SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Altitudinal Distribution of Calliphoridae (Diptera: Insecta) on the Eastern Slope of the Eastern Mountain Range in the Andean Amazon, ColombiaLife cycle of Hamadryas chloe chloe (Stoll, 1787) (nymphalidae: biblidinae) in the Paway Natural Reserve, Mocoa, Putumayo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.25 no.1 Manizales Jan./June 2021  Epub July 27, 2021

https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.1.7 

Zoología Invertebrados

Mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) de la Expedición Colombia Bio-Apaporis 2018

Butterflies (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) from the Colombia Bio-Apaporis Expedition 2018

Efraín Reinel Henao-Bañol1 

Paola Díaz-Urbina2 

1 Entomólogo. Grupo Fauna amazónica colombiana. Investigador Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. Leticia, Colombia. Investigador Área Única Los Estoraques Parques Nacionales Naturales de Colombia. Consultor. Programa Naturamazonas. Conservación Internacional- Colombia. E-mail: erhenao@unal.edu.co. orcid.org/0000-0002-5482-6145. https://scholar.google.com/citations?user=s4aPxSQAAAAJ&hl=es.

2 Estudiante-Biología. Universidad de los Llanos. Grupo de Investigación Biorinoquia. Villavicencio, Colombia. E-mail: paola.diazurbina@gmail.com. orcid.org/0000-0002-0264-9706.


Resumen

Objetivo.

Dar a conocer la fauna de mariposas (Lepidoptera: Hesperioidae-Papilionoidae) correspondiente a cuatro localidades en los departamentos de Guaviare (Cerro Campana en la Serranía del Chiribiquete) y Vaupés, corregimiento de Pacoa (comunidad de Buenos Aires, el Raudal del Jirijirimo y Cerro Morroco), dentro de la expedición Colombia Bio Apaporis 2018.

Metodología.

Los ejemplares fueron capturados con red entomológica, trampas Van Someren-Rydon (TVSR) utilizando como atrayente pescado y camarón en descomposición, en diferentes tipos de hábitats y mediante el empleo de la técnica de Ahrenholz, con un esfuerzo de muestreo de dos personas.

Resultados.

La riqueza de mariposas indica 248 especies para las zonas de muestreo. Buenos aires y Cerro campana presentaron la mayor riqueza.

Alcance.

Se aporta una lista general de las especies y se dan a conocer nuevos registros de especies para el país y la región amazónica.

Palabras clave: Apaporis; Buenos Aires; Lepidopterofauna; Serranía del Chiribiquete

Abstract

Objective.

To bring to light the butterfly fauna (Leidoptera: Hesperioidae-Papilionoidae) corresponding to four localities in the Departments of Guaviare (corresponding to Cerro Campana in the Serranía del Chiribiquete) and Vaupés (Village of Pacoa, the community of Buenos Aires, el Raudal del Jirijirimo, and Cerro Morroco), within the Colombia Bio Apaporis 2018 expedition.

Methodology.

The specimens were captured with entomological net, Van Someren-Rydon traps (VRST) using decomposing fish and shrimp in different types of habitats and using the Ahrenholz technique with the sampling effort of two people.

Results.

The richness of butterflies indicates 248 species for the sampling areas. Buenos Aires and Cerro Campana presented the highest richness.

Scope.

A general list of species is provided and new species records are released for the country and the Amazon region.

Key words: Apaporis; Buenos Aires; Lepidopterofauna; Serranía del Chiribiquete

Introducción

Colombia Bio fue el Proyecto Estratégico de Interés Nacional que buscaba fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los diferentes territorios colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto en alianza con diferentes instituciones, tanto técnicas como de toma de decisiones y cuya finalidad era fortalecer los conocimientos de la biodiversidad, la comprensión para su uso, junto con las aplicaciones y las bases de bioeconomía local a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y su autonomía1.

Dentro de estas, la expedición Colombia Bio Apaporis 2018 fue una iniciativa de la Presidencia de la República, liderada por Colciencias, apoyada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI, la cual fue realizada en la región media y alta del río Apaporis en los departamentos de Guaviare y Vaupés buscando obtener un conocimiento más amplio de su biodiversidad y de las especies hasta el momento desconocidas (Anexo 1 - Tabla 2).

Durante 20 días, se realizaron muestreos en flora, fauna y otros recursos en varios ríos, cerros y raudales de la región, entre ellos el raudal de Jirijirimo, uno de los tesoros naturales del país y Cerro Morroco un lugar con un gran vacío de información sobre biodiversidad, además se exploró Cerro Campana otro atractivo aislado y sin información en la serranía del Chiribiquete.

Materiales y métodos

Área de estudio

La expedición Colombia Bio Apaporis concentró sus esfuerzos en la región alta y media del río Apaporis, especialmente en los departamentos de Guaviare y Vaupés (Figura 1), seleccionando a lo largo de este tramo tres sitios específicos en el Vaupés: Alrededores de la comunidad de Buenos Aires (Figura 2A), cerro Morroco (Figura 2B), el raudal del Jirijirimo (Figura 2C); y en el departamento de Guaviare: Cerro Campana (Figura 2D), aislamiento rocoso en la serranía del Chiribiquete.

Fuente: Google Maps.

Figura 1 Puntos de muestreo en la Expedición Colombia Bio Apaporis 2018. 

Fuente: fotografías propias.

Figura 2 Sitios de muestreo. A. Vista de los alrededores de la Comunidad de Buenos Aires. B. Vista de Cerro Morroco. C. Vista general del Raudal de Jirijirimo D. Vista general de Cerro Campana. 

Las coordenadas de las localidades de muestreo se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1 Coordenadas de las localidades o sitios de muestreo. 

Fuente: elaboración propia.

Técnicas de muestreo

Se emplearon para cada sitio específico un mínimo de tres días efectivos de muestreo, por dos personas, usando red entomológica de mango largo en transectos definidos de 300 m. En otro transecto de 250 m se instalaron 6 trampas tipo Van SomerenRydon (TVSR) cada 50 m, cebadas con camarón y pescado en descomposición y fruta fermentada, ubicadas por encima de 2 m hasta la máxima altura permitida. Las TVSR fueron revisadas periódicamente y la actividad de recolección fue realizada entre las 5:30 am y las 18:30 pm, teniendo como mínimo en total 13 horas de esfuerzo de muestreo por día de trabajo según las condiciones ambientales de cada localidad. Adicionalmente se empleó el método de atracción de Ahrenholz (Lamas et al., 1993), el cual consiste en utilizar papel blanco humedecido con saliva para la atracción de ejemplares de la familia Hesperiidae, debido a su dificultad de recolección por su vuelo errático y fugaz, pero también útil en la captura de algunas especies de Riodinidae, Lycaenidae y Nymphalidae. Finalmente, se empleó un día adicional para realizar muestreos en transectos no definidos o libres y búsqueda dirigida en sitios específicos como fuentes de agua, trochas, claros en el interior y borde del bosque, con el fin de enriquecer el listado de especies para cada localidad estudiada. Solo se registraron especies visualmente de las cuales se tenía certeza en su identificación.

La recolección del material biológico se realizó según el protocolo propuesto por Andrade-C. et al. (2013). Todos los ejemplares capturados fueron sacrificados por presión en el tórax y sólo se capturaron organismos testigo de las especies comunes o ampliamente conocidas con máximo 10 ejemplares por especie; para especies difíciles de identificar en campo su recolección se realizó con la mayor prudencia posible. Las siglas empleadas en el texto corresponden a. D: Dorsal, V: Ventral, * Especie observada.

Trabajo de laboratorio

Inicialmente se morfotiparon los ejemplares con el fin de realizar el extendido alar por especie y con algunos ejemplares por serie para ayudar en los procesos de identificación taxonómica. La identificación del material recolectado se realizó con base en D’Abrera (1981, 1984, 1987, 1988, 1994, 1995), De Vries (1987, 1997), Le Crom et al. (2002, 2004), Neild (1996), Pinzón-C. (2009a, 2009b, 2009c, 2011), Uribe et al. (1998), Seitz (1924), Vélez y Salazar (1991), Warren et al., (2016), Willmott (2003) y la ayuda de especialistas. En algunos ejemplares fue necesaria la extracción de los órganos genitales con base en técnicas estandarizadas, empleando solución de KOH al 10%, la cual fue neutralizada con solución de ácido acético al 10% y guardada en viales con glicerina pura (Birket-Smith, 1974). Todos los ejemplares fueron depositados en la Colección de Entomología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN). Algunos ejemplares fueron fotografiados para la elaboración de las planchas que permitieron ilustrar el presente trabajo.

Análisis de información

Por ser un inventario rápido sólo se tuvo en cuenta la composición como la identidad de cada ejemplar, la riqueza como número de especies y la abundancia como cantidad de ejemplares por especie. Toda la información fue procesada en hojas de Excel ®, para la realización de las tablas y figuras. Resultados Se obtuvieron 649 registros de mariposas de las superfamilias Hesperioidea y Papilionoidae con las seis familias de mariposas diurnas y 248 especies, de las cuales la familia Nymphalidae fue la más diversa con 118 especies, seguida por Riodinidae y Hesperiidae con 52 y 47 especies, respectivamente. Las familias menos diversas correspondieron a Lycaenidae, Papilionidae y Pieridae con 15, 10 y 6 especies respectivamente (Figura 3). Los registros visuales de 12 especies fueron incorporados en la riqueza total para las zonas de estudio. Es de anotar que se registraron tres especies de polillas correspondientes a Urania leilus, Castnia invaria y Automeris sp., la primera abundante y con hábitos migratorios locales.

Fuente: elaboración propia.

Figura 3 Riqueza de especies por familia. 

Al comparar las especies por departamento (Figura 4) se evidencia que el Vaupés (con tres localidades) fue más rico con 159 especies que el Guaviare con una sola localidad con 147 especies; sin embargo, es de anotar que los muestreos en Vaupés estuvieron marcados por una época seca donde la actividad de las mariposas fue mayor que en Guaviare, donde se presentaron las primeras lluvias y por tanto el esfuerzo de muestreo fue dispar. Otro aspecto importante es que solo 53 especies fueron compartidas entre los departamentos.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4 Especies exclusivas y compartidas por los departamentos de Vaupés y Guaviare. 

Respecto a las localidades es posible indicar que el raudal del Jirijirimo y Cerro Morroco registraron la menor riqueza con 22 y 44 especies, mientras que Buenos aires y Cerro Campana presentaron la mayor riqueza con 147 y 141 especies (Figura 5). Es necesario indicar que no fue posible mantener un esfuerzo de muestreo similar en cada localidad por varias razones; entre estas el acceso, por ejemplo, en el raudal de Jirijirimo el desplazamiento fue complejo y el tiempo de muestreo estuvo condicionado por las características del terreno, lo cual afectó significativamente el muestreo; igual sucedió en cerro Morroco. A diferencia de las demás localidades, Cerro Campana, muy distante y aislada, registró un esfuerzo de muestreo más efectivo, por ser una zona plana a pesar de las condiciones ambientales desfavorables.

Fuente: elaboración propia.

Figura 5 Riqueza de especies por localidad de muestreo. 

Especies endémicas, nuevos registros y posibles nuevas especies

Se pudo constatar que la mayoría de los taxones en este estudio se comparten con las selvas de la Amazonía brasilera, algo muy lógico desde el punto de vista biogeográfico por ser una zona con características similares, pero el río Apaporis y su afluentes juegan un papel importante a la hora de aislar la zona de la propia selva brasilera, por lo cual existen algunos taxones propios del territorio colombiano, tal es el caso de las subespecies endémicas Antirrhea philaretes intermedia, Eurytides dolicaon hebreus, Hyalothyrus infernalis infa, Phanus obscurior prestoni, Doxocopa laure mima, Heliconius burneyi lindigii. Además, se detectaron dos nuevos registros para Colombia con Doxocopa agathina vacuna (Nymphalidae), Bungalotis clusia (Hesperiidae) provenientes del Brasil (Figura 6) y finalmente dos nuevos taxones descritos (Caeruleuptychia sinchi y Euptychia similis Henao, 2019), junto con 4 posibles nuevas especies de los géneros, Yphthimoides y Chloreuptychia (Nymphalidae), Phanus y Jemadia (Hesperiidae).

Fuente: fotografías propias.

Figura 6 Especies endémicas y nuevos registros: 1-2. Eurytides dolicaon hebreus (D-V), 3-4. Antirrhea philaretes intermedia (D-V), 5-6. Doxocopa agathina vacuna (D-V), 7-8. Bungalotis clusia (D-V). 

Muchas de las especies están representadas por un sólo ejemplar o máximo dos, exceptuando algunas especies comunes tales como Eunica viola, E. clytia (Figura 7) que aumentan sus poblaciones de manera considerable en época seca al final del año, junto con algunas especies del género Heliconius, que son residentes longevos casi todo el año, por lo que se puede decir que falta esfuerzo de muestreo. En este trabajo se presentan el 17% de las especies de la región amazónica con base en datos no publicados del primer autor y con base en lo publicado por Andrade-C. et al., 2015 y 8% de las mariposas del país, según los datos de Andrade-C., et al., 2017 por lo que se puede concluir que es una zona altamente diversa, pero con una gran lepidopterofauna aún por conocer.

Fuente: fotografías propias.

Figura 7 Especies comunes en el muestreo en todas las localidades de estudio. A-B. Eunica viola (D-V), C-D. Eunica clytia (D-V). 

La riqueza actualmente encontrada en esta expedición es solo un aporte preliminar a la caracterización biológica tanto para los departamentos mencionados como para el país y es representativa con base en los pocos trabajos publicados de áreas adyacentes, entre los que se destacan Rodríguez y Miller (2013) quienes dan una lista 312 especies de mariposas para áreas cercanas a Mitú (Vaupés), Pinzón-C. (2009) registra 320 especies para la parte baja del rio Caquetá - Apaporis (Guaviare) junto con Andrade-C. y Henao (2015) registran 120 especies en tres localidades de la Serranía del Chiribiquete (Guaviare).

Agradecimientos

Deseamos expresar gratitud a todos los auxiliares de campo, especialmente a Agustín León y Alveniz Quintero y a la comunidad de Buenos Aires. A nuestros compañeros de salida: Dairon Cárdenas, Norida Marín, Mariela Osorno, Natalia Atuesta, Laury Gutiérrez, Nicolás Castaño, David Luna, Darwin Morales, Jhon Douglas Lynch y Julio Betancurt. A los curadores e investigadores que permitieron visitar sus colecciones biológicas para obtener más información, especialmente al Centro de Museos, Museo de Historia Natural Universidad de Caldas: Julián Adolfo Salazar, Museo “Francisco Luis Gallego” de la Universidad Nacional sede Medellín: Jhon Alveiro Quiroz y Sandra Uribe, Colección de la Universidad de Antioquia (CEUA): Martha Wolf, Colección de la Universidad de Nariño, PSO_CZ: Guillermo Castillo y Mauricio Rodríguez, Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH): Jhon Cesar Neita, a la Colección Entomológica de la Universidad Pontificia Javeriana (CEUPJ): Dimitri Forero, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia: M. Gonzalo Andrade-C y las Colecciones personales de Jóse Ignacio Vargas (CJIV) Jean Francios LeCrom (CJFLC). De igual manera agradecemos los comentarios y discusiones de Carlos Gantiva y Paola Triviño. A Thamara Zacca (Universidad Estatal de Campinas- Brasil) y Ángel Viloria. Instituto de Ecología-Centro de EcologíaInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) por ayudar en los procesos de identificación taxonómica. Reconocimiento especial a COLCIENCIAS por la financiación de la expedición y el Instituto SINCHI especialmente a Luz Marina Mantilla, Mariela Osorno y Dairon Cárdenas por el apoyo en las actividades del posdoctorado de ERHB.

Referencias

Andrade-C., M. G., Henao-Bañol, E. R., Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea). Rev. Acad. Colomb. Cienc., 37(144), 311-325. https://doi.org/10.18257/raccefyn.12. [ Links ]

Andrade-C., M. G., Henao-Bañol, E. R., Salazar, J. A. (2015). Las Mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea) de la Región Amazónica Colombiana. Colombia Amazónica, 8(1), 92-123. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/8/5%20las%20mariposas%20lepidoptera%20hesperoidea%20%20papilionoidea%20de%20la%20regin%20amaznica%20colombiana.pdf. [ Links ]

Andrade-C., M. G., Henao-Bañol, E. R. (2017). Mariposas diurnas (Hesperiidae, Papilionidae) en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. Colombia Amazónica, 10(1), 191-203. [ Links ]

Andrade-C., M. G., Campos-Salazar, L. R., González-Montaña, L. A. y Pulido-B., H. W. (2017). Santa María, Mariposas, alas y color. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 2. Bogotá D.C.: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Birket-Smith, S. J. R. (1974). Morphology of the male genitalia of Lepidoptera I. Ditrysia. Entomol. Scand., 5, 1-22. [ Links ]

D’Abrera, B. (1981). Butterflies of the Neotropical Region. Part I. Papilionidae & Pieridae. Melbourne: Lansdowne Editions. [ Links ]

D’Abrera, B. (1984). Butterflies of the Neotropical Region. Part II. Danaidae, Ithomiinae, Heliconiinae & Morphidae. Victoria, Australia: Hill House Editions. [ Links ]

D’Abrera, B. (1987). Butterflies of the Neotropical Region. Part III. Brassolidae, Acraeidae & Nymphalidae. Victoria, Australia: Hill House Editions. [ Links ]

D’Abrera, B. (1988). Butterflies of the Neotropical Region. Part IV. Nymphalidae & Satyridae. Victoria, Australia: Hill House Editions. [ Links ]

D’Abrera, B. (1994). Butterflies of the Neotropical Region. Part VI. Riodinidae. Victoria, Australia: Hill House Editions. [ Links ]

D’Abrera, B. (1995). Butterflies of Neotropical Region. Part VII. Lycaenidae. Victoria, Australia: Hill House Editions. [ Links ]

De Vries, P. J. (1987). The Butterflies of Costa Rica and their natural history: Vol. I (Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae). New Jersey: Princeton University Press. [ Links ]

De Vries, P. J. (1997). The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. Vol. II: Riodinidae. New Jersey: Princeton University Press. [ Links ]

Lamas, G., Mielke, O. H. y Robbins, R. K. (1993). The Ahrenholz technique for attracting tropical Skippers (Hesperiidae). J. Lep. Soc., 47(1), 80-82. https://images.peabody.yale.edu/lepsoc/jls/1990s/1993/1993-47%281%2982-Lamas.pdf. [ Links ]

Le Crom, J. F., Constantino, L. M. y Salazar, J. A. (2002). Mariposas de Colombia. Tomo I: Papilionidae. Colombia: Carlec Ltda. [ Links ]

Le Crom, J. F., Constantino, L. M. y Salazar, J. A. (2004). Mariposas de Colombia. Tomo II: Pieridae. Colombia: Carlec Ltda. [ Links ]

Neild, A. F. E. (1996). The Butterflies of Venezuela. Part I: Nymphalidae I (Limenitidinae, Apaturinae, Charaxinae). London, UK: Greenwichs Meridian Publications. [ Links ]

Pinzón-C., J. (2009a). Mariposas del Bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonia Colombiana) RIODINIDAE (Versión Web). Chicago: Environmental & Conservation Programs, The Field Museum. https://collections-zoology.fieldmuseum.org/. Rapid Color Guide # 224 versión 2. 02/2009. [ Links ]

Pinzón-C., J. (2009b). Mariposas del Bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonia Colombiana) Lycaenidae (Versión Web). Chicago: Environmental & Conservation Programs, The Field Museum. https://collections-zoology.fieldmuseum.org/. Rapid Color Guide #225 versión 2. 02/2009. [ Links ]

Pinzón-C., J. (2009c). Mariposas del Bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonia Colombiana) Nymphalidae: Satyrinae (Versión Web). Chicago: Environmental & Conservation Programs, The Field Museum. https://collections-zoology.fieldmuseum.org/. Rapid Color Guide # 250 versión 1. 02/2009. [ Links ]

Pinzón-C., J. (2011). Mariposas del Bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonia Colombiana) Hesperiidae (Versión Web). Chicago: Environmental & Conservation Programs, The Field Museum. https://collections-zoology.fieldmuseum.org/. Rapid Color Guide # 249 versión 2. 03/2011. [ Links ]

Rodríguez, G. & Miller, H. (2013). Inventario preliminar de los Rhopalocera de Mitu Vaupés, Colombia (Insecta: Lepidoptera). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 17(1), 196-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682013000100017. [ Links ]

Seitz, A. (ed.). (1924). Die Gross Schmetterlinge der Erde. Die Amerikanischen. Tagfalter, 5. Kernen, Stuttgart: + pls. A. [ Links ]

Uribe, C., Salazar, J., Amarillo, A. & Pleiger, R. (1998). Mariposas del Llano. Naturaleza de la Orinoquia. C. Uribe (Ed.), Colombia. [ Links ]

Vélez, J. & Salazar, J. (1991). Mariposas de Colombia. Bogotá: Villegas Editores. [ Links ]

Willmott, K. W. (2003). The Genus Adelpha: Its Systematics. Biology and Biogeography (Lepidoptera: Nymphalidae: Limenitidini). Gainesville: Scientic Publishers. [ Links ]

Warren, A. D., Davis, K. J., Stangeland, E. M., Pelham, J. P., Willmott, K. R. & Grishin, N. V. (2016). Illustrated Lists of American Butterflies. https://www.butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm. [ Links ]

CÓMO CITAR: Henao-Bañol, E. R. y Díaz-Urbina, P. (2021). Mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) de la Expedición Colombia Bio-Apaporis 2018. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 25(1): 106-122. https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.1.7.

Anexo 1. Lista de especies registradas en la Expedición.

Tabla 2 Convenciones: A: Guaviare (Cerro Campana), B: Vaupés (Buenos Aires-Jirijirimo y Cerro Morroco). * Reg. Visual. NR: Nuevo registro para el país. ER: Especie rara. P. Polilla. 

Fuente: D’abrera 1981-1995.

Recibido: 16 de Septiembre de 2019; Aprobado: 27 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons