que la preponderancia en la certificación del programa de las universidades latinoamericanas es el grado de licenciado, por sobre los otros tipos de certificaciones.

En cuanto a la combinación de los tres tipos de certificaciones, hay países en donde se entrega el título profesional más el grado de licenciado (10,7% del total de programas). En cambio, otros países otorgan los grados de bachiller y de licenciado (8,9% del total de programas). También se tiene el caso de algunas universidades en Chile en donde se concede título profesional, grado de bachiller y grado de licenciado, únicos que dan los tres tipos de certificaciones de todas las universidades analizadas en el continente.

Al analizar la tabla 5 por países se observa que en la mayoría de ellos la certificación predominante es el grado de licenciado, el cual es otorgado por dieciséis de los veinte países incluidos en el estudio, siendo preponderantes los casos de Argentina y México. En cuanto a título profesional, este se concede en siete países, en los que se destacan Colombia y Ecuador.

En el caso de la certificación mediante título profesional y grado de licenciado, el único país que tiene esta opción es Chile, y en cuanto a una situación combinada, se presenta en Bolivia. Un dato interesante ocurre en Brasil, que de manera exclusiva es el único país que otorga la certificación de bachiller. En cambio en Costa Rica y Perú se entrega tanto el grado de bachiller como el de licenciado.

Llama la atención el caso de cinco universidades de Chile, en las cuales se da la triple certificación, lo que en definitiva podría llevar a pensar que en dicho país no hay claridad sobre la certificación de carreras universitarias.

Otro aspecto interesante es la posibilidad de salida intermedia en la carrera, aspecto que se muestra en el gráfico 1, en donde tan solo veintitrés programas ofrecen la posibilidad de salida intermedia a sus estudiantes.

Es interesante indicar que existe una muy baja cantidad de programas, un 16,5% del total, que en su oferta muestran salida intermedia y, lo que es más, este pequeño porcentaje se concentra en unos pocos países, por lo que la mayoría de las universidades de los diferentes países incluidos en la investigación no exponen en la información publicada una salida intermedia en su programa.

En cuanto a los países que cuentan en su oferta de programa una salida intermedia (ver gráfico 2), sobresale Costa Rica, con un 100% de los programas que cuentan con esta opción, seguida de Argentina, en donde un 26,3% de los programas tiene presente esta salida intermedia. En los otros países en donde también se da la opción de salida intermedia, son significativos los casos de Perú y Paraguay.

Desde el punto de vista de la duración del programa con denominación similar, tal como se muestra en el gráfico 3, este va desde una duración de tres a siete años y medio, presentando una gran dispersión en su duración entre los diferentes países y universidades analizados.

Es importante indicar que la mayoría de los programas se concentran entre los cuatro a cinco años de duración, en donde está el 85% del total de estos, y particularmente un 43% tiene una duración de cinco años.

En cuanto a la distribución por países (ver gráfico 4), la mayor dispersión en los años de duración está en Argentina y México. En este primer país incluso hay una universidad que otorga el grado de licenciado con una duración de tres años. En sentido contrario, los países en donde se da una mayor concentración en su duración son Brasil, con cuatro años de duración, y Chile, con cinco años de duración.

En este aspecto es notoria la falta de concordancia entre las universidades de los distintos países, lo cual desde ya es un serio problema al comparar los respectivos programas y la posibilidad de movilidad horizontal de los estudiantes entre las universidades, incluso de un mismo país.

Llegado a este punto, también es muy relevante analizar la denominación del programa ofertado por cada una de las universidades incluidas en la investigación y cuyo detalle se muestra en anexo, al final del artículo. De lo expuesto en dicho anexo, las denominaciones más usadas para identificar el programa se exponen en el gráfico 5 y que han superado el 5% de presencia en el total de denominación a nivel latinoamericano.

De las 84 denominaciones que se encontraron en los 382 programas analizados, nueve eran usadas con mayor frecuencia por las diversas universidades. De estos nueve nombres, cuatro son usados por el 86,9% de las universidades.

En este contexto, la denominación que más se usa por parte de las universidades es la de Licenciado en administración de empresas, con un 29%, seguido por Licenciado en administración, con un 28,1%; en tercer lugar, a la distancia, el título de Ingeniero comercial, con un 17%; en cuarto lugar, el título de Administrador de empresas, con un 12,8%, y en quinto lugar, el Bachiller en administración, con una participación de un 7,8% del total de certificaciones otorgadas por las universidades.

En este punto, hay que hacer la salvedad de que hay países en donde se entrega más de un certificado, tal como fue comentado previamente (tabla 5); por tanto, la incidencia del grado de licenciado en administración (ya sea con el apellido "de empresas" o no) es mucho más notoria que el título profesional, ya que este último es entregado conjuntamente en el caso de Chile, situación casi única en Latinoamérica.

Profundizando en la denominación más usada en la certificación del programa, también es relevante comparar la distribución que esta certificación tiene entre los diversos países, tal como se muestra en la tabla 6.

De lo indicado en dicha tabla se observa que en Argentina se utiliza la denominación de Licenciado en administración, con un 82%, y solo nueve instituciones agregan el apellido "de empresa" a la licenciatura en administración, aspecto que también se repite en Perú, en donde un 80% de las instituciones otorga el grado de Licenciado en administración, contra un 20% que agrega el apellido "de empresa" al grado. Situación contraria a la de México, en donde la mayoría de las instituciones otorga el grado de Licenciado en administración de empresas (65%) y la minoría el grado de Licenciado en administración (32%).

Hay cinco países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana) en donde todas las instituciones que ofertan el programa otorgan exclusivamente el grado de Licenciado en administración de empresas.

Brasil es el único país que utiliza el título de Bachiller en administración (83%), pero, además, hay una minoría de instituciones que otorga el título de Administrador. En este punto, también es destacable la situación de Costa Rica, ya que todos sus programas entregan el grado de Bachiller, pero como salida intermedia y no como certificación final.

La mayor dispersión de certificación del programa se produce en Chile, en donde se entrega mayoritariamente el grado de Licenciado en administración, pero también Licenciado en administración de empresas, Licenciado en economía, por indicar los más citados. Acompaña al grado de licenciado el título profesional, que en casi un 100% de las instituciones es de Ingeniero comercial.

Al analizar las certificaciones por país, se advierte que en lo que respecta al título de Ingeniero comercial, este es otorgado fundamentalmente en Chile, con un 79% del total de universidades que entregan este título en América Latina, seguido a la distancia por Bolivia, con un 9%; Ecuador, con un 5%; Paraguay, con un 3,5%; Honduras y Panamá, con un 1,8%, respectivamente.

También se destaca el caso de Colombia, en donde se otorga en primer lugar el título profesional de Administrador de empresas o el título de Profesional en administración de empresas.

En cuanto al grado de Licenciado en administración, este es concedido en gran parte por universidades argentinas, con un 43,6% del total de universidades que en Latinoamérica entregan este grado, seguido de Chile, con un 25,5%, y a lo lejos por México, con un 12,8%, y Venezuela, con un 7%.

En el caso del grado de Licenciado en administración de empresa, este lo otorgan universidades de varios países latinoamericanos, en donde destacan las universidades mexicanas, con un 24,7% del total de instituciones de América Latina. Le siguen Chile, con un 14,4%; El Salvador, con un 10%; Bolivia y Argentina, con un 9% cada uno, y Paraguay, con un 8%.

Del análisis efectuado destaca Chile, como el único país de los incluidos en la investigación, en donde aparte de entregar una doble certificación, la denominación del grado de Licenciado tiene gran variabilidad, no así en la denominación del título profesional.

En resumen, dentro de la oferta aparecen denominaciones tan disímiles como Licenciado con énfasis en Gerencia, pasando por Licenciado en administración de empresas con énfasis en emprendimiento y creación de empresa o Ingeniero comercial, por citar algunas, lo cual ratifica la gran dispersión en la forma de identificar el programa.

Conclusiones

El tema de la formación del profesional de la administración, dada las características actuales de la industria universitaria, es muy relevante de analizar, por lo que este artículo ha mostrado los resultados que hasta la fecha se han obtenido del análisis y revisión de la oferta de 583 universidades ubicadas en veinte países de América Latina, en donde se destaca que tan solo un 2,82%, como promedio, de los habitantes de dichos países está en la educación superior universitaria; sin embargo, la realidad por país es muy diferente, destacando el caso de Argentina (5,4%) y Chile (4,0%) y con una realidad muy adversa Guatemala (0,86%) y Honduras (1,57%).

Es relevante indicar que a nivel de América Latina existe un muy bajo intercambio de estudiantes, ya que una gran mayoría de los alumnos que realizan movilidad horizontal, lo hacen a Estados Unidos o Europa, y una pequeña cantidad a universidades del propio continente latino.

Al centrarse en las 341 universidades, que en veinte países de Latinoamérica incorporan en su oferta un programa en el área de la administración, con un total de 382 programas, se puede indicar que este es uno de los programas más difundidos a nivel de América Latina, ya que tiene una participación de un 60%, como promedio, en la oferta de estas instituciones.

Otro aspecto que resalta es la gran variabilidad entre el tipo de certificación entregada, siendo el más usado el grado de Licenciado, seguido por el título Profesional y en tercer lugar por el grado de Bachiller. En este punto es interesante indicar que el título profesional es entregado por universidades de tres países (Colombia, Chile y Ecuador).

En cuanto a la denominación del certificado, existen 84 señalamientos diferentes, lo cual de por sí crea complicaciones para lograr una mejor comprensión del tipo de programa. En todo caso, nueve de esas denominaciones eran usadas con mayor frecuencia por las diversas universidades. De estos nueve nombres, cuatro son usados por el 86,9% de las universidades (Licenciado en Administración, Licenciado en Administración de Empresas, Ingeniero Comercial y Administrador de Empresas).

Un hecho no menor y que da a entender una situación compleja en la oferta del programa es su duración, la cual va desde tres a siete años y medio, tema sobre el cual hay que ahondar, ya que está asociado a la forma como se desarrolla el currículo del programa y, por tanto, el proceso formativo, por lo cual se hace difícil comparar los programas de dos instituciones en un país determinado con el de otra en un tercer país. Si se considera esta variabilidad en la duración de los programas, aunque estos tengan la misma denominación en su certificación, son ofertas educativas distintas y, por tanto, las competencias adquiridas pueden no ser equivalentes y difícilmente podrán desempeñarse en similares puestos.

En todo caso, es importante indicar que la mayoría de los programas se concentran entre los cuatro a cinco años de duración, en donde está el 85% del total, y particularmente un 43% tiene una duración de cinco años.

Del análisis efectuado también es destacable el hecho de que existe una baja cantidad de programas que indican en su oferta la posibilidad de salida intermedia (16,5%) y lo que es más, este porcentaje se concentra en unos pocos países, principalmente Costa Rica y Argentina.

Esta realidad nos demuestra un bajo nivel de integración entre las universidades y países analizados, lo cual, a su vez, es un serio freno a la posibilidad de incrementar la movilidad estudiantil entre las distintas universidades, incluso dentro de un mismo país de América Latina.


1 En el caso de universidades que cuentan con más de una sede en el país, se consideró como una sola institución, al igual que la formación profesional en administración.

2 La información de cada uno de los programas se obtuvo del sitio web de cada universidad.


Bibliografía

Cepal (2007): Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago: Ediciones CEPAL.        [ Links ]

Hancock, P., Hawieson, B., Kavanagh, M., Kent, J., Tempone, L, Segal, N. & Freeman, N. (2009). "The roles of some key stakeholders in the future of accounting education in Australia". Australian Accounting Review, Vol. 19, N° 3, pp. 249-260, Crawley.        [ Links ]

Matkovic, T. (2009). "An overview of the tertiary education participation, completion and tuition fee indicators in the Republic of Croatia 1991-2007". Revija Za Socijalnu Politiku, V. 16, N° 2, pp. 239-250, Sagreb.        [ Links ]

Medina, A. & Gallegos, C. (2008). "Caracterización de la formación del ingeniero comercial". Revista Contabilidad y Auditoria, N° 195, pp. 129-142, junio 2008, Santiago.        [ Links ]

Real Academia de la Lengua (2010). Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa Calpe. Disponible en: http://www.espasa.es/actualizacion_rae/drae.html.        [ Links ]

Savanesiene, A., Stukaite, D. & Silingiene, V. (2008). "Development of strategic individual competentes". Inzinerine Ekonomika-Engineerimg Economics, N° 3, pp. 81-88, Lituania.        [ Links ]

Simpson, K. & Tan, W. (2009). "A home away from home? Chinesse student evaluations of an overseas study experience". Journal of Studies in International Education, V. 13, N° 1, pp. 5-21, Auckland.        [ Links ]

Unesco (2008). Global education digest 2007: Comparing education statistics across World, editado por Unesco.        [ Links ]

Xue, C., Wu, Q., Zhou, W., Yang, W. & Story, D. (2006). "Comparison of chinase medicine education and training in China and Australia". Annals Academy of Medicine Singapore, V. 35, N° 11, pp. 775-779, Singapore.        [ Links ]

Fecha de recepción: 2009-11-03
Fecha de aceptación: 2010-07-09

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons