SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número35La administración educativa contable como actor importante en la discusión de la política editorialEntre permanencias y reiteraciones: conversación con el profesor Jesús Arroyo de la UNAM, a propósito de un curso sobre literatura y contabilidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Contabilidad

versión impresa ISSN 0123-1472

Cuad. Contab. vol.14 no.35 Bogotá jul./dic. 2013

 

Internacionalización de las revistas contables: un aporte al debate polifónico

Hugo A. Macías1

1Profesor asociado, Universidad de Medellín. Coordinador de la maestría en contabilidad, Universidad de Medellín. Becario Colciencias para adelantar estudios de Doctorado en Administración en la Universidad EAFIT. Correo electrónico: hmacias@udem.edu.co

Fecha de recepción: 3 de julio de 2013 Fecha de aceptación: 19 de julio de 2013


Para citar este artículo

Macías, Hugo A. (2013). Internacionalización de las revistas contables: un aporte al debate polifónico. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 785-794.


Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.
Paulo Freire

Luego del debate sobre las revistas contables colombianas publicado en la revista Investigación y Reflexión, 20 (2), de diciembre de 2012, y de la segunda versión del mismo, publicada en la revista Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), de enero-junio de 2013; en esta tercera versión se hace un aporte centrado en la dinámica internacional de las revistas contables y en la participación de autores colombianos y latinoamericanos en ella. En las versiones anteriores, se presentaron las características de las revistas contables colombianas (indexadas y no indexadas), las distintas percepciones sobre las revistas, los orígenes de las publicaciones académicas en general y el nivel de cualificación de las revistas contables latinoamericanas. Antes de presentar los análisis recientes de la dinámica en el ámbito mundial, resulta ilustrativo explorar la participación actual de Latinoamérica en esos espacios académicos.

Editores de revistas contables internacionales y participación latinoamericana

En la segunda versión del debate se planteó que algunos académicos contables colombianos son autores de artículos que están disponibles en ISI y en Scopus; como las revistas contables colombianas aún no están en esas bases, los artículos están publicados en revistas de administración (Macías, 2013). En el debate se han planteado los argumentos para defender la idea de promover las revistas contables colombianas para su inclusión en esas dos bases, como un resultado de mediano plazo que refleje la madurez paulatina de la dinámica académica colombiana y de los aportes a la disciplina (Rueda, 2012).

La academia contable internacional en estas bases tiene ya una larga historia. De las 67 revistas disponibles en Scopus, con las palabras "contabilidad" o "accounting" en su denominación, un grupo grande ingresó en 1996, pero la mayoría ingresó en la última década, como reflejo de la reciente expansión y cualificación de la investigación contable en el mundo.1 Como puede verse en la tabla 1, estas revistas son editadas por organizaciones privadas o por gremios, con una participación marginal de las universidades. Las dos universidades que editan revistas contables disponibles en Scopus son City University of Hong Kong y University of Malaya; la primera de estas universidades asiáticas tiene ya una larga tradición, como se ha resaltado en la academia colombiana (Macias & Cortés, 2009; Macias & Moncada, 2011) y la segunda ingresó recientemente con la edición de dos revistas orientadas explícitamente a la investigación contable asiática.

Ante la ausencia total de autores colombianos en las revistas contables que aparecen en Scopus, vale la pena explorar las características de la inserción de autores de otros países latinoamericanos en las revistas que están en esta base. De los 17.200 artículos publicados en estas revistas contables, solo 31 declaran la participación de autores con filiación institucional en algún país latinoamericano. Como puede verse en la tabla 2, el número mayor de artículos ha sido publicado por académicos de Brasil, seguidos por académicos de México, Costa Rica, Chile y Ecuador; de esos artículos, 22 (71%) han sido publicados entre 2008 y el primer semestre de 2013, de manera que se trata de una dinámica emergente.

En esta exploración preliminar se encontró que en los casos de Chile, Costa Rica, Ecuador y México, los autores latinos trabajaron conjuntamente con autores de países desarrollados, para lograr luego publicar como coautores en estas revistas; ese es el patrón típico de publicación de autores latinoamericanos en revistas de alto impacto en todas las áreas, al menos en las primeras etapas de inserción en esta academia. Los autores de Brasil tienen la mayoría de sus artículos publicados en estas revistas sin participación de coautores extranjeros, pero en coautoría con académicos de diferentes instituciones de Brasil; tanto el doctorado en contabilidad de la Universidad de São Paulo, que inició en 1978, como el entorno académico institucional, han permitido a los brasileños desarrollar una dinámica especial en la academia contable latinoamericana. Comparada con el resto de Latinoamérica, la academia contable brasileña tiene menor coautoría con profesores extranjeros, pero en esta dinámica participa activamente un número alto de profesores que trabajan en diferentes instituciones del país.

De esta exploración, emerge una alianza clara con el profesor Stephen Salter, de la Universidad de Texas, quien ha publicado en coautoría tanto con un profesor de México (Salter, Lewis & Juárez, 2004), como con un profesor de Chile (Salter, Schulz, Lewis & López, 2008; Schulz, Salter, López & Lewis, 2009). Este profesor ha realizado pasantías en varias oportunidades en América Latina, auspiciado por el programa Fulbright, y ha logrado establecer relaciones académicas duraderas con varios profesores de la región, a los cuales les ha dado visibilidad en la academia de alto nivel. El profesor Salter fue elegido para el período 2012-2013 como presidente de la Sección de Contabilidad Internacional, de la Asociación Americana de Contabilidad y sigue siendo el aliado central de varios académicos latinoamericanos.

Así mismo, el autor contable latinoamericano más citado en las revistas contables internacionales es el profesor nicaragüense Roberto Mendoza, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), en Costa Rica. Él empezó a publicar en estas revistas cuando los demás autores aún no lo estaban haciendo (1996) y es quien ha publicado mayor número de artículos contables (5), cuatro de ellos en una sola revista (Journal of International Accounting, Auditing and Taxation); todos sus artículos son sobre un solo tema (presupuesto) y siempre ha escrito con un profesor de la Universidad de Texas (Frank Collins) y con otro profesor de la Universidad de Miami (Oscar Holzmann). En 1997, publicó un artículo con los mismos coautores en Accounting, Organization and Society (Collins, Holzmann & Mendoza, 1997), la revista más importante en contabilidad de gestión, tema en que se inscribe la literatura sobre presupuesto.

En este punto resulta pertinente hacer varias preguntas sobre los extranjeros que tienen relaciones académicas con profesores colombianos: ¿por qué los profesores extranjeros que vienen a los eventos académicos colombianos y con los cuales se han construido relaciones de tiempo atrás, no publican en las revistas contables internacionales con los académicos de Colombia? ¿Por qué los académicos extranjeros que publican en las revistas contables colombianas, no tienen en cuenta el conocimiento que se ha publicado previamente en Colombia sobre el mismo tema? ¿Por qué la academia contable colombiana no solicita este tipo de aportes y reconocimientos a los académicos extranjeros?

Son abundantes las visitas que han hecho y la influencia que han tenido en la academia contable colombiana un grupo de profesores, provenientes especialmente de Argentina, España y Estados Unidos; varios de los investigadores contables han realizado estudios de doctorado en otros países y un grupo mayor viaja frecuentemente fuera del país a presentar ponencias en eventos internacionales. Sin embargo, la academia contable colombiana no ha utilizado el potencial que tiene en sus redes de relaciones internacionales, para publicar los resultados de la investigación contable colombiana en espacios en los que esta tenga mayor visibilidad y pueda aspirar a un mayor reconocimiento. De esta manera, vuelve a tomar fuerza la posición del profesor Gabriel Rueda (2012), al indicar que tiene sentido aspirar a que las revistas colombianas hagan parte de ISI y Scopus; las abundantes discusiones que se han dado internacionalmente alrededor de la dinámica de las revistas, son el tema de la siguiente sección, que también apoya esta posición.

Una breve revisión de los análisis internacionales

Algunos trabajos en Colombia han presentado argumentos sobre la concentración en académicos estadounidenses de la investigación contable que más se ha legitimado internacionalmente; ellos publican en revistas estadounidenses gestionadas desde instituciones de élite (Macías & Cortés, 2009; Macías & Moncada, 2011). Esa estructura ha sido criticada no solo porque la investigación académica publicada en las revistas más prestigiosas de Estados Unidos sigue siendo obstinadamente estadounidense (Jones & Roberts, 2005), sino porque un selecto grupo de instituciones estadounidenses sigue teniendo enorme influencia en las principales revistas, a lo cual se llega, entre otras causas por la orientación explícita a los estudiantes de doctorado, para que estudien artículos publicados exclusivamente en las revistas más prestigiosas y publiquen exclusivamente en ellas (Fogarty & Jonas, 2010; Reinstein & Calderon, 2006; Schwartz, Williams & Williams, 2005). La academia estadounidense ha generado mecanismos institucionales formales para fortalecer el statu quo y para seleccionar los artículos que se consideran más relevantes desde el punto de vista temático, metodológico y teórico; en su sugestivo artículo La mano que mece la cuna, dos profesores estadounidenses señalan, con una mirada crítica, que los mejores trabajos se publican en las mejores revistas y que los demás "chorrean", se deslizan, hacia un punto virtual de irrelevancia (Fogarty & Jonas, 2010).

Publicar en "las mejores" revistas no solamente es difícil para los académicos latinoamericanos, sino incluso para los académicos británicos, que ocupan el segundo lugar en el ámbito mundial en el impacto de sus investigaciones. Los mismos británicos han encontrado que las "barreras de entrada" impuestas por los académicos estadounidenses a académicos del resto del mundo, generan un prejuicio entre los profesores del Reino Unido sobre la alta probabilidad de que los esfuerzos para publicar en revistas estadounidenses no sean exitosos, por lo cual prefieren publicar en las propias revistas británicas (Brinn, Jones & Pendlebury, 2001). Pero en el Reino Unido, autores británicos han encontrado que los artículos de investigación también están concentrados en un número pequeño de instituciones y se ha dado una separación entre la investigación académica y el enfoque práctico, en el sentido de que los nombres de las instituciones líderes rara vez aparecen en los artículos publicados en las revistas profesionales (Cottingham & Hussey, 2000). De esta manera, la investigación contable británica no tiene una amplia divulgación entre la comunidad estadounidense, aunque tiene algunas características de ella.

La identificación de las revistas contables más influyentes ha sido un debate en las últimas dos décadas, pero en la mayoría de los casos se ha coincidido en las revistas que se ubican en los cinco primeros lugares. Estas revistas de mayor impacto difieren sustancialmente en cuanto al número de artículos que publican en general y en las proporciones de cada área de la contabilidad, pero especialmente en la alta publicación de artículos de contabilidad financiera y la baja publicación de artículos de contabilidad de gestión, frente a Accounting, Organization and Society, en ambos casos (Bonner, Hesford, Van der Stede & Young, 2006). Dado que los ranking de revistas tienen limitaciones, varios trabajos proponen nuevos criterios que vayan más allá de las citaciones en las propias revistas, para mejorar la "calidad" de los ranking; entre los criterios están, por ejemplo, las citaciones en Google Académico o las percepciones de distintos tipos de actores (Beattie & Goodacre, 2006; Chan, Seow & Tam, 2009; Matherly & Shortridge, 2009; Reinstein & Calderon, 2006; Rosenstreich & Wooliscroft, 2009). Además, se ha encontrado una variación significativa en la percepción de calidad de las revistas, según el origen geográfico del investigador, la orientación de su investigación y los vínculos con cada revista (Ballas & Theoharakis, 2003). Los criterios propuestos en estos diferentes trabajos tienen potencial para valorar las revistas contables colombianas, desde nuevas perspectivas legitimadas internacionalmente, como la autonomía temática y metodológica, con el propósito de avanzar continuamente en su proceso de cualificación.

La dinámica de la publicación en revistas muestra que la investigación contable internacional ha aumentado en cantidad y calidad, desde los años noventa (Lukka & Kasanen, 1996; Prather & Rueschhoff, 1996). Sin embargo, internacionalmente la producción de artículos ha crecido más que el número de revistas, lo cual es evidente en la mayor tasa de rechazo en artículos postulados (Moizer, 2009), al mismo tiempo que en las principales revistas siguen siendo muy raros los autores que no son angloparlantes (Jones & Roberts, 2005). De todas maneras, la expansión de la investigación contable ha generado una "oligarquía policéntrica" que ayuda a remover las barreras institucionales en el proceso de producción de conocimiento y posibilita oportunidades legítimas para una amplia gama de enfoques (Lukka & Kasanen, 1996). Además, dos profesores finlandeses encontraron desde 1996 que la investigación contable es fundamentalmente local (no global), especialmente en lo relacionado con el origen geográfico del investigador y el origen geográfico de los datos utilizados. La expansión reciente de la investigación contable, la configuración de "policentrismos", la ausencia generalizada de autores no angloparlantes y su carácter más local que global, son otras razones para defender la necesidad de avanzar hacia la cualificación de las revistas colombianas y su ingreso a ISI y a Scopus.

La baja postulación de artículos de calidad a las revistas contables colombianas, que inducía la publicación en ellas de artículos no contables (Rueda, 2009), no será un obstáculo en el futuro, dado el crecimiento reciente del número de investigadores en el país (Valero & Patiño, 2012) y dado que no se requiere una producción masiva. En este último sentido, lo habitual es que los autores pertenezcan a un número amplio de instituciones, como puede verse en la tabla 2, que en cada universidad lo habitual es que la producción de artículos se concentre en un número bajo de profesores (Vieira, Ensslin & Silva, 2011) y que incluso los profesores más productivos logran publicar un bajo número de artículos en las revistas de alto impacto; por ejemplo, en la universidad más productiva de Canadá, que es uno de los países destacados en investigación contable, los profesores publican en promedio un artículo cada siete años en las 10 principales revistas contables (Mathieu & McConomy, 2003). La cantidad y la calidad de los artículos por publicar no serán un obstáculo para avanzar en el camino de cualificación de las revistas contables colombianas.

A manera de conclusión

Si bien el impacto de las revistas latinoamericanas en ISI y Scopus es más bajo que el de las revistas extrarregionales (Macías, 2013), en este documento se presentan al menos cuatro razones para defender la propuesta de promover el ascenso de las revistas contables colombianas a la dinámica de ISI y Scopus (Rueda, 2012): (1) la academia colombiana se ha quedado rezagada con respecto a países como Brasil, México, Costa Rica y Ecuador, en la publicación en revistas contables indexadas internacionalmente; (2) al pertenecer a esas bases de datos será más fluida la colaboración (coautorías) con académicos extranjeros; (3) el ingreso a las bases generará un nuevo eje de "policentrismo", como ya lo han hecho las academias británica y canadiense, y como lo está haciendo la academia asiática y (4) es necesario ejecutar nuevas estrategias para la inserción internacional de la academia contable no angloparlante. Un asunto por resolver es que organizaciones diferentes a las universidades editan la gran mayoría de las revistas contables indexadas internacionalmente. En cualquier caso, como lo indicaba el maestro brasileño Paulo Freire (1970), los procesos de aprendizaje y de relación con el conocimiento son colectivos y multidireccionales.


Pie de página

1La información de algunas revistas está disponible desde fechas anteriores a 1996; por ejemplo, la información de Accounting, Organization and Society está disponible desde 1976 y la de un grupo pequeño de revistas contables está disponible desde la década de los ochenta.


Referencias

Ballas, Apostolos & Theoharakis, Vasilis (2003). Exploring Diversity in Accounting Through Faculty Journal Perceptions. Contemporary Accounting Research, 20 (4), 619-644.         [ Links ]

Beattie, Vivien & Goodacre, Alan (2006). A New Method for Ranking Academic Journals in Accounting and Finance. Accounting and Business Research, 36 (2), 65-91. Disponible en: http://eprints.gla.ac.uk/3372/1/abr_rae_jqual_RR_1_dec_051.pdf        [ Links ]

Bonner, Sarah E.; Hesford, James W.; Stede, Wim A. van der & Young, S. Mark (2006). The Most Influential Journals in Academic Accounting. Accounting, Organizations and Society, 31 (7), 663-685.         [ Links ]

Brinn, Anthony Francis; Jones, Michael John & Pendlebury, Maurice Wilson (2001). Why do UK Accounting and Finance Academics not Publish in Top US Journals? The British Accounting Review, 33 (2), 223-232.         [ Links ]

Chan, Kam C. Seow, Gim S. & Tam, Kinsun (2009). Ranking Accounting Journals Using Dissertation Citation Analysis: A Research Note. Accounting, Organizations and Society, 34 (6-7), 875-885.         [ Links ]

Collins, Frank; Holzmann, Oscar & Mendoza, Roberto I. (1997). Strategy, Budgeting, and Crisis in Latin America. Accounting, Organizations and Society, 22 (7), 669-689.         [ Links ]

Cottingham, Juliet & Hussey, Roger (2000). Publishing in Professional Accounting Journals: Academic Institutional Performance 1987-96. British Accounting Review, 32 (1), 101-114.         [ Links ]

Fogarty, Timothy J. & Jonas, Gregory A. (2010). The Hand that Rocks the Cradle: Disciplinary Socialization at the American Accounting Association's Doctoral Consortium. Critical Perspectives on Accounting, 21 (4), 303-317.         [ Links ]

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores. Disponible en: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf        [ Links ]

Jones, Michael John & Roberts, Roydon A. (2005). International Publishing Patterns: An Investigation of Leading UK and US Accounting and Finance Journals. Journal of Business Finance & Accounting, 32 (5-6), 1107-1140.         [ Links ]

Lukka, Kari & Kasanen, Eero (1996). Is Accounting a Global or a Local Discipline? Evidence from Major Research Journals. Accounting, Organizations and Society, 21 (7-8), 755-773.         [ Links ]

Macías, Hugo A. (2012). Editorial. Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 5-9. http://www.redalyc.org/pdf/909/90925810001.pdf        [ Links ]

Macías, Hugo A. (2013). Debate sobre el presente y el futuro de las revistas contables colombianas: acuerdos, desacuerdos y retos. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 265271. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_10b.pdf        [ Links ]

Macías, Hugo A. & Cortés, Jaider Rafael (2009). El campo de la investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 21-50. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol10_n_26/vol10_26_1.pdf        [ Links ]

Macías, Hugo A. & Moncada, Tatiana (2011). El campo científico de la contabilidad: panorama internacional de las revistas. Lúmina, 12, 260-278. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/12/3_campo_%20cientifico.pdf        [ Links ]

Matherly, Michele & Shortridge, Rebecca Toppe (2009). A Pragmatic Model to Estimate Journal Quality in Accounting. Journal of Accounting Education, 27 (1), 14-29. Disponible en: http://w3.unisa.edu.au/cags/documents/journal quality accounting.pdf        [ Links ]

Mathieu, Robert & McConomy, Bruce J. (2003). Productivity in "Top-Ten" Academic Accounting Journals by Researchers at Canadian Universities. Canadian Accounting Perspectives, 2 (1), 43-76.         [ Links ]

Moizer, Peter (2009). Publishing in Accounting Journals: A Fair Game? Accounting, Organizations and Society, 34 (2), 285-304.         [ Links ]

Prather, Jenice J. & Rueschhoff, Norlin (1996). An Analysis of International Accounting Research in U.S. Academic Accounting Journals, 1980 through 1993. Accounting Horizons, 10 (1), 1-17.         [ Links ]

Reinstein, Alan & Calderon, Thomas G. (2006). Examining Accounting Departments' Rankings of the Quality of Accounting Journals. Critical Perspectives on Accounting, 17 (4), 457-490.         [ Links ]

Rosenstreich, Daniela & Wooliscroft, Ben (2009). Measuring the Impact of Accounting Journals Using Google Scholar and the G-Index. British Accounting Review, 41 (4), 227-239.         [ Links ]

Rueda, Gabriel (2009). Editorial. Orígenes de la producción académica contable. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 13-15. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3215/2447        [ Links ]

Rueda, Gabriel (2012). El sentido de buscar que Cuadernos de Contabilidad sea en el futuro una revista incluida en ISI. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 10-14. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol13_n_32/vol13_32_0_Editorial.pdf        [ Links ]

Salter, Stephen B.; Lewis, Philip A. & Juárez, Luis Felipe (2004). Aquí no se habla agencia. An Examination of the Impact of Adverse Selection and Framing in Decision-Making: a US/México Comparison. Journal of International Financial Management & Accounting, 15 (2), 93-117.         [ Links ]

Salter, Stephen B.; Schulz, Axel K. D.; Lewis, Philip A. & López, Juan Claudio (2008). Otra empanada en la parrilla: Examining the Role of Culture and Information Sharing in Chile and Australia. Journal of International Financial Management & Accounting, 19 (1), 57-72.         [ Links ]

Schulz, Axel K. D.; Salter, Stephen B.; López, Juan Camilo & Lewis, Philip A. (2009). Re-Evaluating Face: A Note on Differences in Private Information Sharing between Two Communitarian Societies. Journal of International Accounting Research, 8 (1), 57-65.         [ Links ]

Schwartz, Bill N.; Williams, Satina & Williams, Paul F. (2005). US Doctoral Students' Familiarity with Accounting Journals: Insights into the Structure of the US Academy. Critical Perspectives on Accounting, 16 (3), 327-348.         [ Links ]

Valero, Gloria Milena & Patiño, Ruth Alejandra (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol13_n_32/vol13_32_7.pdf        [ Links ]

Vieira, Amanda Martins; Ensslin, Sandra Rolim & Silva, Harley Almeida Soares de (2011). Perfil da produção científica dos docentes dos departamentos de contabilidade de três universidades federais do sul do Brasil. Enfoque: Reflexão Contábil, 30 (3), 44-59. Disponible en: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Enfoque/article/view/13255/8327        [ Links ]

Bibliografía sugerida

Gómez, Mauricio (2013). El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 273-284. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_34/vol14_34_10c.pdf        [ Links ]