SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1PRESENTACIÓNCENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO CEA (AMAZONIAN EXPERIMENTAL CENTER), MOCOA, PUTUMAYO, AND THE RELATIONSHIP OF SOME PLANT SPECIES REPORTED IN THE "EL MIRADOR" FOOTPATH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.11 no.1 Manizales Jan./Dec. 2007

 

HONGOS MACROMYCETES EN DOS RELICTOS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MONTANO BAJO DE LA VEREDA LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS*

FUNGI MACROMYCETES IN TWO RELICTS OF LOW TROPICAL HUMID MOUNTAINOUS FOREST IN THE MUNICIPAL RURAL SETTLEMENT OF LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS

Marcelo Betancur Agudelo1
Manuela Calderón H.2
Oscar Betancourt G.2
Ángela Sucerquia Gallego2

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de Caldas. E-mail: cheloank@yahoo.Com
2 Estudiantes de Biología, Universidad de Caldas. Jardín Botánico, Universidad de Caldas (Manizales, Caldas).
Respectivamente los E-mail son: macahek@hotmail.com, oscarbg_88@yahoo.com, angelito66619@gmail.com

* Recibido 20 de febrero de 2007, aceptado 2 de mayo de 2007.

Resumen

El presente trabajo hace parte de la Séptima Maratón de muestreo taxonómico realizada por el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas del 8 al 11 de diciembre de 2006, en 2 relictos boscosos pertenecientes a una zona de vida de bosque húmedo tropical montano bajo de la vereda “La Cuchilla” de Marmato, Caldas, ubicado a 2.100 msnm. Las colecciones trabajadas se depositaron en la micoteca del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas (JBUC). Para efectos taxonómicos, se realizaron colectas de carpoforos de hongos macromicetos durante cuatro días en 2 relictos boscosos. De los análisis macroscópicos y microscópicos de los hongos, se determinó características del pileo, himenoforo, estípite, deposito de esporas, dimensiones de las esporas y tipo de sustrato. Se revisaron 72 colecciones en total, de las cuales 5 especies pertenecen a la clase Ascomycota, distribuidas en 4 géneros, 3 familias y 2 órdenes; las otras 67 especies están distribuidas en 16 órdenes, 26 familias y 51 géneros de la clase Basidiomycota. Las familias Tricholomataceae, Lycoperdaceae, Coriolaceae y Agaricaceae, fueron las que presentaron mayor cantidad de géneros. De estos, los más comunes son: Auricularia, Collybia, Coprinus, Coriolus, Gymnopus, Lepiota, Lycoperdon, Marasmius, Mycena, Oudemansiella, Ramaria y Xylaria.

Palabras Clave

Maratón de muestreo taxonómico, vereda “La Cuchilla”, Marmato, Caldas, colecciones, hongos macromycetes, bosque muy húmedo montano bajo.

Abstract

The present work is part of the Seventh Marathon of taxonomic sampling carried out by the Botanical Garden at Universidad de Caldas from December 8th to 11th 2006, in 2 woody relicts pertaining to a life zone of low tropical humid mountainous forest of the municipal rural settlement “La Cuchilla” of Marmato, Caldas, located 2,100 m.a.s.l. The worked collections were deposited in the fungus library of the Botanical Garden of the Universidad de Caldas (JBUC). For taxonomic effects, carpophores of macromycete fungi were collected during four days in 2 relicts. From the macroscospic and microscopic analyses of the fungi, the cap, hymenphore, stalk, spore deposits, spore dimensions and substrate type characteristics were determined. Altogether, 72 collections were reviewed, of which 5 species belong to the Ascomycota class, distributed in 4 genera, 3 families and 2 orders; the other 67 species are distributed in 16 orders, 26 families and 51 genera of the Basidiomycota class. The Tricholomataceae, Lycoperdaceae, Coriolaceae and Agaricaceae families presented greater amounts of genera. Of these the most common are: Auricularia, Collybia, Coprinus, Coriolus, Gymnopus, Lepiota, Lycoperdon, Marasmius, Mycena, Oudemansiella, Ramaria and Xylaria.

Key words

Marathon of taxonomic sampling, municipal rural settlement of “La Cuchilla”, Marmato, Caldas, collections, fungi macromycetes, low very humid mountainous forest.

INTRODUCCIÓN

Los hongos son los organismos más abundantes, después de los insectos. Se estima que existen 1.5 millones de hongos y unos 8 millones de insectos (HAWKSWORTH, 2002). Además, el 90% de la plantas forman asociaciones micorrízicas, siendo los hongos esenciales para su supervivencia. Es así como en Colombia, uno de los países más megadiversos en especies de plantas (FORERO, 1999), se espera que sea igual para el caso de los hongos.

Los macromycetes son los hongos más reconocidos popularmente, debido a su consumo en el mundo. Poseen un alto valor nutricional, rivalizan con alimentos como las legumbres y tienen un contenido de calorías considerable. Son ricos en aminoácidos y proteínas, los cuales son obtenidos normalmente de alimentos de origen animal. Además, poseen niveles de componentes bioactivos como recurso importante para la salud humana, debido al inmenso potencial farmacéutico de estos compuestos.

En Colombia, los primeros trabajos para conocer la diversidad de hongos fueron los de FUHRMAN (1914), quien proporcionó numerosa información sobre los hongos fitoparásitos de Colombia. La publicación de los fitopatólogos puertorriqueños (CHARDON & TORO, 1930) reunió por primera vez todo lo concerniente a la literatura micológica para una región política definida, y presentó también los resultados de exploraciones comparativamente grandes en Colombia.

Las colecciones de CHARDON & TORO se centraron en Antioquia, en el Valle del Magdalena, a lo largo de la Costa Pacífica, en el Valle y en las cordilleras de Cundinamarca y Tolima, especialmente en las localidades cercanas a las grandes ciudades. Se reunieron en total más de 1.000 colecciones de hongos, de las cuales, por ejemplo en el Valle, se encontraron géneros como: Stereum, Favolus, Hexagonia, Polyporus, Panus, Schizophillum, entre otros.

Otros investigadores han realizado colecciones especializadas en Colombia. Por ejemplo, GUZMÁN (1987), MARÍN & DOI, y DUMONT. Por su parte, SINGER describió en 1963 varias especies micorrizogenas de los bosques de robles, DENNIS (1970) recopiló información de los hongos de este país y RESTREPO estudió en 1972 dos especies de Panaeolus en Antioquia.

GUZMÁN en 1964 recolectó diversos hongos en los departamentos del Valle, Cauca y Cundinamarca; en 1971, recolectó hongos del genero Psylocibe y en 1978 publicó un listado de 79 especies basadas en materiales colectados en sus viajes y muestras del herbario nacional de Colombia. En la vertiente del pacifico, bosque subtropical, con altura de 1.200 m.s.n.m., recolectó 6 géneros: Auricularia, Cymatoderma, Stereum, Favolus, Polyporus y Marasmius. Las primeras colecciones realizadas por micólogos extranjeros se enviaron a sus países de origen y en muchos casos no se depositaron duplicados en Colombia.

PULIDO (1983) realiza un estudio importante sobre los Agaricales colombianos, con el cual se da inicio a investigaciones especializadas como las de MUELLER y SINGER en 1988 sobre Laccaria gomezii; HALLING en 1989 y 1992 con estudios en Boletales asociados a roble; HORAK y HALLING en 1991 con estudios en Phaeocollybia; HENAO en 1989, 1990 y 1997 con entregas de estudios en Polyporales; SALDARRIAGA et al (1988) con reportes en Agaricales colombianos; FRANCO (1993, 1999) con estudios en Macrolepiotas en Colombia. Esta última autora también realiza la guía de campo Setas de Colombia (2000) y estudios de los macrohongos de la región media del Caquetá (2005).

En el departamento de Caldas, NARANJO (2001) ha reportado colecciones de la micoteca del laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Caldas, con 92 géneros de hongos macroscópicos conservados en formaldehído, lo que no permite la verificación de las identificaciones.

En los últimos tres años, el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas (JBUC), a través de su línea de investigación en biología de la conservación, ha realizado avances en el conocimiento de la biota micológica del departamento de Caldas y cuenta con una tesis de grado de MONTOYA (2004), en la que se identifican las especies de Auricularia de Colombia y se realizan registros de los macromycetes del municipio de Riosucio, Caldas, con el fin de brindar apoyo a los planes de vida de los resguardos indígenas.

En Manizales se han realizado colecciones que se han almacenando en la micoteca del JBUC, hongos que permiten tener una idea preliminar del trabajo potencial que se va a desarrollar en el departamento de Caldas. Con el presente trabajo se pretende contribuir al conocimiento de los hongos macromycetes en este departamento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para efectos taxonómicos, se realizaron colectas de carpoforos de hongos macromycetes durante 4 días en transectos oportunisticos trazados en dos bosques muy húmedos montano bajo de la vereda “La Cuchilla” de Marmato, Caldas, ubicados a 2.100 msnm. Después de las fotografías en el campo, las colecciones se llevaron en una canasta, envueltas en papel parafinado, a la estación base. Una vez allí, se tomaron fotografías, se obtuvieron esporadas y se hizo la descripción macroscópica de cada uno de los especímenes, según HALLING (1996). Además de esto, se realizó una predeterminación a género (LARGENT & BARONI, 1988). Las muestras se secaron con aire caliente y se empacaron en bolsas plásticas para su posterior estudio microscópico e identificación.

LAS COLECCIONES

Las colecciones se depositaron en la micoteca del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas (JBUC).

RESULTADOS

En total se revisaron 73 colecciones realizadas en dos relictos boscosos de una localidad del municipio de Marmato, Caldas, de las cuales 6 especies pertenecen a la clase Ascomycota y se distribuyen en 5 géneros, 3 familias y 2 órdenes; las otras 67 especies pertenecen a la clase Basidiomycota y se distribuyen en 51 géneros, 26 familias y 16 órdenes. Las colecciones no determinadas como especie se citan como morfoespecies. Las familias Tricholomataceae, Lycoperdaceae, Coriolaceae y Agaricaceae, fueron las que presentaron una mayor cantidad de géneros y especies.

LISTADO TAXONÓMICO

La lista por clase, órdenes y familias se realizó de acuerdo con el sistema de clasificación propuesto por HAWKSWORTH et al. (1995). Dentro de cada género, las especies están organizadas en orden alfabético; en la columna colector aparece el nombre de quien realizó la colección y el número correspondiente de la misma. En la columna sustrato se utilizaron las siguientes abreviaturas: Es: estiércol, H: hojarasca, R: ramita, S: suelo, Tr: tronco en descomposición. En cuanto al hábitat, BM: bosque maduro, Pr: potrero. En la columna de usos, A: alucinógeno, C: Comestible, D: desconocido, M: medicinal, T: tóxico, V: venenoso. (Tabla 2).

CONCLUSIONES

En el municipio de Marmato, Caldas, son muy pocos los relictos boscosos que existen en la actualidad, debido al aumento de la frontera ganadera y al deterioro causado por la explotación minera. Los relictos analizados en este trabajo representan una diversidad micológica interesante, y se destacan por la abundancia de especies asociadas con bosque maduro en condiciones saprofiticas y en menor grado lignicolas. Además, para algunas de las especies consideradas en el trabajo, se han registrado usos potenciales en alimentación y medicina, lo cual se puede plantear como estrategia de conservación y aprovechamiento por la comunidad local.

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que nos brindaron su amable atención durante la estadía en los días de muestreo en la vereda “La Cuchilla” de Marmato, Caldas; al Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y su línea de investigación en Biología de la Conservación, por todo la logística y el apoyo con los materiales; al grupo de hongos del JBUC, por sus comentarios en la realización de este informe y en la identificación de los especimenes; a Julián Salazar, del centro de museos Universidad de Caldas, por su motivación en la publicación de este articulo, y a la Dra. Ana Esperanza Franco del instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, por la evaluación y sugerencias acerca del trabajo.

Tabla 1. Número de especies y géneros por familia

Tabla 2. Listado de especies por colectores, localidades y usos.



BIBLIOGRAFÍA

AINSWORTH, G.C., 1973.- Introductory and keys to higher taxa (in) The fungi, vol. IVB . gds. G.c. Ainsworth. F.k. sparrow, add a.s.sussman academic, New York.         [ Links ]
ALEXOPOULOS C.J., C.W. MIMS & M. BLACKWELL., 1996.- Introductory Mycology. 4 ed. John Wyley & Sons, Inc., New York, 869 pp.         [ Links ]
DENNIS, R.W.G. 1970. – Fungus flora of Venezuela and adjacent countries, kew Bulletin, additional series III. London. 531 pp.         [ Links ]
DOMÍNGUEZ, L. 1993. – Gasteromycetes (Eumycota) del centro y oeste de la Argentina. I. Analisis critico de los caracteres taxonomicos, clave de los géneros y orden Podaxales. Darviniana, 32 (1-9): 195 – 235 pp.         [ Links ]
FRANCO, A. E.; ALDANA, R. & HALLING, R. E., 2000.- Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos). Colciencias, Universidad de Antioquia, Medellín, 156 pp.         [ Links ]
FRANCO, A. E .& CALLE, E., 2000.- Hongos Agaricales y Boletales de Colombia. Biota Colombiana 1 (1), 18 pp.         [ Links ]
FRANCO A. E.; VASCO A. M.; LÓPEZ C. A. & TEUN B., 2005.- Macrohongos de la Región del Medio Caquetá – Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.         [ Links ]
FORERO, E. 1999.- La sistemática en Colombia para el siglo XXI. Revista de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales. 23 (86): 129–137.         [ Links ]
GUZMÁN G., 1987.- Identificación de los hongos comestibles, venenosos y alucinantes. Ed Limusa. México.         [ Links ]
HALLING. R. 1996. – Selected Guidelins for erhnobotanical research, Cap 6. Recommendations for collecting mushrooms. The New York Botanical Garden. 135 –141 pp.         [ Links ]
HAWKSWORTH, D. L., 2002.- Why study tropical Fungi? Tropical mycology, Vol. 2. pp. 1 – 11.         [ Links ]
LARGENT, D.; JOHNSON, D. .& WATLING, R., 1977.- How to identify mushrooms to genus III: Microscopic Features; Mad River Press Inc., Eureka California, 122 pp.         [ Links ]
LARGENT, D. & BARONI, T. J., 1988.- How to identify mushrooms to Genus VL: Modern Genera; Mad. River Press Inc., Eureka California, 270 pp.         [ Links ]
MONTOYA, A. F., 2004.- Identificación taxonómica de las especies del género Auricularia (Fungí-Basidiomycetes) presentes en Colombia: Tesis, Universidad de Caldas, Facultad Agronomía, Manizales.         [ Links ]
NUNEZ, M. & RIVARDEN , L. 1995. – Polyporus (Basidiomycotina) and related genera, Fungiflora, Oslo, Norway, 85 pag.         [ Links ]
PEGLER, D., 1983.- Agaric Flora of the Lesser Antilles: Royal Botanic Gardens, Kew, London. 669 pp.         [ Links ]
PULIDO, M. M., 1983.- Estudios en Agaricales Colombianos. Los hongos de Colombia IX: 143 pp. Bogotá.         [ Links ]
RIVARDEN, L. 1991. – Genera of Polypores, nomenclatura and taxonomy, Fungiflora, Oslo Norway, 363 pp.         [ Links ]
VELÁSQUEZ V. L., 1998.- Hongos de Antioquia. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín., Colombia.         [ Links ]
ZALAMEA, B. M., 2002.- Guía para recolectar hongos macromicetos del orden Aphyllophorales. Pérez – Arbelaezia, 13: 115 -131.
        [ Links ]

Fig. 1 Auricularia fuscosuccinea

Fig. 2 Pycnoporus sanguineus

Fig. 3 Tremella mesenterica

Fig. 4 Psilocybe cubensis

Fig. 6 Calvatia sp.

Fig. 7 Pleurotus ostreatus

Fig. 8 Ramaria formosa

Fig. 9 Agaricus sp.

Fig. 10 Hygrocybe conica

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License