SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Condicionada la selección artificial: ¿eliminar los más débiles o homogeneizar la “raza”?La personalidad del embrión: la filosofía ante los límites de la imaginación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Persona y Bioética

versión impresa ISSN 0123-3122

pers.bioét. vol.21 no.1 Chia ene./jun. 2017

https://doi.org/10.5294/pebi.2017.21.1.10 

Jóvenes Investigadores

Cobertura periodística sobre el suicidio: ¿habría riesgo de causar efectos negativos en personas susceptibles?

Journalistic Coverage of Suicide: Could there be a risk of causing a negative impact on susceptible persons?

Cobertura jornalística sobre o suicídio: haveria o risco de causar efeitos negativos em pessoas suscetíveis?

Estefanía Suárez1 

Julián Barrera1 

Mariana Teresa Gómez1 

Nicolás Velásquez1 

Yahira Guzmán2 

Víctor García3 

1 orcid.org/0000-0003-1538-1056. orcid.org/0000-0001-8572-9826. orcid.org/0000-0002-0358-7674. Estudiantes de Medicina de los semestres décimo, undécimo y duodécimo, Universidad de La Sabana, Colombia. julianb1993@gmail.com ; marianaGoLo@unisabana.edu.co; tefysuarez.04@gmail.com ; nicolas.velasquez@unisabana.edu.co

2 orcid.org/0000-0002-5902-255X. Universidad de La Sabana, Colombia. yahira.guzman@unisabana.edu.co

3 orcid.org/0000-0002-7187-1618. Universidad de La Sabana, Colombia. victor.garcia2@unisabana.edu.co


Resumen

El artículo buscó comprobar que un uso inadecuado de la información en medios de comunicación puede incrementar riesgos en personas susceptibles a enfermedades mentales. Para ello, se estudió el efecto de noticias colombianas, tanto nacionales como regionales, que se relacionaban con la palabra suicidio en el 2014. Posteriormente, se analizaron las noticias, aplicando una encuesta con ocho preguntas por parte de dos integrantes del grupo, entrenados previamente para la realización de la investigación, a fin de ir más a fondo y ver el efecto de los medios de comunicación y su estigmatización. Hoy en día, los adolescentes se ven más expuestos a situaciones que pueden afectar su estado de ánimo por un uso inadecuado de medios de comunicación, teniendo en cuenta que el peor desenlace sería llevar a una conducta suicida.

Palabras clave: suicidio; adolescente; medios de comunicación; depresión; efecto copycat; efecto Papageno (Fuente: DeCS).

Abstract

The article attempts to verify that inappropriate use of information provided by the media can increase risks for persons who are susceptible to mental illness. The impact of Colombian news in 2014 (national and regional) related to the word suicide was studied to that end. The news was analyzed subsequently through a survey with eight questions applied by two members of the group who had been trained to conduct the study. The idea was to delve deeper and to see the effect of the media and its stigmatization. Nowadays, adolescents are more exposed to situations in which their mood can be affected by improper use of the media, bearing in mind that the worst outcome would be that it leads to suicidal behavior.

Keywords: Suicide; teens; media; depression; copycat effect Papageno effect

Resumo

Este artigo procurou comprovar que um uso inadequado da informação em meios de comunicação pode gerar riscos em pessoas suscetíveis a doença mental. Para isso, estudou-se o efeito de notícias colombianas, tanto nacionais como regionais, que se relacionavam com a palavra suicídio, em 2014. Em seguida, analisaram-se as notícias aplicando uma pesquisa com oito perguntas por parte de dois integrantes do grupo, treinados para a realização da pesquisa, a fim de ir mais a fundo e ver o efeito dos meios de comunicação e sua estigmatização. Atualmente, os adolescentes se veem mais expostos a situações que podem afetar seu humor por um uso inadequado de meios de comunicação, considerando que o pior desfecho seria levar a um comportamento suicida.

Palavras-chave: adolescentes; depressão; efeito Copycat; efeito Papageno; meios de comunicação; suicídio

Introducción

Hoy en día, los medios de comunicación ocupan un puesto muy importante en la sociedad; de ahí que su efecto pueda ser tanto positivo como negativo. Hablando del lado negativo, el enfoque de una noticia, el vocabulario, su entonación, uso de las palabras y amarillismo pueden ser impulsores, además de estigmatizantes de las enfermedades mentales. Hablar de depresión en los medios de comunicación parece ser más complicado de lo que parece, más aún si se tiene en cuenta que una de las principales consecuencias es una conducta suicida.

Entre las enfermedades psiquiátricas de base con mayor vulnerabilidad a posibles consecuencias de una noticia se encuentra la depresión mayor. Esta consiste en un trastorno del estado de ánimo que cursa con episodios de ánimo depresivo o anhedonia, acompañado de una alteración en el patrón de sueño o en el apetito, fallas en la concentración, fatigabilidad, pensamientos de minusvalía, culpa, desesperanza y muerte; adicionalmente, en algunos pacientes, se presenta ideación suicida.

Este estado facilita que la persona se encuentre más susceptible, ya que tiende a magnificar o a tomar como modelo de certeza y de ejemplo lo que se presenta en los medios de comunicación, más exactamente las noticias. En este estudio se tomaron noticias que incluyeran la palabra suicidio, y se revisó si existía el efecto Werther o copycat, el cual fue descrito en 1974, y se define como un aumento en el comportamiento suicida de un individuo, asociado a noticias o medios de entretenimiento (1). Su nombre se origina de lo ocurrido posterior a la aparición de la novela del escritor Johann Wolfgang von Goethe, titulada Las penas del joven Werther, cuyo núcleo central es un suicidio por amor. Esta publicación causó en su momento un gran impacto en la vida de muchos jóvenes y llevó a que muchos incurrieran en conductas suicidas (2,3).

Este efecto ha sido demostrado, y se evidencia una mayor frecuencia de suicidios cuando es el de algún personaje célebre. El mayor número de suicidios reportados por esta causa fue el que siguió al fallecimiento de la estrella del cine norteamericano Marilyn Monroe, pues durante el mes de su suicidio, en agosto de 1962, hubo 303, lo que significó un incremento del 12 % (3).

La depresión (del latín depressus, que significa “abatido”, “derribado”) es un trastorno emocional que, en términos coloquiales, se presenta como un estado de abatimiento y desdicha que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente la esfera afectiva: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de tener una causa conocida o desconocida (2,4).

La depresión es una enfermedad que ha sido descrita desde hace mucho tiempo, y ha tomado diferentes conceptos que han ido cambiando con el correr de los tiempos. Para los hipocráticos de los siglos V y VI a. C., eso que llamamos ahora depresión se denominaba melancolía, y estaba definido ya por el conjunto de “aversión a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad e intranquilidad”, al que se sumaba un ánimo triste característico. La introducción del criterio temporal de cronicidad se produce cuando se asume que la melancolía precisaba de una perturbación emocional prolongada. También describieron síntomas gastrointestinales asociados, y, de entre ellos, progresivamente, se destacó el estreñimiento. Durante el Renacimiento, cuando el concepto de macrocosmos fue instaurado, se asociaba la influencia de Saturno (elemento de tierra, del viento del norte, del invierno y la ancianidad) y permitía describir un temperamento melancólico, caracterizado como seco, frío, taciturno y malhumorado, especialmente entre los ancianos (5). Actualmente la Organización Mundial de la Salud define depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (2,5).

Las cifras de prevalencia de la depresión varían según los estudios, en función de la inclusión tan solo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos. En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países occidentales de aproximadamente un 4 % en la población general, para trastorno depresivo mayor, y una incidencia anual del 1 al 2 por 1000 (6,7).

Algunos estudios han demostrado que la presentación de depresión es casi el doble en la mujer que en el hombre. Los síntomas, como tal, se han asociado a ciertos factores estresantes, como la noticia de tener una enfermedad, separación, pérdida de trabajo o abuso de sustancias tóxicas en los cuales, si existe un factor biológico predisponente, pueden terminar en un trastorno depresivo. A su vez, se ha encontrado una asociación familiar debida a factores genéticos: la existencia de un pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general (6,8,9).

Como se comentó, una de las consecuencias más serias de un episodio depresivo es una conducta suicida. Aproximadamente, un millón de personas en el mundo mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. El suicidio representa el 1,4 % de las muertes del mundo y se clasifica entre las 20 principales causas de mortalidad. En Colombia, el suicidio ocupa el tercer lugar de mortalidad e históricamente, no ha tenido tasas tan elevadas como las de los países desarrollados; sin embargo, su tendencia ha sido hacia el aumento, con una tasa que pasó de 3,84 en el 2013 a 3,94 en el 2014 (8,10,11). En países desarrollados, las tasas de suicido son más altas, dependiendo del año y país, pero en general suele estar alrededor de 11-15 suicidios por cada 100.000 habitantes, siendo más frecuente el suicidio consumado en hombres que en mujeres.

Hoy en día, en pleno siglo XXI, se ha podido evidenciar cómo se estigmatizan los pacientes con enfermedades mentales, quienes, además de lidiar con su enfermedad, deben lidiar con los comentarios, los títulos amarillistas y las noticias que generan incomodidad y falta de respeto por su dignidad como personas, lo cual puede ayudar a que se tomen conductas que terminan en desenlaces fatales, como una muerte por suicidio.

Se han realizado múltiples investigaciones en las que se ha buscado la relación existente entre el mal uso de la información acerca del tema del suicidio y la ocurrencia de dichos actos, principalmente en sujetos vulnerables adolescentes y jóvenes, y se ha encontrado una clara evidencia del efecto que pueden tener los medios de comunicación respecto a la utilización de métodos de suicidio específicos. De los diferentes estudios sobre el tema, suficientes hallazgos muestran que la difusión de suicidios no ficticios por parte de los medios de comunicación incrementa de manera significativa el número de suicidios en la población expuesta a esta información. Dicha influencia es más clara en poblaciones susceptibles como adolescentes y adultos jóvenes, con depresión, en quienes este tipo de información puede inducir o promover preocupaciones suicidas (12-14).

Los medios de comunicación son educadores y causan un gran impacto en la población general, ya sea positivo o negativo. Lo importante es que, conociendo esto, las noticias que se refieran a salud mental en general se aborden con cuidado y precaución, de tal manera que, ante un evento en principio negativo, causen un efecto protector sobre la población, aún más sabiendo que los medios de comunicación (sean periódicos, reportajes en televisión o en radio), muchas veces, tienden a exagerar las noticias relacionadas con el suicidio, al igual que a mostrar métodos altamente letales, que generan un efecto sensacionalista en la comunidad, con el fin de hacer más atractiva la noticia (15).

Las noticias repetitivas sobre el suicidio de un personaje público pueden precipitar el suicidio de personas vulnerables, adolescentes y jóvenes, por lo que se indica que en la presentación de este tipo noticias se cumplan las siguientes indicaciones al reportar un suicidio, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (11,14):

  • No debe aparecer la noticia en primera página ni en la última, que sería la inicial para los que comienzan a leer el diario al revés.

  • No deben aparecer fotos del fallecido.

  • No se debe describir el método utilizado con lujo de detalles, pues sirve a otros de referencia si están indecisos respecto a cuál medio utilizar para autodestruirse.

  • No deben ofrecerse explicaciones simplistas ni únicas de lo sucedido, pues el suicidio es una conducta compleja que responde a causas biológicas, psicológicas y sociales.

  • No debe equipararse el suicidio con atributos valiosos del carácter ni valores morales dignos de imitar, como la valentía, la lealtad, el valor, el amor, la dignidad, el honor, el altruismo, la sensibilidad y el sentimiento solidario, etc.

  • No deben recalcarse únicamente los aspectos positivos de la personalidad del difunto, sino también los posibles factores que facilitaron el suicidio, como el padecimiento de una enfermedad mental, el abuso de drogas y alcohol, los intentos suicidas previos, los ingresos psiquiátricos, la falta de apoyo familiar y social, etc.

  • No debe aparecer la palabra suicidio como sinónimo de éxito, salida, opción o solución.

  • No se debe ofrecer el suicidio como una forma de solucionar las dificultades de la vida.

Los medios de comunicación cumplen un papel muy importante en la sociedad, porque brindan información a la población general, y esto puede ser de gran ayuda al momento de diseñar programas que involucren educación y prevención en conductas suicidas. Al describir actitudes positivas que facilitaron esa superación, hay una asociación directa y positiva con la disminución de las tasas de suicidio (16-18).

Dado que el manejo que se le da al tema del suicidio y a las personas que han tenido algún tipo de conducta suicida tiene implicaciones bioéticas que involucran el respeto por las personas, es necesario conocerlas, a fin de optimizar la información y facilitar la comunicación de factores protectores, más que hacer hincapié en información que puede generar factores de riesgo. Bien se sabe la importancia de indagar, investigar y escrutar la realidad poblacional en estudio, teniendo en cuenta sus necesidades y, a la vez, reconociendo sus características y aspectos propios (19).

Los principios bioéticos para las investigaciones humanas están encaminados a proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad. A pesar de la característica de autonomía en el ser humano, al hacer uso de esta se deben defender los principios bioéticos, teniendo dilemas sociológicos y bioéticos al respecto. Sin embargo, lo que tienen en común las aproximaciones sociales, históricas, psiquiatras y éticas es que, de algún modo, abordan el tema desde un ángulo impersonal, en tercera persona, al pretender comprender al suicida desde parámetros objetivos externos; se salta así lo crucial de una decisión de esta envergadura: las verdaderas motivaciones íntimas de esa persona en particular. Se revelan así las limitaciones de la ciencia a la hora de enfrentarse con dicha cuestión que involucra sufrimiento en las personas (20).

Metodología

Durante el estudio se tomó una muestra de 261 videos sobre noticias presentadas en tres medios televisivos colombianos, dos de emisión nacional y solo uno de emisión regional. El periodo usado para la muestra fue desde enero a diciembre del 2014, con todas las noticias que dentro de su reportaje utilizaran la palabra suicidio. Se realizó un análisis cuantitativo de contenido, en el cual se obtuvieron las variables objeto de estudio y se diseñó una encuesta para ser aplicada a esas noticias por parte de dos auxiliares de investigación entrenados y cuya coincidencia de análisis individual entre los dos fue mayor a un 80 %. Posteriormente, los demás miembros del equipo y los tutores estudiaron los resultados.

Resultados

De las 261 noticias trabajadas como resultados, 188 eran de canales nacionales y las restantes de un canal regional. Con respecto al sexo de la población, 145 fueron hombres en el reportaje, solo 60 mujeres y en 56 casos no se reportó el sexo.

Con relación al método suicida, cuando este fue reportado, el lanzamiento al vacío (con 41 casos) fue el principal. También se indagó sobre si la violencia en Colombia se asociaba con los casos de suicido en nuestro país, y se encontró que solo en 18 noticias se reportaba que había una relación entre estos dos temas. Solo 22 noticias le dieron al suicidio una evaluación moral.

De la muestra de 261 videos, de los tres canales televisivos colombianos, se encontró que en los canales nacionales el reportaje de temas sobre el suicidio fue mayor (72 %), con un total de 188 videos; mientras que los regionales presentaron 73 videos (28 %). En relación con la distribución de muertes por sexos, esta fue superior en los hombres con 70,7 %, a diferencia de las mujeres, con 29,3 %.

Entre los distintos métodos utilizados para el suicidio, el lanzamiento al vacío fue el más común (32,8 %), seguido de ahorcamiento (20 %), envenenamiento (10 %), heridas con objeto cortante en antebrazos (5,6 %) y ahogamiento e impacto vehicular (3,2 %, respectivamente). Otra de las variables analizadas fue el número de historias que reportaron o no las condiciones violentas de la sociedad en la historia: se obtuvo que el 93,1 % no se relacionó con estas; mientras que el 6,9 % sí se relacionaron. Por último, el porcentaje de historias que reportaron causas externas como parte del origen del suicidio fue del 37,5 %, que contrasta con el 62,5 % para no hacerlo.

Encontramos que, mediante la asociación entre variables, se determinó el índice de significancia de los datos y datos específicos que son diferentes en los distintos tipos de medios.

En cuanto al género y su relación con el suicidio consumado, hay una asociación significativa (0,014 y 0,008) de acuerdo con la cobertura del medio. Se evidenció que en medios nacionales el porcentaje de hombres reportados con muerte por suicidio fue del 79,3 % respecto al 20,7 % de mujeres, en medios regionales. En cuanto al porcentaje de mujeres muertas por suicidio, se encontró en un 61,7 % frente a un 38,3 %, respectivamente. Se concluye que hubo más hombres que mujeres en suicidio consumado.

La variable cruzada sobre el método suicida usado con la muestra tomada mostró que en los medios nacionales el mayor porcentaje está en lanzamiento al vacío, con un 73,3 % (33 casos); mientras que en la región era del 19,5 % (8 casos). El segundo grupo, que reunió las muertes por sangrado, ahogamiento, electrocución y sofocación, mostró una relación del 66,7 % para el ámbito nacional y del 33,3 % para el ámbito regional. Por último, se encontró que las muertes por ahorcamiento fueron más comunes en medios regionales, con un 68 %, contra un 32 % en medios nacionales. En esta asociación se encontró una relación significativa, que mostró validez en los datos.

Finalmente, la asociación entre si existían condiciones de violencia dentro de la comunidad o sociedad que cumplieran un rol en una persona vulnerable al suicidio de acuerdo con el tipo de medio que mostraba la noticia encontró [U1] que en los medios nacionales sí aparecía esa relación con un porcentaje del 66,7 % contra un 33,3 % en medios regionales (tabla 1 y figura 1). Estos últimos datos no llegan a tener una adecuada validez estadística (0,593 y 0,388).

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1 Análisis de la información recopilada en el estudio 

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 ¿Las condiciones desempeñan un papel importante en una persona vulnerable al suicidio? 

Discusión

El suicidio es una de las causas de muerte más prevalentes en el mundo y en Colombia. En la Encuesta Nacional de Salud Mental del 2015 (18) se reportó que la tasa de suicidio es aproximadamente tres veces mayor en hombres que en mujeres. Comparado lo anterior con nuestros resultados, la tasa de suicidios reportados en los medios de comunicación es dos veces mayor en hombres que en las mujeres, lo cual coincide de forma más cercana con el reporte de Forensis (12), generado por el Instituto de Medicina Legal, en el que menciona que la distribución por sexos fue para el 2014 de un 82 % para hombres y de un 18 % para mujeres.

En cuanto al mecanismo, la asfixia (ahorcamiento) es el principal, según Forensis, para el 2014, con un 56,23 %, seguido por el uso de proyectil de arma de fuego, en un 18,78 % (12). Esto, confrontado con nuestros resultados, en el que el salto de alturas fue el primer mecanismo de muerte, seguido para asfixia y sin datos de muerte por proyectil de arma de fuego. Es importante tener en cuenta que los medios de comunicación analizados no representan necesariamente todos los medios de comunicación del país, por lo cual se pueden explicar estas discrepancias.

A pesar de no obtenerse resultados según el grupo de personas con vulnerabilidad, como campesinos o trabajadores del campo, en Forensis se reporta que hay un vínculo entre las tasas de suicido y aquellos que se encuentran en departamentos de mayor violencia como Vichada, Quindío, Norte de Santander, Arauca, Huila, Antioquia, Risaralda, Casanare y Cundinamarca. Sin embargo, no se obtienen cifras exactas de los suicidios en zonas de violencia, para comparar el estudio realizado.

Lo importante de los resultados del presente estudio es que, con frecuencia, el tema del suicidio se trata en medios masivos de comunicación y la forma de hacerlo, en general, coincide con estudios de otras poblaciones, aunque existan algunas discrepancias. Una cosa es describir los casos que llegan a ser noticia, lo cual fue motivo del estudio, y otra cosa es describir a toda la población reportada como muerte por suicidio, cuyas características varían dependiendo de la zona del país, de la época del año, de los métodos disponibles y de otros factores sociales.

Conclusiones

Por ser el suicidio un tema de interés actual y preocupación en la población general, se deben crear campañas dirigidas a los medios de comunicación para que usen adecuadamente la terminología al respecto, para que busquen fuentes confiables al analizar un caso en particular y, adicionalmente, para motivarlos a seguir las pautas diseñadas por Organización Mundial de la Salud (11) y grupos de manejo contra el estigma en salud mental, en la línea de favorecer notas esperanzadoras y evitar causar riesgos adicionales en la población.

Los medios de comunicación deben saber manejar temas como el suicidio, y para ello hay que conocer quiénes tienen la responsabilidad sobre este tema. Entre ellos están el Estado, las instituciones y el personal de salud, líderes comunitarios, padres de familia, orientadores, sacerdotes y profesores. Pero esto no excluye que los medios conozcan las recomendaciones para generar un efecto protector en personas vulnerables, al igual que disminuir y prevenir el efecto de imitación.

Agradecimientos

El presente trabajo fue apoyado financieramente por el Cárter Center, con la tutoría de la doctora Yahira Guzmán y el profesor Víctor García, a quienes agradecemos su ayuda y su compromiso. De igual forma, queremos agradecer a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, por nuestra formación en investigación y el apoyo en tiempo para la realización de nuestro trabajo.

Referencias

1. Phillips D. The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the Werther effect. Am Sociol Rev. 1974;39:340-54. [ Links ]

2. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014. [ Links ]

3. Ju Ji N, Young Lee W, Seok Noh M, Yip PS. The impact of indiscriminate media coverage of a celebrity suicide on a society with a high suicide rate: Epidemiological findings on copycat suicides from South Korea. J Affect Disord. 2014;156:56-61. doi: 10.1016/j.jad.2013.11.015 [ Links ]

4. Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española: depresión [internet]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=CG97oEpLinks ]

5. Jackson S. Historia de la melancolía y la depresión. Madrid: Turner; 1989. [ Links ]

6. Jiménez-López JL, Arenas-Osuna J, Ángeles-Garay U. Síntomas de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio en médicos residentes durante un año académico. Rev Med Ints Mex Seguro Soc [internet]. 2015;53(1):20-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im151d.pdfLinks ]

7. Organización Mundial de la Salud. Depresión [internet]. 2016 [citado 2016 abr 12]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/Links ]

8. Pratt L, Brody D. Depression in the U. S. household population, 2009-2012 [internet]. MD: National Center for Health Statistics [Internet]. 2014 [citado 2016 abr 12]. Disponible en: Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db172.htmLinks ]

9. Suicide trends among youths and young adults aged 10-24 years-United States, 1990-2004. JAMA. 2008;299(3):283. doi: 10.1001/jama.299.3.283 [ Links ]

10. Call for investment in mental health services as suicide rate rises. Primary Health Care. 2015;25(3):6-6. doi: http://dx.doi.org/10.7748/phc.25.3.6.s3Links ]

11. World Health Organization, International Association for Suicide Prevention. Preventing suicide: A resource for media professionals [internet]. Geneva: WHO; 2008. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_media.pdfLinks ]

12. Forensis 2014. Datos para la vida [Internet]. 2015;16(1). Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534bLinks ]

13. Stack S. Suicide in the media: A quantitative review of studies based on nonfictional stories. Suicide Life Threat Beh. 2005;35(2):121-33. [ Links ]

14. Stack S. Media coverage as a risk factor in suicide. J Epidemiol Community Health. 2003;57(4):238-40. [ Links ]

15. Sisask M, Värnik A. Media roles in suicide prevention: A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2012;9:123-38. doi: 10.3390/ijerph9010123Links ]

16. Etzersdorfer E, Sonneck G. Preventing suicide by influencing mass-media reporting: The Viennese experience 1980-1996. Arch Suicide Res. 1998;4(1):67-74. [ Links ]

17. Niederkrotenthaler T, Voracek M, Herberth A, Till B, Strauss M, Etzersdorfer E, et al. Role of media reports in completed and prevented suicide: Werther v. Papageno effects. Br J Psychiatry. 2010;197(3):234-23. [ Links ]

18. Ministerio de Salud de Colombia. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [internet]. Bogotá; 2015 [citado 2016 abr 12]. Disponible en: Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdfLinks ]

19. Correal-Muñoz C, Arango-Restrepo P. Aspectos bioéticos en la salud comunitaria. pers.bioét. 2014;18(2):194-212. doi: 10.5294/pebi.2014.18.2.9.Links ]

20. Barrionuevo C, Brito R, Wolfenson Á. El suicidio: reflexiones ético-históricas. Rev GPU [internet]. 2011 [citado 2016 abr 17];7(1):111-20. Disponible en: Disponible en: http://revistagpu.cl/2011/GPU_marzo_2011_PDF/ETI_el_suicidio.pdfLinks ]

PARA CITAR ESTE ARTÍCULO / TO REFERENCE THIS ARTICLE / PARA CITAR ESTE ARTIGO: Barrera J, Gómez MT, Suárez E, Velásquez N, Guzmán Y, García V. Cobertura periodística sobre el suicidio: ¿habría riesgo de causar efectos negativos en personas susceptibles? pers.bioét. 2017;21(1): 151-160. DOI: 10.5294/pebi.2017.21.1.10

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons