SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1PRELIMINARY STUDY OF AQUATIC MACROINVERTEBRATE COMMUNITIES IN THE TORRE CUATRO FOREST RESERVENEWS ON SIX RARE SPECIES OF LYCAENIDS OF COLOMBIA AND DESCRIPTION OF A NEW SPECIES OF BREVIANTA JOHNSON, KRUSE AND KROENLEIN, 1997, OF THE WESTERN COLOMBIAN MOUNTAIN RANGE (LEPIDOPTERA: LYCAENIDAE: EUMAEINI) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.14 no.1 Manizales Jan./June 2010

 

IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LOS RHOPALOCERA QUE HABITAN EL CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO (C.E.A.) MOCOA –PUTUMAYO– Y ALGUNAS ESPECIES APTAS PARA CRIAR EN CAUTIVERIO (INSECTA: LEPIDÓPTERA)

PRELIMINARY IDENTIFICATION OF THE RHOPALOCERA THAT INHABIT THE AMAZONIAN EXPERIMENTAL CENTER (CEA BY ITS INITIALS IN SPANISH) MOCOA, PUTUMAYO, AND APT SPECIES FOR BREDING IN CAPTIVITY (INSECTA: LEPIDOPTERA)

Julián A. Salazar E.1, José I. Vargas Ch.2, Ana Milena Mora3 y Johanna Benavides P.4

1 Centro de Museos, Historia Natural, U. de Caldas, A.A. 275, Manizales-Colombia.
2 Centro de Museos, Historia Natural, U. de Caldas.
3 Bióloga, Universidad de Nariño, Pasto. E-mail: anita2mv@gmail.com
4 Bióloga, Universidad de Nariño, Pasto. E-mail: johannabp@gmail.com

Resumen

El presente artículo detalla la fauna de mariposas diurnas que vuelan en el Centro Experimental Amazónico (C.E.A.) Mocoa –Putumayo– y alrededores. Además se suministra un protocolo de algunas especies que pueden ser criadas en cautividad para establecer mariposarios comerciales o emplearlas como objetivo en las actividades de educación ambiental que realiza el Centro.

Palabras clave: inventarios, lepidóptera, mariposas, Putumayo, ciclos de vida.

Abstract

This paper is a preliminary checklist of the butterfly fauna that inhabit the Amazonian Experimental Center (C.E.A.) in Mocoa, Putumayo. Additionally, protocols of some species that can be bred in captivity to establish commercial butterfly farms or to implement them for environmental education projects in the Center are proposed.

Key words: butterflies, checklist, lepidoptera, Putumayo, life cycles.

*****

INTRODUCCIÓN

Las mariposas diurnas son uno de los mejores bioindicadores de la buena salud de los ecosistemas y se han empleado eficazmente para la elaboración de inventarios basados en artrópodos de una región determinada (SARMIENTO, 2001; VILLAREAL et al., 2006). Como resultado, el área amazónica es una de las más ricas y estudiadas, así lo atestiguan diversas prospecciones faunísticas realizadas en países vecinos, en especial Perú, Ecuador y Brasil (LAMAS et al., 1996; MURRAY, 1996; RAMOS, 1996; RACHELI & RACHELI, 1998; LAMAS, CAMPOS & RAMÍREZ, 2003). Por lo anterior, nuestra región recientemente ha sido muestreada con el propósito de conocer mejor su Lepidopterofauna gracias a importantes aportes realizados por SALAZAR (1995), FAGUA (1996), GUTIÉRREZ et al., (1998), FAGUA (1996), SALAZAR et al. (2003), FRAIJA & FAJARDO (2006), PINZÓN-C. (2008), entre algunos. Teniendo en mente tal premisa, este trabajo presenta las principales especies que habitan el Centro Experimental Amazónico en Mocoa (Figura 1), un lugar al norte del Putumayo dado a conocer por uno de nosotros en esta Revista (BENAVIDES, 2007).

De otra parte, proponemos aquí una pequeña selección de especies potenciales para crianza que se destacan por su tamaño y belleza. El presente inventario está basado en una lista global de mariposas diurnas que vuelan el departamento del Putumayo y que fue publicada por el tercer autor hace 15 años (SALAZAR, 1995). Como complemento, las especies que aparecen con asterisco (*) son nuevos registros para la región.

METODOLOGÍA

Para conocer las especies, la metodología sigue los procesos habituales de captura con el empleo de 4 redes entomológicas de 6 extensiones (BioQuip @) y otra red más especializada de manejo telescópico hecha con fibra de vidrio (Monarca @). Se utilizaron además 10 trampas Van Someren-Rydon, dispuestas en los claros y bordes de bosque (Figura 2). Para la identidad de las especies se cotejaron con los libros de SEITZ (1924) y D'ABRERA (1981-1995) puestos al día taxonómicamente mediante el listado de LAMAS (2004). Como alternativa, se identificaron algunos adultos mediante visualización directa de aumento (binoculares de campo) y en adición con cámaras fotográficas Pentax K-1000 y digital Powershot 470 (ver LAMARRE & BÉNÉLUZ, 2009). Otras fuentes de consulta fueron las contribuciones de HALL (1999), HALL & HARVEY (2004) y SALAZAR (2006).

Los ejemplares se encuentran depositados en las colecciones del C.E.A. (Mocoa), la de los autores; la colección Vaclav Pacl (Austria) y la de la Universidad de Nariño, Pasto. La descripción de las especies aptas para reproducción y cría, se basa en los protocolos propuestos en DE VRIES (1987), MONTOYA (1989), CONSTANTINO (1997), PRIETO et al. (1999), GIL & POSADA (2002); y con especies amazónicas por GÓMEZ & FAGUA (2002), ARÉVALO et al. (2006), GÓMEZ (2006), BARDALES & GONZÁLEZ (2006), MULANOVICH (2007) y JARAMILLO et al. (2009).

ANTECEDENTES Y ÁREA DE ESTUDIO

Las zonas aledañas a Mocoa han sido muestreadas por J. Salazar y otros colaboradores desde 1986 (SALAZAR, 1995). Sin embargo es recientemente, en septiembre 11 al 20 (2006), enero 11 al 17 (2009); del 25 de octubre al 28 de noviembre de 2008 y del 16 de abril al 17 de mayo de 2009, cuando se presta más atención a una pequeña reserva perteneciente al Centro Experimental Amazónico (C.E.A.), debido a su buen estado de conservación y a su vecindad con la majestuosa Serranía de los Churumbelos (Figura 3), lugar atractivo para el estudio de mariposas (HUERTAS & ARIAS, 2000). En busca de complementar la lista que se presenta en primera instancia, se exploraron otros sitios cercanos a la reserva como Villagarzón (El Mirador-Churumbelos), ríos Pepino, Mocoa, Mulato, Afán y Ponchayaco, la carretera Villagarzón-Mocoa, el área de Condagua (río Caquetá) y las inmediaciones del Jardín Botánico del I.T.P. (Instituto Tecnológico del Putumayo, Mocoa), cuyas elevaciones oscilan entre los 530-810 msnm (Figura 4).


El departamento del Putumayo tiene una extensión de 1.263 km², y dichos lugares se encuentran ubicados en su piedemonte amazónico hacia el sector noroccidental (MORA-ACOSTA, 2006). De acuerdo a los datos que suministra el Atlas Ambiental del Putumayo de CORPOAMAZONIA (2007), la unidad cartográfica de vegetación que cubre los sitios aquí reseñados corresponde a la categoría No. 17 (B95), o sea al Bosque bajo a medio denso, desarrollado en áreas de asociación de depósitos aluviales con superficies disectadas. Su unidad climática, según el sistema Köppen pertenece al clima tropical lluvioso de selva-superhúmedo orogénico (AfIA), caracterizado por tener una masiva precipitación, que oscila entre los 5001 a 6000 mm anuales y temperatura promedio de 22,6 oC, debidos a su ubicación dentro de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT - tipo 6).

COMENTARIOS

La fauna preliminar de 605 mariposas del C.E.A., incluye especies típicamente habitantes del bosque húmedo tropical amazónico, pertenecientes al medio y bajo Putumayo (SALAZAR, 1995) con presencia de elementos endémicos propios de los refugios pleistocénicos de Napo y Putumayo [este último excluido por MORRONE (2002) quien lo integra al Napo en un esquema reciente de las provincias biogeográficas de América Latina].

Destacan en especial las especies: Roswellia acrisione deflavata (Niepelt, 1928), Heraclides anchisiades dospassosi (Rütimeyer, 1969), Mimoides ariarathes illuminatus (Niepelt, 1928), Mesosemia cuadralineata (Hall & Harvey, 2004), Euselasia michaeli (Hall & Harvey, 2004), Hyphotyris semifulva putumayoensis (Fox & Rèal, 1971) y Callicore ines (Hopp, 1922). Esta última especie bastante exclusiva de este refugio, pues no ha sido registrada en otros inventarios recientes provenientes de zonas relativamente cercanas o aledañas (MURRAY, 1996; RACHELI & RACHELI, 1998; CHECA et al., 2009).

Al igual, este listado tiene afinidad con especies recogidas por GUTIÉRREZ et al., (1998) y PINZÓN-C. (2006, 2008) en los ríos Inírida y Apaporis, respectivamente. Existe en este censo una marcada dominancia de las familias Hesperiidae, Riodinidae y Nymphalidae con especies muy diversificadas en el bosque húmedo tropical de bajura que pueden ascender hasta los 1350-1500 metros hacia la bota Caucana, en límites con el departamento del Cauca, debido a que la Cordillera Oriental presenta aquí una escasa elevación próxima a los 2000 msnm.

RESULTADOS

* Un asterisco indica nuevo registro para la región. ** Doble asterisco indica sólo registro visual.

Abreviaciones. ZA: Zonas Abiertas. B: Bosque e interiores. R: Ríos.


Heliconius numata euphone (Felder) (HELICONIINAE)

Descripción de la especie

La subfamilia Heliconiinae pertenece a la familia Nymphalidae, por presentar el primer par de patas atrofiadas (no sirven para caminar). Los Heliconinos son representativos del Neotrópico; son mariposas medianas, de las alargadas, delicadas y colores aposemáticos o de advertencia (amarillo, rojo, anaranjado y negro), y sus larvas se alimentan principalmente de Passifloraceae (badea, granadilla, maracuyá). Las larvas son medianas, alargadas y con el cuerpo cubierto de espinas duras. Los adultos tienen la cabeza grande, las alas anteriores alargadas al igual que sus antenas (DE VRIES, 1987).

Heliconius numata euphone: los adultos tienen las alas de color negro con manchas naranja, los huevos son de coloración amarilla, de forma cónica, que normalmente son puestos por las hembras en el haz, envés, zarcillos y tallos de las plantas de badea (Passiflora sp.), que es la planta nutricia de las que se alimentan sus larvas (Figura 5). Estas son de color blanco (Figura 6) con algunas manchas color amarillo y el cuerpo está rodeado por espinas de color negro, y las crisálidas o pupas son de color blanco con manchas negras.


Para iniciar el pie de cría, se colectan un par de mariposas adultas (macho y hembra), utilizando jamas o trampas aéreas del medio, y se introducen en el mariposario, donde previamente se han adecuado las plantas nutricias de las que se alimentarán las larvas para hacer posible el apareamiento y posterior oviposición o posturas de los huevos en las plantas nutricias.

Recolección de huevos

Colecta de huevos en campo (in situ):

• Se realiza una búsqueda en horas del día revisando el haz, el envés y la base de las hojas.
• Para remover los huevos de las hojas se utiliza un pincel y de manera delicada se hace un barrido donde se presenta la adherencia de los huevos; como manera alternativa, se puede realizar manualmente pero con mucho cuidado.
Colecta de huevos en el mariposario (ex situ):
• La colecta se realizó en dos horas fijas durante el día (ejemplo: 9-10 a.m. y 3-4 p.m.), realizando una revisión sobre las plantas nutricias, buscando en el haz, el envés, la base de las hojas, los zarcillos y los tallos de la planta de badea (Passiflora sp.), realizando la remoción de los huevos de la misma forma que el paso anterior.
Revisión de huevos:
• Minuciosamente se revisaron los huevos; por lo general cuando están recién colocados en la planta son de color amarillo, y cuando ha pasado algún tiempo se observa una coloración negra en su interior, esto es debido a la cabeza de la larva que está en formación.
Mantenimiento de los huevos:
• Los huevos colectados son depositados en recipientes plásticos cuyo diseño en la tapa tiene varios orificios, que facilitan la oxigenación en su interior; en el fondo de estos se colocara papel de cocina para evitar que se maltraten los huevos y las larvas recién nacidas. Los recipientes serán colocados sobre bandejas con agua para evitar el ataque de depredadores como hormigas y cucarachas.

Cría de larvas

Después de la eclosión de los huevos por lo general en tres días después de la oviposición, las larvas emergidas son depositadas en recipientes plásticos transparentes con la tapa perforada para permitir la aireación de las larvas hasta que empupen. En los recipientes se pueden colocar 2 ó 3 larvas.

Alimentación:
• Las larvas se alimentan con hojas frescas de "badea" (Passiflora sp.), dependiendo del tamaño se pueden colocar dos o tres hojas diarias.
Aseo:
• Diariamente se realiza una limpieza de los recipientes removiendo las excreciones y el exceso de humedad para evitar infecciones por hongos y bacterias.
Control de humedad:
• Mantener buenos hábitos de limpieza y el control de la humedad, son importantes para evitar infecciones y enfermedades que conllevan a la muerte de las orugas, para esto se recomienda colocar un pedazo de papel de cocina o higiénico en la tapa, éste ayuda a controlar la humedad.
Temperatura:
• La temperatura es un factor importante para el desarrollo de las larvas, siendo la más optima la que oscila entre los 20 y 26 ºC. Cuando la temperatura aumenta de estos rangos es necesario regularla mediante aireación.

Cuidado de pupas o crisálidas

Se debe tener en cuenta que antes de comenzar el periodo de pupa o crisálida, las orugas dejan de alimentarse y buscan un lugar donde mantenerse quietas. En este caso se deben mantener en el lugar donde se forman, protegiéndolas del ataque de parásitos y evitando el exceso de humedad ya que en este periodo las mariposas sólo necesitan mantenerse inmóviles y tranquilas. Por lo general el proceso de empupado se realiza dentro de los recipientes plásticos. Para garantizar espacio y un lugar adecuado en la emergencia del adulto, es necesario sacar las pupas del recipiente tomándolas por el cremaster (lugar donde se fijan las crisálidas a las superficies) y colocarlas con la ayuda de un alfiler en icopor en el stand de crisálidas, a una temperatura adecuada (entre 18-24 ºC), evitando la entrada de parásitos como moscas y avispas (Figura 7). Cuando se observan pupas de color oscuro en la mitad de su desarrollo es posible que estén parasitadas, en este caso es necesario separarlas del grupo que posiblemente se encuentren sanas. Cuando no logran anclarse a alguna superficie se recomienda colocarlas sobre un plato u otro tipo de superficie que contenga algodón para evitar que en el momento del nacimiento del adulto se maltrate; la temperatura adecuada para el desarrollo de estas depende del tiempo de eclosión del adulto variando entre 15 y 20 días, dependiendo de la temperatura del ambiente.

Adultos

Después de emerger el adulto de 9 a 12 días de estar en crisálida, se observan sus alas arrugadas y es necesario esperar algunas horas mientras las venas son irrigadas por hemolinfa, encargada de darles rigidez; cuando están completamente irrigadas se observan movimientos alares para fortalecer los músculos que les darán movimiento; cuando las alas se encuentran totalmente secas y rígidas, será el momento donde se podrán llevar al mariposario para empezar un nuevo ciclo.

Es necesario liberar un porcentaje de la cría al medio, y así fortalecer las poblaciones naturales. Se extrae de éste algún individuo y se introduce al mariposario para realizar un intercambio genético y evitar el degeneramiento de las especies al cruzarse entre parientes.

Caligo eurylochus galba (Deyr.) (BRASSOLINAE)

Descripción de la especie

Para el Neotrópico la familia Nymphalidae está representada por numerosas mariposas, y su característica principal es presentar dos pares de patas bien diferenciadas y el par anterior reducido a manera de cepillos. Por poseer la mayor cantidad de especies, se encuentra gran variedad en cuanto a tamaño, color, forma al igual que gran variedad de hábitos alimenticios y de comportamiento. La subfamilia Brassolinae se reconoce por tener coloración oscura en la parte ventral de sus alas, y la mayoría de las especies presentan 2 manchas en las alas posteriores a manera de ojos por lo que se las conoce comúnmente como mariposas búho (VÉLEZ & SALAZAR, 1991). Los huevos son redondos y las posturas las realizan en las plantas de las cuales se han de alimentar sus larvas, generalmente en plantas de las familias: Araceae, Poaceae, Musaceae, Bromeliaceae (DE VRIES, 1987); las larvas normalmente tienen el cuerpo liso y son de gran tamaño. Las especies de esta subfamilia se encuentran principalmente en hábitats boscosos de tierra bajas observándose la mayor cantidad en la región de la Amazonía; sus hábitos son crepusculares y los adultos se alimentan de frutos fermentados y excrementos.

Caligo erylochus galba: los adultos de esta especie son de gran tamaño presentando una coloración azul oscura en la cara dorsal de las alas anteriores, y café con dos ojos en la cara ventral de las alas posteriores. Los huevos son de color blanco, de forma esférica y es frecuente encontrarlos en el haz de las hojas; las larvas presentan coloración café, se alimentan de hojas frescas de plátano (Musa sp.); las crisálidas son de color café y de gran tamaño.

Para iniciar el pie de cría se colectan un par de mariposas adultas (macho y hembra), utilizando jamas o trampas aéreas del medio, y se introducen en el mariposario, donde previamente se han adecuado las plantas nutricias de las que se alimentarán las larvas para hacer posible el apareamiento y posterior oviposición o posturas de los huevos en las plantas nutricias.

Recolección de huevos

Colecta de huevos en campo (in situ):
• Se realiza una búsqueda en horas del crepúsculo en plantas de plátano (Musa sp.), revisando el haz, el envés y la base de las hojas.
• Para remover los huevos de las hojas se utiliza un pincel y de manera delicada se hace un barrido donde se presenta la adherencia de los huevos; como manera alternativa, se puede realizar manualmente pero con mucho cuidado.
Colecta de huevos en el mariposario (ex situ):
• La colecta se realiza en dos horas fijas durante el día (ejemplo: 9-10 a.m. y 3-4 p.m.), realizando una revisión sobre las plantas nutricias, y se buscan en el haz, el envés y la base de las hojas, realizando la remoción de los huevos de la misma forma que el paso anterior.
Revisión de huevos:
• Minuciosamente se revisarán los huevos teniendo en cuenta que si presentan una coloración oscura son huevos fértiles de los cuales eclosionarán las larvas, si son blancos probablemente son huevos no fertilizados, que serán desechados al cabo de algunos días.
Mantenimiento de los huevos:
• Los huevos colectados serán depositados en recipientes plásticos cuyo diseño en la tapa tendrá varios orificios, que facilitarán la oxigenación en su interior, en el fondo de estos se colocará papel de cocina para evitar que se maltraten los huevos y las larvas recién nacidas. Los recipientes serán colocados sobre bandejas con agua para evitar el ataque de depredadores como hormigas y cucarachas.

Cría de larvas

Después de la eclosión de los huevos, las larvas emergidas serán depositadas en recipientes plásticos transparentes de 50 x 30 x 20 cm, con la tapa perforada para permitir la aireación de las larvas hasta que empupen (Figuras 8 y 11). Caligo erilochus presenta un comportamiento gregario (se mantiene en grupos) en su fase larval (Figura 9), y es necesario vigilar las larvas juntas ya que esto permite un mejor desarrollo.



Alimentación:
• Las larvas se alimentan con hojas frescas de "plátano" (Musa sp.), cambiándolas tantas veces sea necesario durante el día.
Aseo:
• Periódicamente se realiza una limpieza de los recipientes removiendo las excreciones y el exceso de humedad para evitar infecciones por hongos y bacterias.
Control de humedad:
• Mantener buenos hábitos de limpieza y el control de la humedad, son importantes para evitar infecciones y enfermedades que conllevan a la muerte de las orugas, y cuando algún individuo presenta alguna evidencia de enfermedad o muerte debe excluirse del grupo para evitar contagios.
Temperatura:
• La temperatura es un factor importante para el desarrollo de las larvas, siendo ideal la que oscila entre los 20 y 26 ºC. Cuando la temperatura aumenta de estos rangos es necesario regularla mediante aireación.

Cuidado de pupas o crisálidas

Se debe tener en cuenta que antes de comenzar el periodo de pupa o crisálida, las orugas dejan de alimentarse y buscan un lugar donde mantenerse quietas; y que en un periodo de varias horas se empieza a formar la crisálida. En este caso se deben mantener en el lugar donde se forman, protegiéndolas del ataque de parásitos y evitando el exceso de humedad ya que en este periodo las mariposas sólo necesitan mantenerse inmóviles y tranquilas. Por lo general el proceso de empupado se realiza dentro de los recipientes plásticos; para garantizar espacio y un lugar adecuado en la emergencia del adulto, es necesario sacar las pupas del recipiente tomándolas por el cremaster [lugar donde se fijan las crisálidas a la superficie (Figura 10)] y colocarlas con la ayuda de un alfiler en icopor en el stand de crisálidas, a una temperatura adecuada (entre 18-24 ºC), evitando la entrada de parásitos como moscas y avispas. Cuando se observan pupas de color negro en la mitad de su desarrollo es posible que estén parasitadas, en este caso es necesario separarlas del grupo que posiblemente se encuentren sanas, siguiendo las indicaciones de la especie anterior.


Adultos

Después de emerger el adulto se observan sus alas arrugadas y es necesario esperar algunas horas mientas las venas son irrigadas por hemolinfa, encargada de darles rigidez. Cuando están completamente irrigadas se observan movimientos alares para fortalecer los músculos que les darán movimiento. Cuando las alas estén totalmente secas y rígidas, será el momento donde se podrán llevar al mariposário para empezar un nuevo ciclo.

Es necesario liberar un porcentaje de la cría al medio, para fortalecer las poblaciones naturales como sucede con la especie anterior. Las Figuras 12 y 13 resumen los procesos secuenciales que se pueden seguir para criar adecuadamente las especies aquí mencionadas.


Eurema daira lydia (Felder) (PIERIDAE)

Descripción de la especie

La familia Pieridae está distribuida por todo el mundo e incluye algunas de las más abundantes y populares mariposas (VÉLEZ & SALAZAR, 1991). La mayoría de ellas son de color blanco, amarillo o anaranjado; los huevos son alargados de color amarillo, naranja o crema; las larvas son cilíndricas de colores verdosos con segmentos abdominales divididos en anillos y pueden tener pelos. Las pupas semejan hojas, ramas o yemas, y las plantas hospederas pertenecen a las familias: Brassicaceae, Capparidaeceae, Fabaceae, Loranthaceae y Trapaeolaceae (DE VRIES, 1987).

Eurema daira: los adultos son dimórficos hembras; los machos presentan una banda café y naranja en posición horizontal en la margen basal del ala anterior. Son mariposas pequeñas con las alas anteriores amarillas y las alas posteriores blancas, con un margen color negro en los dos pares de alas; las larvas son verdosas con pequeños pelos, y se alimentan de Arachis pintoi (Maní forrajero); los huevos son de color amarillo y de forma largada y las pupas son de color blanco con pintas negras.

Pie de cría

Para iniciar el pie de cría se colectan como mínimo tres hembras y dos machos de mariposas, utilizando jamas o redes entomológicas o trampas aéreas y son introducidas en el mariposario, donde previamente se han adecuado las plantas nutricias de las que se alimentarán las larvas para hacer posible el apareamiento y posterior oviposición o posturas de los huevos en las plantas nutricias.

Recolección de huevos

Colecta de huevos en campo (in situ):

• Se realiza una búsqueda en horas del día, se recomienda realizarla en dos horas establecidas previamente (ejemplo: 9-10 a.m. y 3-4 p.m.) en plantas de Maní forrajero (Arachis pintoi), revisando las hojas.
• Para remover los huevos de las hojas se utiliza la técnica de las especies arriba indicadas.
Colecta de huevos en el mariposario (ex situ):
• La colecta se realizará en dos horas fijas durante el día (ejemplo: 9-10 a.m. y 3-4 p.m.), realizando una revisión sobre las plantas nutricias, Maní forrajero (Arachis pintoi), en las que se buscará sobre todo en las hojas de las plantas realizando la remoción de los huevos de la misma forma que el paso anterior.
Selección de huevos:
• Con cuidado se revisan los huevos; por lo general cuando están recién colocados en la planta son de color amarillo. Cuando ha pasado algún tiempo se observa una coloración negra en su interior, esto es debido a la cabeza de la larva que está en formación.
Manejo de los huevos:
• Los huevos colectados se manejan igualmente, como en las especies ya mencionadas.

Cría de larvas

Después de la eclosión de los huevos por lo general en dos días después de la oviposición, las larvas emergidas son depositadas en recipientes plásticos transparentes con la tapa perforada para permitir la aireación de las larvas hasta que empupen. En los recipientes se pueden colocar 2 ó 3 larvas.

Alimentación:
• Las larvas se alimentan con hojas frescas de "Maní forrajero" (Arachis pintoi); dependiendo del tamaño se pueden colocar tres o cinco pequeñas ramas diarias.
Aseo:
• Diariamente se realiza una limpieza de los recipientes removiendo las excreciones y el exceso de humedad para evitar infecciones por hongos y bacterias. los tarros donde no hayan orugas deben ser lavados con agua y jabón y dejarlos secar para que no haya proliferación de hongos y bacterias.
Control de humedad:
• Mantener buenos hábitos de limpieza y el control de la humedad, son importantes para evitar infecciones y enfermedades que conllevan a la muerte de las orugas, para esto se recomienda colocar un pedazo de papel de cocina o higiénico en la tapa, éste ayuda a controlar la humedad.
Temperatura:
• La temperatura es un factor importante para el desarrollo de las larvas, siendo la más óptima la que oscila entre 20-26 ºC. Cuando la temperatura aumenta de estos rangos es necesario regularla mediante aireación.
Control de parásitos y depredadores:
• Todos los días se debe realizar una búsqueda y un control de parásitos como avispas y moscas y de depredadores como hormigas, lagartijas y cucarachas en los tarros de cría para evitar la muerte de las larvas.

Cuidado de pupas o crisálidas

Se debe tener en cuenta que antes de comenzar el periodo de pupa o crisálida, las orugas dejan de alimentarse y buscan un lugar donde mantenerse quietas; en este caso se deben mantener en el lugar donde se forman, protegiéndolas del ataque de parásitos y evitando el exceso de humedad ya que en este periodo las mariposas sólo necesitan mantenerse inmóviles y tranquilas. Por lo general el proceso de prepupa se realiza dentro de los recipientes plásticos. Para garantizar espacio y un lugar adecuado para la emergencia del adulto, es necesario sacar las pupas del recipiente tomándolas por el cremaster (lugar donde se fijan las crisálidas a las superficies) y colocarlas con la ayuda de un alfiler en icopor en el stand de crisálidas, a una temperatura adecuada (entre 18-24 ºC), evitando la entrada de parásitos como moscas y avispas. Cuando se observan pupas de color oscuro en la mitad de su desarrollo es posible que estén parasitadas, en este caso es necesario separarlas del grupo que posiblemente se encuentren sanas. Cuando no logran anclarse a alguna superficie, se recomienda colocarlas sobre un plato u otro tipo de superficie que contenga algodón para evitar que en el momento del nacimiento del adulto se maltrate; la temperatura adecuada para el desarrollo de estas depende del tiempo de eclosión del adulto variando entre 15 y 20 días, dependiendo de la temperatura del ambiente.

Adultos

Después de emerger el adulto al cabo de 7 a 10 días de estar en crisálida, se observan sus alas arrugadas y es necesario esperar algunas horas mientras las venas son irrigadas por hemolinfa, encargada de darles rigidez.

Heraclides thoas nealces (Rothschild & Jordan) (PAPILIONIDAE)

Descripción de la especie

La familia Papilionidae son mariposas medianas conocidas como alas de golondrina, los adultos presentan cuerpo robusto con alas grandes y es frecuente observarlas en las playas de ríos y quebradas, libando sales minerales del suelo (DE VRIES, 1987). Las orugas de esta familia poseen una glándula retráctil en forma de "Y" llamada osmeterium, de color amarillo o anaranjado, que sirve de defensa (VÉLEZ & SALAZAR, 1991).

Heraclides thoas nealces: subespecie de tamaño grande; los adultos tienen las alas de color negro con manchas amarillas y unas prolongaciones en forma de colas en las alas posteriores; las larvas imitan el excremento de un ave de color café con blanco; las pupas imitan un tronco seco y los huevos son traslucidos y redondos, y se encuentran en el haz de las hojas de "anicillo" (Piper sp.), que es la planta nutricia de las larvas.

Pie de cría

Para iniciar el pie de cría se colectan como mínimo tres hembras y dos machos de mariposas, utilizando redes de captura o trampas aéreas y se introducen en el mariposario, donde previamente se han adecuado las plantas nutricias de las que se alimentarán las larvas para hacer posible el apareamiento y posterior oviposición o posturas de los huevos en las plantas nutricias.

Recolección de huevos

Colecta de huevos en campo (in situ):

• Se realiza una búsqueda en horas del medio día en plantas de "anicillo" (Piper sp.), revisando las hojas.
• Para remover los huevos de las hojas se utiliza un pincel y de manera delicada se hace el barrido respectivo.
Colecta de huevos en el mariposario (ex situ):
• La colecta se realizará en dos horas fijas durante el día (ejemplo: 9-10 a.m. y 3-4 p.m.), realizando una revisión sobre las plantas nutricias,
"anicillo" (Piper sp.), en las que se buscará sobre todo en las hojas de las plantas, realizando la remoción de los huevos de la misma forma que el paso anterior.
Revisión de huevos:
• Minuciosamente se revisarán los huevos, por lo general cuando están recién colocados en la planta son de color blanco traslucido.
Mantenimiento de los huevos:
• Los huevos colectados serán depositados en recipientes plásticos cuyo diseño en la tapa tendrá varios orificios, que facilitarán la oxigenación en su interior, en el fondo de estos se colocará papel de cocina para evitar que se maltraten los huevos y las larvas recién nacidas. Los recipientes serán colocados sobre bandejas con agua para evitar el ataque de depredadores como hormigas y cucarachas.

Cría de larvas

Después de la eclosión de los huevos por lo general cinco días después de la oviposición, las larvas emergidas serán depositadas en recipientes plásticos transparentes con la tapa perforada para permitir la aireación de las larvas hasta su empupado. En los recipientes se pueden colocar 2 ó 3 larvas.

Alimentación:
• Las larvas se alimentan con hojas frescas de "anicillo" (Piper sp.), dependiendo del tamaño se pueden colocar diariamente dos o tres hojas nuevas y en buen estado.
Aseo:
• Diariamente se realiza una limpieza de los recipientes removiendo, con hojas de papel de cocina, las excreciones y el exceso de humedad para evitar infecciones por hongos y bacterias.
Control de humedad:
• Mantener buenos hábitos de limpieza y el control de la humedad, son importantes para evitar infecciones y enfermedades que conllevan a la muerte de las orugas, para esto se recomienda colocar un pedazo de papel de cocina o higiénico en la tapa, éste ayudará a controlar la humedad.
Temperatura:
• La temperatura es un factor importante para el desarrollo de las larvas, siendo la más óptima la que oscila entre 20-26 ºC.

Cuidado de pupas o crisálidas

Como los descritos para las otras especies mencionadas.

Adultos

Después de emerger el adulto al cabo de 12 a 15 días de estar en crisálida, se notan sus alas arrugadas y es necesario esperar algunas horas mientras las venas son irrigadas por hemolinfa, que se encarga de darles rigidez. Cuando están completamente irrigadas se observan movimientos alares para fortalecer los músculos que les darán movimiento. Esta subespecie es de amplia geonemia y habita las zonas bajas de pie de monte en el Putumayo y otros lugares de Colombia (VÉLEZ & SALAZAR, 1991).

AGRADECIMIENTOS

Al Centro Experimental Amazónico (Mocoa, Putumayo) por sus facilidades, y a los guardabosques de la Reserva por su gran apoyo.

*****

BIBLIOGRAFÍA

ARÉVALO, R.; GÓNZALEZ, A.R.; SILVA, V.A.; BARDALES, P.R. & VECCO, G.C., 2006.- Preferencias en la oviposición de Heliconius numata Cr., 1780 (Nymph.) en dos especies vegetales hospedantes confinadas en Tarapoto. Conv. Nac. Ent. Resúmenes.         [ Links ]
BARDALES, P.R. & GONZÁLEZ, A.R., 2006.- Registro de la duración de los estados inmaduros de Caligo eurilochus (Nymph.) en laboratorio en Tarapoto. Conv. Nac. Ent. Resúmenes.         [ Links ]
BENAVIDES, J., 2007.- El Centro Experimental Amazónico (CEA), Mocoa, Putumayo y relación de algunas especies vegetales reportadas en el sendero "El Mirador". Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 11: 33-43.         [ Links ]
CHECA, M.F.; BARRAGÁN, A.; RODRÍGUEZ, J. & CHRISTMAN, M., 2009.- Temporal abundance patterns of butterfly communities (Lep. Nymph.) in the Ecuadorian Amazonia and their relationship with climate. Ann. Soc. Ent. Fr. (NS), 45 (4): 470-486.         [ Links ]
CONSTANTINO, L.M., 1997.- Lepidópteros diurnos del Chocó biogeográfico: Biodiversidad, alternativas productivas sostenibles y estrategias de conservación: 47-74. (en) Congreso Sociedad Colombiana Entomología. Julio 16-18, 1997. Memorias.         [ Links ]
CORPOAMAZONIA, 2007.- Atlas Ambiental del Putumayo (en) CHAMORRO, G.T. (ed.). Amaranta Eds. Ltda. Bogotá. 84p.         [ Links ]
D'ABRERA, B., 1981-1995.- Butterflies of the Neotropical Region. 7 vols.: 1260 pp.+ pls. Hill House, Victoria.         [ Links ]
DE VRIES, P.J., 1987.- The Butterflies of Costa Rica and their Natural History: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae: 327 pp. + 50 pls. Princeton University press.         [ Links ]
FAGUA, G., 1996.- Comunidad de mariposas y artropofauna asociada al suelo en tres tipos de vegetación de la Serranía de Taraira (Vaupés-Colombia), una prueba del uso de mariposas como bioindicadores. Rev. Col. Ent., 22 (3): 143-151.         [ Links ]
FRAIJA, N. & FAJARDO, G.E., 2006.- Caracterización de la fauna del orden Lepidóptera (Rhop.) en cinco diferentes localidades de los Llanos Orientales colombianos. Acta Biol. Col., 11 (1): 55-68.         [ Links ]
GIL, Z. & POSADA, F., 2002.- La cría de mariposas en cautiverio: una alternativa para el estudio de la biodiversidad en la zona cafetera colombiana. Rev. Col. Ent., 28 (1): 61-68.         [ Links ]
GÓMEZ, R., 2006.- Plan de manejo propuesto para la cría de mariposas promisorias como alternativa productiva en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Bol. Soc. Ent. Arag., 38: 451-460.         [ Links ]
GÓMEZ, M.R. & FAGUA, G., 2002.- Ciclo de desarrollo y hospederos de Heraclides anchisiades (Lep. Pap.) un modelo exploratorio para evaluar la sostenibilidad de la cría de mariposas ornamentales en la comunidad indígena Peña Roja. Rev. Col. Ent., 28 (1): 69-81.         [ Links ]
GUTIÉRREZ, A. et al., 1998.- Lepidóptera: 76-77 (en) Caracterización ecológica preliminar de la ribera del río Inírida (Guainía) en el área de influencia de la comunidad de la Ceiba. Informe Final, ICN-CDA. Bogotá.         [ Links ]
HALL, J.P., 1999.- A Revision of the Genus Theope, its Systematic and Biology (Lep. Riod.): 127 pp.+ 10 pls. Scient. Publ. FL.         [ Links ]
HALL, J.P. & HARVEY, D., 2004.- Five new riodinid species from the Napo region of Ecuador and Peru. Trop. Lep., 12 (1-2): 35-41.         [ Links ]
HUERTAS, B. & ARIAS, J.J., 2000.- Mariposas colectadas por la expedición Colombia 98 a la Serranía de los Churumbelos, Cauca. Distribución altitudinal y diversidad de especies (Lep. Rhop. Pap.): Tesis: 82 pp. + 144 figs. U. Ped. Nacional, Bogotá.         [ Links ]
JARAMILLO, J.G.; NIÑO, C.A. & GIRALDO, G., 2009.- Estudio de las mariposas en la Institución educativa Las Damas, Calamar (Guaviare, Colombia) una estrategia en la búsqueda de conciencia ambiental. Biografía, 2 (1): 1-17.         [ Links ]
LAMARRE, G. & BÉNÉLUZ, F., 2009.- A Non-destructive method for species identification in the ecological park Nueva Juventud, San Andrés, Petén, Northern Guatemala. Lambillionea, 109 (3): 348-351.         [ Links ]
LAMAS, G., 2004.- (ed.) Checklist: Part 4ª Hesperioidea-Papilionoidea (in) Atlas of Neotropical Lepidoptera: 439p. ATL. & Scient. Publ. FL.         [ Links ]
LAMAS, G.; CAMPOS, L. & RAMÍREZ, J., 2003.- Mariposas de la zona reservada Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, Perú (Lep. Pap.-Hesp.): 2-29. Progr. Biod. PBIO-IIAP. Loreto.         [ Links ]
LAMAS, G.; ROBBINS, R.K. & HARVEY, D.J., 1996.- Mariposas del Alto Río Napo, Loreto, Perú (Lep. Pap.- Hesp.). Rev. Per. Ent., 39: 63-74.         [ Links ]
MONTOYA, D.C., 1989.- Aspectos biológicos del gusano cachón del Inchi (Panacea sp. pos. prola). Colombia Amazónica, 4 (1): 27-39.         [ Links ]
MORA-ACOSTA, J.M., 2006.- Mocoa, su Historia y Desarrollo: 351p. Segunda ed. C.A. GÓMEZ - Desarrollo Organizacional, Mocoa.         [ Links ]
MORRONE, J., 2002.- Presentación sintética de un nuevo esquema biogeográfico de América Latina y el Caribe 2: 267-275 (en) COSTA, C. et al. (eds.) Proyecto Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. PrIBES, SEA, Zaragoza.         [ Links ]
MULANOVICH, A.J., 2007.- Mariposas. Guía para el manejo sustentable de las Mariposas del Perú: 99p. PROMPEX, IIAP, GTZ, Lima, Perú.         [ Links ]
MURRAY, D.L., 1996.- A survey of the butterfly fauna of Jatun Sacha, Ecuador (Lep. Hesp.-Pap.). J. Res. Lepid., 35: 42-60.         [ Links ]
PINZÓN-C. J., 2006, 2008.- Mariposas del bajo Caquetá y Apaporis (Amazonia colombiana): Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Riodinidae. WATCHER FOSTER & KAPLAN prod. y BM Found. Conserv. Int. Col. www.conservation.org.co         [ Links ]
PRIETO, A.V.; CONSTANTINO, L.M. & CHACÓN, P., 1999.- Estudios sobre la cría de seis especies de mariposas (Lep. Rhop.) del Bajo Anchicayá (Valle) y contribución al conocimiento de su historia natural. Rev. Col. Ent., 25 (1-2): 23-32.         [ Links ]
RACHELI, T. & RACHELI, L., 1998.- Lepidoptera diversity of an ecuadorian lowland rain forest (Lep.). Neue Ent. Nachr., 41: 95-117.         [ Links ]
SALAZAR, J.A., 1995.- Lista preliminar de las mariposas diurnas (Lep. Rhop.) que habitan en el departamento del Putumayo. Notas sobre la distribución en la zona Andina. Colombia Amazónica, 8 (1): 11-69.         [ Links ]
________., 2006.- An Annotated Checklist of Colombian Euselasia Hübner, 1819 (Lep: Riod.). Lambillionea, 106 (1): 641-651.         [ Links ]
SALAZAR, J.A.; GIRALDO, M. & VARGAS, J.I., 2003.- Más observaciones sobre la concentración de mariposas territoriales en cumbres de cerros colombianos y especies residentes en el bosque de Bavaria (Villavicencio, Meta) su distribución espacial y trofismo. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U de Caldas, 7: 255-317.         [ Links ]
SARMIENTO, C., 2001.- Insectos. Bol. Proy. Col. IAHV-UK-UAESNN, 3: 13p.         [ Links ]
SEITZ, A., 1924.- (ed.) Die Gross Schemtterlinge der Erde. Exostiche Tagfalter, 5: 1055 pp. + 193 pls. A. Kernen, Stuttgart.         [ Links ]
VÉLEZ, J.H. & SALAZAR, J.A., 1991.- Mariposas de Colombia: 167p. Villegas Editores, Bogotá.         [ Links ]
VILLAREAL, H.; ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.; FAGUA, G.; GAST, F.; MENDOZA, H.; OSPINA, M. & UMAÑA, C., 2006.- Insectos: 149-184 (en) Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, 6. 2 ed. Progr. Inv. Biod. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License