SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue27Classification of conceptual variation of terms based on semantic discursive modulationThe equivalence in the translation of phraseological units. An empirical study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.16 no.27 Medellín Jan./Apr. 2011

 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

Comprensión lectora: interpretación y traducción de metáforas en inglés académico*1

 

Reading comprehension: Interpretation and translation of metaphors in academic English

 

 

Elena Carlsen de Escudero**; María Silvia Sastre***; María Soledad Loutayf****

** Elena Carlsen de Escudero. Profesora de comprensión lectora en inglés en las Facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina. Ha pertenecido a diversos proyectos de investigación en las áreas de metodología de la enseñanza de la lectura de inglés académico y de educación a distancia. Actualmente es integrante del proyecto: ''La metáfora y la comprensión lectora de textos de informática en inglés'' (Consejo de Investigación – UNSa). Ha presentado trabajos y publicado en numerosas reuniones científicas en su país y en el extranjero, en Chile, Brasil, Venezuela y México. Correo electrónico: ecarlsen@unsa.edu.ar

*** María Silvia Sastre. Especialista en lingüística y profesora adjunta de inglés (comprensión lectora) en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina. Ha pertenecido a distintos proyectos de investigación en las áreas de lectura, escritura de abstracts, colocación léxica y segmentos significativos. En la actualidad es codirectora del proyecto: ''La metáfora y la comprensión lectora de textos de informática en inglés'' (Consejo de Investigación – UNSa). Ha presentado y publicado trabajos en numerosas reuniones científicas en su país y en el extranjero, en Chile, Brasil, Venezuela y México. Correo electrónico: sisastre@unsa.edu.ar

**** María Soledad Loutayf. Profesora y traductora en inglés. Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad Católica de Salta, en el Profesorado Superior Franklin y en el Centro de Lenguas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina. Profesora adscripta a la cátedra de comprensión lectora en inglés en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSa. Integrante del proyecto ''La metáfora y la comprensión lectora de textos de informática en inglés'' (Consejo de Investigación – UNSa). Correo electrónico: soleloutayf@hotmail.com

 

* Recibido: 28-04-10 / Aceptado: 08-02-11

 


RESUMEN

Traducir consiste en interpretar un mensaje y reexpresar lo comprendido usando tanto conocimientos lingüísticos como enciclopédicos, considerando los elementos constitutivos existentes en el texto y en su contexto. El objetivo es mostrar cómo influyen la cultura y el conocimiento enciclopédico en la interpretación de metáforas, siguiendo procedimientos de traducción en un enfoque interactivo de lectura. Se analizaron las metáforas en los textos utilizados en las cátedras de lecto-comprensión en inglés en la universidad. También se estudiaron las diferentes condiciones de proyección y la problemática del sentido de las metáforas en las distintas culturas. Se sugiere a las docentes estrategias para guiar a los lectores noveles en su interpretación.

Palabras clave: metáfora, interpretación, enfoque interactivo, lecto-comprensión en inglés, cultura


ABSTRACT

Translating is regarded here as interpreting a message and re-wording its meaning using linguistic as well as encyclopaedic knowledge, taking into account the elements in the text and its context. Within this frame, in this paper we try to show how culture and encyclopedic knowledge influence metaphor interpretation, on the basis of translation procedures involving an interactive view of reading. Metaphors found in the texts used in the reading comprehension courses at the university were analyzed. Different mapping conditions and meaning problems with metaphors in different cultures were also studied. The results provide teachers with strategies to guide novel readers in metaphor interpretation.

Key words: metaphor, interpretation, interactive approach, reading comprehension in English, culture


RÉSUMÉ

Traduire signifie interpréter un message et le ré-exprimer en utilisant à la fois des connaissances linguistiques et encyclopédiques, compte tenu des éléments constitutifs existant dans le texte et son contexte. Le but de cet article est de montrer comment la culture et la connaissance encyclopédique influent sur l'interprétation de métaphores par le biais des procédures de traduction dans une approche interactive de la lecture. Pour ce faire, on a analysé les métaphores utilisées pour la lecture et compréhension des textes en anglais à l'université. Les différentes conditions de projection ainsi que la problématique du sens des métaphores dans les différentes cultures ont également été étudiées. Des stratégies sont finalement proposées aux enseignants pour guider les lecteurs débutants dans leur interprétation.

Mots clé: métaphore, interprétation, approche interactive, lecto-compréhension en anglais, culture


 

 

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que aborda la problemática de la interpretación de las metáforas en textos de informática en inglés en cursos de comprensión lectora en la Universidad Nacional de Salta, Argentina, y está avalado por el Consejo de Investigación de dicha universidad. El objetivo de este artículo es mostrar cómo influyen la cultura y el conocimiento enciclopédico en la interpretación y la traducción de las metáforas, desde una perspectiva cognitiva, en los cursos de comprensión lectora en la universidad. Para ello se presentan distintos tipos de metáforas y posibles procedimientos de traducción dentro de un enfoque interactivo de lectura que enfatiza la importancia de los procesos de decodificación.

Desde un enfoque comunicativo de la lengua, se concibe la lectura como un proceso de construcción y reconstrucción de significados que resulta de una interacción entre un lector y un texto. Por otra parte, se la entiende como una experiencia social que implica tanto al lector y al texto como al contexto de situación; en consecuencia, el significado puede definirse como un producto variable de esa interacción.

El modelo interactivo de lectura no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector. En el proceso de lectura resultan modificados tanto uno como otro, porque cada lector reconstruye un texto paralelo íntimamente relacionado con el publicado, pero diferente, en tanto este nuevo texto está basado en la intención de aquel al abordar el texto, en lo que él es y sabe acerca del tema, del mundo y del lenguaje antes de empezar a leer. A su vez, durante el proceso, los propios esquemas conceptuales y valores del lector resultan modificados a medida que asimila y acomoda el nuevo conocimiento.

Por las condiciones de los alumnos en los cursos en la universidad, con muy poco o ningún conocimiento de inglés, es interesante el aporte de Koda (2005: 5) a la problemática de la comprensión lectora en una segunda lengua, la que, sin duda, presenta características únicas y distintas a la lectura en la lengua materna. Cuando Koda define la competencia lectora, menciona las dos operaciones básicas involucradas en la misma: decodificación y comprensión, y además, aclara que estas dos operaciones no se producen en forma simultánea. Afirma que se necesita cierta automaticidad en el proceso de decodificación para que la lectura tenga éxito. Es decir, la capacidad de decodificar un texto escrito constituye un umbral para poder comprenderlo. Por lo tanto, para alcanzar este nivel mínimo, los alumnos-lectores necesitan tener los conocimientos lingüísticos fundamentales. Una comprensión exitosa depende tanto del conocimiento de la lengua como de las estrategias para utilizar ese conocimiento en la construcción del significado del texto.

Dentro de las estrategias de comprensión lectora, la interpretación y la traducción de metáforas requiere de una decodificación lingüística y cultural. Y esto no es ajeno a los textos académico-científicos. Por ello, para abordar estos textos es necesario no sólo usar las técnicas específicas y necesarias de traducción, sino también las estrategias de interpretación de metáforas.

El discurso académico-científico ha sido definido por Cubo de Severino (2005: 23) como el conjunto de textos utilizados por los científicos para la construcción del conocimiento y la comunicación entre ellos. Esta comunicación tiene lugar entre pares o con fines de difusión en distintos ámbitos, a través de clases textuales diversas, como artículos de investigación, abstracts, conferencias,manuales, periódicos y revistas. La finalidad de estos textos es la construcción, la difusión y la resignificación de los nuevos conocimientos de los investigadores. Ellos utilizan una serie de expresiones propias de este lenguaje técnico-científico, que incluye frases metafóricas usadas a diferentes niveles del discurso.

Es fundamental tener presente que el cuerpo conceptual de la ciencia se ha erigido sobre una terminología muy especializada, que no da lugar a equívocos; no admite ni la polisemia ni la sinonimia. Paradójicamente, esta claridad se torna oscura para el público no especializado y a veces impide a los propios científicos de ámbitos diferentes entenderse entre sí. La divulgación científica tiene el rol fundamental de abordar la interpretación de ese lenguaje especializado que, a su vez, pretende interpretar la realidad. Para lograrlo, el científico dispone de los recursos creativos que el lenguaje pone a su alcance, entre ellos, la metáfora. Ésta no sólo cumple una evidente función didáctica, al mostrar con ejemplos de la vida cotidiana aspectos abstractos o de difícil comprensión, sino que también, al proceder en muchas ocasiones de los propios textos científicos, la metáfora funciona heurística y cognitivamente indagando en la estructura profunda del mundo. La metáfora actúa, por lo tanto, como vector de nuevos conocimientos.

 

2. ASPECTOS GENERALES DE LA TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN

Adoptando el punto de vista de Duff (1989), se considera que la traducción es un proceso de transmisión de mensajes a través de barreras lingüísticas y culturales, es una actividad eminentemente comunicativa en un contexto social. Desde esta perspectiva, se utiliza la traducción como una herramienta en la comprensión de textos en una lengua meta.

El uso de la traducción en el aula contribuye al desarrollo de tres cualidades esenciales en el aprendizaje y la comprensión de una lengua extranjera: ''precisión, claridad y flexibilidad. Se entrena al lector a buscar (flexibilidad) las palabras más apropiadas (precisión), para transmitir el mensaje pretendido (claridad)'' (Duff, 1989; traducción de las autoras). López y Wilkinson, en Manual de traducción inglés-castellano, adhieren a esta postura y definen la traducción como:

[...] un proceso de toma de decisiones en el que hay que valorar y elegir entre diferentes opciones, que podrán ser o no las más adecuadas para cada ocasión pero por sobre todo que permiten y condicionan a su vez nuevas opciones, y para las cuales constituye una inestimable ayuda la sistematización (2006: 164).

López y Wilkinson definen el proceso de traducción como''la operación de obtención del equivalente natural más cercano en cuanto al sentido en primer lugar y, luego, en cuanto al estilo'' (p.169). Este proceso es la comprensión del mensaje en la lengua de origen, su interpretación, y luego la formulación de esta interpretación en la lengua materna, que involucra una recreación del significado, usando conocimientos lingüísticos y enciclopédicos. Según Matt, ''traducir consiste en remplazar un texto en una lengua por su equivalente en otra'' (1996: 15). Al llevar a cabo este proceso se usa el método más apropiado de acuerdo con las variables existentes y presentes tanto en el texto mismo como en su contexto. La transferencia de significado es crucial en una buena traducción y para ello se necesita de un contexto tanto cultural como situacional para hacer efectivo este proceso.

Se puede afirmar que la traducción es una actividad interdisciplinaria que necesita de la lingüística comparada, la sociología, la sociolingüística, la semiótica, la pragmática, la lógica y la filosofía, entre otras, a fin de interpretar certeramente el significado que el texto transmite. Esto ocurre con especial énfasis en el caso de la interpretación de metáforas, dado que el lector requiere de conocimiento tanto lingüístico como cultural del texto de origen (Newmark, 1988). Así, por ejemplo, la lógica valora el verdadero significado que subyace en el texto a traducir. O desde un enfoque pragmático, en toda traducción se analizan presuposiciones e inferencias culturales que deben interpretarse para poder, de esta manera, transferir el mensaje a la otra lengua. Por lo general, cuanto más cercanas, y por lo tanto similares, sean las lenguas y las culturas, más cercana o semejante, será la traducción del texto original.

La idea subyacente es que, en una clase de comprensión lectora, el docente deberá proveer las herramientas propuestas por la teoría de la traducción y, además, brindar al alumno, cuando fuere necesario, el conocimiento enciclopédico y cultural para que así pueda interpretar y transferir significados al abordar metáforas en un texto.

Cuando el alumno lee, necesita prestar atención tanto a los detalles formales, por ejemplo, la puntuación, como a los semánticos, verbigracia, los distintos tipos de metáforas usadas en el habla. Es por ello que en la interpretación de un texto se busca establecer una relación entre pensamiento, significado, lengua, aspectos culturales individuales y universales, comportamiento de la lengua y comprensión de culturas y textos. La teoría de la traducción describe las formas posibles de solucionar estos problemas a través de distintos procesos y métodos de traducción, que ayudarán al docente a equipar al alumno con las estrategias necesarias.

 

3. DISTINTOS PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓN

En este apartado se hace referencia a algunos procedimientos de traducción como estrategias que aportan a la resolución de las dificultades que se presentan en las clases de comprensión lectora. Estos procedimientos son descritos por López y Wilkinson (2006, basados en Vinay y Darbelnet, 1965). Los que se consideran más relevantes para este trabajo son los siguientes:

1. Traducción literal. Es el procedimiento por el cual una lengua es traducida a otra buscando equivalencias precisas con respecto a estructura y significado. Respeta la misma estructura sintáctica y, en algunas ocasiones, sacrifica la semántica de la expresión. En la traducción de textos científicos y técnicos generalmente se busca una traducción más literal, como en el caso de la descripción de procesos, ciertas caracterizaciones, enumeración de síntomas clínicos, etc. Por ejemplo:

There are two special data structures used in computing, called tables and arrays
[Hay dos estructuras de datos especiales usadas en computación, llamadas tablas y arreglos].

2. Traducción libre o comunicativa. Es el procedimiento mediante el cual se busca traducir sentido-por-sentido y en el que hay cierta libertad comunicativa que a menudo sacrifica la forma. El objetivo principal es interpretar el sentido, el cual no se modifica, y expresarlo de modo tal que la estructura pueda variar, pero sin perder su finalidad comunicativa. Algunos autores caracterizan la traducción libre como un arte en el que se busca una equivalencia dinámica. Se reestructura la forma del original, manipulando de manera apropiada diferentes elementos sintácticos y léxicos, para poder transferir el significado del texto de origen sin alterarlo. Así, una versión más libre del ejemplo anterior sería:

[Dos son las estructuras de datos que se usan en computación y se las llama tablas y arreglos].

Es posible caracterizar la traducción libre o comunicativa como una actividad centrada en el lector, fiel a la intención del autor, que pone especial énfasis en el efecto y fluye naturalmente.

Es menester aclarar que estos dos tipos de traducción, literal y libre, a menudo se superponen para lograr el impacto pretendido por el autor. Al focalizar el objetivo de este trabajo en el abordaje de las metáforas y su traducción se prefiere, por lo general, el uso de un método libre para lograr una transferencia del significado, la referencia, la intención y el tono que el autor pretende transmitir.

3. Préstamo. Palabra que se toma de una lengua sin traducirla. Se usa un préstamo cuando existe un vacío léxico en la lengua de llegada.

En el ámbito de la tecnología informática abundan los ejemplos de anglicismos puros que han pasado directamente al castellano, como scanner, modem, chip, pixel, plotter, y anglicismos adaptados, como los ejemplos anteriores, escáner, módem, ploter, además de diskette, o los verbos format, delete, initialize y reset, que se han asimilado en disquete, formatear, deletear, inicializar y resetear.

En este ámbito de la informática también existen diferentes situaciones intermedias: interface, cuya traducciónoscila entre interfase e interfaz; con el vocablo indent se tiende al préstamo innecesario, indentar e indentado, a pesar de la existencia de sangrar y sangrado. Software y hardware han tenido más éxito quelas formas propuestas en castellano: soporte lógico y soporte físico.

Como otro ejemplo de préstamo, en las ciencias de la salud, la palabra blister en inglés significa ''ampolla''. Cuando se cambió la forma de envasar los medicamentos dosificados en píldoras, se ideó una tira que contiene pastillas y que aparece como ''ampollas'' de plástico. En inglés se denominó metafóricamente blister, por la asociación con las ampollas reales. El diccionario Merriam-Webster's registra la expresión blister pack como ingresada en 1955 y la define como ''un paquete que contiene y muestra la mercadería en un envase plástico transparente sellado'' (1999; traducción nuestra). El diccionario de la Real Academia Española (RAE) acepta el préstamo blíster con el mismo significado (RAE, 2006).

4. Calco. Es una clase de préstamo en el cual se toma el sintagma de la lengua extranjera, pero los elementos que lo componen se traducen literalmente. Vinay y Darbelnet (1965) distinguen entre el calco de expresión, cuando se respetan las estructuras sintácticas de la lengua de llegada: weekend como ''fin de semana'', y el calco de estructura, cuando la construcción sintáctica es novedosa: science-fiction como ''ciencia ficción'', en lugar de ''ficción científica'', como debería haber sido su traducción más apropiada. Otro ejemplo de calco usado en Argentina es air-conditioner, que se traduce como aire acondicionado en lugar de acondicionador de aire.

A diferencia del préstamo, que es una adaptación fónica y morfológica, el calco es una construcción. Así football sería un extranjerismo puro; fútbol, un préstamo o extranjerismo adaptado, y balompié, un calco. Otro ejemplo es el vocablo inglés mouse usado en informática: en España se adoptó el calco ''ratón'', mientras que en Argentina se usa el anglicismo puro mouse.

5. Transposición. Consiste en la modificación de la categoría gramatical de una parte de la oración sin que se produzca ninguna modificación del sentido general. Es el caso de la traducción de after she leftpor ''después de su partida'', o out of order como ''no funciona''. Otro ejemplo:

Two hundred years ago... [Hace doscientos años...].

6. Modulación. Es una variación del mensaje, obtenida mediante un cambio en el punto de vista, en la perspectiva. También se ha definido como una transposición en el plano del mensaje, en la medida en que opera con categorías de pensamiento en lugar de hacerlo con categorías gramaticales. Además de las diferencias estructurales entre los dos sistemas lingüísticos en contacto, en la modulación se suman dificultades de carácter más amplio, derivadas de las características específicas de tipo lingüístico y cultural. Puede presentarse en una variedad de formas. Algunos ejemplos de las más frecuentes son:

  • En algunos casos, el cambio constituiría una sinécdoque, puesto que la relación sería de inclusión, al ser uno de los miembros de mayor extensión que el otro.

    Moon blindness in horses has been identified since the time of Alexander the Great when it was believed to be associated with changes of the lunar cycles, giving it the name still being commonly used today (Thomas, 2008).

    [La ceguera nocturna en los caballos se ha identificado desde la época de Alejandro Magno cuando se la asociaba con los cambios de los ciclos lunares, quien le dio el nombre que todavía se usa comúnmente hoy].

  • Asimismo, puede producirse una inversión de términos en la que uno de ellos se convierte en su opuesto:

    health insurance [seguro de enfermedad]

    (aunque en los últimos tiempos se habla de seguro de salud).

  • Otra posibilidad es la conversión de una doble negación en una afirmación (o viceversa):

    It seems not unlikely [Parece probable].
  • Otra modulación muy usual es el cambio de voz pasiva en activa:

    Life cycles and system failures are broken down and studied by engineers

    [Los ingenieros descomponen y estudian los ciclos de la vida y las fallas del sistema].
  • Puede producirse también un cambio de símbolos. El análisis de las metáforas o las comparaciones de uso corriente pone de manifiesto las diferencias entre los sistemas simbólicos del inglés y el español:
  • To burn one's bridges [Quemar las naves].

En inglés se hace referencia a los puentes que se cruzan y al quemarlos es imposible volver atrás. En español, históricamente viene del dicho de Hernán Cortés cuando literalmente quemó las naves, no permitiendo que los españoles volvieran de México a Cuba. La intención es sacrificar algo importante para lograr un objetivo. Es decir, se alude a tácticas militares tradicionales, cuando las tropas después de cruzar un curso de agua quemaban las naves o los puentes para evitar retroceso o frustrar la persecución del enemigo. Estas frases equivalen a la usada por Julio César: ''cruzar el Rubicón''.

7. Equivalencia. Intenta transmitir el componente semántico de una misma situación por medio de recursos estilísticos y estructurales completamente diferentes. Es un tipo de modulación fija, pero pertenece al plano semántico, no al léxico.

By the way, ... [Incidentalmente, ...].

In turn [A su vez].

Of course [Por supuesto].

8. Adaptación. Busca una correspondencia entre dos situaciones distintas, a diferencia de la equivalencia que da cuenta de una misma situación. Se aplica a los casos en que la circunstancia a la que hace referencia el mensaje no existe en la lengua de llegada y tiene que crearse en relación con otra situación, considerada equivalente. Supone la naturalización completa a la cultura receptora ante la existencia de un vacío cultural.

Seeds should be planted at the beginning of Spring, in March.

[Las semillas deberían plantarse al comienzo de la primavera, en septiembre] (Traducción adaptada al hemisferio sur).

En síntesis, a través de estos procedimientos se busca hacer corresponder y recrear las fuerzas y los equilibrios que estructuran el texto original en el texto meta. La pertinencia de todos ellos es algo que se debe definir en función de los elementos contextuales y el sentido común del lector. Se debe realizar una valoración constante de los rasgos textuales y extratextuales, con el fin de llegar a una traducción satisfactoria.

 

4. LA METÁFORA

4.1. La metáfora conceptual

Tradicionalmente se consideraba a la metáfora sólo como un instrumento para enriquecer o adornar conceptos vagos o ambiguos, en especial en el lenguaje poético, pero su función principal es la de generar polisemia en todo lenguaje. Esto permite que palabras con significados específicos adquieran significados adicionales relacionados. Por ejemplo, la palabra way, ''camino'', de seguro en un primer momento designaba solamente ''la vía de comunicación física'' en un sentido real, pero luego pasó a connotar también otros sentidos: ''el camino de la vida'' o ''el camino de la investigación'', como la serie de pasos a seguir en la vida o en una experiencia como la investigación. Asimismo, a la expresión pave the way se la interpreta metafóricamente como''facilitar / contribuir a la solución a un problema''. Por ejemplo:

These explanations pave the way for a new definition of the subject.

[Estas explicaciones contribuyen a una nueva definición del tema].

Esta creación de significado se explica a través de la teoría de la metáfora conceptual, encuadrada en la lingüística cognitiva, que se fundamenta en el pensamiento analógico, en las experiencias sensorio-motoras y en los supuestos culturales que ayudan a comprender nuevos conceptos (Kövecses, 2002). El pensamiento analógico es uno de los recursos cognitivos más importantes y desempeña un rol fundamental en la construcción y la comprensión de la realidad. Es la habilidad que permite entender la similitud entre dos situaciones o dominios específicos que están estructurados por un sistema parecido de relaciones y roles. Se encuentra en la base de la tendencia general a buscar patrones de similitud entre objetos, acontecimientos, situaciones y dominios, y a asimilar lo que resulta novedoso a partir de aquello que es familiar.

Lakoff y Johnson, en Metaphors We Live By (1980), sostienen que la mayor parte del sistema conceptual ordinario se asienta sobre analogías. Las expresiones metafóricas convencionales que se utilizan en la vida cotidiana serían manifestaciones lingüísticas de analogías preexistentes en el sistema cognitivo y que forman parte del acervo de la cultura general, técnica y científica a la que pertenecemos. La idea central del libro es que la metáfora, más allá de ser un aspecto formal del lenguaje, permite estructurar conceptos nuevos a partir de otros más cercanos y conocidos. La manera en que se realiza este proceso depende de la experiencia corporal y sensorial directa en el mundo. Cuenca y Hilferty (1999) explican que las metáforas conceptuales son esquemas abstractos y sus realizaciones individuales son las expresiones lingüísticas metafóricas.

4.2. Distintas condiciones de proyección de las metáforas

Para la lingüística cognitiva, las metáforas son fenómenos conceptuales en los cuales los componentes estructurales del dominio fuente se proyectan en el dominio meta. No es necesario que se proyecten todas las características de un dominio sobre otro para que una metáfora sea válida.

Desde un enfoque cognitivo, cuando se considera el tema de la interpretación de las metáforas en otra lengua es importante tener en cuenta sus condiciones de proyección, es decir, la manera que tienen las culturas de conceptualizar y registrar sus experiencias. En muchos casos, las condiciones de proyección (mapping conditions) son similares en inglés y en español, y se realizan a través de frases léxicas equivalentes, como en el caso de la metáfora conceptual

research is a trip [la investigación es un viaje],

que no causa mayores problemas en la comprensión lectora por la equivalencia en ambos idiomas.

Por ejemplo, para referirse a una investigación, es posible leer las siguientes expresiones derivadas de la metáfora LA INVESTIGACIÓN ES UN CAMINO A RECORRER, análoga a la metáfora conceptual de Lakoff, EL AMOR ES UN CAMINO A RECORRER (Lakoff, 1993: 206-208):

We are just starting [Estamos recién comenzando].

They arrived at the conclusion that... [Llegaron a la conclusión de que...].

We've come a long way [Hemos recorrido un largo camino].

Otras metáforas, sin embargo, sí pueden provocar dificultades a los lectores noveles, porque se realizan a través de distintas proyecciones en las diferentes lenguas y culturas. Al-Hasnawi, en su artículo ''A cognitive approach to translating metaphors''(2007), explica que la posibilidad de traducción de una metáfora depende de: 1) la experiencia cultural particular y las asociaciones semánticas explotadas por ella, y 2) la medida en que las metáforas pueden o no ser reproducidas en la lengua meta, dependiendo del grado de superposición de los dominios en cada caso particular. O sea que la dificultad inherente en la traducción de una metáfora no es la ausencia de un ítem léxico equivalente en la lengua meta, sino, más bien, la diferencia de conceptualización de objetos o mundos, incluso idénticos en ambas comunidades cuyos idiomas están involucrados en la traducción.

Como ejemplos de proyecciones diferentes se pueden mencionar las siguientes expresiones y sus equivalentes en español:

Generations of students have cut their teeth on Pascal as an introductory programming language (Wikipedia, s. f).

[Generaciones de estudiantes se han iniciado con Pascal como lenguaje de programación introductorio].

Observamos que ésta es una metáfora opaca y seguramente los alumnos necesitarán una guía para interpretarla correctamente.

A new approach to the computer-to-printer interface should help bring printer connections out of the Stone Age and give them a good run at the future (Hayes, 1993: 103).

[Una nueva perspectiva de la interfase computadora-impresora debería contribuir a modernizar las conexiones de las impresoras antiguas y darles un buen impulso hacia el futuro].

Éstas también son metáforas opacas y observamos que la primera requiere del conocimiento enciclopédico del lector para reconocer el período histórico, y la segunda, del conocimiento lingüístico y debe ser interpretada dentro del contexto.

A tailored made program [Un programa personalizado].

El conocimiento enciclopédico del lector le permitirá reconocer que el origen del adjetivo tailored es el de un trabajo realizado por un sastre, que adecua su trabajo a las características y necesidades específicas del cliente, y así el ''programa'' es planificado de la misma manera.

A one-size-fits all solution [Una solución única para todos los casos].

En este ejemplo se proyecta el dominio fuente de la vestimenta y sus talles sobre el dominio meta de la solución para diferentes problemas.

Como la metáfora es moldeada por las creencias y las actitudes de una cultura específica, se la debe considerar como un constructo cognitivo que representa instancias de cómo las personas conceptualizan sus experiencias, actitudes y prácticas, y cómo las registran. Cuanto más similares sean las culturas de los lenguajes fuente y meta involucrados, la conceptualización de sus experiencias será más cercana y más fácil la tarea de traducción (Kövecses, 2005).

4.3. Tipos de metáforas

En Approaches to Translation, Newmark(1988: 85) divide las metáforas en cinco categorías, y explica que no se trata de categorías totalmente separadas entre sí, sino, más bien, que todas se ubican sobre una misma línea, en un continuum. Las denomina: dead, cliché, stock, recent y original (metáforas muertas, lugares comunes o cliché, generales o típicas, recientes y originales).

1. Las metáforas muertas son, en general, palabras o frases que tienen tanto un sentido concreto como uno figurado y a menudo aparecen como universales en muchas lenguas.

La construcción de nuevos ítems léxicos acompaña a las revoluciones científicas. Ante la necesidad de nombrar nuevos conceptos, se crean palabras que al principio pueden aparecer como metafóricas, pero que se van literalizando en la medida en que demuestran su eficacia para designar situaciones epistémicas nuevas, y muchas veces, con el tiempo, se transforman en metáforas muertas. Es el caso de palabras o frases como the head, ''la cabeza'', con el sentido del jefe, quien dirige; la expresión idiomática to the letter, en el siguiente ejemplo: To follow instructions to the letter, quesignifica''Seguir las instrucciones hasta el último detalle / al pie de la letra''.

2. Las metáforas cliché, o lugares comunes, constituyen un área borrosa entre las metáforas muertas y las generales (stock). Usualmente son colocaciones estereotipadas, que han llegado a utilizarse como vocabulario corriente. Por ejemplo:

ad nauseam [hasta el cansancio]

explore all the arenas [explore todas las áreas]

leave no stone unturned [no deje tema sin analizar.].

También se consideran cliché a palabras muy utilizadas en diferentes áreas del saber, como

strategy [estrategia]

structure [estructura]

profile [perfil].

3. Las metáforas caracterizadas como stock (generales, típicas) son las tratadas con más énfasis por Newmark (1988), y propone siete procedimientos para traducirlas, teniendo en cuenta aspectos culturales, universales y subjetivos, los que abordaremos en el siguiente apartado. Por ejemplo,

the birth of an idea [el nacimiento de una idea],

sería metafórico para una apertura, una iluminación, un llegar a un nuevo estadio.

4. Las metáforas recientes son, en su mayoría, neologismos, que pueden ser muy conocidas en su lengua de origen. Es el caso de los neologismos metafóricos, especialmente en el campo de la informática, que al no existir un equivalente aceptado, el traductor / intérprete deberá describir el objeto o intentar una traducción, muchas veces entre comillas. Por ejemplo, las cookies son pequeños archivos que algunos sitios web guardan en el ordenador. Otros neologismos son:

the information foodchain[la cadena de alimentación de la información]

to download information [bajar información (de la red)].

5. Cuando Newmark (1988: 85-94) menciona las metáforas originales, se refiere a metáforas utilizadas por primera vez y con sentido novedoso. Se resalta la importancia de la metáfora dentro de su contexto. Intervienen acá el factor cultural, el grado de compromiso y el conocimiento del lector para lograr unir el significado con la imagen propuesta.

It's the bonsai that won't let you see the woods. [Es el bonsái que no te dejará ver el bosque].

Este ejemplo se refiere a un problema muy pequeño que no deja ver el todo. Esta metáfora es una reformulación original de la metáfora ''el árbol que no deja ver el bosque''.

Además, Newmark (1988: 84-96)también tiene en cuenta la transparencia u opacidad; la universalidad o la restricción a diferentes ámbitos, por ejemplo, lugar, época o tarea, como los tecnicismos o las jergas específicas, y si la metáfora está constituida por una sola palabra o una frase léxica. En algunos casos, una metáfora común en un ámbito, en un momento determinado, puede resultar novedosa y hasta original en otro ámbito, por lo que se reafirma que los conocimientos enciclopédicos ayudan en la interpretación de las metáforas y, por lo tanto, a la comprensión de un texto.

 

5. PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓN DE LAS METÁFORAS

A continuación explicamos los procedimientos de traducción de las metáforas generales sugeridos por Newmark (1988: 88-91), basándose en los sistemas lingüísticos:

1. Reproducción de la misma imagen en la lengua meta, siempre que la imagen tenga frecuencia y uso corriente en el registro adecuado. Aunque existen diferencias, el inglés tiene bastante similitud con el español, lo que se ha incrementado en la cultura actual. Por ello, existen muchas frases metafóricas que se pueden comprender por la proximidad de las culturas, que se ve reflejada en ambas lenguas. Como ejemplos podríamos mostrar el caso de expresiones que prácticamente muestran la misma imagen:

Give something the green light to... [Autorizar / dar luz verde para...].

Esta frase aquí se entiende por la imagen metafórica del semáforo, que prácticamente es universal en la actualidad.

Greenhouse effect, se refiere al efecto que los gases causan en la atmósfera, produciendo el calentamiento global y metafóricamente se denomina ''efecto invernadero''.

In the world of PC printer interfaces, dinosaurs still roam the earth (Hayes, 1993: 103).

[En el mundo de las interfaces de las impresoras de PC, los dinosaurios todavía recorren la tierra].

El hecho de que se superpongan las imágenes de los dinosaurios en el mundo de las computadoras sorprende al lector, aunque no le resulte difícil comprender la metáfora transparente de que algo obsoleto todavía existe.

2. Reemplazo de la imagen en la lengua de origen por una imagen estándar en la lengua meta. Es el caso de imágenes diferentes en ambas lenguas, y por eso deberá adaptarse para una mejor comprensión. Por ejemplo:

We operate a state-of-the-art digital dyeing, finishing, performance and fastness testing lab (Doubletex, 2008).

[Operamos un laboratorio de punta para la tintura, el acabado, las pruebas de resistencia y el rendimiento].

State-of-the-art también puede ser traducido como: ''de última generación, moderno, sofisticado''.

Our after-sales service is second to none (Snyder, 2000: 150-151).

[Nuestro servicio de posventa es inigualable / el mejor].

La frase adverbial In a nutshell resulta incomprensible si se traduce literalmente como ''En una cáscara de nuez''; por lo tanto, la traducción adecuada es ''En síntesis''.

3. Reemplazo de la metáfora por un símil, reteniendo una imagen parecida. Newmark opina que,per se,''un símil resulta más restringido y más científico que una metáfora'' (1988: 89). Se considera que, en realidad, muchas veces el símil aclara más la superposición de características que la metáfora misma. Por ejemplo:

This example is crystal clear [Este ejemplo está claro como el agua].

It's a sunburnlike sting [Es una picadura similar a la quemadura del sol].

4. Traducción de la metáfora o símil por un símil más la explicación del sentido, cuando pensamos que no todos los lectores la comprenderán plenamente. Es el caso de

It's a blind leading another blind

[Es como si un ciego guiara a otro ciego, su camino es incierto].

In the following sections, I explain how Visual Basic has changed over the years, so that you can understand how Visual Basic Express fits into the picture (Mansfield, 2006: 6).

[En las siguientes secciones, explico los cambios que Visual Basic ha sufrido con el transcurso de los años, para que usted pueda entender cómo Visual Basic Express se adecua a la situación, como en un cuadro].

5. Conversión de la metáfora al sentido. La metáfora siempre es pluridimensional, mientras que la explicación del sentido por lo general resulta unidimensional. Por ejemplo, la frase metafórica

green collar professions [profesiones ambientalmente amigables],

fue creada a partir del contraste con las expresiones

white collar workers [trabajadores de oficina ]

y

blue collar workers [trabajadores de la clase obrera].

Para su adecuada interpretación se necesita del conocimiento de la cultura de Estados Unidos.

6. Omisión. Este caso es más factible en textos coloquiales o de carácter poético, dice Newmark, ''cuando resulta redundante u ociosa'' (1988: 91), y depende de la intención del traductor. Es difícil que suceda en textos académico-científicos.

7. La misma metáfora combinada con el sentido. En algunas situaciones se agrega una explicación o glosa. Es el caso de las metáforas culturales, que cuando falla el conocimiento enciclopédico, se hace necesaria una explicación. Es el caso al leer el título

Technology as a Trojan Horse [La tecnología como el caballo de Troya, el intruso].

Se trata de un título, en un texto de agronomía, que deberá interpretarse como una intromisión de la tecnología que puede presentar muchas complicaciones en el área de trabajo.

Además de valorar la practicidad de estas pautas de Newmark, se debe tener presente la idea de que la metáfora no es simplemente la capacidad de percibir la semejanza entre fenómenos. Arduini afirma que

La metáfora es uno de los medios a disposición de una cultura para representar y construir la realidad. Hablar de metáforas en la traducción significa hablar de modelos de mundo y de modelos de comportamiento, y de cómo distintos modelos pueden relacionarse entre sí (2002: 1).

Arduini también plantea que la manera en que una metáfora puede ser traducida no depende de un conjunto abstracto de normas, sino de la estructura y de la función de una determinada metáfora dentro de un determinado texto. Hablar de metáforas en la traducción significa intentar comprender el funcionamiento de las mismas dentro de las culturas, como se expresó anteriormente. Es decir, el aspecto lingüístico no es más que la manifestación superficial de los complejos sistemas de construcción del significado.

La visión de la lingüística cognitiva (Schäffner, 2004) proporciona una nueva respuesta a la problemática de la traducción de metáforas. Una de las consecuencias de esta nueva interpretación es que los procedimientos de traducción sugeridos tradicionalmente necesitarían ser reconsiderados teniendo en cuenta su validez para abordar las metáforas conceptuales. Establecer la conceptualización sobre la que una expresión lingüística metafórica particular se basa es relevante a la traducción. La interpretación ya no es solamente un tema de la traducción de la expresión metáforica individual como aparece en el texto de origen, sino que se relaciona con el nivel de sistemas conceptuales en las culturas fuente y meta.

Como se ha podido observar, la traducción no es una ecuación matemática; no es posible equiparar un tipo de metáfora a una manera especial de traducción. Cada caso deberá analizarse, con el fin de aclarar posibles interpretaciones erróneas o diferentes a las pretendidas por el emisor del texto.

 

6. LA METÁFORA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

La problemática de la comprensión de las metáforas está enmarcada en el concepto de lectura como un proceso interactivo de construcción de significados y radica principalmente en la dificultad que tienen los lectores para identificarlas e interpretar su sentido figurado. Esto no siempre se soluciona a través de una definición del diccionario, sino que deben integrarse con los conocimientos y los esquemas previos, activando los dominios cognitivos apropiados que pueden variar individualmente y de una cultura a otra.

Asimismo, se debe considerar que los procesos cognitivos involucrados en la codificación y la decodificación de expresiones y frases, tanto en sentido literal como metafórico, llevan más allá de la semántica, hacia el conocimiento enciclopédico y su relación con las situaciones en las que se usan. Umberto Eco (1992) refuerza estos conceptos cuando afirma que la interpretación de las metáforas se da siempre en el marco de un contexto, dentro de la comunicación. Surge de la interacción entre un intérprete y un texto metafórico, y el resultado es legítimo en tanto está autorizado por la naturaleza del texto y por el marco general de los conocimientos enciclopédicos en una cultura determinada. No depende sólo de las intenciones del productor. El criterio de legitimación lo puede dar el contexto general en que el enunciado aparece y, además, requiere que el interpretante posea una capacidad de captación de la polisemia presente en cada texto.

Puesto que el reconocimiento y la interpretación de la metáfora son destrezas cognitivas fundamentales, es importante tomar conciencia de estos procedimientos cuando enseñamos lectura, en especial en una lengua extranjera. Las metáforas convencionales o institucionalizadas no causan mayores problemas al lector. Son expresiones que se usan con frecuencia en la vida diaria, sin percibirlas como metafóricas; por ejemplo, la frase Stone Age. Las que sí pueden causar problemas en su comprensión son las no institucionalizadas, o sea las creativas, como por ejemplo, have cut their teeth y también las específicas de una sola lengua y cultura, como green collar workers.

Con respecto a la especificidad cultural de las metáforas, el enfoque cognitivo proporciona una nueva perspectiva. Stienstra (1993, citada por Schäffner, 2004) diferencia entre metáforas universales, metáforas culturales que se superponen y metáforas específicas de una sola cultura. Argumenta que gran cantidad de la experiencia humana es universal o al menos compartida entre varias culturas, así que no es la metáfora conceptual la que depende de la cultura, sino su realización lingüística (Schäffner, 2004).

Para entender que una expresión tiene sentido metafórico se necesitan algunas estrategias que le permiten al lector reconocer que la misma no debe considerarse en sentido literal y, por eso, el rol del docente es fundamental en un curso de comprensión lectora. Algunas estrategias importantes a considerar son:

  • Estimular el hábito de lectura, que resulta, sin duda, en un conocimiento cultural y enciclopédico más rico.
  • Orientar en el reconocimiento e interpretación de las metáforas, especialmente cuando se percibe una falta de adecuación de la frase al texto.
  • Enfatizar la importancia del cotexto2 lingüístico y el contexto de situación en los que se producen las metáforas.
  • Enseñar estrategias adecuadas de uso del diccionario para identificar cuándo una frase está usada en sentido literal o metafórico.

En síntesis, cuanto mayor bagaje cultural tengan los lectores, mayores serán sus posibilidades de una adecuada interpretación del significado. Como expresa Schäffner (2004), si una metáfora activa distintas asociaciones en dos culturas, se debiera evitar una traducción literal y optar por la reexpresión con una metáfora equivalente en la lengua de llegada o bien por una paráfrasis.

 

7. CONCLUSIÓN

Siguiendo la línea de pensamiento expuesta por la teoría de la traducción y la lingüística cognitiva, al interpretar una metáfora es crucial poder transferir el efecto, su significación, su contenido y la intención del autor. Las opciones de traducción descritas como más recomendadas para abordar las metáforas son procedimientos libres o comunicativos. Por lo tanto, desde un modelo interactivo de lectura, en el que se considera las necesidades y los esquemas conceptuales del lector, al momento de enfrentarse con las metáforas en un texto, la cuestión central en la reconstrucción del significado tiene que ver, sobre todo, con las relaciones entre culturas. Interpretar metáforas es, en realidad, trasvasar esquemas de conocimiento y comportamiento, significa volver a definirlas, reinterpretando imágenes, insertándolas en la cultura de origen y, de ser necesario, explicarlas con elementos propios de la cultura meta a través de significados equivalentes. Una visión cognitiva ayuda en la interpretación, ya que comprender cuál es la metáfora conceptual y las condiciones de proyección facilitan la lectura.

Como ya se mencionó, una de las principales dificultades en los cursos de comprensión lectora en la universidad es la interpretación de frases metafóricas no institucionalizadas o creativas, en particular las de origen histórico-cultural. Dentro de estas metáforas, algunas tienen alcance universal y se interpretan interculturalmente, mientras que también existen otras específicas de un grupo o cultura, marcadas por factores sociales, intereses y vivencias propias de ese grupo, que necesitan de ayuda para poder interpretarse.

Muchas veces la falta de comprensión resulta por desconocimiento del uso o significado de la frase en la cultura de origen. Ante esta dificultad, los docentes tienen el importante desafío de guiar a los alumnos en su esfuerzo cognitivo de interpretar correctamente las metáforas, utilizando los procesos y los métodos más apropiados, sin perder de vista que se está comprendiendo un todo, y es en función de ese contexto que se tratará de comprender todas y cada una de ellas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Al-Hasnawi, A. R. (2007). A cognitive approach to translating metaphors. Translation Journal, 11, 3. Recuperado el 6 de octubre de 2008, de http://accurapid.com/journal/41metaphor.htm        [ Links ]

2. Arduini, S. (2002). Metáfora y cultura en la traducción. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 4. Recuperado el 26 de noviembre de 2009, de http://www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/metaforacultura.htm        [ Links ]

3. Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona, España: Ariel.        [ Links ]

4. Doubletex (2008). The Lab. Doubletex. Recuperado el 22 de noviembre de 2010, de http://www.doubletex.com/main.aspx?p=31&l=en        [ Links ]

5. Duff, A. (1989). Why translation? In Translation (pp. 5-12). Oxford: Oxford University Press.        [ Links ]

6. Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Lumen.        [ Links ]

7. Hayes, F. (1993). The Printers Talk Back. Byte. 18, 13, 103-110.        [ Links ]

8. Koda, K. (2005). Insights into Second Language Reading. A Cross-Lingüistic Approach. New York,USA: Cambridge University Press.        [ Links ]

9. Kövecses, Z. (2002). Metaphor – A Practical Introduction. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.        [ Links ]

10 Kövecses, Z. (2005). Metaphor in Culture – Universality and Variation. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.        [ Links ]

11. Lakoff, G. (1993). A Contemporary Theory of Metaphor. En Orthony, A. (Ed.), Metaphor and Thought. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.        [ Links ]

12. Lakoff, G y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago, USA: University of Chicago Press.        [ Links ]

13. López Guix J. G. y Wilkinson, J. M. (2006). Manual de traducción inglés-castellano. Barcelona, España: Gedisa.        [ Links ]

14. Matt, B. (1996). A Course in Semantics and Translation for Spanish Learners of English. Barcelona, España: Editorial Barcelona, EUB, S.L.        [ Links ]

15. Mansfield, R. (2006). Visual Basic 2005 Express Edition for Dummies. USA: Wiley Publishing, Inc.        [ Links ]

16. Merriam-Webster (Eds.) (1998). Merriam-Webster's Collegiate Dictionary, 10th ed.. Springfield, Massachussets, USA: Merriam-Webster.        [ Links ]

17. Newmark, P. (1988). Approaches to Translation. Oxford, U. K.: Prentice Hall International Ltd.        [ Links ]

18. Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid, España: Espasa Calpe.        [ Links ]

19. Sánchez, Isabel (2010). Glosario lingüístico. Lengua Viva. Recuperado del 2 de marzo de 2011, de http://lenguavivapr.blogspot.com/2010/02/glosario-linguistico.html        [ Links ]

20. Schäffner, C. (2004). Metaphor and Translation: Some Implications of a Cognitive Approach. Journal of Pragmatics, 36, 1.253-1.269. Recuperado el 9 de diciembre de 2010, de sites.google.com/site/sdudah/Metaphorandtranslationsomeimplicatio.pdf        [ Links ]

21. Snyder, B. (2000, May). PCWorld Magazine. pp. 150-151.        [ Links ]

22. Thomas, J. (2008). Moon Blindness (Uveitis): How it Happens and How it Progresses. For love of the horse. Recuperado el 22 de noviembre de 2010, de http://www.forloveofthehorse.com/articles/uveitis.php        [ Links ]

23. Vinay, P. y Darbelnet, J. (1965). Stylistique compareé du francais et de l'anglais. Paris, France: Didier.        [ Links ]

24. Wikipedia (s. f). ''Pascal (Programming Languages)''. Recupedado el 5 de abril de 2009, de http://en.wikipedia.org/wiki/Pascal_%28programming_language%29        [ Links ]

 

NOTAS DEL AUTOR

1 Este artículo es producto del proyecto ''La metáfora y la comprensión lectora de textos de informática en inglés'', con fecha de inicio del 1.º de enero de 2008 y terminación del 31 de diciembre de 2010. Financiado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Código: 20C/167.

2 ''Cotexto: conjunto de los elementos lingüísticos dentro del cual se encuentra un ítem o elemento lingüístico en particular'' (Sánchez, 2010).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License