SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Short Communication. First record of the genus Campylocia needham and murphy, 1924 (insecta: ephemeroptera: euthyplociidae) for the department of Caquetá, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.24 no.1 Manizales jan./jun. 2020

 

Novedades

Novedades en Historia Natural


a.- El Boletín Científico llega a la Categoría A1 de Colciencias

El Boletín Científico de la Universidad de Caldas, publicación divulgativa en investigaciones de Historia Natural del alma mater, logró ascender por fin a la categoría A1, la máxima que otorga Colciencias a las publicaciones seriadas de Colombia. Mediante la convocatoria 830 de 2018, esta prestigiosa distinción se obtuvo después de 23 años de ardua lucha y evolución de la revista por un lado y, por el otro, gracias al personal de la oficina de Revistas Científicas (Viceproyección de Investigaciones y posgrados), al apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los autores que han colaborado incesantemente y al tesón puesto por el editor para lograr tal objetivo. En dicho contexto, al estar incluido en el Quartil No 1 del Índice Bibliográfico SCIMAGO JOURNAL RANK-SJR, el boletín junto a la revista KEPES alcanzaron el podio máximo de la categoría A1 que es el primero sucedido entre las revistas científicas de la Universidad de Caldas. En la actualidad, la publicación aparece en el lugar 31 de las revistas nacionales y Kepes en el puesto 23 del cuartil, esto las hace las revistas de la Universidad y del Eje Cafetero con el más alto ranking obtenido. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 1 Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas 

b.- Exposición temporal “LA VIDA DE LOS INSECTOS”

Con la frase “en mi juventud pasaba mi tiempo investigando insectos” referida a la vida de la célebre naturalista María Sybilla Merian (1647-1717) que dedicó parte de su tiempo al estudio de los insectos de Surinam, la profesora Lucimar Gomes Dias del departamento de Biología y la asistente Vanessa Serna Botero, muestran en esta pequeña exposición que son los insectos y sus tópicos, en especial el dedicado al dimorfismo sexual presente en ambos sexos de muchas especies. Como evidencia, se exhibieron algunas cajas entomológicas con especímenes de los órdenes Lepidoptera, Orthoptera, Phasmatodea, Neuróptera, Himenoptera y Coleoptera procedentes de la colección del CEB-UC, acompañados de un videoclip acerca de la vida de María Sybilla y sus famosos dibujos con estados inmaduros de insectos tropicales (fig. 2). La muestra se asiste de un microscopio binocular de alta resolución para mirar las partes que componen un insecto. Dicha exposición se organizó a comienzos de 2019 por petición de Carolina Salguero y Lucimar Dias. Detalles: museo@ucaldas.edu.co.

Figura 2 Exposición “La Vida de los Insectos” 

c.- Patia Klots, 1933 un raro género de piéridos dismorfinos Neotropicales (Lepidoptera, Pieridae: Dismorphiinae)

En efecto, estamos ante un extraño grupo de mariposas neotropicales, las más llamativas dentro de la subfamilia Dismorphiinae por su gran tamaño y rareza en colecciones. Patia se encuentra distribuido desde Centroamérica al Brasil, sus miembros están involucrados en complejos miméticos con Ithominos, heliconinos y polillas de hábitos diurnos. Las especies colombianas fueron estudiadas con lujo de detalles por Jorge Llorente y colaboradores (Llorente et al., 2004, 2019). Ilustramos seguidamente las especies que componen habitualmente el género: Patia orise (Boisduval, 1836) (1) conocida de la cuenca amazónica, P. rhetes (Hewitson, 1857) (2) de la cordillera oriental y P. cordillera sororna (Butler, 1872) (3, 4) y P. c. cordillera (R. & C Felder, 1862) (5, 6) del Chocó biogeográfico y el Magdalena medio, esta última con algún grado de especiación. Detalles: Julián A. Salazar E., julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig. 3).

Figura 3 Foto J. A. Salazar 

d.- Pantophthalmidae: las moscas gigantes del Neotrópico (Insecta, Diptera: Pantophthalmidae)

Dicha familia está constituida por moscas gigantes, exclusivamente neotropicales pertenecientes al suborden Brachycera. La familia fue revisada por Val (1976) quien reconoce 20 especies y una en el género monotípico Opetiops. Los adultos se caracterizan por su cuerpo robusto, sin cerdas, ojos pilosos o desnudos (en las hembras dichopticos y en los machos holopticos), con ocelos. La cara con dos artículos basales y 8 segmentos dimórficos en ambos sexos, proboscis corta que culmina en una gran labela. Las alas con las venas R4 y R5 divergentes, los machos tienen aedeagus simple con debil apodema y las hembras con ovipositor telescópico. Las larvas son alargadas, segmentadas y son barrenadoras de la madera, hábito inusual dentro del orden Díptera. Para Colombia Amat (2005) hizo un recuento de las especies depositadas en cuatro colecciones nacionales, pertenecientes a los géneros Pantophthalmus Thunberg, 1819 y Opetiops Enderlein, 1921. Los Pantophthalmidae se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm en zonas boscosas pero son raramente vistos. A continuación ilustramos parte del material presente en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas. Detalles, julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig. 4. Foto J. A. Salazar).

Figura 4 Especimenes de Pantophthalmus bellardii (Bigot) y P. frauenfeldi (Schiner) (col. MHN-UCa) 

e.- Un encuentro con la rana marsupial del Hermano Nicéforo: Gastrotheca nicefori Gaige (Anura: Hemiphractidae)

La gran rana marsupial G. nicefori fue descrita originalmente por Gaige en 1933 y se distribuye en bosques secos o nublados de Colombia, Panamá y Venezuela. En el país se ha detectado su presencia en las tres cordilleras con poblaciones adicionales en la Serranía de la Macarena (Meta) y Sibundoy (Putumayo) habitando entre los 400 a 2500 msnm (Fernández-Roldan, 2014). Para el departamento de Caldas, Rojas-Morales et al., (2014) anuncian que habita los municipios de Manizales, Samaná, Villamaría y Neira en la cordillera Central (1700-1950 mts.), basados en material depositado en el Museo de Historia Natural (MHN-UCa 26,27 & 419). Ahora bien, de nuevo fue hallada por nuestro colaborador Fernando Cardona en la vereda Altobonito, Municipio de Manizales (14-VII-2019) por una hembra de la cual ilustramos su apariencia y el inusual marsupio ubicado en el dorso con abertura para liberar los renacuajos contenidos en su interior. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig. 5).

Figura 5 Fotos F. Cardona 

f.- Un segundo registro de la especie Stenophylla lobivertex Lombardo (Insecta: Mantodea) para Colombia

Esta especie es la más extraordinaria mantis de la región Neotropical por su abigarrado aspecto y la presencia de unos cuernos cefálicos singulares, fue descrita por Lombardo (2000) mediante dos machos y una hembra procedentes de la región amazónica de Peru y Ecuador. Al presente no se había confirmado su existencia en Colombia hasta que Salazar (2007) la registra para la región de Mocoa (Putumayo) por un macho recogido en el Centro Experimental Amazónico (CEA). Se conocen 3 especies del género Stenophylla (Ww): S. cornigera Westwood del Brasil (Westwood, 1843), S. gallardi Roy de la Guyana Francesa (Roy, 2005) y S. lobivertex Lombardo. En tiempos recientes, el colega Hollman Miller logró el avistamiento de esta última especie por una hembra en la región de Mitú (Vaupés), lo que extiende considerablemente su ámbito de distribución en la cuenca amazónica colombiana hacia el nororiente. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig. 6)

Figura 6 Fotos Hollman Miller 

g.- Un payaso en la pared: Acrocinus longimanus Linnaeus; un rinocero en el balcón: Dynastes neptunus Quensel (Insecta: Coleoptera)

A comienzos de los meses de marzo, abril y mayo de 2019, abundantes poblaciones de insectos se observaron en Manizales y otras localidades. En este caso y de presencia ocasional, se avistaron ejemplares del hermoso longicornio gigante Acrocinus longimanus L., hallado en la pared lateral de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Caldas (al igual que una hembra encontrada en el edificio de Palogrande el 4 de septiembre). En tanto durante el mes de mayo se encontró de nuevo el gran escarabajo rinoceronte negro Dynastes neptunus Quensel que cayó sobre el balcón de una casa en Riosucio, Caldas junto con otros ejemplares de Golofa porteri Hope. Detalles. Julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig. 7)

Figura 7 Fotos J. A. Salazar 

h.- Cyanopyge sangaris Skinner (Lepidoptera, Hesperiidae, Pyrrhopyginae) una rara especie de hespérido para la fauna colombiana

Cyanopyge fue concebido por O. Mielke en 2002 para incluir una especie monotípica: C. sangaris descrita originalmente por el tipo masculino procedente de la Sierra Nevada de Santa Marta San Lorenzo (Hacienda Cincinnati) y recogido por la expedición de la Academia de Ciencias Naturales de Philadelphia-ANSP (Nicolay & Small, 1981; Mielke, 2005). Además hay dos machos y una hembra procedentes de Santa Marta (“Ocana”) depositados en el Museo Británico de Historia Natural (Evans, 1951). Es un notable endemismo que al lado de Mimardaris aerata (Godman & Salvin, 1879) solo habitan la zona montañosa de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada al norte de Colombia. Al presente y por lo que se sabe, no se ha vuelto a reportar (O. Mielke, com. pers.). Actualmente, y al parecer, Zhang et al. (2019) inhabilitan su estado monotípico y transfieren a C. sangaris en el género Apyrrothrix Lindsey, 1921 por análisis genómico y relaciones miméticas. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig 8)

Figura 8 Foto cortesía www.butterfliesofamerica.com  

i.- Croniades pieria Hewitson (Lepidoptera, Hesperiidae, Pyrrhopyginae) una rara especie de hespérido para la fauna colombiana

Croniades es un género de hespéridos propuesto por Paul Mabille en 1903 en la gran obra del Genera Insectorum para la especie monotipica Croniades (= Pyrrhopyga sic) pieria (Hewitson, 1857) descrita por una hembra originaria del Rio Amazonas (Brasil) y depositada en el Museo Británico de Historia Natural (Hemming, 1967; Mielke, 2005; Evans, 1951). Este último autor menciona para dicha institución tres machos de Guyana Francesa, además de otros doce ejemplares procedentes del Amazonas brasileño (Santarem, Sao Paulo, Rio Tapajos). Hay reportes adicionales de Ecuador pues aparece en la página web dedicada a las mariposas del Parque Nacional Sangay (J. C. Petit, web page) y Perú en la Reserva de Manu (Robbins et al., 1996). De esta bella especie se conoce una raza: Croniades pieria auraria Druce, 1908 registrada en Perú y Bolivia. Para Colombia Draudt (1921) menciona a C. pieria sin mayores datos, al igual que Hayward (1947) que entrevén su gran rareza en colecciones. Efectivamente, en nuestro medio, que se sepa, nunca se había reportado la especie al revisar los listados colombianos que sobre la familia Hesperiidae se publican esporádicamente (eg. Salazar, 1995; Andrade, 2002; González & Andrade, 2008; Salazar et al., 2010; Andrade, Henao & Salazar, 2015; Salazar, Nielsen & Pacl, 2017; Salazar, 2019). Recientemente nuestro colega Vaclav Pacl logro la captura de un macho en la Serranía de los Churumbelos-Landayacu (Mocoa, Putumayo), lo que aumenta su área de distribución para la región amazónica del país. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig 9).

Figura 9 Foto J. A. Salazar 

j.- Ilustración de un anillo mimético Mulleriano silvaniforme del piedemonte amazónico

A propósito del artículo que sobre mimetismo en mariposas se incluye en la presente edición (Salazar et al., 2020), divulgamos otra ilustración adicional del fenómeno tan ampliamente representado en el Neotropico y procedente del sur occidente de Colombia, concretamente en el piedemonte amazónico de los departamentos de Putumayo y Meta (Mocoa, Acacias y zonas aledanas). Otro ejemplo muy parecido fue figurado originalmente por Ichita (2010) para una region vecina en la parte oriental de Ecuador. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. (Fig. 10. Foto J.A. Salazar).

Figura 10 Especies miméticas de un anillo mulleriano silvaniforme, de izquierda a derecha primera columna: Heliconius numata euphone (Fldr), Melinaea menophilus cocana (Haensch), Mechanitis mazaeus mazaeus (Hew.); segunda columna: Hypothyris anastasia honesta (Weym), Chetone histrio (Bsd.) (Erebiidae), Duboisvalia ecuadoria f. extensa (Pfeiffer) (Castniidae); tercera columna: Eresia pelonía pelonía (Hew.), Consul fabius diffusus (Btlr) y Pterourus bachus belsazar (Niepelt) (col. CJS & MHNUCa). 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons