SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número30Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Contabilidad

versión impresa ISSN 0123-1472

Cuad. Contab. v.12 n.30 Bogotá ene./jun. 2011

 

Pontifícia Universidad Javeriana facultad de ciencias económicas y administrativas departamento de ciencias contables cuadernos de contabilidad número 30

Editorial

A propósito de la reclasificación de Cuadernos de Contabilidad. El sentido de la indexación

Regarding the reclassification of Cuadernos de Contabilidad: the purpose of indexation

Recientemente, la revista Cuadernos de Contabilidad ha sido reclasificada a la Categoría B en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, coordinado por Publindex; resultado obtenido con los números 27 y 28. La publicación tiene prevista una nueva reclasificación a partir de 2012, con los números 29 y 30.

Este positivo resultado se ha generado tras un esfuerzo de gestión del equipo editorial de la revista y de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, y de otros muchos actores como autores, árbitros, miembros de los comités, etc. Sin embargo, creemos pertinente reflexionar sobre los efectos que la indexación produce, más allá de la formalidad y la gestión operativa que estos procesos implican que, si bien son importantes y definitivos en el proceso, no son los de mayor efecto en el mediano y largo plazo.

Puede decirse, cuando la indexación se ve de manera restringida, que lograr estos resultados requiere un correcto y oportuno diligenciamiento de formatos. Sin embargo, para Cuadernos de Contabilidad, el proceso ha generado efectos académicos e institucionales de mucha mayor envergadura, derivados del cumplimiento mismo de los indicadores y aspectos que son evaluados por Publindex.

En primer lugar, el indicador de calidad y contenido científico para las revistas se incrementa de manera gradual para mejorar la clasificación. Esto tiene dos grandes implicaciones: la primera es que para obtener una mayor cantidad de artículos que puedan ser evaluados y aprobados por los mecanismos que cada publicación disponga, son necesarios la creación, el mejoramiento y el fortalecimiento de las redes académicas, mediante la identificación de grupos de investigación, profesores investigadores y los esfuerzos para la construcción del conocimiento contable local, nacional, regional y mundial. De esta forma, la interacción de las revistas con comunidades académicas diversas "abre" los programas de cada universidad, reduce la endogamia, valida los esfuerzos de investigación y los productos de cada institución y fortalece la academia, la disciplina y la profesión.

Al mismo tiempo, la mayor cantidad de artículos objeto de evaluación, como consecuencia de un mejor escalafón de las revistas, permite aumentar los criterios de exigencia y calidad de los artículos, al mismo tiempo que demanda una mayor cualificación de los pares evaluadores. El caso de Cuadernos de Contabilidad invita a seguir mejorando sustancialmente en la calidad científica de los trabajos publicados, como uno de los principales retos y metas en el futuro, pero sin duda los resultados lo han permitido de manera gradual.

En segundo lugar, los indicadores referidos al comité editorial y al de árbitros requieren e implican la construcción de una comunidad académica externa a la institución editora, que trabaja cooperativamente para la consecución de objetivos comunes. Siendo las revistas institucionales con una identidad y política definidas, los comités ayudan a la construcción y contraste del conocimiento disciplinar, toda vez que las interacciones de sus integrantes con el equipo editor permanentemente implican revisiones de un trabajo desde distintas aproximaciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Este contraste, lejos de poner en riesgo la identidad de cada revista y de la institución como creen ciertos sectores de la academia , la enriquece y fortalece.

La forma en que están construidos estos indicadores implica que la comunidad de profesores e investigadores que hace parte de los comités, no solo se conforme por una única vez, sino que se mantenga en contacto con la revista y en seguimiento permanente de las nuevas publicaciones y trabajos que sus miembros generan.

En la medida en que las publicaciones presenten su solicitud de ingreso a categorías más altas en el sistema, la participación de actores internacionales entre autores y árbitros aumenta significativamente. Esto implica que la gestión de construcción de comunidad académica en todas las revistas, requiere que el equipo editorial no solo gestione la revista, sino que al menos el editor sea actor de esa misma comunidad y pueda, con el debido apoyo institucional, tomar parte en eventos, seminarios, foros, redes internacionales, en temas afines con la publicación.

En esa medida, gestionar adecuadamente una revista académica también fortalece las competencias académicas de las instancias institucionales encargadas de su generación y publicación. E implica que el editor se apoye en los vínculos que otros profesores e investigadores de cada institución tengan y que contribuyan a estos propósitos, en principio "operativos" para las revistas, pero que adecuada y estratégicamente articulados, mejoran la calidad de la investigación contable pero, sobre todo, de la docencia en el pregrado, especializaciones, maestrías, etc., si esos "contactos" hacen parte del trabajo permanente de los profesores.

En tercer lugar, los indicadores de calidad editorial permiten aumentar el reconocimiento de la revista y la posibilidad de que los autores de los artículos sean visibles para el resto de la comunidad contable. En particular, los resúmenes y palabras clave en varios idiomas permiten que comunidades de otras partes del mundo, encuentren las revistas como buenos instrumentos de divulgación de sus trabajos, para públicos específicos también informados allí.

En cuarto lugar, los indicadores de estabilidad implican un compromiso institucional para que la revista "salga a tiempo". La estabilidad no solo tiene qué ver con esfuerzos individuales del editor y de los compromisos de los demás actores, sino que exige que las instituciones aporten las condiciones y recursos suficientes para que los resultados se den.

Posiblemente, muchas instituciones consideran positivo contar con publicaciones indexadas y estimulan a los programas para hacerlo. Muchas de ellas incluyen ese resultado como meta estratégica. Sin embargo, en pocos casos se asignan los recursos necesarios para lograrla. Los recursos económicos, de tiempo y de personal con experiencia académica y administrativa son fundamentales para las revistas.

En este sentido, las revistas no son "apéndices" de la labor académica que los programas adelanten, sino uno de sus componentes centrales.

Por último, en quinto lugar, los indicadores de visibilidad permiten que la revista genere impactos en la comunidad académica a la que va dirigida. Sin embargo, no debe perderse de vista que las revistas universitarias no solo deben preocuparse por su visibilidad externa, por el acceso a bases de datos, páginas web, suscriptores, etc., sino que deben ser útiles para los propósitos académicos de los propios programas y docentes de la institución editora o de otras que la reciban.

Resulta muy positivo que los artículos y trabajos que una revista académica incluya, hagan parte de los catálogos, syllabus o programas de las asignaturas de pre y posgrado y sean objeto de estudio, reflexión, análisis y crítica por parte de profesores y estudiantes. Este "ambiente" académico sin duda mejora los procesos de enseñanza profesional.

Lograr lo anterior no es fácil, porque supone que entre los proyectos de investigación que dan origen a los artículos se ha considerado pertinente su vínculo, articulación, soporte, etc., con lo que se enseña en las instituciones universitarias. En muchos casos, esa visibilidad es la más importante pero la que menos se percibe.

Pero también la visibilidad externa es fundamental. El hecho de que la revista sea leída y consultada y que sus trabajos sean citados aumenta el impacto que la publicación espera producir. Esta forma de visibilidad genera riesgos éticos y morales cuando es inadecuadamente gestionada. Así, por ejemplo, impulsar esquemas de "yo te cito, tú me citas"1 conducirá a un aumento en el cumplimiento de estos indicadores pero a una rápida pérdida de legitimidad de la revista y de su inserción en los escenarios académicos mundiales y nacionales.

Para que deje de ser un asunto meramente formal, la visibilidad debe perseguir la legitimidad de la revista, antes que el simple cumplimiento de indicadores. El compromiso moral y ético de la publicación y del equipo editorial es fundamental.

Vista de la manera anterior, la indexación no solo es un esfuerzo formal, sino que, adecuadamente gestionada, puede tener importantes efectos y beneficios académicos para las instituciones universitarias que editan estas publicaciones.

Un reflejo de estas condiciones es lo que el presente número 30 de la revista ha generado.

Aunque el número de artículos para una revista consolidada y en categorías más altas que las que actualmente tiene Cuadernos de Contabilidad puede no ser significativo, para el número 30 es el más alto de trabajos derivados de proyectos de investigación en temas contables y afines a la revista. Este aumento en el número de trabajos recibido permitió, como se dijo al comienzo, aumentar los niveles de exigencia y calidad en la evaluación y el proceso editorial mismo.

Es evidente al mismo tiempo que la participación de autores internacionales empieza a ser sistemáticamente creciente, como consecuencia de una estrategia de participación de los profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, en eventos internacionales, con el apoyo del Departamento de Ciencias Contables, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Vicerrectoría Académica de la universidad. Igualmente, los árbitros internacionales han tenido, como en ningún número anterior, participación significativa en este número, no solo por la cantidad de profesores evaluadores sino por la naturaleza y el alcance de los conceptos remitidos por ellos y que, sin duda, al ser correctamente incorporados en los artículos, los han mejorado en diversos asuntos.

La participación internacional se concreta en trabajos como Sistemas de costos ABC, en la mediana empresa industrial mexicana, de los profesores mexicanos María Rosa López- Mejía y Alicia Gómez Martínez, así como el profesor Salvador Marín-Hernández de la Universidad de Murcia España.

La composición del número 30 también ha permitido ir avanzando en la construcción de redes de trabajo para que permanentemente profesores de otras universidades envíen sus trabajos a nuestra revista. Tal es el caso de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá y de la Universidad Santo Tomás. Este número incluye los trabajos Tendencias de investigación en contabilidad de gestión en Iberoamérica (19982008), del profesor Jorge Andrés Salgado y Ser y comprender al docente contable: exploraciones autoetnográficas, del profesor Edison Freddy León-Payme, de la Universidad Militar Nueva Granada, y el artículo La distribución de la carga tributaria en Colombia, Aproximación desde las categorías contables al caso del impuesto de renta 1990-2002, del investigador Jairo Alonso Bautista, de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Esperamos en ese mismo sentido seguir contando con la participación de profesores de las universidades Jorge Tadeo Lozano y Nacional de Colombia que para este número incluyeron los trabajos Una aproximación a los estudios de pensamiento contable, de la profesora de la Universidad Nacional de Colombia Nohora García; Marco teórico de la estructura óptima de capital: de Modigliani-Miller a Myers, de la profesora Sonia Mondragón; y Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: análisis del uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas, de los profesores óscar Mauricio Barreto, Sonia Alexandra Mondragón y Sandra Milena Cárdenas, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá.

Igualmente, incluimos el trabajo no derivado de proyecto de investigación Presupuestos bajo incertidumbre, del profesor Emerson Durán-Vargas, de la Universidad Minuto de Dios.

Esta conformación nos permite pensar que Cuadernos de Contabilidad se está consolidando como un espacio válido y visible para docentes de otras universidades y esperamos seguir consolidándola en ese sentido nacional e internacionalmente.

Sin embargo, esta visibilidad no ha impedido que los profesores e investigadores del propio Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá sigan haciendo parte activa y central de la publicación. Las estrategias de trabajo permanente con los profesores de esta unidad han permitido que de manera sistemática se incluyan trabajos derivados de proyecto de investigación generados por los docentes e, incluso, también no derivados de actividades de investigación pero que, siendo pertinentes para la política editorial, hubieran pasado con méritos la evaluación de dos evaluadores, mediante el mecanismo doblemente ciego.

El número 30 de Cuadernos de Contabilidad incluye tres trabajos de la Universidad Javeriana de Bogotá: Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia, del profesor Edgar Emilio Salazar-Baquero; Valuación de activos: una mirada desde las normas internacionales de información financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano, de las profesoras Martha Liliana Arias y Aracely Sánchez y Los servicios de revisión, una alternativa para el aseguramiento de información financiera, del profesor Germán Eduardo Espinosa-Flórez.

Lograr la anterior composición y otros esfuerzos significativos como la inscripción de la revista en bases de datos como SciELO, Redalyc y Dialnet, además de otras de las que ya hacíamos parte con anterioridad, como Fuente Académica, Latindex, Ebsco y por supuesto Publindex facilitarán que la revista pueda ser presentada a categoría A2 en la próxima convocatoria de Colciencias.

Cuadernos de Contabilidad entonces está empeñada en lograr estas mejoras en el escalafón pero partiendo de dos supuestos: que debemos seguir trabajando arduamente para continuar mejorando la calidad académica y científica de los artículos publicados, y que debemos seguir trascendiendo los asuntos formales, para beneficio de la comunidad estudiantil y docente de la Pontificia Universidad Javeriana en primera instancia y de las demás del país en segunda instancia.

Mejorar la clasificación es, sin duda, un logro muy importante; para el equipo editorial, es apenas consecuencia natural de un trabajo académico e investigativo y para la docencia, es el verdadero propósito de Cuadernos de Contabilidad. Para ellos, necesitamos continuar contando con el valioso apoyo de autores, miembros de los comités científico, editorial, de árbitros, etc., a quienes les reiteramos nuestros agradecimientos.

No quisiera concluir este editorial sin darle mis más sinceros agradecimientos a la contadora pública Paula Andrea Grajales-Sánchez, quien hasta este número se desempeñó como asistente editorial de la revista. Sin duda, lo que la revista es hoy obedece en buena parte a lo que ella contribuyó a construir.

Gabriel Rueda-Delgado
Editor Cuadernos de Contabilidad
Junio de 2011


Pie de página

1.Esto se da cuando un grupo de investigación cita solo sus propios trabajos o los de otro grupo, siempre y cuando ese otro cite los del primero.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons