SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Ampliación en la distribución biogeográfica de la familia Pleidae (Hemiptera: Nepomorpha) en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versión impresa ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.26 no.1 Manizales ene./jun. 2022  Epub 22-Jun-2022

 

Novedades

Novedades en Historia Natural

Novelties in Natural History


a.- Pieza del Mes

Se prosigue con la pieza del mes en el Centro de Museos, en este caso la diseñadora Juana Valentina Bustos y el personal del centro desarrollaron esta actividad en el mes del agua mediante la divulgación de un pequeño y maravilloso grupo de insectos llamados moscas de la piedras (Orden Plecóptera) resaltados durante el mes de marzo de 2021 (Figura 1). Dichos organismos acuáticos son grandes indicadores del grado de contaminación del agua, habitando cerca a las rocas de ríos y quebradas. La otra pieza siguiente, la correspondiente al mes de mayo, ilustró a una madre del Oso hormiguero gigante o de las palmeras con su cría.

Figura 1 Detalles: Juana Valentina Bustos cel. 3147529124. 

b.- 25 años cumplió el CENTRO MUSEOS de la Universidad de Caldas

El Centro de Museos de la Universidad de Caldas, órgano adscrito a la Vicerrectoría de Proyección, cumplió en junio de 2021 veinticinco años de existencia. Sus inicios, una propuesta llevada a cabo por la directora de entonces Cristina Moreno logro unificar los museos de Arqueología, Geología e Historia Natural que venían funcionando independientemente, en la sede Palogrande de la universidad, con el propósito de salvaguardar el patrimonio museístico y cultural del alma mater. A lo largo de este tiempo el Centro de Museos se ha constituido como uno de los abanderados en divulgación cultural mediante la exhibición de sus salas permanentes, la conservación de colecciones, talleres de aprendizaje, curadoria y exposiciones itinerantes dejando honda huella en los entes educativos del eje cafetero, instituciones, empresas, investigadores nacionales y extranjeros, y sobre todo en el público general que asiduamente visita el centro. Sobra decir que en el ámbito de nuestra diversidad biológica el área de Historia Natural es quizás, la más versátil y avanzada dentro del contexto museológico y de investigación científica; labor reflejada en el material de exhibición acumulado desde 1975 (Figura 2), muestras de estudio para investigación y publicaciones dadas a conocer en su boletín científico, la revista más importante y prestigiosa que tiene la Universidad de Caldas.

Para celebrar tan magno evento, las directivas actuales encabezadas por Carolina Tapasco convocaron a los anteriores directores, funcionarios, secretarias, estudiantes, curadores y personal vinculado a lo largo de los años, a dejar sus impresiones sobre la pujante trayectoria del Centro de Museos en los diversos medios de difusión virtuales que dispone la universidad en cuestión.

Figura 2 Detalles: dirección.museo@ucaldas.edu.co, fotos: José Omar López. 

c.- Donación de colección entomológica al CENTRO DE MUSEOS

El 28 de julio de 2021, la Institución CONSERVACION INTERNACIONAL liderada por el Dr. José Vicente Rodríguez hizo entrega Oficial al Centro de Museos de una importante colección de insectos y otros invertebrados producto de varias expediciones a la Bota Caucana, concretamente a la zona de Piamonte en el Cauca como parte del programa Natura Amazonas. Las muestras, algo más de 3000 provienen de una región caracterizada por su altísima diversidad biológica desconocida en la actualidad. El propósito primordial es dar a conocer la biota de la región en colaboración con la Universidad de Caldas y el Centro de Museos depositaria de tan fastuosa colección (Figura 3). Esta la componen en especial diversos órdenes en especial de Coleoptera y Lepidoptera, además de promover su estudio a nivel científico con la comunidad de Piamonte junto a los investigadores asociados a Conservación Internacional y la Universidad de Caldas.

En el acto asistieron funcionarios de dicha entidad, parte de las directivas de la universidad, del Centro de Museos y los gestores de la entrega: el Dr. Efraín Reinel Henao y el curador del museo (H.N) el Médico veterinario y zootecnista Julián A. Salazar quienes recalcaron la relevancia del material ya que procede de un enclave andino de piedemonte transicional con la zona amazónica del refugio Putumayo, una de las regiones más ricas en Biodiversidad que tiene Colombia. Los especímenes serán examinados procurando su identidad taxonómica y los resultados se publicaran en uno de los números de esta revista.

Figura 3 Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

d.- TRINA GEOMETRINA (C. & R. Felder, 1867) (Lep. Hesperiidae, Pyrgini) (Figura 4), una especie monotípica conocida para Colombia

Trina geometrina es un hespérido común, conocido de Colombia y Venezuela. Es una especie monotípica que cuenta la subespecie: T. geometrina phalaena (Mabille, 1898) descrita de Bolivia (Mielke, 2004). Anteriormente fue considerada en los géneros Achlyodes Hübner, Paches Godman & Salvin y Helias Fabricius (Mielke op cit.) Entre nosotros no es rara en zonas cálidas, frecuentando espacios abiertos, de matorral ripario y semideciduo del bosque seco tropical pero sin alguna citación en Colombia para este tipo de formación vegetal (Henao & Gantiva, 2020).

e.- PSALIDOGNATHUS Gray, 1831 un raro género de cerambycidos de la zona andina colombiana (Col., Cerambycidae, Prioninae)

El nombre genérico de este singular grupo de escarabajos hace alusión a las mandíbulas dentadas cruzadas en tijera y fue designado para incluir cierto número de especies que se distinguen por ostentar tres espinas a los lados del protórax, el pronoto arrugado longitudinalmente, prognatos, con antenas más largas que el cuerpo y vértice con tubérculo espinoso a cada lado, los élitros estrechos en la extremidad y de colores metálicos, entre otras características (Salazar, 2005; Santos-Silva & Spooner, 2021) (Figura 5). Son conocidos en algunas regiones por su mes de aparición con el apelativo vulgar de “mayos”, o reiniciando su ciclo anual durante el primer periodo de lluvias de abril y mayo momento en el cual abundan los adultos en el piedemonte (Octavio, 1942, Pardo-Locarno, 1991). No obstante y debido al cambio climático, estos escarabajos son más bien raros en la actualidad y es necesario hacerles seguimiento. Por lo anterior se viene preparando un detallado estudio de las especies colombianas (Pardo-Locarno et al., en prep.).

Figura 5 Detalles: Psalidognathus sp. Riosucio, Caldas, sept. 2020 julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

f.- Un nuevo registro de SEMOMESIA TENELLA STICHEL, 1910 para el piedemonte este de la Cordillera Oriental de Colombia (Lep. Riodinidae) (Figura 6)

Previamente citada para la región amazónica de Colombia (Andrade, Henao & Salazar, 2015), la mariposa S. tenella es una de las especies más pequeñas de Semomesia Hübner, género recientemente integrado a Mesosemia Hbn (Zhang et al., 2021) y que solamente ocurre en la zona ecuatorial amazónica de Sudamérica. Nielsen & Salazar (2013) registran a S. croessus Fabricius en un listado de especies procedentes de la vertiente este de la Cordillera Oriental que muy posiblemente corresponde a la subespecie lacrimosa Stichel (Salazar, Nielsen & Pacl, 2017), sin embargo no citaron a S. tenella, cuya presencia entonces constituye un nuevo registro para la región. Otro registro también reciente procede de la bota caucana, sector Piamonte.

Figura 6 Detalles: Meta, Acacias, Km 13, 13-VIII-2020, G. Nielsen leg; Cauca, Piamonte, G. Burbano, G. Delgado & E. Henao 25-II-2019. julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

g.- AMAUTA PAPILIONARIS WALKER un Castnido gigante del piedemonte oriental de Colombia (Lepidoptera: Castniidae)

Otra gran y vistosa especie similar a A. cacica cacica H-Schff., pero restringida a las regiones húmedas del piedemonte de la Cordillera Oriental de Colombia (Fassl, 1918). En nuestro medio es rara y poco citada, excepto Apolinar (1945) quien ilustra un macho proveniente de la legendaria colección del Museo Instituto La Salle, en Bogotá. Mucho tiempo después González & Salazar (2004) han confirmado su presencia para Colombia por dos machos procedentes de Muzo, Boyacá, pertenecientes a la subespecie A. papilionaris amethystina Houlbert y depositados en museos del exterior (Figura 7). Recientemente fue encontrada en el piedemonte este de la Cordillera Oriental (Piamonte-Las Chorreras, bota caucana, Dpt del Cauca E. R. Henao com. pers) por un ejemplar masculino (aquí figurado) que se aproxima más a la subespecie peruana A. papilionaris lionela Lamas, 1995 presente en el área amazónica de Iquitos (Vinciguerra & Racheli, 2006), con la banda amarillenta del ala anterior paralela al borde algo más delgada. Al igual existe otra, la tiponominal A. papilionaris papilionaris Walker descrita de “Bogotá” sin más datos (Houlbert, 1918). Como se mencionó en la nota de A. cacica cacica, en la actualidad, algunos autores consideran el género Amauta Houlbert, 1918, como sinónimo de Telchin Hübner, 1825, por recientes estudios filogenéticos que involucran también a ésta y otras entidades relacionadas (Moraes & Duarte, 2014; Vinciguerra, 2016). Esta especie, al igual, tienen como plantas nutricias de sus orugas a miembros de la familia Heliconiaceae (ver Miller & Sourakov, 2009).

Figura 7 Foto y Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

h.- Un nuevo registro de ALESA ESMERALDA SALAZAR & CONSTANTINO, 2007 para Colombia (Lepidoptera: Riodinidae)

La fotografía que acompaña esta nota atestigua por primera vez el registro visual al vivo de Alesa esmeralda Salazar & Constantino (Figura 8), una de las 6 especies del género más extraordinarias de la región Neotropical (Salazar & Constantino, 2007; Warren et al., 2007). Dicha hazaña lograda por uno de nosotros (L. M. Constantino) se realizó en un área muy cercana a la localidad tipo: San Juan de Villalobos, a 1700 m, 5 de enero de 2019, Cauca (bota caucana) El espécimen, un macho en todo su esplendor, muestra los detalles que la diferencian ostensiblemente de su pariente A. prema Godart que habita en regiones bajas y onduladas del bosque húmedo tropical amazónico, en tanto esmeralda solo es propia de zonas nubladas montañosas entre los 1500 y 1700 msnm en la vertiente este de la Cordillera Oriental hacia el sur.

Figura 8 Detalles: Luis M. Constantino y Julián A. Salazar, luismiguel.constantino@gmail.com, julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

i.- MACRODONTIA LACORDAIRE, 1830 un raro género de cerambycidos de zonas tropicales de Colombia (Col., Cerambycidae, Prioninae)

El género Macrodontia otro grupo de escarabajos prioninos, los más grandes que se pueden encontrar en la región neotropical (Figura 9); refiere a sus enormes mandíbulas con notables denticulaciones que le han valido el nombre genérico. Se reconocen por tener las antenas con el primer segmento más corto que el espacio interocular, el escapo no muy elongado y en prisma triangular, el pronoto rectangular, espinoso lateralmente y el notable desarrollo de las mandíbulas en los machos que les otorga un gran dimorfismo sexual respecto a las hembras. El género incluye en la actualidad 11 especies, de las cuales cuatro se conocen para Colombia (Bleuzen, 1994; Salazar, 2004). Una de ellas, la más conocida, M. cervicornis L., afecta cultivos de palmas como Attalea maripa Aub-Mart en las región amazónica de Sudamérica. Como acontece con Psalidognathus, el género Macrodontia y sus especies han sufrido los embates del cambio climático y la deforestación, afectando poblaciones en número, siendo escasas hoy en día por eso se hace necesario hacerles monitoreo.

Figura 9 Detalles: Cundinamarca: Macrodontia dejeani Gory (A). San Antonio del Tequendama, vda La Maria, 1600 msnm, E.R. Henao leg, 11 de mayo 2021; Macrodontia cervicornis L. (B). Leticia-Km 20, Amazonas L. Constantino leg; Cauca, Piamonte, Miraflor-Guayuyaco, R. Rosero leg. julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

j. CHARAXES OCHSENHEIMER, 1816 versus PSEUDOCHARAXES SALAZAR & CONSTANTINO, 2000 un curioso caso de analogía en mariposas tropicales (Lepidoptera: Charaxidae)

El género Charaxes Ochs., está constituido por mariposas de tamaño mediano a grande, cuerpo robusto y vuelo poderoso, con las alas delanteras en su mayor parte piuntiagudas y las traseras de bordes lisos o dentados, o bien; con dos semicaudas características. Estas notables mariposas pertenecen al lado de otros géneros emparentados como Agrias Dbl (sensu stricto) y Prepona Bsd a la familia Charaxidae (sensu A.H. Rydon com ep.) distribuidas principalmente en regiones tropicales del mundo. El género es casi enteramente africano con más de 250 especies que habitan las regiones etiópica e indoaustraliana y una especie: Charaxes jasius L., presente en la zona mediterránea (Aduse-Poku et al., 2009; Rydon, 1971). Es uno de los componentes típicos de los diversos hábitats africanos como la sabana o las selvas húmedas y son adictas a libar compuestos orgánicos en descomposición (Rydon, 1964; Williams, 1969; Henning, 1988). De ellas, el Centro de Museos hizo en su momento un singular muestrario en una exposición especial llamada MARIPOSAS DE AFRICA realizada entre diciembre de 2011 a mayo de 2012 divulgando parte del material que se tenía acumulado por intercambio junto a otros rhopaloceros del viejo continente (Salazar, 2012). Al analizar de nuevo la gran diversidad de Charaxes, algunas de sus especies recuerdan sorprendentemente en su morfología alar a ciertos miembros neotropicales del género Pseudocharaxes (Salazar & Constantino, 2000; Días, 2021) tanto en apariencia alar, como en su patrón de coloración (vgr. Pseudocharaxes xenocrates Westwod Figs. 10A, 10C. -Colombia versus Charaxes zelica Butler Fig. 10B. -Uganda y Ch. bipunctatus Rothschild Fig. 10C -Ghana).

A este respecto se viene preparando un artículo para el boletín detallando las especies que se tienen coleccionadas y su analogía con las neotropicales (Salazar, en prep.).

Figura 10 Detalles. julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

k.- PROMETHEUS HÜBNER, 1824 un género mimético de Castnidos Neotropicales (Lepidoptera: Castniidae)

Conocido hasta hace poco con los nombres sinónimos de Gazera Herrich-Schäffer y los establecidos por José Oititica: Duboisvalia, Tosxampila y Zegara (Moraes & Duarte, 2014); el género Prometheus Hbn, constituye un grupo de castnidos neotropicales especializado en imitar especies diurnas de mariposas, en especial Heliconiinae, Ithomiinae y Acraeinae El género es diversificado en el bosque húmedo tropical donde son abundantes dichas especies de mariposas venenosas y gracias a su patrón aposemático de coloración similar pasan inadvertidas para los predadores. Ya, autores de antaño o modernos, notaron el fenómeno con algunas especies comunes de Prometheus vgr., P. heliconioides H-Schff Fig. 11C, (simulando aquí al erebido Notophyson heliconides Swn Fig. 11D, P. zagraeoides Fldr., P. ecuadoria Ww. (Haase, 1896; Poulton, 1898, Watson & Whalley, 1975; Whalley, 1989, Ichita, 2010.). En nuestro medio Vélez & Salazar (1991) divulgaron en su ocasión a P. zagraeoides (Fig. 11A) involucrado en un anillo mimético acompañado de Lycorea cleobaea atergatis Dbl. (Danainae) y el papilionido Pterourus zagraeus ascolius Fldr reproducido aquí en el ejemplo (Fig. 11B), en tanto Salazar (2017) hace lo propio con Prometheus ecuadoria extensa Pfeiffer con diversos modelos de mariposas parecidos en su patrón procedentes del suroriente colombiano. Recientemente, Constantino & Constantino (2020) en un estudio sobre el mimetismo de Heliconius hecalesia Hewitson ilustran también otro anillo mimético considerando a Prometheus polymorpha Miller (identificada como P. personata Walker), junto a ithominos y heliconinos con un patrón alar similar presentes en Chocó biogeográfico de Colombia.

Figura 11 Detalles. julian.salazar_e@ucaldas.edu.co

l.- Descubrimiento e ilustración del tipo de PREPONA NEOTERPE PHOTIDIA FRUHSTORFER, 1912 para Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae)

Prepona neoterpe photidia es una rara y enigmática entidad descrita por Hans Fruhstorfer para la revista Entomologische Rundschau de 1912 [vol 29(6): 45] publicación alemana dirigida por Karl Grünberg, con una escueta y corta descripción sin figuras. En ella el autor menciona la localidad de su hallazgo: el Rio Negro en Colombia, a 800 m de altitud; hace la parte descriptiva y la relaciona con otras especies emparentadas como P. lygia Fruhstorfer, P. garleppiana Staudinger, Archeoprepona meander pseudomeander Fruhstorfer y P. neoterpe neoterpe Honrath, refiriéndola como una raza local de esta última que habita el norte de Sudamérica. Teniendo esto como base, y a pesar de nuestras indagaciones; varios especialistas nos informaron en su momento que el tipo se hallaba aparentemente perdido pues se ignoraba en que colección mundial existía o hubiese sobrevivido al presente (Martin, 1922; G. Lamas, S. Attal, G. Seraphin com ep.). Es recientemente, para sorpresa, en un estudio meticuloso y completo realizado por los colegas mexicanos José de Jesús García, Alonso Turrent, Bernardo López y Roberto G. de la Maza revisando las poblaciones de Prepona Boisduval pertenecientes al complejo deiphile de América Tropical para la Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologia; pudieron localizar el tipo femenino de photidia, la redescribieron de nuevo y publicaron por vez primera su ilustración con los datos originales dados por Fruhstorfer (ver figura adjunta). Dicho logro debido a la amabilidad de Jaume Casaponsa quien la tiene depositada en su colección particular de Madrid ha permitido el uso de la fotografía divulgada en la publicación original para ser reproducida aquí (Figura 12). Al presente esta subespecie; el único representante del complejo deiphile en Colombia, no se conoce en colecciones nacionales y no ha sido reportada de nuevo en nuestro medio desde 1912 (Salazar, 1990). La localidad de Rio Negro es ambigua, probablemente corresponde a una zona de piedemonte de la Cordillera Oriental que drena sus aguas al Rio Guayuriba, o bien a otra región desconocida del Parque Nacional Natural Chiribiquete a 20 km del Rio Vaupés tal como cita otro de los rótulos que acompañan el ejemplar.

Figura 12 Fotos cortesía Jaume Casaponsa. 

m.- PREPONA PRAENESTE HEWITSON, 1859 a los 162 años de su descripción, vigencia y descubrimiento (Lepidoptera: Nymphalidae)

P. praeneste es sin duda la mariposa charaxina más bella y rara que aún se puede encontrar en Colombia y otros países andinos de Sudamérica. El tipo descrito y figurado en su momento por el afamado naturalista inglés William Chapman Hewitson para sus Ilustraciones de nuevas especies de mariposas exóticas provino de la “Nueva Granada” (hoy Colombia pero sin mayor información de localidades). Dada su gran rareza, en la actualidad muy pocas poblaciones colombianas se han divulgado (Salazar, 1990; Salazar & Constantino, 2001, Salazar, 1995, 2013a, 2013b), al extremo de que Constantino (2007) la propuso como una especie vulnerable en una de las categorías de amenaza basadas en la Unión Internacional de Especies en Peligro de Extinción. No obstante, nuestro colega ha tenido la suerte de hacer un seguimiento de praeneste con la subespecie virago Biedermann, 1938 en ciertos lugares de la Cordillera Occidental, logrando increíbles imágenes de la especie al natural atraída por señuelos (ver portada de la presente edición). En nuestro medio la hembra es extremadamente rara pues solo conocemos una depositada en una colección privada y se necesita más monitoreo en pro de una adecuada conservación. Detalles: Luis M. Constantino y Julián A. Salazar, luismiguel.constantino@gmail.com, julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons