SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue35An Approach to the Relation between Sociological Aspects of Power and Professional Ethics of the Public Accountant (Part 2)Capital Asset Pricing Model and Arbitrage Pricing Theory: an Empirical Test on the Brazilian Entities of the Electrical Sector author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Contabilidad

Print version ISSN 0123-1472

Cuad. Contab. vol.14 no.35 Bogotá July/Dec. 2013

 

Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades*

Linkage between Interpretive Accounting Research and Colombian Academic Production: Advancement and Opportunities

Ligações da pesquisa contábil interpretativa com a produção acadêmica colombiana: avanços e oportunidades

Hugo A. Macías

Economista, MSc economía, PhD (c) administración. Coordinador de la maestría en contabilidad, Universidad de Medellín. Becario Colciencias para adelantar estudios de doctorado en administración, Universidad EAFIT. Líder del Grupo de Investigaciones Contables y Gestión Pública, categoría B Colciencias 2010. Correos electrónicos: hmacias@udem.edu.co; hrnaciasc@eafit.edu.co
* Este artículo es resultado del proyecto Campo científico: gestión organizacional del desarrollo regional, aspectos centrales. Inicio: agosto de 2010, finalización: julio de 2011, entidad financiadora: Universidad de Medellín, 100%. Objetivo central: construir un mapa sobre la frontera del conocimiento en contabilidad y otras disciplinas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Fecha de recepción: 28 de febrero de 2013 Fecha de aceptación: 15 de julio de 2013


Para citar este artículo

Macías, Hugo A. (2013). Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 699-727.


Resumen

Los objetivos de este artículo son presentar la estructura de la investigación contable interpretativa en su contexto original e identificar los avances en su comprensión y aplicación por parte de los académicos colombianos. Los componentes de la estructura se identificaron mediante una revisión sistemática de la literatura publicada en las principales revistas de la corriente: Accounting, Organization and Society; Critical Perspectives on Accounting y Accounting; Auditing and Accountability Journal; la estructura comprende una distinción conceptual, bases teóricas y metodológicas, escenarios en los que se construyen la corriente, las limitaciones y las oportunidades para el desarrollo futuro. Los avances en la academia colombiana se identificaron también mediante una revisión de la literatura publicada en las revistas especializadas y algunos libros de amplia circulación. El principal potencial identificado es la posibilidad de integrar a la investigación las prácticas profesionales del contador público y los contextos en los que se desarrolla la profesión.

Palabras clave autor Corriente interpretativa, marco teórico, metodología.

Palabras claves descriptor Investigación-Aspectos contables, investigadores contables, metodología en contabilidad.

Código JEL M40, M41


Abstract

This article is intended to present the structure of interpretive accounting research in its original context and to identify advancement in its comprehension and application by Academic scholars. The components of the structure were identified by means of a systematic review of the literature publishes on journals of the same area of knowledge: Accounting, Organization and Society; Critical Perspectives on Accounting; and Accounting, Auditing and Accountability Journal. The structure is composed of a conceptual distinction, theoretical and methodological basis, scenarios where the area is built-up, besides the limitations and possibilities for future developments. Advancement in the Colombian academy was also identified through revision of the literature published on specialized journals and wide-circulation books. The main potential identified from that is the possibility of integrating research to the professional practice of the public accountant and the contexts whereby this profession is developed.

Key words author Interpretive approach, theoretical framework, methodology.

Key words plus Accounting issues research, accounting research, accounting methodology.


Resumo

Os objetivos deste artigo são apresentar a estrutura da pesquisa contábil interpretativa em seu contexto original e identificar os avanços em suas compreensão e aplicação por parte dos académicos colombianos. Os componentes da estrutura identificaram-se mediante revisão sistemática da literatura publicada nas principais revistas da corrente: Accounting, Organization and Society; Critical Perspectives on Accounting; e Accounting, Auditing and Accountability Journal; a estrutura compreende uma diferenciação conceitual, bases teóricas e metodológicas, cenários nos quais são construídas corrente, limitações e oportunidades para o desenvolvimento futuro. Os avanços na academia colombiana identificaram-se também mediante revisão de literatura publicada em revistas especializadas e alguns livros de grande circulação. O principal potencial identificado é a possibilidade de integrar na pesquisa as práticas profissionais do contador público e os contextos nos que desenvolve-se a profissão.

Palavras-chave autor Corrente interpretativa, quadro teórico, metodologia.

Palavras-chave descritor Investi gação questões contábeis, a pesquisa contábil, metodologia contábil.


Introducción

En la última década, se han publicado varios trabajos sobre los avances y retos de la investigación contable colombiana y se han hecho diferentes propuestas para su mejoramiento. Algunos estudios han analizado la dinámica de los grupos de investigación (Macías & Cortés, 2009; Valero & Patiño, 2012), otros han abordado las características de los investigadores (Barrios, Fúquene & Lemos, 2010; Patiño, Romero & Jara, 2010), la formación en investigación por parte de los estudiantes (Patiño & Santos, 2009), los avances en un área particular de la investigación contable (Loaiza, 2011; Sarmiento, 2003) y, más recientemente, se ha analizado de manera sistemática la estructura de una de las revistas (Santos, 2012) y se está dando un debate sobre la dinámica de las publicaciones (Gómez, 2012, 2013; León-Paime, 2012; Macías, 2012, 2013; Macías & Moncada, 2011b; Rueda, 2012, 2013). Entre los trabajos que hacen propuestas de mejoramiento, varios han coincidido en aspectos teóricos, metodológicos, temáticos, de formación y, en particular, han sugerido ampliar el uso de la corriente interpretativa.

Hay al menos cuatro razones para promover la corriente interpretativa como respaldo de la investigación contable colombiana. En primer lugar, la investigación nacional nunca ha desarrollado las características de la corriente principal de investigación contable mundial: cuantitativa, positivista, con base en la economía neoclásica, funcionalista, centrada en la contabilidad financiera (Patiño, Romero & Jara, 2010; Valero & Patiño, 2012). De otro lado, es necesario tener mayor claridad sobre las corrientes alternativas, que algunos colegas llaman heterodoxas, para establecer las diferencias entre la corriente crítica y la corriente interpretativa, lo cual conduce a reconocer el mayor potencial y pertinencia de la segunda en el contexto nacional. Así mismo, la corriente interpretativa permite a la investigación contable vincular directamente las prácticas de la profesión, lo cual hace más pertinente la investigación y acerca a los académicos con los practicantes (Moncada, 2011). Por último, tal vez la razón más importante es que varios investigadores ya han identificado su potencial y han hecho invitaciones explícitas a fortalecer nuestra investigación desde la corriente interpretativa (Alzate, 2013; Macías & Moncada, 2011; Moncada, 2011; Ospina & Villaquirán, 2010; Rueda, 2007).

El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, el trabajo pretende integrar los principales avances y discusiones de la corriente interpretativa, a partir de sus trabajos y autores originales, en su mayoría pertenecientes a la academia británica, con participación destacada de académicos australianos y un pequeño grupo de los académicos estadounidenses. En segundo lugar, se pretende identificar los avances que ya se han dado en la academia contable colombiana con respecto al conocimiento y uso de la corriente interpretativa, así como a la identificación por parte de los investigadores del potencial que tiene esta corriente para el desarrollo futuro de nuestra academia. Se pretende que este documento sea utilizado como material de consulta por parte de los investigadores contables colombianos, para que puedan encontrar aspectos conceptuales, teóricos, metodológicos y evolutivos de la corriente interpretativa. Como artículo de revisión, el trabajo no hace nuevas propuestas, sino que pretende integrar una literatura que está un poco dispersa y con textos originales publicados en inglés.

Para hacer el trabajo breve e integrador, se utilizó el método de revisión sistemática de literatura, propuesto por David Tranfield, David Denyer y Palminder Smart (2003), que es útil para identificar las fuentes adecuadas, seleccionar los artículos pertinentes, extraer de ellos los aspectos centrales y luego integrarlos de manera ordenada. El uso del método implica que para cada fuente se hace referencia a sus contribuciones centrales y no se entra en mayores detalles, según lo indicado en el numeral 1.2. Esto implica que el presente texto es un poco denso (como el primer párrafo de esta introducción) y no pretende agotar los temas ni los artículos a los que hace referencia, sino presentarlos en su contexto, para que el lector elija profundizar en los que estime más convenientes, según sus intereses particulares.

La estructura del artículo comprende esta introducción, un numeral de aspectos preliminares, dos numerales centrales y las conclusiones. El numeral dos está dedicado a la revisión sistemática de la literatura anglosajona sobre investigación contable interpretativa; allí se presenta el "debate polifónico" sobre la corriente, las características que la identifican, se compara con otras corrientes y paradigmas, así como sus métodos y los principales autores adoptados como referente teórico; el numeral tres está dedicado a la investigación contable en Colombia y sus avances en corrientes alternativas. Finalmente, se presentan las conclusiones. Esto porque la diferencia entre investigación crítica e interpretativa se trasladó a los aspectos preliminares, luego de la evaluación académica.

1. Aspectos preliminares sobre la investigación contable interpretativa y la revisión de literatura

1.1. Qué se entiende por investigación contable interpretativa (ICI) en este trabajo

Uno de los objetivos de este artículo es presentar los componentes centrales de la investigación contable interpretativa en su contexto original; es decir, los avances en las revistas que los propios autores de la corriente identifican como sus espacios de encuentro, discusión y construcción. Pero antes de entrar en esos detalles, resulta necesario precisar qué se entiende por investigación contable interpretativa en el contexto colombiano y en este trabajo.

Para los académicos contables colombianos interesados en la corriente interpretativa,1 un referente central es la profesora Wai Fong Chua, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia. Ella planteó en su artículo clásico de 1986, las "asunciones" de la "alternativa" interpretativa: (1) su manera de ver la realidad física y social, (2) su manera de ver el conocimiento y (3) su perspectiva particular de la relación teoría-práctica. Las "asunciones" de la alternativa tienen raíces germanas, que resaltan el papel del lenguaje, la interpretación y la comprensión en las ciencias sociales; las principales bases fueron aportadas por el científico social austríaco Alfred Schütz (Chua, 1986).

Sobre la realidad física y social, la profesora Chua planteó que la vida social es una corriente continua de experiencia vivida; la ciencia social se ocupa especialmente de acciones, que no pueden entenderse sin aludir a su significado, lo cual hace que los esquemas interpretativos sean esencialmente sociales e intersubjetivos: no solo interpretamos nuestras acciones, sino las de otros, en un proceso continuo de interacción social. En segundo lugar, el mismo trabajo plantea que, en esencia, la alternativa interpretativa busca darles sentido a las acciones humanas, siguiendo algunos criterios metodológicos; se asume que en el mundo social cada acción humana tiene un propósito, tiene un mundo de significados predeterminados, está arraigada en experiencias pasadas; para estudiar los actores en su mundo cotidiano y comprender las prácticas, se acude al trabajo etnográfico, el estudio de caso y la observación participante (Chua, 1986).

En tercer lugar, la alternativa interpretativa desarrolla una relación cercana entre teoría y práctica, ya que revela qué hacen las personas mientras interactúan y hablan; su objetivo es comprender las acciones en sus entornos naturales. En consecuencia, la investigación interpretativa no tiene asunciones a priori, su papel es emergente y simbólico, está enraizado en los procesos sociales; los actores definen cada una de las categorías y no se buscan explicaciones generalizables (Chua, 1986). En las prácticas organizacionales, se le pueden atribuir diferentes significados a la información contable, por el contexto histórico, social y político, que además cambia permanentemente en cada caso.

De esta manera, en el presente artículo se entiende por investigación contable interpretativa el conjunto de actividades desarrolladas en el marco de proyectos formales de investigación, con las siguientes características: (1) el objetivo general está orientado a comprender las prácticas contables en los contextos donde estas se desarrollan, desde la perspectiva de los actores directos; (2) las estrategias utilizadas son de tipo cualitativo, en especial estudios de caso en profundidad y trabajo etnográfico; (3) la teoría emerge del estudio y solo se integra con categorías preestablecidas en una fase final de la ejecución y (4) el investigador contable interpretativo no tiene pretensiones de generalización, en el sentido de explicar significados y relaciones para actores que interactúan en contextos diferentes al estudiado.

Por las características de algunos trabajos publicados recientemente en Colombia, que se presentan en la cuarta sección de este artículo, resulta necesario precisar las diferencias entre la investigación interpretativa y la investigación crítica. En primer lugar, los estudios interpretativos son radicalmente subjetivistas, mientras que los críticos poseen una mezcla de subjetivismo y objetivismo; en segundo lugar, la perspectiva crítica posee un aparato teórico previo al que renuncian los interpretativos, mientras que los interpretativos acusan a los estudiosos críticos de teorizar a priori; la perspectiva crítica se interesa por el cambio, los conflictos y la coacción, presupone la existencia de desigualdad estructural básica, al tiempo que la interpretativa está desprovista de prejuicios y de intenciones de intervención.

1.2. Método utilizado para la revisión sistemática de la literatura internacional

Las revisiones de literatura —realizadas de forma descriptiva y narrativa— han sido fuertemente criticadas por estar abiertas al sesgo, por quedar adheridas a la subjetividad del investigador, por no establecer criterios claros para seleccionar los textos relevantes y por analizar los contenidos con prejuicios (Creswell, 2009). En respuesta a esas limitaciones, se han desarrollado distintas propuestas, entre ellas la de David Tranfield, David Denyer y Palminder Smart (2003), que ha sido acogida ampliamente en el Reino Unido, en particular por International Journal of Management Reviews, revista de la Academia Británica de Administración, dedicada exclusivamente a revisiones. Desde esa perspectiva, que ha sido ampliada en trabajos de otros autores, una revisión sistemática de la literatura incluye desarrollo de objetivos y propósitos claros y precisos; métodos preplaneados; búsqueda exhaustiva de todos los artículos potencialmente relevantes; uso de criterios explícitos y reproducibles en la selección de artículos para su revisión; evaluación de la calidad de la investigación y la solidez de los resultados; y, por último, presentación equilibrada, imparcial y comprensible de los resultados (Denyer & Neely, 2004; Tranfield, Denyer & Smart, 2003).

En una búsqueda preliminar en diferentes bases de datos, se encontró un grupo de artículos que hacen referencia a la corriente, a sus discusiones y a sus textos centrales; entre ellos se destacó el de Thomas Ahrens, Albrecht Becker, John Burns, Christopher S. Chapman, Markus Granlund, Michael Habersam, Allan Hansen, Rihab Khalifa, Teemu Malmi, Andrea Mennicken, Anette Mikes, Fabrizio Panozzo, Martin Piber, Paolo Quattrone & Tobias Scheytt (2008), que está interrelacionado con otro grupo de artículos de similar relevancia. A partir del estudio detallado de esos artículos, se definieron los criterios básicos de búsqueda de trabajos adicionales, como lo sugiere el método de David Tranfield, David Denyer y Palminder Smart (2003). En primer lugar, se eligió la base de datos Scopus por incluir información de 40 revistas contables y acceso a un poco más de 16.000 artículos publicados en ellas; esa base es más amplia que la del Institute Scientific Information, ISI, y mucho más que los portales latinoamericanos; además, en ella está disponible la información sobre las revistas que previamente se habían identificado como más relevantes para la corriente.

En segundo lugar, se definieron las palabras clave de la búsqueda, como lo indica el método. Para garantizar que los artículos fueran contables, se definió buscar la palabra "accounting" en el título del artículo; entre esos artículos, se definió buscar los que contaran con la expresión "interpretive research" en el título, o en el resumen o en las palabras clave. Con esos criterios, se encontraron 29 artículos, publicados todos en las principales revistas de la corriente, como puede apreciarse en la tabla 1. Con la aplicación de estos criterios, es posible que algunos artículos relevantes queden por fuera de la selección, pero en el mundo anglosajón se acostumbra incluir las categorías centrales de análisis en el título, el resumen o las palabras clave; de este modo, los artículos que no quedaron seleccionados muy probablemente harán sus contribuciones en aspectos diferentes a lo interpretativo. Para los artículos seleccionados, inicialmente fueron estudiados sus resúmenes y se descartó un número menor de ellos por no hacer contribuciones a la comprensión de la corriente interpretativa; luego se procedió a compilar el texto completo en una carpeta que fue llevada a Atlas.Ti, como instrumento de análisis y allí se procesó la información, siguiendo los criterios de David Tranfield, David Denyer y Palminder Smart (2003).

2. La investigación contable interpretativa (ICI) en su contexto original

Desde la creación de Accounting, Organizations and Society en 1976, bajo el liderazgo del profesor Anthony G. Hopwood, se inició en el Reino Unido la construcción de corrientes alternativas a la corriente principal estadounidense, con un nivel de rigor metodológico y de participación activa e incluyente de diversos académicos, entre ellos algunos estadounidenses, canadienses, australianos y de otros territorios europeos. Inicialmente, bajo el paraguas de "estudios críticos" (Lodh & Gaffikin, 1997), estas corrientes alternativas fueron creciendo y en los años ochenta un grupo de ellas fue tomando identidad como corriente interpretativa, que ha venido consolidándose a lo largo del tiempo en espacios similares a los de la corriente crítica.

La aplicación de los criterios de búsqueda condujo a la identificación de un grupo de artículos que está concentrado en las revistas previamente identificadas como las más representativas de la corriente (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008): Accounting, Organizations and Society, Critical Perspectives on Accounting y Accounting, Auditing and Accountability Journal; también resultó seleccionado un grupo pequeño de artículos publicados en revistas que están empezando a hacer parte de los espacios naturales en los que se dan estas discusiones: Accounting Forum, British Accounting Review, European Accounting Review y Management Accounting Research. En este grupo de artículos se identificaron las principales categorías de análisis y se procedió a establecer y explicar las relaciones, con soporte en Atlas.Ti. A pesar de que esta literatura se ha desarrollado en un grupo específico de revistas anglosajonas y describe especialmente la realidad contable en espacios que Jane Baxter, Christina Boedker y Wai Fong Chua (2008) denominan "metrópolis", también hay artículos recientes publicados en Critical Perspectives on Accounting (CPA) y Accounting, Auditing and Accountability Journal (AAAJ), que analizan la realidad de países en desarrollo. Entre este tipo de trabajos se destacan un caso construido a partir de análisis de material etnográfico en Argentina (Bryer, 2011); el análisis interpretativo de entrevistas y documentos para explicar procesos de rendición de cuentas en ONG de Uganda (Awio, Northcott & Lawrence, 2011); y la utilización de un marco weberiano para comprender las prácticas privadas de gestión (que incluyen la contabilidad) en una empresa listada en la bolsa de valores de Bangladesh (Uddin, 2009). La ICI no solo se lleva a cabo también en países en desarrollo, sino que algunos de los resultados son publicados en las revistas más visibles del campo.

En la revisión, se encontró que en el corazón de la corriente interpretativa aún se están dando debates sobre su identidad, sobre su carácter diferenciador y sobre su futuro. De todas maneras, al identificar los principales actores, los principales espacios de encuentro y los autores más influyentes, según su nivel de citación, se procedió a redactar las páginas que están a continuación. Se hizo un esfuerzo por lograr un nivel simple de presentación, que está ordenado de la siguiente manera: en primer lugar, se analizan las características del "debate polifónico" y se discutió la identidad de la ICI; luego se exponen las características que definen su identidad; en tercer lugar, está la ICI frente a otras corrientes y paradigmas; después se examina la metodología utilizada en la ICI y, por último, se presentan los principales autores.

2.1. El "debate polifónico" sobre el futuro de la investigación contable interpretativa, ICI

En mayo de 2005, se reunió un grupo de académicos contables europeos para realizar un "debate polifónico", con el objetivo de proponer conjuntamente unos lineamientos para el futuro de la investigación contable interpretativa. Los tres convocantes fueron Thomas Ahrens, Chris Chapman y Fabricio Panozzo,2 que habían organizado una red de jóvenes investigadores contables entre 1997 y 1999, con apoyo de la Comisión Europea. Esta vez se logró reunir en Gotemburgo (Suecia) a la mitad de los integrantes de la red, para aprovechar su desplazamiento a esta ciudad, con motivo de la versión 28 del Congreso Anual de la Asociación Europea de Contabilidad (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008).

En la convocatoria al "debate polifónico", se manifestaba explícitamente la preocupación por la carencia de una identidad intelectual independiente, por la imprecisión de referirse a la investigación contable interpretativa como "no convencional" o simplemente "alternativa"; en esa convocatoria, se identificaba explícitamente el interés común en las prácticas contables. En el debate se esperaba conectar la investigación interpretativa con la técnica de la contabilidad y explorar los puntos de contacto del campo con el pensamiento funcionalista. Como se trataba de 15 participantes en el debate, con posiciones diversas, se optó por una forma diferente de escritura: cada uno hizo una contribución de 300 palabras y la aportó a un documento común, que se publicó en 2008 en Critical Perspectives on Accounting, conservando la autoría de cada contribución (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008).

En el aporte que hizo Thomas Ahrens3 al debate (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008), planteó que la investigación contable interpretativa ha alcanzado su mayoría de edad. Los inicios se remontan a la creación de Accounting, Organization and Society a mediados de los setenta y a una serie de documentos seminales de los años ochenta; a partir de allí, plantea Ahrens, se presentó un crecimiento considerable en la literatura, en especial con la creación de Accounting, Auditing and Accountability Journal en 1988, Critical Perspectives on Accounting y Management Accounting Research en 1990 y European Accounting Review en 1992. Sin embargo, en 2005, el campo no había trascendido el rótulo de "alternativo" y permanecía como un campo policéntrico que se mantenía unido por su oposición a la "corriente principal" positivista.

El policentrismo y la definición de la identidad por oposición a "otra" corriente, dificulta la orientación de las contribuciones y el potencial de la ICI, porque no permite identificar las categorías centrales y sus relaciones. El propósito pues fue definir más claramente la identidad de la investigación contable interpretativa, a partir de los conocimientos acumulados. Inicialmente, la corriente se ocupó de las limitaciones de la perspectiva racionalista y tecno-céntrica de la contabilidad y 30 años después ya se había logrado un acuerdo en que las prácticas de la contabilidad son mucho más complejas que los modelos contables y la contabilidad se entrelaza con los procesos sociales, culturales y políticos (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008).

Las respuestas al debate se han hecho formalmente desde diferentes perspectivas. Por un lado, Baxter, Boedker y Chua (2008) plantearon una respuesta también polifónica en la que se llega a la conclusión de que la ICI, formada por redes dispersas y desconectadas, vinculadas por su interés en las prácticas contables, puede mantener una gama de futuros posibles alineados libremente. De otro lado, se han dado respuestas más puntuales, como la presentada por Marja Liisa Kakkuri-Knuuttila, Kari Lukka y Jaakko Kuorikoski (2008b), en la que se indica que no se deben cerrar prematuramente las evaluaciones y debates sobre cuestiones que aún no se han resuelto realmente; en ese caso, la respuesta se centra en la pertinencia de distinguir lo subjetivo y lo objetivo en la ICI (Ahrens, 2008; Kakkuri-Knuuttila, Lukka & Kuorikoski, 2008b).

Otra de las respuestas tiene un tono bastante crítico. El profesor Peter Armstrong, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, señala que el debate tiene múltiples limitaciones, como la ausencia de críticas en los círculos colaborativos, la falta de claridad sobre lo que distingue la corriente, los pocos resultados para desarrollar teoría a partir de estudios de caso y de trabajos etnográficos, la falta de claridad en los avances después de 30 años de construcción y el tono de angustia de los participantes en el debate, que no han asistido a un proceso de maduración de su corriente de investigación (Armstrong, 2008). Para enfrentar todas esas debilidades, el profesor Armstrong señala, siguiendo a Thomas Kuhn, que los grandes cuestionamientos llegan desde fuera de los consensos de grupos de amigos, hace recomendaciones para la investigación etnográfica en contabilidad y hace un llamado a que efectivamente se investiguen las prácticas contables en los contextos específicos.

La diversidad de la ICI también hizo parte visible del debate. Contrario a la ausencia de crítica interna, planteada por Armstrong (2008), otros autores han presentado evidencias de que la ICI es heterogénea, divergente y que los caminos para construir una ICI pertinente pueden ser muy diversos. De hecho, algunos investigadores están interesados en la intervención en las organizaciones, mientras otros están interesados en las consecuencias sociales y políticas de la contabilidad en las organizaciones modernas (Baxter, Boedker & Chua, 2008). En medio de esa diversidad, los investigadores de la corriente han avanzado en la construcción de una identidad alrededor del interés en las prácticas contables (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008; Baxter, Boedker & Chua, 2008; Willmott, 2008); han logrado identificar claramente los integrantes, los espacios donde desarrollan sus actividades, su carácter distintivo (Parker, 2008) y la comunidad ha aumentado los niveles de exigencia en la publicación, para que cada trabajo haga proposiciones teóricas a la corriente y tenga implicaciones prácticas (Scapens, 2008).

Tal vez el trabajo más claro sobre la estructura del debate alrededor de la ICI, es el del profesor Hugh Willmott4 (2008), quien identifica al menos cuatro posiciones asumidas por los participantes: (1) refinación de la corriente principal; (2) mejor capacidad para desarrollar teoría, obtener una mejor comprensión de las prácticas contables y ayudar a los profesionales a desarrollar sus habilidades; (3) poner de relieve las limitaciones de la corriente principal; (4) proporcionar conocimientos sobre la (re) producción de las relaciones de diferencia y desigualdad (Willmott, 2008, p. 923).

Una de las limitaciones que deben enfrentar los investigadores interpretativos es que los investigadores de corriente principal subvaloran su trabajo por considerarlo metodológicamente erróneo y los investigadores críticos reclaman atención sobre aspectos centrales ignorados, como el poder, la explotación y la dominación. A los investigadores de la corriente principal la investigación interpretativa les parece fácil y a los de corriente crítica les parece conservadora, porque no se compromete políticamente con el cambio (Willmott, 2008, p. 925).

2.2. La identidad de la ICI

El punto de partida de Willmott (2008) es que hay dos identidades claramente establecidas (corriente principal y corriente crítica) y que la corriente interpretativa tiene que buscar un lugar entre las dos. Apoyado en el trabajo de Robin Roslender y Jesse F. Dillar (2003), Hugh Willmott señala que esas corrientes tienen sus propias líneas metodológicas, filosóficas e ideológicas (p. 920). El mismo autor plantea que la investigación contable interpretativa no tiene una identidad esencial, a pesar de que tiene características asociadas y se diferencia de la corriente principal; concibe la ICI como "un significante vacío" por permanecer demasiado abierta (Willmott, 2008, p. 921).

Por estas razones, la identidad de la investigación contable interpretativa se desplaza entre polifónica, constructivista y acumulativa (tiene anclados allí los puntos de su identidad), pero a lo mejor, la vaguedad se mantiene a propósito, para permanecer en un punto medio y no matricularse en algo en especial. Para Thomas Ahrens, es muy importante la "polifonía", porque hace referencia a que la contabilidad está entrelazada con procesos sociales; para Albrecht Becker, es importante la "reflexividad" en el sentido de reunir de manera sistemática diferentes puntos de vista, sobre un mismo asunto por parte de investigadores que provienen de diferentes marcos teóricos; además, puede poner a conversar a decanos, estudiantes de doctorado y practicantes (Willmott, 2008).

Si bien Willmott (2008) plantea que la ICI no tiene una identidad esencial, sí acepta que tiene características particulares asociadas a su distinción de la corriente principal, con algún grado de divergencia entre quienes la utilizan. En buena medida, la ICI se ha desarrollado como una respuesta a las limitaciones de la corriente principal en investigación contable, que ha restringido tanto el alcance de los problemas estudiados, como el uso de los métodos de investigación (Chua, 1986). Y esa orientación en el desarrollo no fue solamente espontánea, sino que fue también inducida formalmente; por ejemplo, en el artículo seminal de Cyril Tomkins y Roger Groves (1983), se indicó que era hora de prestar atención a la utilización de enfoques de investigación radicalmente diferentes a las aproximaciones de investigación naturalistas, con el propósito doble de enfocar más la investigación hacia las preocupaciones de los profesionales y lograr mayor comprensión de las prácticas contables.

Además del interés común en las prácticas de los profesionales (Ahrens, Becker, Burns, Chapman, Granlund, Habersam, Hansen, Khalifa, Malmi, Mennicken, Mikes, Panozzo, Piber, Quattrone & Scheytt, 2008; Baxter, Boedker & Chua, 2008; Willmott, 2008), se ha construido una comunidad creciente, unificada y global (Parker, 2008). La perspectiva interpretativa permite comprender los vínculos entre las prácticas rutinarias y los conflictos y contextos socioeconómicos en los que se ubican (Hopper, Storey & Willmott, 1987). En uno de sus trabajos, el profesor Lee D. Parker5 invita a la receptividad y la construcción de un pluralismo teórico y metodológico en la comunidad de investigación interpretativa y se enfoca en el proceso, el contexto y la adopción de la complejidad (Parker, 2008). Por su parte, en un sentido similar al de Mauricio Gómez-Villegas

y Carlos Mario Ospina (2009) en Colombia, el profesor Robert W. Scapens (2008) señala que los caminos para hacer la investigación interpretativa son diversos y no tienen que estar orientados en una sola dirección, pues pueden intervenir las organizaciones o develar los impactos sociales y políticos de las prácticas contables (Scapens, 2008). Incluso, el valor de la ICI va más allá de las intenciones del autor de cada texto y está en la interpretación de su significado por parte del usuario (Willmott, 2008, p. 923).

2.3. La ICI frente a otras corrientes y paradigmas

Durante los años ochenta y noventa, se llevaron a cabo abundantes estudios con posturas teóricas alternativas a la corriente principal, en general, conocidos como estudios críticos. Estos estudios emergieron como respuesta a la necesidad de desarrollar una literatura contable más autorreflexiva y contextualizada, que reconociera las interconexiones entre la sociedad, la historia, las organizaciones, la teoría y la práctica contable. Esta corriente de estudios alternativos a la corriente principal positivista ha tenido varias etiquetas, que se pueden agrupar bajo el paraguas de "estudios críticos", para referirse a toda una escuela de investigación alternativa, con bastante diversidad (Lodh & Gaffikin, 1997).

Sue Llewellyn (1993) planteó una diferencia clara entre ICI e investigación crítica, al afirmar que en un sentido general, la investigación interpretativa intenta describir, comprender e interpretar los significados que los actores humanos dan a los símbolos y las estructuras de los contextos en que se encuentran. La investigación crítica también puede ser interpretativa, pero la investigación crítica adopta un punto de vista particular con respecto a la pregunta de investigación, mientras que en la investigación interpretativa se pretende asumir una posición "neutral" (Llewellyn, 1993). En el artículo más citado de la profesora Wai Fong Chua, también se plantea que la investigación crítica y la ICI son dos corrientes diferentes y que ambas son alternativas a la corriente principal (Chua, 1986). Los investigadores interpretativos han aconsejado evitar emular las características de la comunidad científica positivista y afrontar el reto de ir más allá de la crítica, proponer políticas y mantener compromiso con la práctica (Parker, 2008).

La literatura más reciente hace referencia a paradigmas, en lugar de corrientes o perspectivas, en las que la ICI se asume como un paradigma opuesto al paradigma del funcionalismo (Modell, 2009). Esto se da sobre todo por la necesidad de usar métodos mixtos en ICI, que permiten generar vínculos interparadigmáticos (Modell, 2010); las metodologías multiparadigmáticas pueden abrir nuevas perspectivas necesarias, por ejemplo en investigaciones sobre el sector público (Goddard, 2010). Es necesario reconocer que hay complementariedad de los enfoques de investigación diferentes y que es posible combinar teniendo en cuenta las diferencias de raíz que tienen los enfoques; cada pregunta requiere un enfoque particular (Broadbent, 2012). Pero se ha encontrado que, en últimas, los paradigmas no son tan importantes para cada investigador individual, sino que toman sentido en comunidad (Vaivio & Sirén, 2010).

Un trabajo muy interesante, publicado en 2008, plantea que la ICI "cabalga entre paradigmas" (Kakkuri-Knuuttila, Lukka & Kuorikoski, 2008). La base conceptual está en la obra clásica de Gibson Burrell y Gareth Morgan (1979), en la cual la investigación interpretativa, en términos de filosofía de la ciencia, debe llevarse a cabo estrictamente dentro de los supuestos del subjetivismo. Concretamente, se hace referencia a los paradigmas humanista radical, estructuralista radical, funcionalista e interpretativo. Los autores llegan a la conclusión de que la ICI no pertenece a un paradigma único: además de incluir elementos subjetivistas, abarca características objetivistas; en un mismo estudio de ICI, algunos conceptos de paradigmas diferentes pueden coexistir y cooperar, como los casos de interpretación, significado, comprensión y causalidad. En este sentido, los autores coinciden con Thomas Ahrens (2008), al otorgar a la "polifonía" un papel central en la comprensión de la ICI.

Tal vez el espacio en el cual es más clara la separación entre la corriente interpretativa y otras corrientes o paradigmas, es el de las revistas que publican los resultados de investigación. El tipo de investigación predominante en revistas contables principales, de perspectiva metodológica positivista y énfasis en métodos cuantitativos, es incapaz de hacer frente a las complejas ramificaciones de la contabilidad social; hay un conflicto que excluye los estudios interpretativos y críticos de las revistas de corriente principal (Baker & Bettner, 1997). Las revistas de corriente principal con los mayores niveles de citación son en su mayoría estadounidenses, cuantitativas y centradas en contabilidad financiera; pero desde los años setenta, AOS inició un camino alternativo riguroso, con el que ha logrado un impacto similar al de las revistas de corriente principal y ha servido como vehículo principal para el desarrollo de corrientes alternativas, acompañado hace más de una década por el grupo de revistas incluidas en la tabla 1.

2.4. Metodología utilizada en la ICI

En respuesta a la frecuente distinción entre lo objetivo y lo subjetivo en los debates metodológicos sobre investigación contable, se continúan desarrollando enfoques que tratan de superar esta distinción, mediante la exploración de las diversas maneras en que la contabilidad puede llegar a ser parte de los contextos en los que opera; la mayoría de los esfuerzos se han hecho mediante la realización de trabajo de campo, en especial en contabilidad de gestión (Ahrens, 2008). Durante el surgimiento de la contabilidad de gestión en la academia británica (principios de los noventa), la metodología salta de la periferia al centro del análisis, con importantes implicaciones para la investigación empírica (Llewellyn, 1993); las consideraciones teóricas y metodológicas pasan a ocupar un lugar predominante en el desarrollo de la teoría y la investigación contable (Lodh & Gaffikin, 1997).

Los estudios etnográficos —que han sido marginados por los estudios de teoría contable crítica y por los estudios de teoría contable racional— se han convertido en un camino valioso para comprender la forma en que la contabilidad funciona en el escenario organizacional, desde los años noventa. Estos estudios etnográficos en la ICI son al menos de tres tipos: (1) antropología cognitiva, (2) interaccionismo simbólico y (3) etnometodología; cada uno de ellos está descrito de manera detallada en el artículo de Sten Jõnsson y Norman B. Macintosh (1997), que es uno de los trabajos que impulsó la corriente, su contribución está en la etnografía clásica y es uno de los artículos más citados de AOS. De todas maneras, la ICI requiere narrativas de campo a lo largo de líneas clásicas etnográficas, que podrían incluso denominarse "etnografía crítica" (Jõnsson & Macintosh, 1997).

Por su parte, la investigación con métodos mixtos se puede movilizar como parte de una estrategia de metatriangulación, para generar compromiso interparadigmático (Modell, 2010). Los mecanismos que permiten a los investigadores tener acceso a los datos, su recolección y procesamiento, son parte de los procesos metódicos que pueden inscribirse en la ciencia en acción (Lodh & Gaffikin, 1997). Uno de los trabajos propone una metodología de prácticas contables como representaciones conscientes de la acción intencional, cuya metodología y cuyos resultados ayudan a entender la participación consciente y de colaboración de las prácticas contables en la vida social (Bryer, 2011).

En otro de los artículos seleccionados se discute la necesidad de soportes metodológicos para la operacionalización de la teoría de la estructuración. A partir de la distinción de Anthony Giddens entre análisis institucional y análisis de la conducta estratégica, se pueden identificar los métodos que permiten inscribir un trabajo en su teoría de la estructuración (Scapens & Macintosh, 1996). En el apartado siguiente se dan mayores detalles sobre los aportes de Giddens a la ICI, lo cual merece atención especial dado que es uno de los autores propuestos por dos académicas como base para la investigación contable en Colombia (Barrios & Rivera, 2010).

Como lo han planteado varios estudios, el trabajo de campo en investigación contable no es un tema nuevo. En los años ochenta, el profesor Robert Kaplan (1984, 1986), de la Universidad de Harvard, hizo varias contribuciones que fueron muy orientadoras en la incorporación de aspectos empíricos en la contabilidad de gestión; esos trabajos, junto con otro publicado por el profesor Anthony Hopwood (1983), lograron incrementar de manera visible el trabajo de campo en investigación contable, en particular en contabilidad de gestión. Kenneth A. Merchant y Wim A. van der Stede (2006) señalan que esta investigación ha permitido (1) identificar las prácticas de vanguardia, (2) mejorar la comprensión de fenómenos y (3) vincular la investigación con la práctica.

El trabajo de campo permite ir más allá de las preguntas de identificación (el qué) y la manera en que se llevan a cabo los procesos particulares (el cómo), para comprender por qué se dan los fenómenos y cuáles son las relaciones entre los distintos componentes. En este tipo de trabajos, los investigadores utilizan múltiples formas de pruebas que al final se triangulan, incluidos los datos de archivos, datos de entrevistas, memorandos y otros documentos internos de la organización, así como observaciones de acciones de los empleados y de las interacciones. El propósito fundamental de la investigación en contabilidad de gestión es encontrar y mejorar la exploración de la práctica académica de vanguardia, porque ese tipo de investigación tiene mayor potencial para generar impacto, como lo ha demostrado la literatura (Macías & Moncada, 2011; Merchant & Van der Stede, 2006).

Sobre el trabajo de campo también se publicó un trabajo muy influyente en AOS (Covaleski & Dirsmith, 1990). Allí se plantea que el trabajo de campo tiene ventajas claras frente a otros métodos, en la medida en que permite hacer explícitas las interdependencias entre los temas de investigación tratados, los enfoques de investigación empleados, los fenómenos estudiados en las organizaciones y los investigadores. El artículo ofrece una descripción detallada sobre la evolución del trabajo de campo en la ICI y resalta su capacidad para establecer los vínculos entre el problema a resolver y la teoría que enmarca el problema, más allá de la posición inicial que haya tomado el investigador. La teorización en este método no pretende generalizar, sino justamente pasar de las explicaciones generales a las explicaciones locales.

Por último, se identificó un trabajo que hace contribuciones metodológicas en el componente de la validez (Lukka & Modell, 2010). El artículo se centra en las estrategias que se pueden usar en la ICI para convencer a los lectores de la autenticidad de los hallazgos y de su verosimilitud, para asegurar que las explicaciones sean plausibles. Dado que en el contexto anglosajón y en el nuestro, la racionalidad funcionalista y los métodos cuantitativos son comunes, los trabajos cualitativos son abordados con frecuencia desde una actitud de escepticismo; por eso, en los trabajos de ICI es necesario presentar en detalle los aspectos metodológicos, para dar cuenta de su rigor y de la validez de los resultados, en el contexto elegido por los investigadores.

2.5. Principales autores adoptados como referente teórico en la ICI

Los referentes que hacen mayor presencia en la ICI son de nacionalidad francesa; por eso, uno de los artículos se dedica exclusivamente a investigar la introducción de la teoría francesa en la investigación contable anglosajona y a evaluar el impacto de la obra de teóricos sociales franceses en el campo de la investigación contable. En el estudio se identifican los autores más citados, las revistas que más los citan y la corriente que apoyan. Los autores más influyentes son, en su orden: Michel Foucault, Bruno Latour y Pierre Bourdieu; las revistas que más los citan son, en su orden: CPA, AAAJ, AOS, MAR y EAR6 (Chiapello & Baker, 2011). Además hay trabajos que explican exclusivamente la introducción de Foucault en la literatura contable (Armstrong, 1994) y la introducción de las obras de Bourdieu (Malsch, Gendron & Grazzini, 2011; Shenkin & Coulson, 2007).

Pero los autores franceses no son los únicos que han servido como soporte de la ICI; también resaltan los aportes de Jürgen Habermas, Anthony Giddens y Max Weber. Los principales aportes de Habermas están en la aprehensión de la racionalidad socioteórica desde sus pensamientos críticos; aportó la noción de "interés emancipatorio", que permite dar sentido a la investigación de la contabilidad como una práctica social e institucional. Si bien Habermas nunca hizo referencia explícita a la contabilidad, sus obras fueron introducidas a la literatura contable por Richard C. Laughlin (1987) y desde ese momento, los investigadores contables han hecho varios intentos de mejorar la comprensión metodológica y teórica para la investigación contable, con los pensamientos y tesis de Habermas. Entre las categorías que han sido retomadas por los académicos contables, se encuentran las de tipo distintivo, reconstrucciones teóricas, procesos de lenguaje y conceptos multifacéticos. El marco de Habermas tiene alto potencial como enfoque metodológico para la comprensión y el cambio de los sistemas contables y también ofrece una perspectiva particular para el estudio de los fenómenos sociales, de manera más amplia (Laughlin, 1987; Lodh & Gaffikin, 1997).

También como reacción a la investigación funcionalista tradicional, el trabajo de John Roberts y Robert Scapens (1985) introdujo la teoría de la estructuración de Anthony Giddens en la investigación contable. Con más de 65 artículos publicados, se ha convertido en uno de los enfoques alternativos dominantes utilizados para explorar la contabilidad como práctica organizativa y social. El trabajo basado en Giddens presenta una conceptualización de la contabilidad, modelación de la contabilidad, fuentes de continuidad contable y fuentes de cambio contable. La teoría de la estructuración como marco ontológico general, ha logrado tres contribuciones: (1) perspectiva de la dualidad; (2) contabilidad como totalidad entretejida, compuesta por estructuras de significación, dominación y legitimación; y (3) base ontológica para teorizar sobre cómo, cuándo y por qué los agentes de arraigo social pueden producir tanto la continuidad como el cambio en las prácticas contables. Estas contribuciones se dan en varios sentidos: conceptualización de la contabilidad como un fenómeno organizacional y social, en tres dimensiones interrelacionadas: significación (significado), legitimación (moral) y dominación (poder) (Englund, Gerdin & Burns, 2011). Giddens ofrece un conjunto de soportes bilaterales y distingue entre análisis institucional y análisis del comportamiento estratégico (Scapens & Macintosh, 1996).

En los 65 artículos contables analizados por Hans Englund, Jonas Gerdin y John Burns (2011), se encontró que la mayoría están publicados en AOS, CPA, MAR y AAAJ. Los artículos tienen tres categorías: una corriente orientada conceptualmente (15 artículos), un grupo amplio de trabajos empíricos (43 artículos) y algunos trabajos de revisión (7 artículos). El principal propósito es incrementar la comprensión sobre las prácticas contables como un fenómeno social, a partir de situaciones reales que se analizan principalmente utilizando estudios de caso. Su marco ontológico permite conciliar corrientes teóricas a veces antagónicas en la literatura alternativa, en especial en lo relacionado con las dualidades. Sin embargo, es necesario indicar que la agenda de investigación basada en las obras de Giddens es similar a la de otras corrientes, por lo cual es difícil identificar una huella empírica particular y distintiva de la literatura basada en teoría de la estructuración (Englund, Gerdin & Burns, 2011).

En la revisión de la literatura, se encontró un trabajo que utiliza las obras de Max Weber para explicar las prácticas privadas de gestión, incluida la contabilidad, en una empresa particular con presencia en una bolsa de valores; sin embargo, el documento termina solicitando más información sobre las prácticas de contabilidad de gestión que utilicen las obras de Weber (Uddin, 2009). Otro trabajo presenta una parte de la economía, en particular la escuela austríaca, como una versión interpretativa económica en contabilidad. Esto ocurre si se entiende la contabilidad como "lenguaje" de la función comunicativa que sirve al proceso económico; cada juicio emitido por un investigador contable o por un profesional en ejercicio, puede ser entendido como una "cuestión de interpretación", que en todo caso es arbitraria (Lavoie, 1987).

De acuerdo a los intereses de los investigadores en Colombia, es necesario profundizar en los aportes de cada autor a la investigación contable. Se sugiere revisar los aportes que ya ha hecho cada autor a la literatura contable anglosajona, de manera paralela a la revisión de sus contribuciones originales. Si ya hay un camino recorrido en la introducción de estos autores a la investigación contable y se han identificado sus aportes, sus limitaciones y la literatura complementaria, no tiene sentido empezar de cero, estudiando solo los textos originales de los autores que se tomen como referentes.

3. Investigación contable en Colombia y corrientes alternativas

Un grupo amplio de autores colombianos ha llegado por distintos caminos a la misma conclusión: a pesar de los avances del Centro Colombiano de Investigaciones Contables, Ccinco, y de la formalización de algunos grupos ante Colciencias, la investigación contable en el país permanece aún en estado embrionario. Por mencionar solo cuatro rótulos que sintetizan el diagnóstico, se ha indicado que la investigación colombiana continúa atrapada en la "precariedad de la comunidad académica contable" (Quijano, 2001), en la "etapa germinal de difusión y desarrollo profesional" (Gómez, 2003), en su "escasa tradición académica" (Gómez & Ospina, 2009) o en su "tardío desarrollo" (Alzate, 2013). Los autores más optimistas indican que "la investigación contable en Colombia se encuentra en proceso de consolidación" (Valero & Patiño, 2012) y también se ha indicado que ese estado puede ser visto como una oportunidad para los nuevos investigadores (Macías & Cortés, 2009). En cualquier caso, como lo anotó el profesor Gabriel Rueda-Delgado (2007), es preciso corregir el estado actual de la investigación contable en Colombia, hay que proponer caminos para revertir esta situación, incluso para que no afecte de manera negativa los procesos de formación.

Sobre los caminos para avanzar en la dirección de cualificar la investigación contable colombiana, el profesor Mauricio Gómez-Villegas tiene una postura clara, que ha venido defendiendo desde hace una década. Después del llamado que hizo en 2003 a ampliar los horizontes de la contabilidad, en su artículo de 2004 planteó que debemos aproximarnos críticamente a los desarrollos teóricos, técnicos y tecnológicos seguidos por la contabilidad en otras latitudes, en otros contextos, no para apropiarnos de sus instrumentos, sino de su trasfondo reflexivo, racional y conceptual. En 2007, planteó que avanzar en la dirección de la corriente principal, no solo parece problemático, sino inconveniente; que es necesaria la deconstrucción del andamiaje conceptual convencional de la contabilidad y abordar algún camino para consolidar la contabiliad como disciplina en nuestro contexto. En uno de sus trabajos recientes, en coautoría con el profesor Carlos Mario Ospina en 2009, Gómez y Ospina señalan que las diversas perspectivas son legítimas y que es necesario reconocer la diversidad de los problemas, de manera que la contabilidad debe vincularse con entornos diversos.

Si los diagnósticos sobre el estado de la investigación contable colombiana coinciden y se acepta la necesidad de acudir a los avances en otras latitudes como referente, aparecen el problema de la autodeterminación y el peligro de trasladar conocimiento externo a nuestro contexto, sin mayores adaptaciones. En este punto es necesario admitir que la mayor parte de los textos de fundamentación conceptual disponibles son traducciones de las visiones más funcionales, de corte instrumentalista de la profesión, pero los libros y artículos de punta son poco difundidos en la academia hispano-parlante (Gómez & Ospina, 2009, p. 13). Así las cosas, acceder al conocimiento avanzado, legitimado en espacios externos, resulta difícil para una proporción grande de los académicos contables colombianos. En este artículo, se abre una ventana al corazón de la corriente interpretativa, por las mismas razones que han planteado dos colegas ya citados:

Reconocer tales aportes [de las corrientes alternativas] y su impacto en la concepciónacadémica de la contabilidad puede ser para algunos una tragedia, cuando no una herejía. Para nosotros, en cambio, tal reconocimiento se constituye en una pieza fundamental para comprender la realidad social y organizacional reconfigurando nuestras categorías e instrumentos para intervenir y construir el mundo. Pero alertamos a los lectores sobre la necesidad científica de siempre contrastar [...] Por ello, planteamos la necesaria revisión, estudio y evaluación de las diversas concepciones académicas de la contabilidad y abordar con todo el compromiso racional posible las visiones heterodoxas (Gómez & Ospina, 2009, p. 15).

Entre los trabajos que han hecho referencia explícita en Colombia a la corriente interpretativa, el más claro es el del profesor Gabriel Rueda-Delgado (2007), que abiertamente hace una invitación a utilizar esta corriente en la investigación contable colombiana. Él plantea que esta corriente permite comprender dinámicas y comportamientos en las organizaciones que no es posible comprender mediante la investigación predominante e indica que la investigación interpretativa puede ser "el paso siguiente" para mejorar la posición social de la academia contable en el país. Otro trabajo que hace un llamado explícito a "promover y desarrollar proyectos desde la vertiente interpretativa" es el de Julieth Emilse Ospina y Consuelo Villaquirán, que indica que mediante estos proyectos se puede "comprender de manera holística el rol de la información contable en las prácticas empresariales y sociales" (Ospina & Villaquirán, 2010, p. 108). En un sentido similar, el profesor Mauricio Gómez (2003) se refiere a que nuestra literatura no ha atendido de manera suficiente vertientes como la sociológica-organizativa, de origen fundamentalmente europeo, que es una buena alternativa frente a los métodos de las ciencias naturales, inadecuados para el estudio de la realidad económica y social. De esta manera, se hace necesario precisar el tratamiento que se ha dado a las corrientes alternativas en la investigación contable colombiana y hacer la diferencia entre corriente crítica y corriente interpretativa, que abordan problemas diferentes y cada una tiene su propia posición política y metodológica (Alzate, 2013).

3.1. Avances en investigación contable alternativa en Colombia

Recientemente, ha surgido en nuestro contexto un enfoque crítico e interpretativo que se sustenta en las ciencias humanas y sociales (Gómez, 2004; Ordóñez, 2006). Esto ha sido posible en parte por la evolución de la teoría contable en Colombia, que tuvo sus inicios en la Universidad de Antioquia a principios de los años setenta, por vínculos del profesor Lázaro de Greiff con la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; mucho más tarde continuó su desarrollo con los estudios doctorales en España y Francia por parte de varios profesores, que empezaron a desarrollar teoría contable en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle y la Universidad del Quindío, a partir de los años ochenta (Gómez, 2008).

Un grupo interesante de académicos tiene publicaciones recientes en las que hace referencia explícita a las corrientes alternativas. Además del trabajo sobre un enfoque de investigación interpretativa como vía de aplicación en contabilidad (Rueda, 2007), en otro trabajo se invita a emprender un proceso colectivo de pensamiento y movilización en el campo de la pedagogía crítica (Loaiza, 2011), mientras que otro trabajo ha invitado a la construcción de un programa de investigación interpretativo centrado en la teoría de la estructuración de Anthony Giddens (Barrios & Rivera, 2010) y otros trabajos han propuesto estudios de casos múltiples como método para avanzar en la producción de teoría a partir de datos tomados de las prácticas profesionales en las organizaciones (Macías & Moncada, 2011; Moncada, 2011).

Pero algunos autores han ido más allá de las propuestas. La investigación interpretativa más completa, publicada recientemente en una de las revistas indexadas, describe en detalle las etapas para la construcción del caso: (1) información sobre funcionamiento de la empresa; (2) selección de las personas a entrevistar y diseño de las preguntas que guiaron la entrevista; (3) realización de las 35 entrevistas, durante 15 meses; (4) análisis y descripción de los hallazgos y (5) síntesis de las condiciones que impiden y facilitan a los contadores de la compañía apropiarse del enfoque de la utilidad de la información contable (Ospina & Villaquirán, 2010, p. 114). Así mismo, otros han adoptado un enfoque cualitativo e interpretativo, con varias aproximaciones metodológicas (Gómez, 2008) , han utilizado un marco interpretativo de la "nueva historia" (Machado, 2006) o han considerado una propuesta interpretativa para analizar la crisis de representación (Machado, 2009) . De manera complementaria, algunos investigadores que ingresaron la década pasada al Ccinco empezaron a abordar problemas contables desde marcos interpretativos, para ampliar las perspectivas de desarrollo de la disciplina (Barrios, Fúquene & Lemos, 2010). Si bien los intereses son diversos, todos tienen un punto de conexión con la corriente interpretativa, bien sea porque hacen referencia explítica a ella, porque construyen estudios de caso interpretativos o porque se basan en los autores centrales de la corriente.

Los trabajos que hacen referencia a las corrientes alternativas, utilizan distintos métodos. Por ejemplo, la profesora Fabiola Loaiza-Robles (2011) utiliza la hermenéutica para dar sentido a la educación contable crítica en Colombia; en su enfoque fusiona pensamiento y habla, para construir y deconstruir los sentidos objetivos que dan forma a la realidad. Otro de los trabajos que declara utilizar un enfoque cualitativo e interpretativo, usó entrevistas semiestructuradas y análisis simple de contenido en una primera etapa y luego profundizó en análisis documental detallado (Gómez, 2008), mientras que otro similar construyó un estudio de caso con las características interpretativas indicadas en el numeral 1.1 de este trabajo (Ospina & Villaquirán, 2010). En los trabajos sobre historia, se puede optar por el análisis de hechos aislados desde la mirada de quien interpreta o por el análisis de hechos objetivados a partir de una visión interpretativa, esto es, una vision narrativa de la historia, como recreación de la realidad, como narración de los hechos (Machado, 2006). El profesor Sergio Ordóñez plantea, en un sentido general, que el enfoque crítico e interpretativo utiliza el método de comprensión de las ciencias humanas y sociales (Ordóñez, 2006).

Sobre los autores de base, la divergencia también es notable. Uno de los trabajos plantea que la teoría crítica está amparada por el legado de la Escuela de Frankfurt, con fundamentos en Immanuel Kant y en Friedrich Hegel, desarrollada por Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas, "entre otros" (Ordóñez, 2006). Otros siguen a Michel Foucault (Flor-Ortega, 2013), a Bob Ryan, Robert W. Scapens y Michael Theobald (Rueda, 2007), a Georg Gadamer (Loaiza, 2011), o lecturas críticas que retoman los aportes epistemológicos de Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Jacques Derrida, elementos sociológicos de Jürgen Habermas, o filósofos posmodernos como Jean-François Lyotard, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Paul Ricoeur, Richard Rorty, Georg Gadamer, "entre otros" (Gómez, 2004).

Además de las investigaciones de Julieth Emilse Ospina y Consuelo Villaquirán (2010) y de Edison Fredy León-Paime (2011),7 los trabajos interpretativos en sentido estricto (según los criterios definidos en el numeral 1.1) hacen propuestas para el desarrollo futuro de la investigación contable, como el que propone un programa en el marco de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens (Barrios & Rivera, 2010), la propuesta del profesor Gabriel Rueda-Delgado (2007) y los trabajos en los que se propone ampliar el trabajo de campo mediante el estudio de casos múltiples (Macías & Moncada, 2011; Moncada, 2011). Los demás tienen una orientación más crítica que interpretativa, ya que están más preocupados por las relaciones de dominación y la necesidad de transformar (Alzate, 2013; Flor-Ortega, 2013; Gómez, 2004; Gómez & Ospina, 2009; Loaiza, 2011; Loaiza, 2013; Ordóñez, 2006).

Conclusiones

Una revisión sistemática de la literatura como la llevada a cabo en este documento, permite identificar los textos más relevantes, sus principales contribuciones, los autores que hacen parte de la corriente, los espacios en los que están y los detalles de sus debates, entre otros. Sin embargo, como se indicó en la introducción, el trabajo no pretende agotar los temas ni los artículos a los que hace referencia, sino presentarlos en su contexto, para que los lectores elijan en cuáles les interesa profundizar, de acuerdo a sus intereses. Además, el método tiene limitaciones, en el sentido de que es posible que algún texto relevante haya quedado por fuera; una nueva búsqueda con criterios rigurosos podría complementar este trabajo.

En el documento se identificaron claramente los principales componentes de la corriente interpretativa en su contexto original: el "debate polifónico" sobre su identidad, las características principales de la corriente, las similitudes y diferencias con otras corrientes y paradigmas, la metodología utilizada y los principales autores a los que acude como referente teórico. Este componente del documento permite a los investigadores colombianos tener una mirada panorámica clara, primero para identificar si sus intereses pueden inscribirse en la corriente interpretativa, para evaluar su participación en un programa de ampliación de esta corriente en nuestro país y para profundizar en los aspectos que considere más adecuados de acuerdo a su trayectoria, su perfil y sus intereses académicos futuros.

En segundo lugar, se identificaron los avances de la academia colombiana en torno a las perspectivas alternativas. Allí se encuentra que en la última década se vienen desarrollando trabajos en diferentes ciudades, que algunos autores vienen trabajando de manera sistemática en la misma dirección, que los trabajos son más críticos que interpretativos y que hay tres propuestas explícitas para desarrollar la corriente interpretativa en la investigación contable colombiana. Algunos de los autores centrales de la investigación contable interpretativa en el mundo anglosajón han sido estudiados por los académicos colombianos, aunque aún no se ha construido una tradición interpretativa integrada.

Los académicos de la ICI tendrán que enfrentar un conjunto amplio de retos en los próximos años. Por un lado, necesitan mantener su identidad en medio de la corriente crítica y la corriente principal; esto se puede lograr mediante la construcción colectiva de conocimiento contable interpretativo, mediante redes de trabajo internacionales e interdisciplinarias, que desarrollen temas especializados (Willmott, 2008). Al mismo tiempo, es indispensable proponer contribuciones enmarcadas en la tradición, que sean diferenciables, interdisciplinarias, que se comuniquen de manera más amplia, que vayan más allá de la crítica y que sean propositivas (Broadbent, 2012; Parker, 2008); se requieren más esfuerzos teóricos, con implicaciones prácticas (Scapens, 2008).

La ICI está ganando mayor reconocimiento, pero requiere estar más consciente de la realidad práctica y debe hacer presencia visible en la formación de maestrías y doctorados (Maroun, 2012). Un reto interesante es producir narrativas de campo, mediante los procedimientos clásicos etnográficos, para luego usarlos para interrogar, reinterpretar y revisar los estudios reinantes en contabilidad crítica (Jõnsson & Macintosh, 1997). Estas contribuciones necesarias no tienen una manera predefinida para desarrollarse, sino que pueden hacerlo en una gama de futuros posibles, alineados libremente (Baxter, Boedker & Chua, 2008). El gran reto sigue siendo que la investigación contable colombiana despegue y tome el camino hacia su consolidación (Macías & Cortés, 2009); los avances recientes no son suficientes.


Pie de página

1En los artículos publicados en revistas contables indexadas y en los capítulos de libros contables editados en las universidades, se puede identificar un grupo de académicos interesados en la investigación contable interpretativa. Entre ellos se destacan las profesoras Claudia Barrios, Julieth Emilse Ospina y Adriana Rivera, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; el profesor Gabriel Rueda, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá; la profesora Fabiola Loaiza, de la Universidad de la Salle en Bogotá; la profesora Katherine Flor, de la Universidad del Valle; el profesor Mauricio Gómez, de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá; el profesor Carlos Mario Ospina, de la Universidad de Antioquia; el profesor Fredy León-Paime, de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá; el profesor Gregorio Giraldo, de la Universidad del Quindío; las estudiantes Tatiana Moncada, de la Universidad de Medellín y Sorany Alzate, de la Universidad de Antioquia, entre otros. Sus trabajos específicos están analizados en un acápite posterior de este artículo; además del trabajo de la profesora Chua (1986), para los académicos colombianos son centrales los trabajos de Gibson Burrell y Gareth Morgan (1979) y de Carlos Larrinaga (1999).
2Thomas Ahrens trabaja en la Universidad de Warwick, Reino Unido; Chris Chapman trabaja en la Universidad de Oxford, Reino Unido, y Fabricio Panozzo en la Universidad Ca' Foscari, de Venecia, Italia.
3El profesor Thomas Ahrens estudió su maestría y su doctorado en la Escuela de Economía de Londres, ha dirigido programas de maestría en esta institución y ha escrito varios de sus artículos en coautoría con el profesor Chris Chapman, heredero intelectual del profesor Anthony Hopwood. Ha trabajado en varias de las instituciones británicas más reconocidas.
4El profesor Hugh Willmott hace parte de un pequeño grupo de académicos británicos que lidera los estudios críticos en administración, más conocidos como Critical Management Studies, CMS. Es una de sus cabezas visibles y sus trabajos se destacan por estar siempre entre los más leídos y citados. Trabaja en la escuela de negocios de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido.
5El profesor Lee D. Parker trabaja en la Universidad del Sur de Australia, es profesor honorario en la Universidad de Saint Andrews y presta servicios a otras universidades australianas y de Nueva Zelanda; en el pasado, laboró en varias universidades del Reino Unido. Además de ser bastante prolífico e influyente en la academia británica y australiana, es uno de los fundadores de la revista AAAJ y siempre ha sido su editor.
6EAR es la sigla de la principal revista de la Asociación Europea de Contabilidad: European Accounting Review. Las demás siglas corresponden a las revistas de la tabla 1.
7El artículo del profesor Fredy León-Paime no se declara interpretativo, pero está realizado desde la autoetnografía. En el mismo texto se plantea que está en discusión si se trata de un método o de un género literario, pero el profesor diseñó una "estrategia" cuidadosa para utilizar la autoetnografía como método (León-Paime, 2011). Como se planteó en el numeral 2 de este documento, uno de los artículos clásicos de la corriente interpretativa ubica los estudios etnográficos en el centro de la corriente (Jõnsson & Macintosh, 1997).


Referencias

Ahrens, Thomas (2008). Overcoming the Subjective-Objective Divide in Interpretive Management Accounting Research. Accounting, Organizations and Society, 33 (2-3), 292-297.         [ Links ]

Ahrens, Thomas; Becker, Albrecht; Burns, John; Chapman, Christopher S.; Granlund, Markus; Habersam, Michael; Hansen, Allan; Khalifa, Rihab; Malmi, Teemu; Mennicken, Andrea; Mikes, Anette; Panozzo, Fabrizio; Piber, Martin; Quattrone, Paolo & Scheytt, Tobias (2008). The Future of Interpretive Accounting Research: A Polyphonic Debate. Critical Perspectives on Accounting, 19 (6), 840-866.         [ Links ]

Alzate, J. Sorany (2013). Corrientes heterodoxas y estrategias de investigación social cualitativa en respuesta a las limitaciones de la corriente hegemónica de investigación contable. Teuken Bidikay, 4, en prensa.         [ Links ]

Armstrong, Peter (1994). The Influence of Michel Foucault on Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 5 (1), 25-55.         [ Links ]

Armstrong, Peter (2008). Calling out for more: Comment on the Future of Interpretive Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 19 (6), 867-879.         [ Links ]

Awio, Godwin, Northcott, Deryl & Lawrence, Stewart S. (2011). Social Capital and Accountability in Grass-Roots NGOs: The Case of the Ugandan Community-Led HIV/ AIDS Initiative. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 24 (1), 63-92.         [ Links ]

Baker, C. Richard & Bettner, Mark S. (1997). Interpretive and Critical Research in Accounting: A Commentary on its Absence from Mainstream Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 8 (4), 293-310.         [ Links ]

Barrios-Álvarez, Claudia & Rivera-Arrubla, Yaismir Adriana (2010). Los sistemas contables administrativos: hacia la conformación de un programa de investigación. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18 (2), 157-176. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90920053009        [ Links ]

Barrios-Álvarez, Claudia; Fúquene-Sánchez, Tatiana & Lemos de la Cruz, Jorge Eduardo (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, 231, 151-177. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39512458008        [ Links ]

Baxter, Jane; Boedker, Christina & Chua, Wai Fong (2008). The Future(s) of Interpretive Accounting Research-A Polyphonic Response from beyond the Metropolis. Critical Perspectives on Accounting, 19 (6), 880-886.         [ Links ]

Broadbent, Jane (2012). Commentary on Parker: Groundhog Day and Optimism. Critical Perspectives on Accounting, 23 (1), 71-77.         [ Links ]

Bryer, Alice Rose (2011). Conscious Practices and Purposive Action: A Qualitative Study of Accounting and Social Change. Critical Perspectives on Accounting, doi:10.1016/j.cpa.2011.09.001        [ Links ]

Burrell, Gibson & Morgan, Gareth (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis. Elements of the Sociology of Corporate Life. London: Heinemann Educational Books. Disponible en: http://sonify.psych.gatech.edu/~ben/references/burrell_sociological_paradigms_and_organisational_analysis.pdf        [ Links ]

Chiapello, Eve & Baker, C. Richard (2011). The Introduction of French Theory into English Language Accounting Research. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 24 (2), 140-160.         [ Links ]

Chua, Wai Fong (1986). Radical Developments in Accounting Thought. The Accounting Review, 61 (4), 601-632.         [ Links ]

Covaleski, Mark A. & Dirsmith, Mark W. (1990). Dialectic Tension, Double Reflexivity and the Everyday Accounting Researcher: On Using Qualitative Methods. Accounting, Organizations and Society, 15 (6), 543-573.         [ Links ]

Creswell, John W. (2009). Research design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, California: Sage.         [ Links ]

Denyer, David & Neely, Andy (2004). Introduction to Special Issue: Innovation and Productivity Performance in the United Kingdom. International Journal of Management Reviews, 5-6 (3-4), 131-135.         [ Links ]

Englund, Hans; Gerdin, Jonas & Burns, John (2011). 25 Years of Giddens in Accounting Research: Achievements, Limitations and the Future. Accounting, Organizations and Society, 36 (8), 494-513.         [ Links ]

Flor-Ortega, Naila Katherine (2013). La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación interpretativa desde la perspectiva foucaultiana. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 133-158. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_5.pdf        [ Links ]

Goddard, Andrew (2010). Contemporary Public Sector Accounting Research - An International Comparison of Journal Papers. The British Accounting Review, 42 (2), 75-87. Disponible en: http://share.pdfonline.com/56f92cd3993a42db903d0625dcfaa734/1-s2.0-S0890838910000235-main.htm        [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad. Innovar, 21, 139-144. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802110        [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 113-132.         [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15 (2), 29-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915203        [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2008). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Documentos FCE, Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, 3, 1-40. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/762/2/Doc_Gomez_EACP3.pdf        [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2012). Revistas académicas en contabilidad: la búsqueda de sentido contextual. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 9-13. Disponible en: http://www.umng.edu.co/web/revistas//revista-vol-xx-no.-2        [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio (2013). El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 273-284. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_10c.pdf        [ Links ]

Gómez-Villegas, Mauricio & Ospina, Carlos Mario (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Hopper, Trevor; Storey, John & Willmott, Hugh (1987). Accounting for Accounting: Towards the Development of a Dialectical View. Accounting, Organizations and Society, 12 (5), 437-456.         [ Links ]

Hopwood, Anthony G. (1983). On Trying to Study Accountancy in the Contexts in which it Operates. Accounting, Organizations and Society, 8 (3), 287-305.         [ Links ]

Jõnsson, Sten & Macintosh, Norman B. (1997). Cats, Rats, and Ears: Making the Case for Ethnographic Accounting Research. Accounting, Organizations and Society, 22 (3-4), 367-386.         [ Links ]

Kakkuri-Knuuttila, Marja Liisa; Lukka, Kari & Kuorikoski, Jaakko (2008). Straddling between Paradigms: A Naturalistic Philosophical Case Study on Interpretive Research in Management Accounting. Accounting, Organizations and Society, 33 (2-3), 267-291.         [ Links ]

Kakkuri-Knuuttila, Marja Liisa; Lukka, Kari & Kuorikoski, Jaakko (2008b). No Premature Closures of Debates, Please: A Response to Ahrens. Accounting, Organizations and Society, 33 (2-3), 298-301.         [ Links ]

Kaplan, Robert S. (1984). The Evolution of Management Accounting. The Accounting Review, 59 (3), 390-418.         [ Links ]

Kaplan, Robert S. (1986). The Role for Empirical Research in Management Accounting. Accounting, Organizations and Society, 11 (4-5), 429-452.         [ Links ]

Larrinaga, Carlos (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 3 (2), 103131. Disponible en: http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45        [ Links ]

Laughlin, Richard C. (1987). Accounting Systems in Organisational Contexts: A Case for Critical Theory. Accounting, Organizations and Society, 12 (5), 479-502.         [ Links ]

Lavoie, Don (1987). The Accounting of Interpretations and the Interpretation of Accounts: The Communicative Function of "the Language of Business". Accounting, Organizations and Society, 12 (6), 579-604.         [ Links ]

León-Paime, Edison Fredy (2011). Ser y comprender al docente contable: exploraciones autoetnográficas. Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 179-210. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3115/2289        [ Links ]

León-Paime, Edison Fredy (2012). La comunidad contable y sus publicaciones: consideraciones modernas sobre su ser. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 13-17. Disponible en: http://www.umng.edu.co/web/revistas//revista-vol-xx-no.-2        [ Links ]

Llewellyn, Sue (1993). Working in Herme-neutic Circles in Management Accounting Research: Some Implications and Applications. Management Accounting Research, 4 (3), 231-249.         [ Links ]

Loaiza-Robles, Fabiola (2011). Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. Revista Lúmina, 12, 172-194. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/12/9_produccion.pdf        [ Links ]

Loaiza-Robles, Fabiola (2013). Corrientes educativas internacionales presentes en programas de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 189-215. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_7.pdf        [ Links ]

Lodh, Sudhir C. & Gaffikin, Michael J. R. (1997). Critical Studies in Accounting Research, Rationality and Habermas: A Methodological Reflection. Critical Perspectives on Accounting, 8 (5), 433-474.         [ Links ]

Lukka, Kari & Modell, Sven (2010). Validation in Interpretive Management Accounting Research. Accounting, Organizations and Society, 35 (4), 462-477.         [ Links ]

Machado-Rivera, Marco Antonio (2006). Una aproximación histórica a las representaciones contables en Colombia. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, 166-192. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2211207        [ Links ]

Machado-Rivera, Marco Antonio (2009). Contabilidad y realidad: Una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad Contable FACES, 12 (19), 38-55. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715409005        [ Links ]

Macías, Hugo A. (2012). Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 5-9. Disponible en: http://www.umng.edu.co/web/revistas//revista-vol-xx-no.-2        [ Links ]

Macías, Hugo A. (2013). Debate sobre el presente y el futuro de las revistas contables colombianas: acuerdos, desacuerdos y retos. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 265271. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_10b.pdf        [ Links ]

Macías, Hugo A. & Cortés, Jaider Rafael (2009). El campo de la investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 21-50. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol10_n_26/vol10_26_1.pdf        [ Links ]

Macías, Hugo A. & Moncada, Tatiana (2011). Investigación en contabilidad de gestión: dinámica reciente e impacto del trabajo de campo. En Abel María Cano-Morales. Desarrollo científico de la contabilidad, 42-60. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.         [ Links ]

Macías, Hugo A. & Moncada, Tatiana (2011b). El campo científico de la contabilidad: panorama internacional de las revistas. Revista Lúmina, 12, 260-278. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/12/3_%20campo_cientifico.pdf        [ Links ]

Malsch, Bertrand; Gendron, Yves & Grazzini, Frédérique (2011). Investigating Interdisciplinary Translations: the Influence of Pierre Bourdieu on Accounting Literature. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 24 (2) , 194-228.         [ Links ]

Maroun, Warren (2012). Interpretive and Critical Research: Methodological Blasphemy! African Journal of Business Management, 6 (1) , 1-6.         [ Links ]

Merchant, Kenneth A. & Van der Stede, Wim A. (2006). Field-Based Research in Accounting: Accomplishments and Prospects. Behavioral Research in Accounting, 18 (1), 117-134.         [ Links ]

Modell, Sven (2009). In Defence of Triangulation: A Critical Realist Approach to Mixed Methods Research in Management Accounting. Management Accounting Research, 20 (3) , 208-221.         [ Links ]

Modell, Sven (2010). Bridging the Paradigm Divide in Management Accounting Research: The Role of Mixed Methods Approaches. Management Accounting Research, 21 (2) , 124-129.         [ Links ]

Moncada, Tatiana (2011). Aspectos centrales de la investigación en contabilidad de gestión: teoría, método y divulgación. Revista Fragua, 4 (8), 63-73.         [ Links ]

Ordóñez, Sergio Luis (2006). ¿Contribución de la investigación contable a la formación del contador público en Colombia? IV Foro Nacional de Educación Contable, 1-29. Cali: Universidad del Valle. Disponible en: http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento1/archivos/Contribucion%20de%20la%20investigacion%20contable%20a%20la%20formacion%20del%20contador%20publico%20en%20Colombia.pdf        [ Links ]

Ospina, Julieth Emilse (2010). La investigación cualitativa en contabilidad: un enfoque alternativo para comprender las prácticas contables en Colombia. En Claudia Barrios-Álvarez & William Rojas-Rojas. Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo XXI, 161-177. Cali: Universidad del Valle - Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Ospina, Julieth Emilse & Villaquirán, Consuelo (2010). La utilidad de la información contable en el proceso de cambio organizacional. Un estudio de caso. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 105-136. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/14696/12849        [ Links ]

Parker, Lee D. (2008). Interpreting Interpretive Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 19 (6), 909-914.         [ Links ]

Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra; Romero-Quiñones, Alejandra & Jara, Karen Giuliana (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 171-199. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol11_n_28/vol11_28_6.pdf        [ Links ]

Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra & Santos, Gerardo (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, 7 (7), 2-25. Disponible en: http://www.capic.cl/capic/images/vol7tema2.pdf        [ Links ]

Roberts, John & Scapens, Robert (1985). Accounting Systems and Systems of Accountability - Understanding Accounting Practices in their Organisational Contexts. Accounting, Organizations and Society, 10 (4), 443-456.         [ Links ]

Roslender, Robin & Dillard, Jesse F. (2003). Reflections on the Interdisciplinary Perspectives on Accounting Project. Critical Perspectives on Accounting, 14 (3), 325-351.         [ Links ]

Rueda-Delgado, Gabriel (2007). La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación interpretativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 119-132. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2124/1734        [ Links ]

Rueda-Delgado, Gabriel (2012). El sentido de buscar que Cuadernos de Contabilidad sea en el futuro una revista incluida en ISI. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3889/2853        [ Links ]

Rueda-Delgado, Gabriel (2013). Debate sobre el significado de la calidad en las revistas académicas contables del país. Un debate que debe extenderse. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 263-264. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_10.pdf        [ Links ]

Ryan, Bob; Scapens, Robert W. & Theobald, Michael (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Ediciones Deusto.         [ Links ]

Santos, Gerardo (2012). Aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 2000-2012. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 15 (49), 183-226. Disponible en: http://www.revistaslegis.com/BancoMedios/Documentos PDF/análisis bibliométrico.pdf        [ Links ]

Sarmiento, Héctor José (2003). Hacia una línea de investigación en contabilidad y medio ambiente. Revista Lúmina, 4, 93-99.         [ Links ]

Scapens, Robert W. (2008). Seeking the Relevance of Interpretive Research: A Contribution to the Polyphonic Debate. Critical Perspectives on Accounting, 19 (6), 915-919.         [ Links ]

Scapens, Robert W. & Macintosh, Norman B. (1996). Structure and Agency in Management Accounting Research: A response to Boland's Interpretive Act. Accounting, Organizations and Society, 21 (7-8), 675-690.         [ Links ]

Shenkin, Mark & Coulson, Andrea B. (2007). Accountability through activism: learning from Bourdieu. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 20 (2), 297-317.         [ Links ]

Tomkins, Cyril & Groves, Roger (1983). The Everyday Accountant and Researching his Reality. Accounting, Organizations and Society, 8 (4), 361-374.         [ Links ]

Tranfield, David; Denyer, David & Smart, Palminder (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14 (3), 207-222. Disponible en: http://www.cebma.org/wp-content/uploads/Tranfield-et-al-Towards-a-Methodology-for-Develo-ping-Evidence-Informed-Management.pdf        [ Links ]

Uddin, Shahzad (2009). Rationalities, Domination and Accounting Control: A Case Study from a Traditional Society. Critical Perspectives on Accounting, 20 (6), 782-794.         [ Links ]

Vaivio, Juhani & Sirén, Anna (2010). Insights into Method Triangulation and "Paradigms" in Interpretive Management Accounting Research. Management Accounting Research, 21 (2), 130-141.         [ Links ]

Valero, G. M. & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol13_n_32/vol13_32_7.pdf        [ Links ]

Willmott, Hugh (2008). Listening, Interpreting, Commending: A Commentary on the Future of Interpretive Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 19 (6), 920-925.         [ Links ]