SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2ECOLOGICAL AND PHYTOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF THE TALL MORNING GLORY IPOMOEA PURPUREA L. ROTH, ORDER: (SOLANALES, FAMILY: CONVOLVULACEAE) MANIZALES - COLOMBIASPATIAL AND TEMPORAL VARIATIONS OF THE VEGETAL COATING IN THE MICROBASIN EL LLANITO, SANTANDER, COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.15 no.2 Manizales July/Dec. 2011

 

PLANTAS ÚTILES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA (COLOMBIA)*

USEFUL PLANTS FOR THE MAKING OF HANDICRAFTS IN THE DEPARTMENT OF CAUCA (COLOMBIA)

Carolina Feuillet Hurtado1, Diego Macías Pinto2 y Edith Chito Cerón3

* FR: 7-III-2011. FA: 4-VIII-2011.
1 Bióloga. Profesora Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas. Sede Principal Calle 65 No. 26-10. E-mail: carolina.feuillet@ucaldas.edu.co
2 MSc. Profesor Titular Departamento de Biología, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca. E-mail: djmacias@unicauca.edu.co
3 Bióloga. Universidad del Cauca. Popayán, Cauca. E-mail: edithchito@hotmail.com

*****

Resumen

Con el fin de conocer las plantas usadas en la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca, se realizaron recorridos de campo urbano-rurales, entrevistas con artesanos colectores de la región y además se efectuó un reconocimiento bibliográfico de trabajos realizados en este territorio. Se registraron 221 especies agrupadas en 187 géneros y 79 familias, usadas en la elaboración de diversos objetos artesanales. Las familias más representativas de acuerdo a las especies utilizadas son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una). Las especies vegetales de uso artesanal se agrupan en las siguientes 7 subcategorías: cestería con 45 especies, bisutería (32), objetos decorativos (32), papel (7), tejidos (15), tinte (105) y utensilios 19 especies. Los hábitos más comunes son arbóreo con 104 (en el que se incluyeron 16 palmas) y herbáceo con 90 especies.

Palabras clave: plantas útiles, inventario, artesanías, Cauca, Colombia.

Abstract

In order to identify the plants used in the making of handicrafts in the Department of Cauca, urban-rural field trips, and interviews with harvester artisans in the region, and bibliographic reviews of work carried out on this territory were performed. 221 species were grouped in 187genera and 79 families used in the making of a diversity of handicrafts. The most representative families according to the species used are: Poaceae (17 species), Arecaceae (16 species), Fabaceae (13 species), Rosaceae (10 species), Malvaceae (9 species), Asteraceae (9 species), Rutaceae and Araceae (7 species each). The handicrafts use vegetable species are grouped in the following 7 subcategories: basketwork with 45 species, imitation jewelry with 32 species, decorative objects with 32 species, paper with 17 species, knitting with 15 species, dyeing with 105 species and utensils with 19 species. The most common practices include wooden areas with 104 species (including 16 palm trees) and herbaceous with 90 species.

Keywords: useful plants, inventory, handicrafts, Cauca, Colombia.

*****

INTRODUCCIÓN

Las artesanías son una de las formas de expresión de las costumbres, tradiciones, mitos y creencias y las relaciones que establece la gente de cada región con el mundo natural. Una de las fuentes naturales de materia prima más utilizada para generar artesanías es de origen vegetal. Linares (1994) realizó un inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia y plantea la necesidad de continuar investigando a nivel regional sobre estas especies y sus usos.

Las plantas de uso artesanal son aquellas especies utilizadas para extraer fibras para cestería, amarres, tintes naturales, estructuras vegetales para la elaboración de objetos decorativos, accesorios personales como collares, anillos e instrumentos de la vida cotidiana (herramientas de trabajo, cucharas, entre otros). Se excluyen de este concepto las plantas maderables que son talladas o moldeadas a nivel industrial.

Al explorar el territorio caucano se evidencia la riqueza florística y cultural, y es posible encontrar múltiples categorías de uso de las plantas entre las que encuentran aquellas útiles para la elaboración de artesanías. La mayor parte de las especies utilizadas en esta actividad son silvestres y es evidente que existe presión sobre ellas por la destrucción de los ecosistemas naturales, sobreexplotación y prácticas inadecuadas del manejo del recurso, lo que constituye una amenaza a la actividad de los grupos de artesanos, a su herencia cultural y a la riqueza vegetal. En torno a la actividad artesanal del Cauca derivada de la utilización de materias primas de origen vegetal, se encuentran más de 200 familias que se circunscriben en tres tipos de oficio: artesanos, artesanos-colectores y colectores, quienes obtienen, procesan y transforman el material vegetal y lo comercializan como artesanía (CHITO & FEUILLET, 2004).

Este artículo pretende mostrar el potencial vegetal presente en el departamento del Cauca para el sector artesanal. Este inventario de las plantas utilizadas en la elaboración de artesanías reúne el conocimiento registrado en trabajo de campo con comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas y mestizas presentes en sectores urbano-rurales y los registros hechos por estudiosos de la botánica y etnobotánica a través de publicaciones de flora de la región.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. El departamento del Cauca posee una extensión de 30.985 km² y está situado al suroccidente de Colombia, entre las regiones Andina y Pacífica; localizado entre los 00°58'54'' y 03°19'04" de latitud norte y los 75°47'36'' y 77°57'05" de longitud occidental El relieve del territorio pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las siguientes unidades morfológicas: llanura del Pacífico, Cordillera Occidental, Cordillera Central, el Macizo colombiano, Valle del Patía y la Bota Caucana (MANRIQUE, 2000).

MÉTODOS

Inicialmente se hicieron visitas a los mercados municipales y ferias de artesanías, en donde se observaron productos artesanales de origen vegetal; se entrevistó a los vendedores sobre los orígenes de los productos y se logró establecer contacto con artesanos, artesanos-colectores y/o colectores, con quienes se realizaron recorridos de campo por relictos de bosque, rastrojos, chagras, cultivos, huertas y jardines presentes en zonas urbano-rurales de los municipios caucanos, donde se colectaron ejemplares botánicos en estado fértil, que posteriormente fueron determinados con base en claves taxonómicas y monografías. Los ejemplares fueron procesados y depositados en el Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP).

Posteriormente se realizó una revisión de los siguientes trabajos botánicos y etnobotánicos publicados para la región: PATIÑO (1967), ZAMOSC (1981), OSPINA (1982), TORRES (1983), GENTRY (1993), LINARES (1994), CABALLERO (1995), HENDERSON et al. (1995), RANGEL-CH. (1995), MAHECHA (1999), SANABRIA & BALCÁZAR (2000), RAMOS (2001), CHITO & FEUILLET (2004), MACÍAS et al. (2007) y RAMÍREZ et al. (2008), en los que se hallaron registros de plantas utilizadas en labores artesanales, y se revisaron las colecciones de los herbarios CAUP de la Universidad del Cauca y CUVC de la Universidad del Valle del Cauca para identificar reportes de uso artesanal en etiquetas.

Para cada especie se registró su familia, nombre común, parte usada, el hábito de crecimiento, ejemplar de referencia y una o varias de las siguientes subcategorías de uso encontradas:

Cestería (c): utilización de bejucos, raíces, tallos y hojas para la elaboración de cestos (canastillas decorativas, bases para floristería, cestos para mercado, entre otros).

Papel (p): láminas hechas a partir de fibras vegetales, hojas y flores, utilizadas para grabados, impresión en computador, tarjetería, entre otros.

Bisutería (b): utilización de estructuras vegetales para la elaboración de accesorios personales tales como collares, aretes, pulseras, anillos, entre otros.

Objetos decorativos (od): elementos ornamentales y complementos decorativos de artesanías.

Tejidos (tej): creación resultante del enlace de hilos o fibras formando un entramado resistente, elástico y flexible, que se transforma en sombreros, abanicos, billeteras, individuales, entre otros.

Tinte (t): pigmentos obtenidos por trituración, maceración o cocción del material vegetal utilizados en la tinción de materiales de origen natural o sintético.

Utensilios (u): objetos creados para uso doméstico o cotidiano como cucharas, molinillos, hachas, cabos de herramientas, entre otros.

Finalmente, siguiendo a MARÍN et al. (2005) se realiza el análisis de valor de uso de cada especie, asignando un valor de uno (1) por cada subcategoría de uso que presenta cada especie y con ello el valor máximo de la importancia de uso de un taxón determinado equivale al número de subcategorías propuestas (7).

El listado de las plantas es presentado en orden alfabético y se incluye en cada familia siguiendo el sistema de clasificación APG III (2009), para plantas con flores y SMITH et al. (2006) para monilofitos y licofitos.

RESULTADOS

Para el territorio caucano se registra un total de 221 especies utilizadas en la elaboración de artesanías. Las especies se agrupan en 187 géneros y 79 familias, se reportan nombres comunes, subcategorías de uso, hábito, parte utilizada y los ejemplares herborizados (Anexo 1).

Las familias mejor representadas por número de especies son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una).

Las familias Poaceae y Arecaceae presentaron el mayor número de subcategorías de uso (Tabla 1).

Las plantas artesanales se agrupan en siete subcategorías de uso: cestería con 45 especies, bisutería 32 especies, objetos decorativos 32 especies, papel 7 especies, tejidos 15 especies, tinte 105 especies y utensilios 19 especies (Tabla 2). En cuanto a la relación entre formas de uso y de vida, las especies arbóreas destacan con 104 y diferentes formas de aprovechamiento, ya que son utilizadas principalmente para extraer tintes (38) y para hacer collares y/o pulseras a partir de sus semillas (22); en segundo lugar se hallan las hierbas con 90 especies con diferentes formas de uso especialmente la extracción de tintes (42) y la elaboración de canastos y/o canastillas decorativas (15); los arbustos con 37 diferentes formas de uso y al igual que las anteriores la mayoría de ellas (25) empleadas para extraer tintes; finalmente de los 24 bejucos destacan por su utilidad en cestería 18 de ellos.

Entre las estructuras de la planta más utilizadas se destacaron los tallos, frutos, hojas y semillas (Tabla 3); la mayoría de tallos son usados principalmente en la elaboración de canastos por su consistencia y flexibilidad, también para extracción de tintes y moldeados para hacer objetos decorativos y utensilios domésticos o herramientas agrícolas; los frutos especialmente para extraer tintes al igual que las hojas; las semillas son utilizadas en la elaboración de collares, pulseras y aretes, entre otros. Sin embargo raíces, flores y brácteas de inflorescencias presentan entre dos y tres tipos de usos diferentes.

La diferencia entre el número total de especies utilizadas en la elaboración de artesanías (221) y el número reportado en las Tablas 2 y 3 (255), corresponde a las 19 especies con un mayor valor de uso (2), estas son: Unonopsis sp., Ammandra decasperma, Aiphanes aculeata, Bactris gasipaes, Desmoncus orthacanthus, Crescentia cujete, Carludovica palmata, Sphaeradenia unioligostemon, Quercus humboldtii, Juglans neotropica, Stromanthe stromanthoides, Bambusa tuldoides, Cymbopogon citratus, C. nardus, Guadua angustifolia, Coffea arabica, Fagara microcarpa, Zanthoxylum culantrillo y Z. quinduense.

DISCUSIÓN

El reconocimiento de 221 especies utilizadas para realizar artesanías en el departamento del Cauca, evidencia el potencial que tiene esta región en el empleo de diversas fuentes vegetales como materia prima para elaborar estos productos, lo que resulta comparable con los resultados de otros trabajos entre los que se registran: 248 especies reportadas por LINARES (1994) para Colombia, 78 especies para la comunidad Monifue Amena del Amazonas (CADENA et al., 2007), 128 especies para el departamento de Chocó (PINO et al., 2004, 84 especies para el sur de la Amazonía colombiana (CÁRDENAS & LÓPEZ, 2000), 41 utilizadas por los Tukunas (GLENBOSKI, 1983), 25 para una extensa región del Guaviare (LÓPEZ et al., 1998) y 15 halladas en 2 áreas geográficas del Putumayo (CÁRDENAS et al., 2002).

En cuanto a las familias mejor representadas respecto a la mayoría de especies y usos, se coincide con lo reportado en los trabajos de LINARES (1994), LÓPEZ et al. (2006) y CADENA et al. (2007), y sugieren la necesidad de aunar esfuerzos a nivel regional para generar información real de nuestra flora con uso potencial para el sector artesanal.

Aspectos como abundancia, propiedades físicas y mecánicas permiten destacar a las familias Poaceae y Arecaceae, con 6 subcategorías de uso cada, una como las mejores fuentes de materias primas (LINARES 1994; LÓPEZ et al., 2006), por facilitar la extracción de fibras resistentes y duraderas, además de permitir el aprovechamiento de todas sus estructuras (raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas).

Las especies arbóreas, seguidas de las hierbas, son los hábitos más usados en el sector artesanal en lo que se coincide con CADENA et al. (2007) y otros trabajos sobre plantas útiles, lo anterior muestra que las comunidades siguen haciendo uso de los bosques y su cultura sigue en relación estrecha con estos ecosistemas.

La actividad artesanal de la cestería es una de las labores destacadas a nivel del país como lo señalan los estudios realizados por ENRÍQUEZ & ILLERA (1972), GLENBOSKI (1983), ARTESANÍAS DE COLOMBIA (1998), CHARRY (1995), INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (2000), RAMOS (2001), OROZCO & DIEZ (2002), PINO et al. (2004) y LÓPEZ et al. (2006), presentándose esta como una de las grandes fomentadoras de la artesanía en la nación; además es una de las actividades que aparece en el censo de artesanos realizado para Colombia (ARTESANIAS DE COLOMBIA, 1998) como una de las labores de gran importancia en la economía básica de algunos municipios. A nivel del Cauca hace parte de la dinámica comercial desde las plazas de mercado municipales, hasta los almacenes de artesanías locales.

Se encontró que 19 del total de las especies registradas en este trabajo, presentan dos usos (V.U. 2), sin embargo autores como LA ROTTA (1983, 1996), LINARES (1994), CÁRDENAS & LÓPEZ (2000) y CÁRDENAS et al. (2002), registran varias de las especies aquí presentadas con otras categorías de uso adicionales, haciendo que se incremente aún más el valor de uso de las mismas, tal es el caso de Bixa orellana que en otros trabajos se destaca por tener un valor de uso de cuatro (alimento, cultural, colorante, medicinal); o la caña flecha más conocida en el Cauca como caña brava, Gynerium sagitatum, de amplio reconocimiento en el país para la elaboración de los sombreros, manillas, bolsos y otro tipo de tejidos a partir de sus hojas, y en otras regiones se utilizan los tallos para construcción, combustible y alimento (chulquín, en Popayán).

Finalmente, los resultados anteriores tanto en número y riqueza de especies, como en subcategorías de uso y estructuras que se utilizan con fines artesanales, constituyen un reflejo directo del conocimiento, la capacidad investigadora y creativa de la comunidad artesanal, ratificando la necesidad de realizar estudios sobre el estado de abundancia de las especies y plantear estrategias de manejo y conservación de las mismas.

CONCLUSIONES

Se registraron 221 especies utilizadas en la actividad artesanal para el departamento del Cauca, destacándose siete subcategorías de uso y 19 especies con dos o más usos.

Las especies arbóreas sobresalieron en formas de aprovechamiento, seguidas de las hierbas, arbustos y bejucos, de las que se utilizan una o varias de sus estructuras vegetativas o reproductivas para la elaboración de diversos objetos artesanales.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los artesanos y sabedores caucanos: Silveria Hurtado, Ruth Mery Gómez, Lucía Gómez, Marco Chávez, Rafael Gamboa, Rosana Campo, María Helena Agredo, Ofelia Cuastumal, Juan Bautista Delgado, Diomira Ramos, Libia Mamian, Albeiro Túquerres, Lidia Jiménez, Edilberto Inchima, Joel Ruiz, Adela Benavides, Luz De Barney, Evelia Chávez, Graciela Tobar, Guillermo León Gamboa y en general a toda la comunidad artesanal del departamento, que permitieron reconocer las fuentes naturales utilizadas en la creación de sus artesanías. De igual forma a los directores y curadores de los herbarios CUVC, COL y CAUP por permitir el acceso a las colecciones para la determinación y confirmación del material colectado y la revisión de otros reportados en literatura. Y finalmente a la Universidad del Cauca, por el apoyo para la realización de esta investigación.

*****

BIBLIOGRAFÍA

APG III., 2009.- An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161: 105-121.         [ Links ]
ARTESANIAS DE COLOMBIA Y MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998.- Censo económico nacional del sector artesanal. Santafé de Bogotá. Ministerio Desarrollo Económico. 305 p.         [ Links ]
CABALLERO, R., 1995.- La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del Delta del Río Patía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Biblioteca Abya-Yala, 26. 248p.         [ Links ]
CADENA, C., DÍAZGRANADOS, M. & BERNAL, H., 2007.- Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarum, Pontificia Universidad Javeriana, 12 (1): 97-116.         [ Links ]
CÁRDENAS, D. & LÓPEZ, R., 2000.- Plantas útiles de la Amazonía Colombiana- Departamento del Amazonas- perspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigación Científica, SINCHI; Min. Ambiente. Produmedios, Bogotá         [ Links ].
CÁRDENAS, D., MARÍN-CORBA, C., SUÁREZ, L., GUERRERO, A., NOFUYA, P. & DAZA C., 2002.- Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el Departamento de Putumayo. Instituto Amazónico del Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá         [ Links ].
CHARRY, A., 1995.- Oficios y maestros artesanos del Huila. Artesanías de Colombia S.A. e Instituto Huilense de Cultura, Neiva.         [ Links ]
CHITO, E. & FEUILLET, C., 2004.- Inventario de plantas de uso artesanal en cinco municipios del departamento del Cauca, Colombia: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Biología. Popayán.         [ Links ]
GENTRY, A., 1993.- A field guide to the families and genera of woody plants of north west south America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous. Conservation International. University of Chicago, Chicago and London.         [ Links ]
GLENBOSKI, L.L., 1983. The Ethnobotany of the Tukuna Indians Amazonas, Colombia. ICN. Biblioteca José Jerónimo Triana 4. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá         [ Links ].
HENDERSON, A., GALEANO, G. & BERNAL, R., 1995.- Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.         [ Links ]
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT., 2000.- Hacia un uso sostenible de las materias primas vegetales artesanales. Obtenido el 18 de septiembre de 2008, desde www.humboldt.org.co         [ Links ]
LA ROTTA, C., 1983.- Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad Indígena Andoque (Amazonas Colombia): Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Bogotá         [ Links ].
LA ROTTA, C. & CELIS, A., 1996.- Recopilación bibliográfica sobre 117 especies vegetales útiles de la zona Altoandina y del Chocó biogeográfico. Cespedesia, 21 (67): 183-196.         [ Links ]
LINARES, E., 1994.- Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarum, 2 (1): 7-43.         [ Links ]
LÓPEZ, R., CÁRDENAS, D. & MARÍN, C., 1998-. Plantas de uso potencial (no maderable) en el norte del departamento del Guaviare, Amazonía Colombiana. Environmental and Conservation Programs, Field Mus. y Andrew Mellon Found, Chicago.         [ Links ]
LÓPEZ, A., MACÍAS, D., GUEVARA, L. & RUBIANO, A., 2006.- Artesanos del Quindío... Tejedores de un mejor futuro (en) AGUDELO, C. (comp.) Riqueza Biótica Quindiana, 3: 312-365. Universidad del Quindío.         [ Links ]
MACÍAS, D., RAMÍREZ, B. & VARONA, G., 2007.- Plantas usadas por la comunidad: 112-141 (en) El Macizo Colombiano - diversidad, potencialidades y conservación vegetal. Universidad del Cauca, Popayán.         [ Links ]
MAHECHA, G., 1999.- Estudio florístico de la Biorregión del Macizo Colombiano: Principios y procedimientos para el conocimiento de las plantas superiores del trópico americano. Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano: Min. Ambiente, Sistema de Parques Naturales, IDEAM, CORMAGADALENA, CRC, CAM, CORPONARIÑO, CORTOLIMA, CORPOAMAZONÍA. Neiva, Huila, Colombia.         [ Links ]
MANRIQUE, E., 2000.- División político administrativa de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. p. 119-121.         [ Links ]
MARÍN, C., SUÁREZ, S. & CÁRDENAS, D., 2005.- Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27 (1): 89-101.         [ Links ]
OROZCO, C. & DÍEZ, C., 2002.- Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad Embera del resguardo Jaidukamá (Colombia). Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Congreso Colombiano de Botánica, Cartagena de Indias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá         [ Links ].
OSPINA, S., 1982.- El saber médico en la comunidad guambiana: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Antropología, Popayán.         [ Links ]
PATIÑO, V., 1967.- Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo 3: Fibras, Medicinas, Misceláneas. 1 edición. Imprenta Departamental, Cali.         [ Links ]
PINO, N., VALOIS, H. & CUESTA, F., 2004.- Especies vegetales utilizadas para la elaboración de artesanías en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Institucional, Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba", 21 (2): 9-14.         [ Links ]
RAMÍREZ, B., MACÍAS, D. & VARONA, G., 2008.- Potencialidades de la flora andina. 100 plantas útiles del macizo colombiano. Universidad del Cauca.         [ Links ]
RAMOS, A., 2001.- Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías: Metodología de evaluación de propuestas de buen uso. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación FES social, Artesanías de Colombia S.A. Bogotá         [ Links ].
RANGEL-CH. O., 1995.- Islas Gorgona y Gorgonilla (en) RANGEL-CH., O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, INDERENA. Editorial Guadalupe Ltda., Santa Fe de Bogotá         [ Links ].
SANABRIA, O. & BALCÁZAR, F., 2000.- Plantas comestibles de Tierradentro, Cauca, Colombia. Ediciones Universidad del Cauca-Unicef, Popayán, Colombia.         [ Links ]
SMITH, A.R., KATHHLEEN, M.P., SCHUETTPELZ, E., KORALL, P., SCHNEIDER, H. & WOLF, P.G., 2006.- Taxón, 55 (3): 705-731.         [ Links ]
TORRES, J., 1983.- Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas-Colciencias, Bogotá         [ Links ].
ZAMOSC, L., 1981.- El fique y los empaques en Colombia. Ed. Dintel, Santafé de Bogotá, Colombia.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License