SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número32Responsabilidad medioambiental e información financiera. Especial referencia al caso españolAnálisis de las obligaciones en materia de cálculo de costes en las administraciones públicas españolas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Contabilidad

versión impresa ISSN 0123-1472

Cuad. Contab. vol.13 no.32 Bogotá ene./jun. 2012

 

Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias*

The Accounting Research Groups Recognized by Colciencias

Grupos de pesquisa contábil reconhecidos por Colciencias

 

Gloria Milena Valero-Zapata1
Ruth Alejandra Patiño-Jacinto2

* Artículo de reflexión derivado de la investigación Caracterización de la investigación formal en los programas de Contaduría Pública período 2008-2010, cofinanciado por la Unidad de Investigación y Posgrados de la Universidad Santo Tomás y la Universidad Libre de Cali, 2011.
1Contadora Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Con estudios de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. docente e investigadora de la Facultad de Contaduría Pública, Universidad Santo Tomas. Miembro del grupo de investigacion Contaduría: Información, Control e Impacto Social. Correo electrónico: gloriavalero@usantotomas.edu.co
2Contadora pública, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en ciencias económicas, Universidad Santo Tomás. Coordinadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública, Universidad Santo Tomás, CICOP. Miembro del grupo de investigación Contaduría: Información, Control e Impacto Social. Correo electrónico: alejandrapatino@usantotomas.edu.co

Fecha de recepción: 1 de febrero de 2012 Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2012


Para citar este artículo

Valero-Zapata, Gloria Milena & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201.


Resumen

El propósito de este trabajo es establecer los Grupos de Investigación Contable registrados en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, a partir de las convocatorias de medición de grupos de 2008 y de 2010, para identificar los cambios más significativos en cuanto a las líneas de investigación que se trabajaron y las temáticas asociadas a ellas; las publicaciones resultado de procesos de investigación; así como los proyectos de investigación en curso, con el fin de verificar si se han presentado avances o retrocesos y qué condiciones han incidido en ellos.

Palabras clave autor Colciencias, grupos de investigación, líneas de investigación, investigación formal, investigadores contables.

Palabras clave descriptor Colciencias, Investigadores contables, investigación, aspectos contables; metodología en contabilidad.

Códigos JEL I23 -


Abstract

The purpose of this paper is to identify the Accounting Research Groups registered in the Administrative Department of Science, Technology and Innovation, Colciencias, based on the calls for group measurement of 2008 and 2010. This is done with the aim of identifying the most significant changes in terms of the research lines in which work was done, the related subjects, the publications resulting from research processes and the ongoing research projects, in order to ascertain whether there has been progress or setbacks and what conditions have affected them.

Key Words author Colciencias, research groups, research areas, formal investigation, accounting researchers.

Key Words plus Colciencias, Countable investigators, Research, Accounting issues; Accounting, Methodology.


Resumo

O propósito deste trabalho é estabelecer os Grupos de Pesquisa Contábil registrados no Departamento Administrativo de Ciência, Tecnologia e Inovação, Colciencias, a partir das chamadas de medição para grupos de 2008 e 2010 com o objeto de identificar as mudanças mais significativas em termos de linhas de pesquisa trabalhadas e temáticas associadas a elas, as publicações resultantes de processos de pesquisa, bem como os projetos de pesquisa em andamento, a fim de verificar se houve progressos e retrocessos e quais as condições que têm afetado eles.

Palavras-chave autor Colciencias, grupos de pesquisa, linhas de pesquisa, pesquisa formal, pesquisadores contáveis.

Palavras-chave descritor Colciencias, Contabilidade pesquisadores, Pesquisa, Aspectos Contábeis, Metodologia em Contabilidade.

El estudio, el conocimiento de una tradición, de todo un trabajo de montones de generaciones, es lo que permite reconocer lo valioso en las miles de ocurrencias. (Héctor Abad-Faciolince, 2007, p. 68).


Introducción

Las dinámicas actuales han propiciado el desarrollo y gestión de una serie de condiciones que buscan potenciar y legitimar la calidad de los programas académicos; aspectos que se ven reflejados en la obtención del registro calificado y en los procesos de acreditación, que a partir de la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 2566 de 2003 evidencian la investigación como una de las funciones de la universidad y cómo esta debe ser garante de la idoneidad de sus docentes para su práctica; en este punto "la formalización de los grupos de investigación, a cargo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias [...] se vuelve un parámetro de referencia al momento de establecer la calidad y cantidad de publicaciones de los programas" (Patiño, Romero & Jara, 2010, pp. 173-174).

La investigación formal, reconocida por Colciencias, está llamada a potenciar los desarrollos disciplinares y profesionales de un saber. Es relevante reconocer la academia como constructo adecuado para este fin, principalmente al estar determinada por aspectos sociales y culturales. Carlos Augusto Hernández y Juliana López (2002), a partir del debate sobre la calidad disciplinar, propiciada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, hablan de la "cultura académica", entendiéndola desde el deber ser de la misma y caracterizándola por la discusión racional, la tradición escrita y la prefiguración de las acciones; como una manera de reconocer la existencia de diferentes puntos de vista, sólidamente argumentados y en muchos de los casos decantados en publicaciones científicas, ponencias, simposios y demás; con el fin de aportar a un contexto particular.

Desde este entramado de características de la "cultura académica", se define y configura la investigación formal. En palabras de Ruth Alejandra Patiño-Jacinto, Alejandra Romero-Quiñones y Karen Giuliana Jara (2010), es conceptualizada como "aquella que se institucionaliza, cumpliendo unos trámites formales, y se materializa por medio de proyectos de investigación, los cuales se realizan de acuerdo con sus líneas temáticas, llamadas líneas de investigación, dentro de los grupos" (p. 173).

La investigación es considerada el motor de desarrollo de la sociedad, ya que proporciona avances en diferentes áreas y elementos de solución a problemáticas sociales, de tal forma que es de interés apoyar la investigación y promover la discusión y el diálogo entre diferentes actores. No obstante, en relación con la investigación en contabilidad, es válido clarificar por un lado "la investigación preocupada por las condiciones internas lógicas de la estructura conceptual de la teoría contable [...] denominada 'investigación básica' [...]. Por otro lado, existe un tipo de investigación más concerniente con las necesidades instrumentales y funcionales del entorno en el que opera la contabilidad, [.] que se denomina 'investigación aplicada'" (Gómez, 2003, pp. 141-142).

La investigación se realiza en diferentes espacios y se lleva a cabo por diversas instituciones; sin embargo, Colombia tiene la particularidad de que la investigación se lleva a cabo principalmente por las Instituciones de Educación Superior, ya que los procesos normativos en materia de educación han impulsado la investigación y han propendido por el crecimiento de la cantidad de las investigaciones realizadas en esas instituciones.

Dada la importancia del tema de investigación, en Colombia se han desarrollado específicamente procesos que, si bien no son destinados únicamente a la investigación, sí han impactado los resultados en este tema. Se pueden resaltar los siguientes:

  1. Registro calificado: es obligatorio y exige unos requisitos mínimos en el tema de investigación.
  2. Acreditación de alta calidad: proceso que otorga el Ministerio de Educación Nacional y es voluntario. En esos procesos se exige investigación visible, líneas de investigación claras, grupos formalizados y resultados tangibles por medio de diferentes tipos de publicaciones, además de contar con recursos destinados para tal fin.
  3. Formalización de grupos de investigación en Colciencias: Colciencias se convierte en el medio que evidencia formalmente los procesos de investigación, ya que es requisito para diversos casos registrar los grupos de investigación e incluso contar con una categorización de los mismos.
  4. Proceso de indexación de revistas en Publindex: este proceso indica que las publicaciones cuentan con una rigurosidad académica y con unos requisitos administrativos mínimos. Entre los procesos académicos se hace necesario que al menos una cantidad determinada, de acuerdo con la categoría, sea producto de investigación, lo cual impulsa la investigación en los programas académicos que cuentan con publicaciones adscritos a ellos.

En Colombia, la investigación se ha clasificado en formal y formativa. La principal diferencia entre las dos es que la primera cuenta con una estructura institucional, legitimidad y apoyo financiero; sin embargo, en el proceso investigativo las dos son muy importantes, ya que la investigación formativa -al estar vinculada directamente con el proceso de formación y por ende, con el estudiante- es el primer paso en la formación de investigadores y por tanto, se vuelve la materia prima de la investigación formal posterior, específicamente en lo relacionado con investigadores formados para tal fin.

En la investigación formal, hay una estructura clara y se cuenta con una información disponible. En la actualidad, las características de este tipo de investigación son de interés de Colciencias, como entidad que establece, controla y guía los parámetros de la investigación en Colombia. De manera general, los grupos de investigación, sus líneas, proyectos y productos asociados hacen parte de las dinámicas de lo que debería ser la "cultura académica", de acuerdo con los instrumentos establecidos para tal fin. Los programas de Contaduría Pública no han sido ajenos a este fenómeno y los procesos de construcción, desarrollo, divulgación y contrastación del conocimiento contable han estado enmarcados en estas dinámicas.

El presente documento indaga sobre la evolución y las variaciones del Modelo de Medición de Grupos de Investigación de Colciencias, para posteriormente establecer el estado y los desarrollos de la investigación formal en los Grupos de Investigación Contable, a partir de la convocatoria de medición de grupos de investigación de Colciencias del año 2010, con los resultados de investigación del año 2009, frente a la convocatoria de 2008, mediante la identificación de los grupos de investigación, las líneas de investigación, las temáticas asociadas, el tipo de publicaciones, la formación de los investigadores, entre otros factores, como una forma de acercarse y realizar seguimiento a los constructos contables.

Esta caracterización no trabaja metodologías ni estructuras por instituciones, índices de citación de artículos resultado de procesos de investigación, programas de doctorado, ranking de instituciones por el nivel de investigación, pensamiento crítico, fundamento epistemológico y teórico, inversión, interdisciplinariedad, temas referentes a alguna especialidad del quehacer contable, entre otros temas desarrollados en diversos documentos como los siguientes estudios internacionales: Homer L. Bates, Bobby E. Waldrup, Vincent J. Shea y Whitney L. Heflin (2011); Jacob G. Birnberg (2011); Isabel Brusca (2010); Luis Ángel Guerras-Martín, Francisco Javier Ruiz-Cabestre y Agustín Ruiz-Vega (1999); Frank Lefley (2006); Derek K.Oler, Mitchell Oler y Christopher J. Skousen (2010); Catriona Paisey y Nicholas J. Paisey (2010); Stephen P. Walker y Sue Llewellyn (2000), de tal forma que los estudios de este tipo pretenden ser abordados en trabajos futuros.

Por otra parte, en Colombia, hay documentos que analizan la investigación formal en temas contables. Como ejemplo, en los documentos de John Cardona-Arteaga (2008), Hugo A. Macías-Cardona y Jaider Rafael Cortés-Cueto (2009), Marco Antonio Machado (2005), Carlos Mario Ospina (2006), Carlos Miguel Ortiz-Sarmiento (1988), José Joaquín Ortiz (2009) , Ruth Alejandra Patiño-Jacinto, Alejandra Romero-Quiñones y Karen Giuliana Jara (2010) , Francisco de Paula Nicholls-García, Guillermo Reyes y Álvaro Benavides (1986), el Centro Colombiano de Investigación Contable, C-Cinco, planteado por Claudia Barrios, Tatiana Fúquene y Jorge Eduardo Lemos de la Cruz (2010), se ha resaltado la necesidad de conocer la investigación que se está realizando en el ámbito contable y su fundamento teórico, la importancia de la investigación en la formación contable y la trayectoria de la misma. Hugo A. Macías-Cardona y Jaider Rafael Cortés-Cueto (2009) plantean una caracterización, al enfatizar las oportunidades que hay en la investigación. Por su parte, Mauricio Gómez-Villegas (2003) reflexiona sobre las potencialidades de la investigación contable en Colombia y se centra en la necesidad de hacer y difundir los desarrollos de la investigación básica para -a partir de esta- construir investigación aplicada; sin embargo, el presente estudio pretende dar un paso más sobre datos de la investigación contable formal, reconocida por Colciencias, ya que -aunque lo realizado anteriormente es muy importante en términos teóricos- no atiende la necesidad de información sobre el tema en cuestión.

1. Metodología

La metodología de este trabajo es cualitativa-cuantitativa y en una fase posterior se basa en análisis estadístico. En general, el objetivo del trabajo es dar un análisis de la información disponible en Colciencias sobre grupos que trabajan temáticas relacionadas con el quehacer contable; sin embargo, se trata de dar una fundamentación teórica en cada aspecto; por ello, la metodología también tiene un alcance cualitativo.

El trabajo se desarrolla en tres fases. En la primera se realizó una revisión bibliográfica y documental del tema de investigación formal y modelos de medición; el objetivo de esto es conocer bases conceptuales y bibliográficas del tema de referencia. Este paso se llevó a cabo a partir de la observación de bases de datos, de tal forma que los documentos incluidos tienen el rigor académico necesario para referenciarlos dentro de este trabajo de investigación.

La segunda fase es la actualización de una base de datos de la investigación de los programas de Contaduría Pública, la cual se construyó y actualizó con base en las plataformas Directorio de Curriculum Vitas en Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe, CvLAC y del Grupo Latinoamérica y del Caribe, GrupLAC de Colciencias, la actualización se llevó a cabo sobre la información correspondiente a la convocatoria del año 2010. La base inicialmente fue construida sobre los datos suministrados por Colciencias en el año 2009.

La búsqueda y la revisión de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias en 2008, se realizaron con la siguiente metodología, de acuerdo con Vannessa Rubio (2009)1 y se adaptó la metodología planteada inicialmente para hallar grupos netamente contables:

1.1 Criterios de búsqueda

La información seleccionada corresponde a diciembre de 2008, la cual fue recopilada de la página web de Colciencias http://www.colciencias.gov.co. Por tanto, se aclara que cualquier diferencia entre la información actual y la correspondiente a esta fecha se debe a las actualizaciones que realiza Colciencias. En esta página se encuentran las bases de datos GrupLAC (datos de grupos) y CvLAC (datos de los investigadores), por medio de las cuales se realizó la búsqueda de los grupos de investigación relacionados con ciencias contables reconocidos por Colciencias.

La información mínima que debe incluirse en la base de datos para poder ser reconocido por Colciencias contiene aspectos como nombre del grupo, líder, aval, estatus, institución, ciudad, departamento, página web, correo electrónico, año de creación y área de conocimiento.

La búsqueda de los grupos en ScienTI, la plataforma del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCyTI, se realizó seleccionando alguna de las opciones disponibles que se encuentran en el aplicativo de Colciencias como nombre del grupo, líder, integrantes, grupos por Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, por área del conocimiento, por institución, por departamento, por productos o proyectos, entre otros parámetros. Teniendo en cuenta estas opciones de búsqueda, las utilizadas para encontrar los grupos que se relacionan directamente con el programa de ciencias contables fueron nombre del grupo, producción del grupo, proyectos del grupo. Para realizar esta búsqueda, se utilizaron palabras claves relacionadas con las áreas de conocimiento manejadas en los programas de Contaduría Pública; por tanto, los grupos de investigación encontrados están sujetos a estas: contables, contable (activo, pasivo, patrimonio), contaduría pública, contabilidad gerencial, contabilidad internacional, sistemas de información, contabilidad de gestión, costos, ingresos, gastos, presupuestos, contabilidad ambiental, revisoría fiscal, aseguramiento, auditoría, control interno, tributaria y impuestos (IVA, ICA, renta).

1.2 Parámetros de clasificación de la información

Luego de realizar la búsqueda, se diseñó una base de datos para recopilar la información de los grupos que tienen relación con ciencias contables. Esta base está compuesta de cuatro (4) apartados:

  1. Datos básicos del grupo: incluye el nombre del grupo, la categoría actual, el año de clasificación, el año de creación, departamento, ciudad, líder, número de investigadores, número de estudiantes, e-mail, página web, área de conocimiento, Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, instituciones avaladas, líneas de investigación declaradas, sectores de aplicación.
  2. Líneas de investigación: se encuentra la lista de líneas por grupo. En este aspecto hay que mencionar dos limitaciones; la primera es que no se obliga a ligar los proyectos de investigación a las líneas, por lo cual no se logra identificar las líneas efectivamente activas y las que solo están enunciadas, adicionalmente ese campo de líneas de investigación no es de obligatorio diligenciamiento, por lo cual muchos grupos no evidencian estas áreas temáticas de trabajo.
  3. Producción del grupo: nuevo conocimiento, formación, divulgación, datos complementarios.
  4. Proyectos de grupo

La información obtenida de las bases de datos GrupLAC y CvLAC referente a producción se encuentra clasificada de la siguiente manera:

Teniendo en cuenta esta clasificación de la producción intelectual de los grupos y los investigadores, y con base en el documento Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica o de innovación año 2008 (Colciencias), se realiza una reclasificación de las categorías con el fin de homogeneizar la información, ya que en el modelo de medición de la convocatoria 2008 la información se encuentra agrupada en tres determinantes: Nuevo conocimiento (NC), divulgación (D) y formación (C). Las tres categorías son:

Por otro lado, la información diligenciada en datos de los investigadores, producción del grupo y proyectos de los grupos se clasificó en contable y no contable -de acuerdo con Ruth Alejandra Patiño-Jacinto y Gerardo Santos (2009)-, según las áreas de conocimiento manejadas en los planes de estudio de Contaduría Pública en lo contable, así:

  1. Área contable: se definió como todo el componente disciplinar de contabilidad financiera, tanto teórico como práctico, incluso las asignaturas relacionadas particularmente con contabilidad internacional, dado que este se ha convertido en un aspecto integral del contenido temático contable. De igual forma, se incluyen las asignaturas de contabilidades especiales, como contabilidad bancaria o contabilidad del sector solidario, entre otros temas.
  2. Área tributaria: incluye asignaturas como contenidos referentes a contabilidad y legislación tributaria, así como lo referente a planeación del mismo tipo.
  3. Área de control: este componente contiene las asignaturas de auditoría, control interno, revisoría fiscal, entre otras.
  4. Contabilidad de gestión: incluye todas las asignaturas de costos, presupuestos, contabilidad administrativa, entre otras.
  5. Áreas de educación contable: son los temas relacionados con el aprendizaje contable dentro del plan de estudios.
  6. Contabilidad ambiental: se refiere a aspectos generales de la contabilidad ambiental y sus tendencias mundiales, por ejemplo, el reconocimiento de las transacciones ambientales en la información contable, sus efectos en los estados financieros de las empresas, problemática ambiental (costos), influencias económicas, entre otros.

Posterior a la actualización de la base de datos, se procedió a construir información estadística, con el fin de establecer los cambios significativos que ha presentado la investigación contable a partir de la convocatoria de Colciencias del año 2008; sin embargo, se debe aclarar que el análisis implicaría mayor rigurosidad, si se realizara en un período más amplio, lo cual no puede llevarse a cabo por restricciones en la información; a pesar de ello, se propone como una primera mirada, que sirva de base para un posterior análisis en el mediano plazo.

2. Modelo de medición del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias

2.1. Marco legal Colciencias

La Ley 29 de 1990 es el marco que sustenta los procesos de formulación, promoción y desarrollo de planes de ciencia y tecnología en el país. Con este propósito, el Estado se compromete a construir las condiciones necesarias para la generación de conocimiento científico y tecnológico; motivar la capacidad innovadora del sector productivo; organizar y consolidar un sistema nacional de información científica y tecnológica, acompañada de los Decretos 393, 585 y 591 de 1991, mediante los cuales se establecen normas sobre asociación, contratos para el fomento de actividades científicas y tecnológicas; se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, hoy Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. Esto potenció "las actividades científicas y tecnológicas con los requerimientos y la problemática de los diferentes sectores de la vida nacional" (Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2000, p. 4).

Los anteriores propósitos se consolidan en la Ley 1286 de 2009, la cual modifica la Ley 29 de 1990, transforma a Colciencias en Departamento Administrativo y fortalece el entonces Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, al convertirlo en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCyTI.

2.2. Antecedentes de medición de los grupos de investigación científica, tecnológica o de innovación

Colciencias realizó la primera convocatoria en 1991, con el propósito de identificar los grupos de investigación en el país, luego siguieron las de 1996, 1997 y 1998, principalmente con el fin de asignar recursos para que se continuaran desarrollando los diferentes proyectos; en cuanto a los modelos de medición, desde la convocatoria de 1998, hasta la del año 2008 han ido evolucionando de acuerdo con las recomendaciones, condiciones y necesidades del contexto (Colciencias, 2008). A continuación, se presenta una breve sintesis de las convocatorias más representativas y de los cambios más significativos en el Modelo de medición.

2.3. Modelo de medición

A partir de los procesos de consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y de los sistemas de recolección, actualización y procesamiento de la información en torno a los grupos de investigación científica, tecnológica o de innovación GrupLAC y CvLAC, en el marco de la plataforma informática ScienTI-Colombia, durante el año 2002 se realizó la primera clasificación de grupos como una forma de reconocer la trayectoria y la producción científica; pero principalmente con el objeto de medir (Colciencias, 2006), "el número de investigadores que tiene el país, sus distintas áreas de trabajo y sectores de aplicación, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se dedica a la investigación" (Colciencias, 2008, p. 4) y el diseño de políticas, entre otros indicadores.

Desde la primera convocatoria para identificar los grupos y centros de investigación que trabajaban en el país en 1991, cada nueva convocatoria ha permitido la evolución del modelo de medición hasta la actual versión 2008; sin embargo, las convocatorias de 1998, 2002, 2004 han aportado los cambios más significativos en el modelo, como se evidencia en la tabla 3; en general, el Modelo de Medición parte de identificar el Grupo de Investigación científica o tecnológica, a manera de "Núcleo o Unidad Básica del Sistema de Ciencia y Tecnología para la generación de conocimiento a través de la investigación" (Colciencias, 2008, p. 6), definiéndolo como "el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión" (Colciencias, 2006, p. 3); siempre y cuando se evidencien resultados de las diferentes actividades de investigación, al igual que siete requisitos (figura 1), dentro de la ventana de observación2 (Colciencias, 2008).

Con respecto a los productos, se tienen en cuenta los obtenidos durante el período de observación, a partir de la identificación de tres categorías (ver figura 2), a las que se asocian 20 tipos de productos, con sus respectivos subtipos y características, teniendo en cuenta su importancia.

Para efectuar el cálculo en el modelo de medición se define un indicador para cada categoría de producto y se le asocia a un índice, para transformarlo en una escala común y definir el umbral; no obstante, es necesario establecer el peso de los diferentes productos de un grupo, mediante la asignación de un porcentaje que equipare la participación de un determinado grupo, de acuerdo con el número de autores cooperantes (Colciencias, 2008).

El objeto que se va a medir son los grupos activos en un período al menos de cinco años, clasificándolos de acuerdo con el escalafón de grupos de investigación en ciencia, tecnología e innovación, el cual está conformado por cinco categorías, así: A1, A, B, C, D y cada grupo accede a la respectiva categoría a partir del tiempo de existencia y de tener un índice ScienTI-Col mayor a 0,0 (Colciencias, 2008).

3. Resultados

La investigación contable en Colombia ha estado determinada por "nuestra tradición enfáticamente legalista en el ejercicio y en la enseñanza de la contabilidad y de la Contaduría Pública" (Gómez & Ospina, 2009, p. 13); este aspecto ha definido las preocupaciones y referentes del quehacer investigativo. A continuación, se presentan los resultados.

3.1. Grupos de investigación

A partir de la nueva caracterización con base en la convocatoria 2010 de Colciencias, son 61 grupos de investigación en los programas de Contaduría Pública, entre los cuales el 48% fue creado entre 2002 y 2004 y en cuanto al escalafón, las cifras demuestran un sutil aumento en las categorías A1 y D al igual que un descenso en las categorías A, B y C (ver figura 3); esto permite evidenciar un incremento en la calidad en los productos asociados.

Entre los grupos más destacados de acuerdo con su categorización A1, se encuentran el Grupo de Investigación en Contaduría Internacional Comparada de la Universidad del Quindío; Temas Contemporáneos en Contabilidad, Control, Gestión y Finanzas de la Universidad del Valle; y Grupo de Investigación en Prospectiva Contable-Financiera de la Universidad Libre de Colombia, seccional Cali. No hay grupos categorizados en A, solo son seis grupos en B, cinco en C, 34 en D y 13 sin categoría al año 2010.

De acuerdo con Hugo A. Macías-Cardona y Jaider Rafael Cortés-Cueto (2009), los grupos que lideran la investigación contable son:

Al trabajo realizado por Hugo A. Macías-Cardona y Jaider Rafael Cortés-Cueto (2009), se añade que aparecen dos grupos adicionales en categoría C, los cuales se presentan en las bases de datos de Colciencias GrupLAC, trabajando temáticas netamente contables:

  1. Gestión y Apoyo a Mipymes
  2. Sinapsis

Tan solo 21 líderes de grupo son mujeres, por lo cual sorprende el hecho de que en los tres (3) grupos categorizados en A1, dos (2) líderes correspondan a este género, tomando en cuenta las condiciones históricas del desempeño académico y profesional de la mujer en Colombia; sin embargo, este análisis no es el objeto del presente trabajo, por lo que quedará para un desarrollo investigativo posterior.

El aval de los grupos continúa a cargo de instituciones universitarias "donde la investigación es considerada, tal vez, la práctica académica de mayor relevancia y el apoyo fundamental a los procesos universitarios de docencia y extensión" (Valencia & Moncada, 2007, p. 186). Se debe aclarar que si bien el centro del análisis no son las Instituciones de Educación Superior IES, sí se evidencia que son el motor de la investigación formal contable; entre las instituciones que avalan los grupos, el 74% corresponde a instituciones privadas y el 26% a públicas, lo cual conduce a afirmar que la investigación, por lo menos en cantidad, se encuentra mayoritariamente en las Instituciones de Educación Superior de naturaleza privada.

En cuanto a la ubicación geográfica de los grupos de investigación, los principales centros de trabajo continúan estando ubicados en Bogotá, Cali y Medellín, ciudades que representan el 60% de los grupos categorizados por Colciencias, principalmente porque son capitales de departamento y cuentan con una mayor concentración de los programas de contaduría pública; sin embargo, los grupos con mejor categoría no son de Bogotá: están concentrados en el Valle y otras zonas del país, lo que obliga a una reflexión del papel de la investigación en la capital del país, la cual incluye 33% de los grupos (20 en total), con solo uno categorizado en C.

Seguidamente se encuentran los grupos ubicados en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pasto, que representan el 16%. Este aspecto invita a explorar espacios de relación con contextos diferentes a los mencionados, como una forma de proporcionar desarrollos de la investigación formal que se repliquen en otros ambientes y que respondan a las necesidades particulares de contextos como la Amazonia, la Orinoquia y el Caribe, que actualmente no son representativos en la investigación contable.

La conformación de los grupos es totalmente heterogénea entre la cantidad de investigadores estudiantes y de personal con formación técnica; en los 61 grupos caracterizados, están vinculadas 983 personas, el 65% de las cuales corresponde a investigadores, mientras que el 32% a estudiantes y solo el 3% a técnicos; no se evidencia una relación directa entre la cantidad de investigadores y la categorización de los grupos (ver Anexo 2. Conformación general de los grupos de investigación).

3.2. Líneas de investigación

En la caracterización se establecieron unas líneas de investigación base, las cuales demuestran la preocupación de los diferentes grupos frente a estos ejes temáticos entre los que se destacan los siguientes:

Estas líneas de investigación son las más comunes en los 61 grupos de investigación contemplados en este artículo; la característica común es que se incluyen temas actuales pero relevantes a lo largo de la historia, adicionalmente son temáticas generales, es decir, de aplicación amplia y no incluyen aplicaciones específicas a un determinado sector o con alcance tan restringido como para no ser del interés de los investigadores contables.

El Centro Colombiano de Investigación Contable, C-cinco, estableció sus temáticas en sus estatutos de constitución en 1987:

Teoría contable, metodología de la investigación contable, epistemología y contabilidad, teoría del control, teoría fiscal, educación contable, relación de la contabilidad con otras áreas del conocimiento, reglamentación profesional, historia de la contabilidad, la contaduría y la educación contable, relaciones contabilidad-contaduría-sociedad, relación entre micro y macrocontametría, planeación y presupuesto, contabilidad y desarrollo económico, contabilidad nacional, contabilidad y ciencia política, moral profesional y contabilidad, control e informática (C-cinco, 1987, citado en Barrios, Fúquene & Lemos de la Cruz, 2010, p. 152).

Lo anterior nos conduce a inferir que algunas de las preocupaciones planteadas por este centro de investigación se mantienen, por ejemplo: teoría contable y educación contable, lo que lleva a la necesidad de seguir investigando estos temas y que esto tenga impacto sobre la educación contable y, por ende, sobre la profesión y la disciplina contable. Aunque este centro no es un grupo de investigación contable formal y solo algunos de sus investigadores forman parte de uno, es evidente que este centro es referente obligado cuando de investigación contable se trata, tanto por sus publicaciones, como por la trayectoria de sus investigadores.

3.3. Proyectos de investigación

Las dinámicas actuales que enfrentan las diferentes disciplinas -y, por tanto, la contabilidad y su ejercicio- implican que los desarrollos investigativos promuevan el "dominio de saberes y la capacidad de relacionarlos y aplicarlos en la solución concreta de problemáticas planteadas" (Gracia, 2002, p. 92), mediante proyectos de investigación que, de acuerdo con Colciencias (2008), deben ser "resultados tangibles y verificables" de las actividades de los grupos de investigación.

En cuanto a esto, de los 61 grupos de investigación registrados en Colciencias, se han desarrollado 411 proyectos; de ellos los grupos categorizados en A1, B y C representan el 25%. Los tópicos tratados, al igual que las temáticas del C-cinco, van desde lo disciplinar, con propuestas de investigación básica o aplicada, hasta lo profesional mediante el estudio de problemas y/o situaciones propias del ejercicio profesional, con argumentos científicos, económicos, sociales, psicológicos y culturales, y retoman teorías y metodologías de otras disciplinas (Barrios, Fúquene & Lemos de la Cruz, 2010), en temas como Contabilidad Internacional, Revisoría Fiscal, Gestión Pública, Cultura, Sistema de Costeo basado en actividades, Educación Contable, Riesgo, Impuestos, Contabilidad del Sector Público, Control Interno, Contabilidad Ambiental, Epistemología Contable, entre otros, que abordan problemáticas específicas (ver Anexo 3. Temáticas repetitivas de los proyectos de investigación por grupos).

El Distrito Capital cuenta con la mayor producción de proyectos 118, de los cuales solo el 26% se encuentra categorizado entre B y C, mientras el 74% restante se encuentra entre D y S/C; mientras en departamentos como el Valle del Cauca, Quindío, Antioquia, Atlántico, Caldas, Caquetá y Nariño las proporciones disminuyen en cuanto a la cantidad de proyectos, el incremento se refleja en la calidad de los grupos que se ubican entre A1, B y C (ver figura 2) y que corresponden a los departamentos de las capitales con mayor presencia de grupos de investigación. Esto puede ser una justificación válida para la producción de mayor cantidad de proyectos por departamento, aunque es necesario que el número de proyectos se incremente conforme se generen ejes de debate y análisis sobre la contabilidad y la contaduría pública desde las diferentes categorías de la investigación contable (crítica, interpretativa y predominante3) (Trevor Hopper & Andrew Powell, 1985, pp. 430-431, citados en Ryan, Scapens & Theobald, 2004).

3.4. Productos

Los productos de la investigación contable intentan abarcar múltiples variables, desde diversos referentes; se destacan como principales agentes los individuos, las organizaciones y el contexto o las "condiciones ambientales", que están implícitos en los diferentes trabajos, por ser fundamentales en el quehacer investigativo; entendiendo que los individuos son actores importantes, en cuanto responden a datos particulares de la contabilidad, mientras el contexto y la organización son vitales porque la contabilidad no existe en el vacío y los factores externos e internos de la organización afectan el sistema contable tanto como sus miembros (Birnberg, 2011).

De manera general, es innegable que los productos de investigación se han convertido en "un parámetro de referencia al momento de establecer la calidad y la cantidad de publicaciones de los programas" (Patiño, Romero & Jara, 2010, p. 174); en palabras de Gloria Milena Valero-Zapata y Ruth Alejandra Patiño-Jacinto (2010):

La producción académica surge como un indicador entre los diferentes programas universitarios, ya que representa el dinamismo de la comunidad académica correspondiente; es un mecanismo de intercambio de desarrollos temáticos, demuestra el sentido crítico y propositivo de las diversas comunidades y es vista como variable que permite medir los resultados de los docentes en las universidades (p. 13).

La investigación está determinada y encaminada a la consecución de resultados que tengan relación con las necesidades del contexto; los resultados pueden ser múltiples y de acuerdo con "datos disponibles en la plataforma ScienTI a diciembre de 2007, muestran que aproximadamente el 10% de la producción se realiza en cooperación" (Colciencias, 2008, p. 22) y que los incrementos en los resultados, no siempre son el reflejo de esfuerzos mancomunados de la comunidad académica sino que por el contrario, son más atribuibles al aumento en el número de horas dedicadas a la investigación, por determinados investigadores y no a un aumento general en cada programa (Oler, Oler & Skousen, 2010).

Con base en el Modelo de medición de Grupos de Investigación (2008), los productos del grupo [PG] están determinados principalmente en tres grandes categorías, con sus respectivos subtipos, lo cual en algunos casos termina siendo reduccionista (Charum, Pardo, Montenegro & Olaya, 2000). A partir de lo anterior, los resultados en los programas de Contaduría Pública, de acuerdo con la base de datos de Colciencias, en la convocatoria 2010 son los siguientes (ver tablas 6 y 7).

Más allá de las cifras resultado de cada uno de los ítems categorizados como productos, se debe ser consecuente con que los productos de investigación contable deben darle mayor relevancia a la legitimidad de las publicaciones y de cómo estas pueden contribuir a subsanar la disyuntiva entre las construcciones teóricas y las necesidades sistémicas, lo cual "permitirá señalar soluciones alternativas para la reconstrucción y transformación de la contabilidad y su relación con la sociedad" (Calvo, 2004, p. 58), a pesar de que la comunidad académica contable no ha logrado establecer el estado y dirección de la investigación, los desarrollos se articulan desde diferentes perspectivas y contextos; sin embargo, las exigencias de productividad académica no deberían viciar la investigación, al convertirla en un medio para otros fines, con lo cual se pierde el trasfondo intelectual de los productos académicos (Hopwood, 2007).

Anotaciones finales

En primera instancia, es importante mencionar que el objetivo de modernización del ScienTi, por medio del GrupLAC y el CvLAC como software que permite almacenar información de los grupos de investigación y de los investigadores, en tiempo real, no se cumple, a menos que esté cerca una convocatoria de categorización, pues los investigadores no actualizan la información de su currículo periódicamente, se evidencian errores de digitación y de habilitación del sistema, entre otros aspectos que limitan "proveer estadísticas confiables" (Colciencias, 2006, p. 2).

La estructura del SNCyTI refleja dinámicas que se centran en las figuras de los grupos y de los investigadores, asociados a instituciones universitarias y centros de investigación principalmente (Valencia & Moncada, 2007). Los procesos de categorización de Colciencia han potenciado la construcción de dinámicas de investigación contable, sin ser estos los únicos o acaso los más adecuados para tal fin; sin embargo, es evidente la consolidación de los grupos de investigación contable categorizados; no obstante, aún hay mucho por hacer sobre la calidad, de manera que un mayor número de grupos se clasifique en categorías A1 y A; hasta ahora solo hay 3 en A1.

Por otro lado, es necesario propiciar la investigación en contextos diferentes a las ciudades capital de departamento, donde se ha consolidado la investigación y repensar políticas o estrategias propias de la comunidad académica contable que dinamicen los procesos de construcción, desarrollo, divulgación y contrastación del conocimiento contable en otros sitios del país. Sin embargo, también es necesario propiciar el desarrollo de la investigación contable en Bogotá, donde no hay grupos en las principales categorías (A1 y A), pues allí está la mayor parte de los grupos y de los programas de Contaduría Pública.

Si bien se puede decir mucho más de la investigación contable, desde los principales criterios de clasificación establecidos por Colciencias -grupos, líneas de investigación, proyectos, investigadores y productos-, es claro que la investigación contable en Colombia se encuentra en un proceso de consolidación, producto de avances y retrocesos, enmarcados en la academia primordialmente. Esto evidencia que las dinámicas de Colciencias han contribuido a consolidar los resultados, pero no como único factor, en la medida en que han dejado de lado grupos que no cumplen los requisitos mínimos o productos que no se encuentran clasificados como tal; usualmente, "no se valoran otros productos de investigación distintos de los proyectos. Ensayos, ponencias, revisiones bibliográficas, estados del arte y demás obras no se conciben, muchas veces, como investigación" (Rueda, 2007, p. 122).

Para avanzar en la comprensión de la contabilidad, sus formas de funcionamiento y lo determinante que puede ser el entorno, independientemente de los lineamientos y parámetros establecidos para tal fin, ya que se sabe poco sobre los nuevos hechos económicos producto de procesos y consecuencias de la normalización, son necesarias la inclusión de métodos de valoración como el fair value y la inclusión de fenómenos como la sostenibilidad en las organizaciones, pues la investigación contable no puede quedarse en el discurso conservador que brinda resultados a las dinámicas de productividad, en las que se encuentran inmersas las facultades, en las diferentes fases de acreditación (Hopwood, 2007).


Pie de página

1Se utiliza la misma metodología que Vannessa Rubio, ya que el documento surge de un proyecto de investigación realizado conjuntamente con la Pontificia Universidad Javeriana y la autora en mención participó del mismo.
2La ventana de observación de la convocatoria hace referencia a un período de cinco años, desde el 31 de diciembre del año anterior a la convocatoria de medición de grupos (Colciencias, 2008).
3Para los autores Bob Ryan, Robert W. Scapens y Michael Theobald (2004), "predominante" es una categoría de la investigación contable.


Referencias

Abad-Faciolince, Héctor (2007). Las formas de la pereza. Bogotá: Aguilar.         [ Links ]

Barrios, Claudia; Fúquene, Tatiana & Lemos de la Cruz, Jorge Eduardo (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, 231, 151-177. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/231/RCA000023108.pdf        [ Links ]

Bates, Homer L.; Waldrup, Bobby E.; Shea, Vincent J. & Heflin, Whitney L. (2011). Accounting editorial board membership and research output. Journal of Business & Economics Research, 9 (3), 39-46. Disponible en: http://cluteonline.com/journals/index.php/JBER/article/view/4128/4183        [ Links ]

Birnberg, Jacob G. (2011). A proposed framework for behavioral accounting research. Behavioral Research in Accounting, 23 (1), 1-43.         [ Links ]

Brusca, Isabel (2010). Treinta años de investigación en contabilidad y gestión pública en España. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 13 (2), 175-209. Disponible en: http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=202        [ Links ]

Calvo, Aída Patricia (2004). Investigación y contabilidad: una mirada hacia lo internacional. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 12 (2), 54-59. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/909/90912207.pdf        [ Links ]

Cardona, John (2008). Reflexiones en torno a la relación docencia - investigación en materia contable. Alternativa Financiera, 5 (5), 53-60.         [ Links ]

Charum, Jorge; Pardo, Campo Elías; Montenegro, Álvaro & Olaya, Doris (junio de 2000). Recursos humanos para la ciencia y la tecnología, Convocatoria de centros y grupos de investigación 1998. Disponible en: http://www.ocyt.org.co/doc7.pdf        [ Links ]

Colombia (1991). Decreto 393 de 1991, por el cual se dictan normas sobre asociaciones para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías. Diario Oficial, 39.672, 12 de febrero de 1991. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/DECRETO%20393%20 DE%201991.pdf         [ Links ]

Colombia (2003). Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45.308, 12 de septiembre de 2003. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf        [ Links ]

Colombia (1991). Decreto 585 de 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 39.702, 26 de febrero de 1991. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/decreto_585_de_1991.pdf        [ Links ]

Colombia (1991). Decreto 591 de 1991, por el cual se regulan las modalidades específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas. Diario Oficial, 39.702, 26 de febrero de 1991. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/decreto_591_de_1991.pdf        [ Links ]

Colombia (1990). Ley 29 de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Diario Oficial, 39.205, 27 de febrero de 1990. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/ley_29_1990.pdf        [ Links ]

Colombia (2008). Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 46.971, 25 de abril de 2008. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf         [ Links ]

Colombia (23 de enero de 2009). Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 47.241, 23 de enero de 2009. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/ley1286-2009.pdf         [ Links ]

Colombia (2011). Resolución 00854 de 2011, por la cual se ordena la apertura de la convocatoria nacional para reconocimiento de grupos de investigación en ciencia, tecnología e innovación, año 2011. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/resol.854.11.pdf        [ Links ]

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias (mayo de 2006). Índice para la medición de grupos e investigación, tecnológica o de innovación. Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/convocatorias/externas/c20060516_externa_indice.pdf        [ Links ]

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias (julio de 2008). Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica o de innovación. Disponible en: http://www.eia.edu.co/SITE/LinkClick.aspx?fileticket=y17hHCXRa0o%3D&tabid=314        [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación, DNP (28 de junio de 2000). Conpes 3080, Política Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000-2002. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes_3080.pdf, http://www.oei.es/salactsi/Conpes.pdf        [ Links ]

Gracia-López, Édgar (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. En Olver Quijano-Valencia, Édgar Gracia-López, Guillermo León Martínez-Pino, Danilo Ariza-Buenaventura & William Rojas-Rojas. Del hacer al saber: Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia, 85-111. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.         [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 13 (21), 139-144. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012150512003000100011&script=sci_arttext         [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio & Ospina, Carlos Mario (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: una aproximación para la conceptualización de los ejemplares heterodoxos. En Mauricio Gómez-Villegas & Carlos Mario Ospina (eds.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 13-35. Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia; Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Guerras-Martín, Luis Ángel; Ruiz-Cabestre, Francisco Javier & Ruiz-Vega, Agustín (1999). La investigación de la economía de la empresa en España: una visión panóramica. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 3, 169-206. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195457        [ Links ]

Hernández, Carlos Augusto & López, Juliana (2002). Disciplinas. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Disponible en: http://www.cbc.uba.ar/noti/jornada_iep/CT_Hernandez.pdf        [ Links ]

Hopwood, Anthony (2007). Whither Accounting Research? The Accounting Review, 82 (5), 1365-1374. Disponible en: http://www.personal.psu.edu/sjh11/ACCTG597E/Class02/HopwoodTAR07Whither.pdf        [ Links ]

Lefley, Frank (2006). A pragmatic approach to management accounting research: a research path. Management Research News, 29 (6), 358-371.         [ Links ]

Machado, Marco A. (2005). Investigación contable formativa para construir comunidad investigativa. Revista ASFACOP, Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública, 7 (8), 21-38.         [ Links ]

Macías-Cardona, Hugo A. & Cortés-Cueto, Jaider R. (2009). El campo de la investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 21-50. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol10_n_26/vol10_26_1.pdf        [ Links ]

Mattessich, Richard (2006). ¿Qué le ha sucedido a la contabilidad? Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, CCEE, 50-51, 219-226. Disponible en: http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf622.pdf        [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional, MEN (s.f.). Sistema Nacional de Información de Educación Superior, SNIES.         [ Links ]

Nicholls-García, Francisco de Paula; Reyes, Guillermo & Benavides, Álvaro (1986). Principios de investigación contable. Fundamentos Teóricos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.         [ Links ]

Oler, Derek K.; Oler, Mitchell & Skousen, Christopher J. (2010). Characterizing Accounting Research. Accounting Horizons, 24 (4), 635-670.         [ Links ]

Ortiz-Sarmiento, Carlos Miguel (1988). El contador y la investigación. Cuadernos de Administración, Revista de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, 10 (14), 62-69. Disponible en: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/950/962        [ Links ]

Ortiz, José Joaquín (2009). Fronteras de la investigación contable-financiera-económica: autonomía e interdisciplinariedad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 17 (1), 179-194. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90913041010        [ Links ]

Ospina, Carlos Mario (2006). Sobre la investigación en contabilidad: algunos apuntes. Porik An, 11, 74-121. Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo2.pdf        [ Links ]

Paisey, Catriona & Paisey, Nicholas J. (2010). Comparative research: an opportunity for accounting researchers to learn from other professions. Journal of Accounting & Organizational Change, 6 (2), 180-199.         [ Links ]

Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra & Santos, Gerardo (2009). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 37, 40-67.         [ Links ]

Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra; Romero-Quiñones, Alejandra & Jara, Karen Giuliana (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 171-199. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3643505        [ Links ]

Rubio, Vannessa (2009). La nueva normatividad en ciencia, tecnología e innovación según la Ley 1286 del 2009 y su pertinencia con los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencas en la Convocatoria 2008. Tesis para optar al título de Contadora Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis140.pdf        [ Links ]

Rueda-Delgado, Gabriel (2007). La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación interpretativa. Contaduría Universidad de Antioquia (50), 119-132. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2124/1734        [ Links ]

Ryan, Bob; Scapens, Robert W. & Theobald, Michael (2004). Metodología de la Investigación en Finanzas y Contabilidad. Barcelona: Deusto.         [ Links ]

Valencia de Veizaga, Martha & Moncada-Patiño, José Daniel (2007). Situación y perspectivas de la investigación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología: una visión desde el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30 (1), 185-197. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/1869/1540        [ Links ]

Valero-Zapata, Gloria Milena & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2010). Aproximación a la educación contable a través de la revisión de Journals internacionales. En Luis Yesid Pérez-Meneses & Irma Yolanda Ramos-Moreno, El rol de la teoría y la investigación contable en el desarrollo de la sociedad, pp. 1-24. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.         [ Links ]

Walker, Stephen P. & Llewellyn, Sue (2000). Accounting at home: some interdisciplinary perspectives. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 13 (4), 425-449.         [ Links ]