SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Darwin Wasps from the Andean-Amazonian Region in Caquetá, Colombia: A Taxonomic Synopsis of the Genera of Cremastinae (Hymenoptera: Ichneumonidae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.27 no.1 Manizales jan./jun. 2023  Epub 10-Out-2023

 

Novedades

Novedades en historia natural

News in natural history


a.- Evento “La Semana de los Insectos”

Con éxito transcurrió el evento “La Semana de los Insectos” del 23 al 26 de noviembre de 2022, organizada por el Centro de Museos, gracias a una iniciativa hecha por Julián A. Salazar y Sebastián Barbosa, con la finalidad de divulgar el apasionante mundo de estos organismos vivientes y dar a conocer la colección entomológica que se tiene, habitualmente destinada a científicos e investigadores (Figura 1). Lo anterior se acompañó de la charla “Mariposas fantásticas”; un taller sobre insectos orientado a niños y la proyección de la película “James y el durazno gigante”. La exhibición se enmarcó en varias temáticas a saber: la coloración de las mariposas, ¿existen los escarabajos joyas?, los sonidos de los insectos, las cucarachas, fósiles vivientes, las avispas gigantes cazadoras de arañas, el mundo de las mantis, el dimorfismo sexual en los insectos, los escarabajos gigantes, el fenómeno de la extinción, insectos que emiten luz, la leyenda de la machaca, el fenómeno del mimetismo y los chinches de agua carnívoros. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 1 Evento Semana de los Insectos. 

b.- Nueva donación

El Museo de Historia Natural recibió una donación el 18 de noviembre de 2021, consistente en un material de mariposas diurnas procedente de Puerto Wilches, Santander, como parte de un monitoreo realizado para el estudio de impacto ambiental KALE (ANLA), autoridad de licencias ambientales a cargo del coordinador Victoriano Vargas Montaña. La donación incluye 109 registros de Lepidoptera mediante 184 individuos que pertenecen a 15 subfamilias, 22 tribus y 36 géneros distribuidos en 81 morfoespecies, de las cuales 43 estan identificadas como tal por resolución No. 00509 del 29 de marzo de 2021. El material se recogó en época de lluvia. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

c.- Boletín Científico, 27 años de actividades

El Boletín Científico de Historia Natural, publicación adscrita al Centro de Museos y a la Vicerrectoría de Proyección Universitaria, cumplió 27 años de actividades ininterrumpidas. Desde sus inicios en agosto de 1996 hasta el presente, se han publicado 26 volúmenes, que incluyen 40 números con artículos discriminados en las secciones de botánica, conservación y biodiversidad en agroecosistemas, estudios en organismos del bosque húmedo tropical y en zoología (vertebrados e invertebrados). Dos frases: “El secreto del éxito es la constancia del propósito” y “Frecuentemente la reflexión es lo que hace la diferencia entre quedarse indiferente o escoger continuar”, aparecidas en las ediciones del volumen 6 de marzo de 2002 y del volúmen 7 de noviembre de 2003, respectivamente, resumen la quintaesencia del boletín en divulgar artículos de buena calidad en historia natural, gracias a los esfuerzos del editor y del personal de revistas científicas de la universidad. En consecuencia, y por su larga trayectoria, el boletín es abanderado en investigación biológica, ya que es la publicación del alma mater que más ha permanecido en la categoría A, la máxima que otorga Minciencias en la clasificación divulgada en Publindex, y estando vigente allí por más de 12 años. Lo anterior, naturalmente a causa de la activa participación de los autores que continuamente envían sus artículos para publicar, pero una limitante que se tiene ahora, es que debido a la alta demanda de la revista por su categoría, no se pueden atender satisfactoriamente, la recepción de trabajos para los volúmenes inmediatamente en turno a publicar, y de hecho ocurren represamientos de los mismos por espera y se deben posponer a otras ediciones. Auguramos en todo caso, larga vida para la revista y que siga cumpliendo su magna labor, en pro de difundir las ciencias biológicas en nuestro medio. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

d.- PTEROURUS ASCOLIUS ROSENBERGI DRUCE, 1903 (Lepidoptera: Papilionidae) nuevo registro para la fauna colombiana

Es un papiliónido que se describió de Ecuador (Paramba) por Hebert Druce en 1903 en los Anales del Magazín de Historia Natural de Londres, registro existente por ejemplares depositados en diversas colecciones mundiales (Rothschild & Jordan, 1906; D’Abrera, 1981; Lamas, 2004). Las más reciente y exhaustiva revisión de la familia en la región neotropical publicada por Tyler et al. (1994), precisa su distribución mediante un mapa que la localiza al noroccidente de Ecuador llegando hasta la frontera con Colombia. Debido a lo anterior, era de esperarse su presencia hacia el suroccidente de nuestro país con la confirmación de un ejemplar femenino procedente del río Mataje en toda la frontera (J. Urbina, com. pers. Figura 2). Esta subespecie afín a Pt. ascolius daguanus Rothschild & Jordan, no se reportó en su momento por Lecrom, Constantino & Salazar (2002), lo que se considera un nuevo registro. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 2 Pterourus ascolius rosenbergi Druce. 

e.- Registro e Ilustración de una forma de MORPHO RHETENOR COLUMBIANUS KRÜGER, 1925 para Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae)

Esta entidad relacionada con M. rhetenor agustinae Le Cerf, 1925 propia del delta del Orinoco, tiene una forma extrema llamada aberración semicypris Le Moult, 1926 que estuvo asociada en su comienzo con Morpho diana Dixey, 1917 (Le Moult & Real, 1962), sinónimo inválido de M. rhetenor columbianus (Blandin, 2007). En efecto, esta subespecie es conocida de los ríos de piedemonte que irrigan los bosques de galería de los departamentos del Meta y Arauca, con individuos que ostentan pequeñas marcas blancas separadas en las áreas medial y postmedial sobre las alas anteriores, pero en semycypris, basados en la descripción que suministra Le Moult & Real (1962); dichas manchas son más desarrolladas, en especial las postmediales de forma triangular, además con una tenue raya blanquecina en la región discal del ala posterior, o en su defecto, una serie de 6 diminutos puntos blancos externos postmediales. Dos ejemplares de reciente colección en el sitio de Remolinos, Meta son acordes con dicha aberración, manifestando así la gran variación de rhetenor y sus subespecies (Figura 3). Detalles: Julián A. Salazar-E: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 3 Morpho rhetenor columbianus Krüger. 

f.- CHAMAELIMNAS PROPINGUUS MENGEL, 1913 de Colombia, es buena especie versus CH. SPLENDENS GROSE-SMITH, 1902 de Bolivia (Lepidoptera: Riodinidae)

Ch. propinguus es una entidad descrita por Levi Mengel y publicada en 1913 en la revista Entomological News, 24(7), procedente de Neiva, Colombia, mediante la descripción de dos machos y una hembra (figura anexa), relacionándola con la especie Ch. splendens Grose-Smith, 1902 de Bolivia. Sin embargo, esta última carece de la prolongación de la banda naranja hacia la celda discal del ala anterior que se halla presente en propinguus. En splendens dicha banda es más delgada y la marca azul metálico de ala posterior es más patente y brillante (Grose-Smith, 1902, pl. II., Erycinidae Rhop. Exot. III). Lo anterior hace pensar que los ejemplares colombianos pertenecen a una población aparte o a una buena subespecie que habita las regiones secas y xerofíticas, en tanto el hábitat de la especie tiponominal en Bolivia, es bien diferente (Provincia de los Yungas), lugar más húmedo y boscoso. Ch. propinguus aparece bajo sinonimia en Callaghan & Lamas (2004), quienes ponen entre comillas “Colombia” e ignoran la localidad precisa que cita Mengel (1913) en su trabajo. Detalles: Julián A. Salazar-E.: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 4 Ch. propinguus. 

g.- Cambios taxonómicos recientes en los Lepidopteros de la familia HESPERIIDAE

En un nuevo y masivo trabajo, Jing Zhang et al., han causado por análisis genómico y secuencial, una profunda transformación de la taxonomía de tan compleja familia de mariposas. El estudio publicado de octubre de 2022 en la revista norteamericana Insecta Mundi, hizo cambios taxonómicos para restaurar monofilias, corregir identidades erróneas con el análisis de taxa y proponer nuevos nombres. La reunión de caracteres fenotípicos y árboles de genomas sugiere tres nuevas tribus, dos nuevas subtribus, 23 géneros nuevos, 17 subgéneros nuevos y 10 nuevas especies. Dada la cantidad de nombres y cambios nomenclaturales, nos detendremos solo en unos pocos que nos atañen y que tienen que ver con especies colombianas descritas en esta revista, en específico. Tal es el caso, del nuevo género OZ Grishin aplicado a la especie Astictopterus ozias Hewitson, 1878 y que incluye a Lychnuchoides sebastiani Salazar & Constantino, 2011, pero Lychnuchoides, según ellos, es un sinónimo más reciente de PERICHARES Scudder, 1872. Un ejemplo similar aparece en otra contribución de los autores publicada en el magazín Taxonomic report de 2022, en el cual la especie Tisias putumayo Constantino & Salazar, 2013, ubicada tentativamente en el subgénero TIXE Grishin, 2022; es colocada en un subgénero propio: PUTUMA Grishin, entidad no monofilética agrupada dentro del género XENIADES Godman, 1900 (especie tipo X. orchamus Cramer, 1777). De otro lado, la entidad que describimos como Megaleas chocoensis Salazar & Constantino, 2013, asociada con M. syrna (Godman & Salvin, 1875) a causa de su patrón convergente, fue ubicada en el género CALPODES Hübner (1819) por análisis de genoma (Zhang et al., 2022) (figuras anexas A y B). Las dos especies conocidas de hespéridos del género SACRATOR (Godman & Salvin, 1879), tratadas como tal en Salazar & Vargas (2002) y Vargas & Salazar (2006) deben considerarse ahora en el género THRACIDES Hübner (1819), por causas similares y forman un clado compacto al restaurarse su monofilia entonces. El resto de las entidades nuestras: Carystoides hondura pacifica Vargas & Salazar, 2017; C. metaensis Vargas & Salazar, 2017; C. sylvestris Vargas & Salazar, 2017 de la sección Carystoidina (Zhang et al., 2022) conservaron su estatus. Al igual que Panoquina neblina Vargas & Salazar, 2013; Oxynetra confusa franciscana Salazar & Vargas, 2017; Agara belti caucaensis Constantino, Salazar & Vargas, 2013; Carystina mielkei Salazar, Constantino & Vargas, 2013; Entheus matho marmato Salazar & Vargas, 2017; Talides montezuma Geale & Salazar, 2017, excepto Mimia phydile tatamaensis Salazar & Vargas, 2017, considerada por Mielke (2023) como un Nomen Nudum (ICZN, Art. 14.4.1). Detalles: Julián A. Salazar-E.: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 5 A. Xeniades (Putuma) putumayo; B. Calpodes chocoensis. 

h.- ANAEOMORPHA SPLENDIDA ROTHSCHILD 1894 (Lepidoptera: Nymphalidae): un documento fotográfico excepcional

La presente edición del boletín trae como primicia el redescubrimiento de dos raras especies de ninfálidos para Colombia, publicado por los colegas Carlos Gantiva y Efraín Reinel Henao: Zaretis syene Hewitson y Anaeomorpha splendida Rothschild. Esta última incluye la fotografía al vivo de una de las primeras imágenes que se conocen de esta elusiva y enigmática especie que fue reportada antaño para el Putumayo (Niepelt, 1927), y lograda soberbiamente por C. Gantiva es una apartada región selvática del sureste de Colombia, en el bosque húmedo tropical. Lo anterior constituye sin duda una serendipia, un inesperado encuentro que contribuye a divulgar más nuestra desconocida biodiversidad colombiana. Detalles: Julián A. Salazar-E.: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons