SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue27Reading comprehension: Interpretation and translation of metaphors in academic EnglishApproach to a didactic of translation of scientific and technical texts from English into Spanish author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.16 no.27 Medellín Jan./Apr. 2011

 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico*1

 

The equivalence in the translation of phraseological units. An empirical study

 

 

Germán Darío Mira Álvarez**

** Germán Darío Mira Álvarez es profesional en Idiomas de la Universidad de Antioquia. Magíster en Lingüística y profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de esta misma universidad. Correo electrónico: germanmiraa@yahoo.com

 

* Recibido: 22-01-10 / Aceptado: 13-02-11

 


RESUMEN

En este artículo se presenta un análisis traductológico contrastivo de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas (UF) extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su versión al inglés, con el fin de proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF de la lengua general. Los objetivos son: realizar un análisis contrastivo que caracterice el tipo de equivalencia lograda en la traducción de las unidades del corpus; identificar el tipo de procedimiento empleado en la traducción; evaluar la adecuación de la traducción en cada uno de los procedimientos empleados; proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF. Al comienzo se identificaron y extrajeron manualmente las UF en el texto de origen, y en su traducción al inglés. Luego se procedió a cotejar el estatus fraseológico de las unidades, con una serie de obras lexicográficas y corpus de referencia electrónicos, en español e inglés. El siguiente paso fue determinar el tipo de información que caracterizaría cada unidad y su par contrastivo en inglés desde los aspectos morfosintáctico, semántico y pragmático, con el fin de crear las fichas para cada una de las unidades. Esta información se almacenó en una base de datos léxicos, lo que permitió su sistematización para el posterior análisis. Se ha constatado que la pérdida o cambio de sentido en la traducción de UF se presenta cuando no se conservan alguna de las invariantes que constituyen el sentido de la UF original, cuando hay una interpretación errada de la misma o cuando no se reconoce su presencia por el traductor; además, se han identificado los procedimientos que conllevan esos tipos de pérdida. Por otro lado, se han reconocido estrategias que, aunque no preservan alguna de las invariantes constituyentes del sentido, son una equivalencia apropiada de traducción en su contexto. La traducción de UF se torna en particular compleja porque, con los procedimientos empleados, no siempre es posible conservar de manera simultánea sus componentes pragmalingüísticos y socioculturales, presentándose una pérdida significativa del sentido. Debido a esa complejidad, algunas estrategias y procedimientos de traducción de UF no deben tomarse apriorísticamente como los más o los menos apropiados, y sólo deben evaluarse en el contexto particular en el que se usan. Los resultados de este estudio empírico pueden considerarse como un método para evaluar la traducción de UF.

Palabras clave: unidades fraseológicas, traducción, equivalencia, análisis contrastivo


ABSTRACT

This article presents a contrastive analysis of the translation of a sample of phraseological units taken from the novel Rosario Tijeras and from its English version. Firstly, the elements affecting the equivalence in the translation of this kind of units are determined; secondly, each procedure used in the translation is identified; lastly, the degree of adequacy obtained is evaluated and the conclusions of the study are presented. The objectives included making a contrastive analysis which characterizes the type of equivalence achieved in the translation of the units in the corpus, identifying the kind of procedure used in the translation, evaluating the adequacy of the translation in each of the procedures used and proposing a method to evaluate the degree of adequacy in the translation of phraseological units. The method involved firstly, identifying the units in the source and target text and extracting them. Then, checking the phraseological status of the units against a series of lexicographic works and electronic corpora of reference, both in Spanish and English. The next step was determine the kind of semantic, morphosyntactic and pragmatic information that would characterize each unit and its English language counterpart to create the individual filing cards. This information was electronically stored in a lexicographic database, so it could be systematized and later analyzed. The results showed that loss or change of sense in the translation of phraseological units occurs when some components that make up the sense of the original units are not kept, when there is a wrong interpretation of the sense of the unit, or when the translator fails to recognize its presence. The procedures leading to this kind of loss have also been identified. On the other hand, some strategies have been identified which do not keep the elements that make up the sense of the unit, but which constitute appropriate translation equivalents in their context. The translation of phraseological units is particularly complex because with the procedures used it is not always possible to keep their pragmalinguistics and sociocultural components, which results in a significant loss of sense. Due to this complexity, some strategies and procedures for the translation of phraseological units should not be aprioristically considered as the most or least appropriate, and should only be evaluated in the context in which they are used. The results of this empirical study can be regarded as a method to evaluate the translation of phraseological units.

Key words: phraseological units, translation, equivalence, contrastive analysis


RÉSUMÉ

Cet article présente une analyse traductologique comparative d'un échantillon de corpus d'unités phraséologiques (UP) extraites du roman Rosario Tijeras et de sa traduction à l'anglais. D'abord, se déterminent les éléments qui affectent l'équivalence dans la traduction de ce type d'unités; ensuite, on identifie tout procédé utilisé dans la traduction et finalement on évalue le degré d'adéquation atteint dans celle-ci et on présente les conclusions. Les objectifs sont: faire une analyse comparative qui caractérise le type d'équivalence obtenue dans la traduction des unités du corpus. Identifier le type de procédé dans la traduction. Evaluer l'adéquation de la traduction dans chaque procédé. Proposer une méthode d'évaluation du degré d'équivalence dans la traduction d'UP. D'abord, on a identifié et extrait manuellement les UP du texte original, et de sa traduction en anglais. Puis, on a confronté le statu phraséologique des unités avec une série d'œuvres lexicographiques et des corpus de référence électroniques en espagnol et en anglais. Ensuite, on a déterminé le type d'information qui caractériserait chaque unité et son pair contrastif en anglais d'après les aspects morpho syntactiques, sémantiques et pragmatiques, afin d'établir les fiches pour chaque unité. Cette information a été stockée électroniquement dans une base de données lexicale, permettant sa systématisation en vue d'une analyse ultérieure. On a constaté que la perte du sens ou bien son changement dans la traduction d'UP se présente quand l'une des invariantes qui constituent le sens de l'UP original n'est pas gardée; quand il y a interprétation erronée de celle-ci ou quand sa présence n'est pas reconnue par le traducteur. On a aussi identifié les procédés qui entraînent ces sortes de pertes. Par ailleurs, on a décelé des stratégies qui, même si elles ne gardent pas une des invariantes constituantes de sens, sont une équivalence appropriée de traduction dans leur contexte. La traduction d'UP devient particulièrement complexe car les procédés employés ne permettent-ils pas toujours de garder simultanément ses composantes pragmalinguistiques et socioculturelles, altérant le sens. Dû à cette complexité, certaines stratégies et procédés de traduction d'UP ne doivent pas être considérés comme étant plus ou moins appropriés, et ne doivent être évalués que dans le contexte particulier où ils sont utilisés. Les résultats de cette étude de nature empirique peuvent être considérés comme une méthode d'évaluation de la traduction d'UP.

Mots clé: unités phraséologiques, traduction, équivalence, analyse comparative


 

 

1. INTRODUCCIÓN

Un rasgo común de las lenguas es la formación de unidades fraseológicas (UF), que son grupos de dos o más palabras que se convierten en expresiones estandarizadas y convencionalizadas, debido al nivel de fijación que alcanzan por el uso.

Las UF presentan una particular eficiencia comunicativa, puesto que son del dominio de una comunidad lingüística; su interpretación y valoración dependen de la formación codificada de la que disponen los hablantes, la cual se compone de conocimientos, ideas, creencias y modos de actuación previos sancionados y compartidos por los participantes en la comunicación (Corpas, 1996: 224).

Es por ello que su traducción presenta obstáculos adicionales, pues más que establecer equivalencias de designación a nivel lexical y sintáctico, el traductor debe atender a las intenciones connotativas, de estilo, de efecto buscado en los receptores, de valores simbólicos culturales, etc., de los enunciados. En la gran mayoría de los casos, no es posible conservar todos esos factores, de manera que la traducción se convierte en una búsqueda de equivalencias, donde se sacrifican algunos aspectos y se conservan otros.

De lo anterior se deriva la importancia del presente trabajo en el campo traductológico, ya que con él se pretende determinar la manera como se conservan o se pierden en el texto meta (TM) los elementos contextuales propios de las UF, con el fin de establecer criterios para evaluar el grado en que se mantiene el sentido de estas unidades en la traducción.

El corpus de UF que constituye nuestro objeto de análisis se extrajo de la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco, publicada en Colombia por primera vez en 1999, traducida al inglés por Gregory Rabassa y publicada en Estados Unidos en 2004. La novela original ofrece gran cantidad de información representativa del español coloquial contemporáneo hablado en Medellín, y de la variedad lingüística de carácter marginal denominada parlache.2 Este tipo de lenguaje en la novela está asociado al factor de ubicación geográfica (los sectores marginados de la ciudad de Medellín), a la situación comunicativa (eminentemente coloquial) y al contexto social (marginalidad social, caracterizada por el narcotráfico, el sicariato, las bandas delincuenciales y el uso de drogas, especialmente a partir de los años ochenta).

En este trabajo realizamos un análisis contrastivo que caracteriza el tipo de equivalencia lograda en la traducción de las unidades del corpus y evalúa la adecuación de la traducción en cada procedimiento, proponiendo de esta manera un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF de la lengua general, muy útil para críticos y evaluadores de traducción, quienes no siempre están libres de algún grado de subjetividad en sus conceptos.

 

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Tipología y caracterización de las UF

Después de revisar la literatura especializada sobre fraseología española, coincidimos con García-Page (2008: 91) cuando afirma que la clasificación de locuciones de Corpas (1996), que han adoptado posteriormente mucho estudiosos, es válida como punto de partida para un análisis de este tipo de unidades, en la medida en que representa una versión más pulida de la original de Casares (1992) y de la de Zuluaga (1980). Es por ello que para nuestro análisis adoptamos la taxonomía propuesta por la autora, a la cual le hacemos algunas precisiones, para dejar en claro qué tipos de UF se incluyen en este trabajo y con el fin de delimitar nuestro objeto de estudio.

Corpas (1996: 18-20) define las UF como unidades léxicas formadas al menos por dos palabras gráficas en su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su carácter idiomático y variación potenciales, y por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos.

La misma autora hace una clasificación de las UF en tres esferas, de acuerdo con unos criterios básicos que caracterizan las UF:

  • La primera esfera está conformada por las colocaciones, que define como unidades que, desde el punto de vista del sistema de una lengua, son sintagmas completamente libres, generados a partir de reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan cierto grado de restricción combinatoria determinada por el uso (cierta fijación interna). Zuluaga (2002: 61), en cambio, considera que las colocaciones pertenecen más bien a la gramática de las lenguas antes que al ámbito de la fraseología, al considerarlas como fenómenos de transición entre combinaciones libres y combinaciones fijas fraseológicas. La traducción de las colocaciones no presenta el mismo reto que la traducción de unidades con mayor carácter idiomático y fijación, como las locuciones y los enunciados fraseológicos, ya que aquéllas son perfectamente entendibles y transparentes para el hablante que conozca cada uno de los componentes y no presentan problemas especiales de descodificación. Es por esto que no incluimos en este trabajo el análisis de las colocaciones.

  • En la segunda esfera se encuentran clasificadas las locuciones, definidas como UF del sistema de la lengua con fijación interna y unidad de significado, que no constituyen enunciados completos y, generalmente, funcionan como elementos oracionales. La característica esencial de las locuciones es la estabilidad a nivel léxico-semántico y morfosintáctico. En cuanto a la taxonomía de las locuciones, Corpas adopta el método tradicional de división según la función oracional que desempeñen y distingue entre locuciones adjetivas, adverbiales, verbales, prepositivas y conjuntivas. Estos dos últimos tipos no hacen parte de nuestro análisis, pues, como afirma Ruiz (2001: 42), su función es únicamente gramatical, debido a que no cuentan con elementos conceptuales con significado léxico.
  • La tercera esfera de las UF la forman los enunciados fraseológicos, que son enunciados completos en sí mismos y que se caracterizan por constituir actos de habla y por presentar fijación interna (material y de contenido).

2.2 Aspectos semánticos de las UF

Corpas (1996: 273) se refiere a algunos aspectos que dan cuenta del contenido semántico de las UF, relacionados con los parámetros tradicionales de literalidad y carácter idiomático. La interpretación estándar de la mayoría de las locuciones, y de los enunciados fraseológicos, en general, requiere de operaciones de inferencia, pues su significado no coincide con la suma del significado independiente de cada uno de sus componentes individuales. Es por ello que estas unidades constituyen problemas de traducción, y para resolverlos es necesario acudir a alguna de las estrategias de traducción de UF que se detallan más adelante.

2.3 Conceptos pragmáticos sobre UF

El aspecto más relevante del uso de las UF es el componente pragmático de estas unidades. Dentro de éste se incluyen los marcos de situación que proporcionan información sobre el contexto físico y temporal de las unidades, el nivel social de los hablantes que las usan y el tipo de máxima que observa el emisor.

El análisis del valor pragmático de las UF en el discurso de los hablantes se realiza a partir de la teoría de la cooperación conversacional de Grice (1982). Este autor postula el principio de cooperación conversacional: ''Adapta tus contribuciones conversacionales a la índole y al objetivo del intercambio verbal en que participas''. De este principio se derivan cuatro categorías de máximas: máxima de calidad, máxima de cantidad, máxima de relación y máxima de modo. Estas máximas se omiten, se burlan y se violan en gran medida cuando los hablantes usan las UF, pues en ellas priman las connotaciones expresivas, apreciativas, humorísticas, irónicas, despectivas, corteses y eufemísticas. La valoración indirecta de la interacción y los comportamientos sociales constituye lo que se ha denominado implicaturas convencionales y codificadas (según el término en inglés conventional and coded implicatures, empleado por Grice). Éstas son opiniones, generalmente negativas, que podrían considerarse descorteses o inapropiadas en caso de ser expresadas directamente.

2.4 Conceptos sobre la traducción de UF

En cuanto a la traducción de UF, ésta presenta obstáculos adicionales, porque aquí no se trata solamente de establecer equivalencias de designación, pues el traductor debe atender tanto al mundo representado en el original como a su forma de expresión de la que depende (Zuluaga, 1998: 207).

En la traducción de UF, no siempre es posible encontrar la equivalencia total, de manera que para acercarse a ella se deben conservar al máximo los factores constituyentes del sentido inherentes a estas unidades, como son la denotación, la connotación, el nivel de lengua (registro) y la fijación en la norma lingüística social (estatus fraseológico). La equivalencia, entonces, a nuestro modo de ver, se asocia con la mayor o la menor preservación de los factores que están relacionados con los niveles semántico y pragmático de estas unidades.

Son numerosos los autores que se han ocupado de las diversas estrategias con las que se resuelven los problemas de traducción (Nida, 1974; Delisle, Lee-Jahnke y Cornier, 1999; Hurtado y Molina, 2002; Nord, 2005, entre otros), pero escasos los estudios enfocados específicamente en las estrategias para la traducción de UF (Newmark, 1988; Zuluaga, 1998, y Baker, 1992). Newmark (1988: 108-111) incluye los diferentes procedimientos para traducir metáforas convencionalizadas, en las que incluye algunos tipos de UF, pero sin la sistematicidad que precisamos para este análisis. Baker (1992: 71-78) y Zuluaga (1998: 212) presentan propuestas detalladas, las cuales nos sirven como punto de partida para la nuestra, pues abordan los principales problemas y estrategias, pero no son lo suficientemente exhaustivas para incluir la gran variedad de fenómenos que dan lugar a los distintos procedimientos en la traducción de UF. En este trabajo se combinan y complementan esas dos propuestas, que detallamos a continuación, con el fin de proponer un modelo que pueda aplicarse para una evaluación exhaustiva de traducción de UF. Incluimos, en cada una de ellas, los ejemplos empleados por los autores para ilustrar sus propuestas, excepto en la traducción por omisión, de Baker, que presenta un ejemplo en lengua árabe, el cual no podemos explicar aquí por razones de espacio.

Zuluaga (1998: 212-213) distingue seis tipos de correspondencias empleadas por los traductores en la búsqueda del mejor equivalente en el texto meta:

1. Correspondencias cabales (de componentes, de estructura y de contenido):

Más vale tarde que nunca

Mieux vaut tard que jamais

2. Correspondencias en cuanto al contenido, pero no en cuanto a la estructura:3

Llamar al pan, pan, y al vino, vino

Das Kind beim Namen nennen

3. Correspondencias parciales en cuanto a la forma de la expresión y el contenido:

Poco a poco hila la vieja el copo

Petit à petit l'oiseau fait son nid

4. Correspondencias parciales en cuanto al valor semántico:4

Entregar el alma a Dios

To kick the bucket

5. Sin UF correspondiente en la lengua meta

Umgekehrt wird ein Schuh daraus

6. Correspondencias en cuanto a la estructura y aun los componentes, pero no en cuanto al contenido:

Poner los puntos sobre las íes

Mettre les points sur les i.

Baker (1992: 71-78), por su parte, distingue los siguientes cuatro mecanismos diferentes para traducir UF:

1. Mediante una UF con significado y forma similares: equivalente a la estrategia 1 en Zuluaga (1998: 212):

Things aren't always what they seem

Les choses ne sont pas toujours ce qu'elles paraissent

2. Mediante una UF con significado similar, pero forma diferente: equivalente a 2 en Zuluaga (1998: 212):

Feel the force of my fist

Dir werde ich einheizen

3. Traducción por paráfrasis:

Get a handle on the issue

Maîtriser la situation

4. Traducción por omisión (no se presenta aquí).

 

3. METODOLOGÍA

3.1 Fuentes de consulta y verificación de UF

A continuación presentamos un listado de los diccionarios de inglés y español en los que realizamos las consultas, la identificación y el cotejo de las UF. Para alcanzar la mayor cobertura posible en la constatación de las UF en el caso del español, escogimos obras lexicográficas del español peninsular y de América Latina, del español hablado en Colombia, en Antioquia y en Medellín.

  • Diccionarios de español

    • Diccionario de la lengua española (drae).
    • Vox. Gran diccionario general de la lengua española (vox).
    • Diccionario de uso del español (due).
    • Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles (dfdoc).
    • Diccionario fraseológico del español moderno (dfem).
    • Colombianismos (col).
    • Diccionario de colombiano actual (dicol).
    • Diccionario comentado del español actual en Colombia (dceac).
    • Diccionario de las hablas populares de Antioquia (dhpa).
    • Diccionario de locuciones del habla de Antioquia (dlha).
    • Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña (difra).
    • Diccionario de parlache (parlache).

  • Diccionarios en inglés
    • Dictionary.com (diccom).
    • Macmillan Dictionary (macm).
    • The Free Dictionary (tfd).
    • A Dictionary of Slang and Unconventional English (dicsl)

Dada la dinámica del lenguaje y debido a que las unidades de lengua que usa una comunidad lingüística no necesariamente se encuentran incluidas en los diccionarios, también empleamos ayudas electrónicas en internet, como el Corpus de referencia del español actual (crea), el Corpus del español (coes), el Corpus of Contemporary American English (ccae) y el British National Corpus (bnc), con el fin de determinar el estatus de fijación de los casos dudosos. En las circunstancias en que la búsqueda por este medio confirmó la fijación de la UF, mencionamos la fuente y, seguidamente, marcamos el número de ocurrencias. Si este número es superior a 20, lo indicamos con el símbolo +20. Si bien no todas las ocurrencias que arrojan estos medios electrónicos son ejemplos válidos, pues este tipo de búsqueda expone como resultados gran cantidad de sintagmas libres y unidades polisémicas, nos hemos asegurado, mediante el contexto, que cada uno de los casos identificados tuviera el mismo valor fraseológico de la unidad objeto de análisis.

3.2 Constitución del corpus

Inicialmente se hicieron varias lecturas detalladas de la novela en español, con el fin de identificar y extraer, de manera manual, las UF correspondientes a la tipología que delimitamos para nuestro análisis. Procedimos luego a clasificarlas según su tipología, mediante los criterios de búsqueda y de verificación mencionados. A continuación identificamos, extrajimos y categorizamos, del mismo modo, las unidades en la versión en inglés. Tanto en el original como en la traducción, nos aseguramos de extraer cada unidad con su contexto inmediato, para facilitar el análisis comparativo.

En cuanto a las unidades dudosas o que no se ajustan del todo a los lineamientos teóricos que sirvieron de apoyo para el análisis, por ejemplo, en los casos en los que la búsqueda en los corpus de verificación arrojó una sola ocurrencia, consideramos que ésta es indicador suficiente de fijación fraseológica, por las siguientes razones: no hay literalidad de la expresión; se usa en sentido figurado, con significado similar a la del texto origen (TO); se encuentra en dos fuentes diferentes (en Rosario Tijeras y en el corpus de verificación) y en situaciones comunicativas independientes; y, por último, se reconoce como UF por los hablantes.

Para realizar esta búsqueda y verificación de la manera más exhaustiva posible, tuvimos especial cuidado con las posibles variantes y variaciones que pudieran tener las unidades del corpus, las manipulaciones que pudieran presentar éstas en el texto, así como las posibles flexiones de tiempo, modo, persona y género para las unidades que pueden variar morfológicamente.

3.3 Base de datos

El siguiente paso fue determinar el tipo de información que caracterizaría cada unidad y su par contrastivo en inglés según la naturaleza de este análisis, es decir, desde los aspectos morfosintáctico, semántico y pragmático, con el fin de crear las fichas para cada una de las unidades. La información de las fichas se almacenó electrónicamente en una base de datos léxicos, lo que nos permitió sistematizarla, analizarla y extraer información para el estudio comparativo. Cada ficha caracteriza la unidad en español y contrasta la unidad en inglés. En los casos en que se repite una UF en el TO, se tuvo cuidado de registrar cada una en fichas separadas porque, a veces, éstas se tradujeron de distinta forma.

 

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS

4.1 Análisis de equivalencias en la traducción de UF

Para el análisis contrastivo de equivalencias en la traducción, unificamos los diferentes tipos de correspondencias presentados por Zuluaga (1998: 212-213) con las estrategias que identifica Baker (1992: 71-77). No incluimos el caso 6 en Zuluaga –correspondencias en cuanto a la estructura y aun en los componentes, pero no en contenido–, por cuanto éste es un caso de poca frecuencia en las lenguas y en nuestro corpus no encontramos ejemplos que lo ilustraran, y el caso 5 –sin UF correspondiente en LM–, pues consideramos que éste no es un procedimiento, sino un problema de traducción que se resuelve mediante diferentes tipos de procedimientos.

Para completar nuestra clasificación, incluimos tres fenómenos que identificamos en el corpus y que no introducen los autores: la interpretación errada o no reconocimiento de la UF en el TO, los calcos y la traducción mediante una unidad léxica simple o reducción, lo que nos da como resultado los nueve tipos de procedimientos identificados en la traducción de UF que se analizan a continuación.

a. Procedimiento 1. Correspondencias cabales

(1) Eran ellos contra nosotros, cobrándonos ojo por ojo todos los años en que fuimos nosotros contra ellos (p. 49).

It was them against us, collecting an eye for an eye for all the years it had been us against them (p. 67).

(2) Imagino cuál de todas será la sangre de Rosario, tendría que ser distinta a la de los demás una sangre que corría a mil por hora, una sangre tan caliente y tan llena de veneno (p. 8).

I imagine which part of it could be Rosario's blood. It would have to be different from the rest, blood that flowed at a thousand miles an hour, blood so hot and so full of poison (p. 11).

Las correspondencias cabales permiten la sustitución de elementos que concuerdan en todos los niveles. Así, en los ejemplos anteriores, la traducción se realizó por medio de UF en inglés que presentan similitud en el nivel formal en cuanto a su tipología, y en el nivel léxico en cuanto a sus componentes, y no expresan diferencias en el plano del contenido, pues tienen en todos los casos denotaciones y connotaciones idénticas a las de las UF del original, y además pertenecen al mismo nivel de lengua. La igualdad en sus denotaciones se comprueba mediante la definición en los diccionarios consultados, mientras que la similitud de contenido se refleja en el hecho de que, además, comparten la misma base metafórica, como se puede evidenciar en sus componentes léxicos.

Consideramos, asimismo, como correspondencia cabal en cuanto a los componentes, aquellas UF en el TM que, aunque presentan diferencias de significado en alguno de ellos, en el contexto en que se usan, sus componentes adquieren valor semántico similar, como es el caso de (2) (a mil por hora / a mil kilómetros por hora –crea– / a thousand miles an hour –ccae–). En estas UF, los componente nominales kilómetros (que no está explícito en la variante acortada de la UF en español) y miles se corresponden, al ser respectivamente unidades de longitud que se usan en los sistemas del español y del inglés estadounidense.

La correspondencia cabal también suele reflejar aspectos culturales o históricos comunes a las dos lenguas, como en (1), en donde la UF se institucionalizó a partir de la referencia bíblica ojo por ojo y diente por diente. La forma acortada en la que típicamente aparece la expresión en las dos lenguas contribuye aún más a la equivalencia entre ellas: ''ojo por ojo: adv. Frec[uentemente] se añade y diente por diente, devolviendo el mismo daño que se ha recibido'' (dfdoc); ''an eye for an eye (and a tooth for a tooth): phrase, the idea that someone who has harmed another person should be punished by having the same thing done to them'' (macm).

b. Procedimiento 2. Correspondencias en cuanto al contenido, pero no en cuanto a los componentes

(3) [...] una vez nos salvó de una que de no haber sido por él, ya estuviéramos chupando gladiolo hace rato. Claro que todo fue por la mala puntería, porque nos estábamos dando candela con el combo de Papeleto. (p. 45). He once saved us from a jam where if it hadn't been for him we'd have been pushing up the daisies a long time ago. Of course, it all happened because of bad shooting. We were taking on Papeleto's gang [...]. (p. 62).

Se trata aquí de UF que difieren sustancialmente con respecto a la base figurativa y, por ende, en el significado literal de la composición léxica, pero presentan un mismo significado denotativo conceptual base; es decir, observan una misma realidad, que se conceptualiza y lexicaliza de forma distinta en ambas lenguas. En este procedimiento, además, las unidades equivalentes del TM pertenecen al mismo nivel de lengua que las unidades del TO. Por lo anterior, consideramos que tales unidas presentan el mismo valor funcional y son comunicativamente equivalentes en sus contextos particulares a las UF del original.

En (3), las unidades chupar gladiolo (''estar muerto'', parlache) y push up the daisies (''idiom, informal. to be dead and buried'', diccom) del español y el inglés no se corresponden al nivel de los sistemas léxicos, pero son equivalentes en su función según el contexto en el que se usan, en la medida en que ambas son fraseologismos del lenguaje marginal, con connotación humorística, que comparten tanto su significado fraseológico básico (''estar muerto'') como, de manera parcial, la base metonímica (en ambas se toma como punto de partida las flores que se encuentran típicamente en los cementerios), aunque difieran totalmente en el significado literal de sus componentes verbales (chupar es diferente de push up).

c. Procedimiento 3. Correspondencias parciales en componentes, pero con contenido similar

(4) Yo que me había comprado una pinta donde la vieja compra la ropa, y me cobraron un ojo (p. 37).

I'd bought myself a fabulous outfit where the old lady buys her clothes, and they charged me an arm and a leg for it (p. 53).

(5) Ése era el enemigo de Emilio. Y Rosario diciéndome que no me preocupara. Yo pensaba que si todo eso había sido por un paquete de papitas, qué no haría dolido por el amor. Si hasta yo, que no mato ni una mosca... (p. 62).

That was Emilio's enemy, and Rosario telling me not to worry.

I was thinking that if all that had been over a bag of potato chips, what wouldn't he do if his heart were broken? If even I, who wouldn't hurt a fly... (p. 84)

Como en el procedimiento anterior, las UF en esta clasificación poseen la misma connotación y constituyen equivalencias funcionales o pragmáticas, pero aquí sus denotaciones son sólo parcialmente similares, al presentar una composición léxica interna más o menos diferente. Se da principalmente el caso de UF semi-idiomáticas que comparten el componente literal y difieren en su base metafórica (en (4) cobrar equivale a charge; un ojo difiere de an arm and a leg).

En los casos en que la expresión empleada en el original es totalmente idiomática, encontramos al menos un término en la UF en inglés con significado diferente, aunque también metafórico, lo que hace que el contenido semántico de la unidad en el TM sea distinto en algún grado con respecto a la del TO, pero sin afectar la funcionalidad de la unidad (en (5) matar difiere de hurt; mosca equivale a fly).

d. Procedimiento 4. Correspondencias parciales en cuanto al valor semántico-pragmático

(6) –Decile a ese hijueputa que se cuide –le mandaba decir Ferney.

–Decile a ese hijueputa que ya me estoy cuidando –le mandaba a decir Emilio.

–¡Y por qué no se matan de una vez y me dejan a mí tranquila! –les decía Rosario–. Me tienen hasta acá con el lleve y traiga (p. 15).

''Tell that son of a bitch to watch his step,'' Ferney ordered her to say.

''Tell that son of a bitch I'm watching my step,'' Emilio ordered her to say.

''So why don't you just kill each other already and leave me alone?'' Rosario would tell them. ''I've had it with your back and forth.'' (p. 22).

(7) Como a las diez de la mañana apareció un tipo en una chimba de camioneta y nos llevó a una finca por Melgar (p. 48)

Around ten o'clock in the morning a guy in a souped-up SUV came by and took us to the country to a place near Melgar (p. 66).

En este procedimiento, la falta de equivalencia de la mayoría de unidades en la lengua de llegada se da por diferencias en el nivel de lengua. Dado que la novela de donde se extrajo el corpus de este trabajo tiene un alto contenido coloquial y de lenguaje marginal, las diferencias son casi siempre de registro coloquial en el original vs. registro estándar en la traducción, o de registro marginal o vulgar en el original vs. registro coloquial o estándar, en el TM. Ya que el tipo de lenguaje del TO marca de alguna forma al emisor (su nivel y entorno social), en estos casos hay pérdida significativa de la información sociolingüística que transmite el original, de manera indirecta, a través del lenguaje usado por los emisores.

Además de la diferencia de registro, algunas unidades en la traducción difieren en cuanto a su valor pragmático, como en 6, pues la UF en inglés back and forth no hace parte de un acto de habla con la misma implicatura de censura que la UF en español, como se puede ver al comparar las definiciones y como lo demuestran los ejemplos que traen los diccionarios en inglés: (''llevar y traer: 1. loc. verb. coloq. Andar en chismes y cuentos'' –drae–; ''back-and-forth: to and fro, moving in one direction and then the opposite and so making no progress in either. The term is also used figuratively. The lawyers argued the point back and forth for an entire week'' –diccom– / ''noun, a situation in which people give each other ideas, opinions or information. The back-and-forth between Republicans and Democrats continues'' –macm–).

En (7), la locución adjetiva elativa una chimba de es de uso coloquial vulgar en español, mientras que souped-up es del registro informal, pero no vulgar, en inglés. Además de la diferencia de registro, sus significados no son del todo idénticos, pues en español es meramente elativa, mientras que en inglés es más descriptiva, como puede verse en las definiciones (''chimba: bonito, excelente, que gusta'' –parlache–. ''souped-up: adj, mechanically modified to increase the power or attractiveness'' –diccom– / ''informal, made faster or more powerful or effective'' –macm–). Este tipo de diferencias ocasiona, además, errores de traducción a nivel pragmático, pues no hacen alusión a las implicaturas pragmáticas de la unidad del original.

d. Procedimiento 5. Calcos

(8) –Decile a ese hijueputa que ya está oliendo a formol –mandaba decir Ferney.

–Decile a ese hijueputa que ya quisiera oler a lo que yo huelo –mandaba decir Emilio. (p. 42).

''Tell that son of a bitch that he's already stinking of formaldehyde,'' Ferney told them.

''Tell that son of a bitch that he wishes he could smell how I smell,'' Emilio told them (p. 59).

En los casos anteriores, el traductor optó por el uso de compuestos figurativos no fraseológico (calcos) que reproducen en el TM el esquema fraseológico semántico-conceptual de la UF original. Con esta técnica se intenta recuperar los valores expresivos y figurativos de la UF original, aunque generalmente se da una pérdida de connotación importante, e incluso se pueden generar dificultades de comprensión al lector del TM.

Por ejemplo, en (8) (''oler a formol: loc. verbal, estar amenazado de muerte, próximo a morir'' –parlache–), el traductor optó por un compuesto figurativo, no fraseológico en inglés, tal vez como consecuencia de no haber reconocido el carácter idiomático de la UF del original, la cual puede haber interpretado como una metáfora creada por el autor para el contexto particular, y de esa misma manera la reprodujo, perdiendo el valor expresivo de la original. En inglés existen varios equivalentes fraseológicos parciales como: ''be pushing up the daisies: humorous, to be dead'' –macm–); ''worm food: n. slang. a dead person'' –diccom–); ''six feet under: phrase, informal, dead and buried in the ground'' –macm–). Si bien la UF del español hace referencia más a la amenaza o la inminencia de muerte que a la muerte misma, las anteriores unidades del inglés comparten el campo semántico, además de la institucionalización fraseológica y otros aspectos como el nivel de lengua y el carácter humorístico.

e. Procedimiento 6. Traducción por paráfrasis

(9) No le gustaba verme gorda, me encendía a cantaleta cuando me veía pasada de kilos (p. 24).

He didn't like to see me fat. He'd yell at me until my ears burned when he saw that I was overweight (p. 35).

(10) Entre los nuestros también se colaron las historias incorroborables de Rosario, historias que tomaban un pedazo de realidad y el resto se iba añadiendo de boca en boca, acomodándose a las necesidades del interlocutor (p. 55).

Among our circles, too, the improbable stories about Rosario began to make the rounds, stories that had a kernel of reality to them while the rest was added as the stories were repeated, accommodating themselves to the needs of the teller (p. 74).

Esta estrategia es el recurso más común cuando no se encuentra una correspondencia, o cuando el traductor juzga inapropiado el uso de una UF en la lengua de llegada por razones estilísticas. Mediante este procedimiento se refleja el significado denotativo de la unidad en el TO, pero, a la vez, se pueden perder los valores connotativos y el sentido figurado de la UF original. De hecho, un buen número de las paráfrasis empleadas presenta grandes carencias a nivel semántico-pragmático, debido a que abundan en el TO unidades con connotaciones e implicaturas convencionales propias que son ''neutralizadas'' en el TM por las paráfrasis escogidas por el traductor. Casi todas ellas pertenecen, además, al registro coloquial, y a veces vulgar, de la lengua, características que no se conservan en el TM, lo que conlleva pérdida de expresividad en el TM.

En (9), además de la paráfrasis, el traductor ha optado por compensar la imagen metafórica del componente verbal encender de la UF en español, adicionando el enunciado until my ears burned, que conserva, igualmente mediante el verbo, el campo semántico al que hace alusión la imagen de la unidad original (encender equivale a burn).

Cuando la unidad del TO no tiene una connotación propia y la paráfrasis pertenece al mismo registro de la unidad original, la pérdida en el TM se da principalmente a nivel de fijación fraseológica, pues no se conserva la imagen del original, como puede observarse en (10) (de boca en boca equivale a as the stories were repeated). No obstante, existe en inglés la UF word of mouth, que conserva la imagen de la unidad en español, además del carácter fraseológico (''word of mouth: n. informal, oral communication'' –diccom–).

f. Procedimiento 7. Traducción por omisión

(11) ¿Y vos estás pensando que yo salgo a quebrarme el culo para que vos te quedés aquí sin hacer nada engordándote como una vaca mientras a mí me toca arriesgar el pellejo poner la cara frentear la vida conseguirme el billete para que vos vivás acá de arrimada y como una reina? (p. 24).

Do you think I bust my ass so you can stay here doing nothing, fattening up like a cow, while I have to go out there and risk my neck ( ) to bring back some cash so you can freeload and live like a queen? (p. 34).

La omisión es el procedimiento escogido cuando la UF presenta grandes dificultades de traducción, cuando el significado de la expresión original es difícil de parafrasear, o puede obedecer a decisiones estilísticas del traductor, o porque éste la juzga irrelevante para la comprensión del texto en LM. Este procedimiento conlleva frecuentemente pérdida de carácter semántico o pragmático.

En (11) encontramos, en el TO, las locuciones poner la cara y frentear la vida, que fueron omitidas por el traductor, posiblemente por considerar que la comprensión del TM ya estaba garantizada con la expresión risk my neck (que se asemeja a las dos anteriores y que es una traducción equivalente de la unidad arriesgar el pellejo). A manera de compensación, el traductor adicionó la expresión de significado más general y de menor contenido figurado go out there.

g. Procedimiento 8. Interpretación errada o no reconocimiento de la UF en el TO

(12) –¿Qué les pasó, Emilio? –fue lo primero que pude preguntar.

–Matamos a un tipo –dijo él.

Matamos es mucha gente –dijo ella con la boca seca y la lengua pesada–. Yo lo maté.

–Da lo mismo –volvió a decir Emilio–. Lo que haga uno es cosa de los dos. Rosario y yo matamos a un tipo (p. 9).

''What happened to both of you, Emilio?'' was the first thing I could ask.

''We killed a guy,'' he said.

''We killed a lot of people,'' she added, with a dry mouth and a heavy tongue. ''I killed him.''

''It's all the same,'' Emilio said again. ''What one does we both do. Rosario and I killed a guy.'' (p. 13).

En este procedimiento no opera ninguna de las estrategias que presentamos en el marco teórico, bien sea como producto de la falta de reconocimiento de la UF en el texto original por el traductor, o de una interpretación errada del sentido de la misma. Estos problemas pueden obedecer a la falta de competencia fraseológica del traductor, lo que le genera problemas de interpretación, e incluso incapacidad para reconocer la presencia de una UF en el TO. Este tipo de errores se puede evidenciar por el uso en el TM de una UF con diferente significado o de una paráfrasis que tampoco guarda relación con lo que denota la unidad original.

Se generan, en ambos casos, errores graves de traducción, pues los primeros pasos necesarios para la búsqueda de la equivalencia son la identificación y el posterior análisis de la UF en el TO. En estos casos, la literalidad en la traducción de la UF constituye un error de naturaleza pragmática, pues es el resultado de la no identificación de la UF original, lo que afecta el sentido en el TM.

En (12), el traductor no logró identificar la presencia de una UF idiomática en el TO, y la traduce según la literalidad de la secuencia (matamos es mucha gente difiere de we killed a lot of people), de tal manera que la traducción no guarda el sentido ni cumple con la conservación de ninguna de las invariantes propias de la UF original. Esto implica que el lector en inglés, quien no dispone del original, no tiene ningún elemento para recuperar el sentido original, viendo afectada la interpretación de todo un pasaje del texto.

Una posible causa del error de interpretación en (12) puede obedecer a que la identificación de la UF en el TO no siempre es fácil en casos como éste, en los que no están presentes, en la unidad, los indicios que normalmente sirven de ayuda en la identificación de UF, como son las irregularidades gramaticales, las anomalías semánticas, o las inconsistencias interpretativas que produce la lectura literal de una secuencia idiomática. El significado literal de la UF ''es mucha gente'' (que se actualiza anteponiéndole un verbo conjugado en la primera persona del plural), parece, a primera vista, encajar perfectamente en el pasaje, y, por lo tanto, el carácter idiomático de la secuencia es casi imposible de identificar para un traductor que no posea la competencia fraseológica adecuada en la LO.

h. Procedimiento 9. Traducción mediante una unidad léxica simple (reducción)

(13) ¿Y vos estás pensando que yo salgo a quebrarme el culo para que vos te quedés aquí sin hacer nada engordándote como una vaca mientras a mí me toca arriesgar el pellejo poner la cara frentear la vida conseguirme el billete para que vos vivás acá de arrimada y como una reina? (p. 24).

Do you think I bust my ass so you can stay here doing nothing, fattening up like a cow, while I have to go out there and risk my neck to bring back some cash so you can freeload and live like a queen? (p. 34).

En algunos casos en los que no se encuentra una UF equivalente en LM, el traductor trata de suplir esta carencia por medio de una unidad léxica simple que conserve, en la medida de lo posible, las demás invariantes constituyentes del sentido de la unidad original.

En (13), por ejemplo, la unidad léxica simple equivalente freeload conserva, además del nivel informal, la implicatura convencional de reproche o desaprobación de la UF original (''vivir de arrimado: 1. m. y f. Am. Persona que vive en casa ajena, a costa o al amparo de su dueño'' –drae–; ''freeload: verb, informal, to take advantage of others for free food, entertainment, etc.'' –diccom– / ''noun, showing disapproval, someone who expects to get food, money or a place to stay, from someone else, without giving anything in return'' –macm–).

4.2 Resultados del análisis

Aunque la pérdida de sentido es un fenómeno prácticamente inevitable en la traducción de UF del lenguaje general, ésta es mucho más significativa cuando no se conservan en la traducción algunas de las invariantes que constituyen el sentido de la UF original, tales como la denotación, la connotación, el nivel de lengua y la fijación en la norma lingüística social. Lo anterior ocurre, principalmente, cuando se utilizan los siguientes procedimientos en la traducción: correspondencias parciales en valor semántico-pragmático (procedimiento 4), calcos (procedimiento 5), traducción por paráfrasis (procedimiento 6) y traducción por omisión.

Adicionalmente, se da el caso de cambio de sentido o error de traducción cuando hay una interpretación errada del sentido de la UF original o no se reconoce la presencia de la misma por el traductor. Ello genera un problema grave de interpretación para el lector en LM, quien no dispone de ningún elemento para recuperar el sentido de la UF original, lo que nos da una idea, para el caso particular de nuestro corpus, de cómo se afecta la interpretación del lector en LM. Podríamos, entonces, afirmar que, en el plano sociolingüístico, se pierden, para el lector en LM, gran cantidad de elementos contextuales de la novela, esenciales para comprender la idiosincrasia y la realidad social que sí percibe el lector en LO.

Un caso diferente ocurre cuando, aunque no se preservan algunas de las invariantes mencionadas, la expresión empleada en la traducción conserva las demás invariantes, de manera que éstas compensan la falta de aquéllas. Hay casos en los que se encuentra equivalente apropiado en su contexto –a pesar de no mantener la característica de fijación fraseológica en la traducción–, a veces por intermedio de una unidad léxica simple bien establecida pragmáticamente en la LM, y con connotaciones expresivas e implicaturas similares.

Por otro lado, según lo explicado en el análisis con respecto a los procedimientos de traducción cuyas estrategias emplean correspondencias cabales (procedimiento 1), correspondencias en contenido, pero no en componentes (procedimiento 2), y correspondencias parciales en forma y contenido (procedimiento 3), todas las unidades resultantes de esos procedimientos constituyen, a nuestro modo de ver, equivalencias adecuadas de traducción.

 

5. CONCLUSIONES

Mediante este análisis traductológico contrastivo de un corpus de UF en español y su traducción al inglés, hemos constatado que, dada la naturaleza de las UF como unidades de lengua que reflejan, en mayor o menor grado, aspectos lingüísticos, culturales, sociales, históricos, pragmáticos y afectivos de la comunidad lingüística, su traducción se torna particularmente compleja, porque los procedimientos empleados no siempre conservan simultáneamente dichos aspectos, presentándose una pérdida significativa del sentido en el TM, lo que en últimas le genera problemas de interpretación al lector en LM.

Como se ha podido apreciar a lo largo de este trabajo, los grados de equivalencia en la traducción que determinamos para nuestro análisis se basan en una generalización de las invariantes que consideramos como constitutivas del sentido de las UF. Sin embargo, se ha visto que en la traducción de cada UF en particular pueden prevalecer criterios de carácter estilístico y textual que conllevan necesariamente a la pérdida de una o varias de esas invariantes, pues como lo afirmamos al inicio de este trabajo, más que establecer equivalencias de designación a nivel lexical y sintáctico, el traductor debe atender a las intenciones connotativas, de estilo, de efecto buscado en los receptores, de valores simbólicos culturales, etc., de los enunciados. En la gran mayoría de los casos, no es posible conservar todos esos factores, de manera que la traducción se convierte en una búsqueda de equivalencias donde se sacrifican algunos factores y se mantienen otros.

Adicionalmente, dada la complejidad por el número de aspectos y variantes que entran en juego cuando se trata de traducir UF, y teniendo en cuenta que, más que traducir unidades de lengua, se traducen unidades de texto determinadas por un contexto sociolingüístico particular, podemos afirmar que algunas estrategias y procedimientos de traducción de UF no deben considerarse apriorísticamente como los más o los menos apropiados, y sólo se deben evaluar en el contexto particular en el que se usan.

De lo mencionado se desprende que la conservación en la traducción de las invariantes que constituyen el sentido no es el único factor que determina la equivalencia de traducción; ésta puede afectarse porque no exista una UF equivalente, por razones estilísticas, de registro, etc.

Por otro lado, la equivalencia puede verse seriamente afectada, como lo hemos evidenciado en algunos de los casos tratados en el análisis, por carencias en la competencia fraseológica del traductor, especialmente en LO. Como lo indica Nord (1997: 99), la no identificación o interpretación errónea de una UF en el TO ocasiona un error de índole pragmática, que no puede detectarse mediante una simple lectura del texto meta, a menos que éste produzca incoherencias en el texto, pues el lector obtiene una información inadecuada sin darse cuenta de ello.

Dadas la rigurosidad y la sistematicidad metodológica del análisis realizado en este trabajo, las herramientas lexicográficas de consulta y verificación utilizadas (diccionarios de lengua general y especializados en UF, y corpus de verificación, en español e inglés) y la pertinencia de los elementos identificados como constituyentes del sentido de las UF, podemos afirmar que los criterios que usamos para evaluar la adecuación de la equivalencia en la traducción de UF mediante el análisis de las invariantes que componen el sentido de este tipo de unidades, así como de los procedimientos de traducción identificados, tienen validez suficiente para considerarse como un método idóneo de evaluación de la traducción de UF de la lengua general, siguiendo los principios de la traducción de fraseología.

Por último, es importante aclarar que, como fenómeno lingüístico, la equivalencia de UF entre dos lenguas representa un continuum que va desde la equivalencia total hasta la equivalencia nula, lo que hace difícil, a veces, una demarcación estricta en nuestra clasificación. De ahí que para determinar la adecuación de las unidades empleadas en la traducción de UF, se recomienda atenerse al contexto sociolingüístico particular del TO, y hacerlo a la luz de las invariantes y los aspectos constitutivos de la equivalencia que se han expuesto en este trabajo.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvar Ezquerra, M. (1990). Vox. Gran diccionario general de la lengua española. Bogotá, Colombia: Rei Andes.        [ Links ]

2. Baker, M. (1992). In Other Words. A Coursebook on Traslation. London, Inglaterra, y Nueva York, Estados Unidos, Routledge.        [ Links ]

3. Casares, J. (1992) [1950]. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).        [ Links ]

4. Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2001). El parlache. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.        [ Links ]

5. Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.        [ Links ]

6. Celis Albán, F. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá, Colombia: Intermedio editores.        [ Links ]

7. Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid, España: Gredos.        [ Links ]

8. Davie, M. Corpus del español. Brighman Young University. Recuperado de: http://www.corpusdelespanol.org//        [ Links ]

9. Davie, M.Corpus of Contemporary American English. Brighman Young University. Recuperado de: http://www.americancorpus.org/        [ Links ]

10. Delisle, J.,Lee-Jahnke, H. y Cornier, M. (1999). Terminologie de la traduction. En Delisle, J. (Ed.), Terminologie de la traduction (pp. 3-106). Amsterdam, Holanda: John Benjamins B.V.        [ Links ]

11. Dictionary.com (2009). Recuperado de: http://dictionary.reference.com        [ Links ]

12. Farlex, INC. (2009). The Free Dictionary. Recuperado de: http://www.thefreedictionary.com/        [ Links ]

13. Franco, J. (2000). Rosario Tijeras. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes.        [ Links ]

14. Franco, J. (2004). Rosario Tijeras. Nueva York, Estados Unidos: Seven Stories Press. Traducción al inglés: Gregory Rabassa.        [ Links ]

15. García C. y Muñoz, C. (1993). Diccionario de las hablas populares de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.        [ Links ]

16. García, C. (1991). Diccionario de locuciones del habla de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.        [ Links ]

17. García, C. y Muñoz, C. (1996). Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.        [ Links ]

18. García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona, España: Anthropos.        [ Links ]

19. Grice, P. (1982). La lógica y la conversación. En: Lenguaje y sociedad (pp: 101-122). Cali: Traducciones Univalle.        [ Links ]

20. Hurtado Albir, A. y Molina, L. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic and functional approach. META, Journal de Traducteurs, 47 (4), 498-512.        [ Links ]

21. Macmillan Publishers Limited (2009). Macmillan Dictionary. Recuperado de http://www.macmillandictionary.com/        [ Links ]

22. Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos.        [ Links ]

23. Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia. Bogotá, Colombia: Párrafo.        [ Links ]

24. Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Nueva York, Estados Unidos: Prentice Hall.        [ Links ]

25. Nida, E. (1974). The Theory and Practice of Translation. Amsterdam, Netherlands: United Bible Societies.        [ Links ]

26. Nord, C. (1997). El error en la traducción: categorías y evaluación. En Hurtado Albir, A. (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 91-103). Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume I        [ Links ]

27. Nord, C. (2005). Text Analysis in Translation. Netherlands: Rodopi B.V.        [ Links ]

28. Partridge, E. (2002). A Dictionary of Slang and Unconventional English. New York: Routledge.        [ Links ]

29. Real Academia Española (2003). Diccionario de la lengua Española (DRAE). 22.a ed. Madrid, España: Espasa Calpe. Recuperado de: http://www.rae.es/rae.html.        [ Links ]

30. Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual (CREA). Recuperado de: http://corpus.rae.es/creanet.html.        [ Links ]

31. Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid, España: Arco libros.        [ Links ]

32. Seco, M., Andres, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles. Madrid, España: Aguilar.        [ Links ]

33. Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín, Colombia: Colección Autores Antioqueños.        [ Links ]

34. University of Oxford. British National Corpus (BNC). Recuperado de: http://www.natcorp.ox.ac.uk/        [ Links ]

35. Varela, F. y Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid, España: Gredos.        [ Links ]

36. Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Lang.        [ Links ]

37. Zuluaga, A. (1998). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas. Lingüística y Literatura, 34/35, 203-220.        [ Links ]

38. Zuluaga, A. (2002). Los ''enlaces frecuentes'' de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones. PhiN, 22, 56-74. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de http://www.phin.de        [ Links ]

 

NOTAS DEL AUTOR

1 Este artículo se deriva de la tesis ''La traducción de las unidades fraseológicas en Rosario Tijeras: análisis pragmalingüístico y contrastivo'', presentada en noviembre de 2009 en la Maestría en Lingüística, de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

2 El parlache es un fenómeno lingüístico de notoria importancia del que muchas palabras y expresiones son ya de dominio público y se han difundido en las diferentes esferas de la comunidad lingüística medellinense y colombiana (Castañeda y Henao, 2001).

3 Nos parecería más acertado llamar a esta estrategia: ''correspondencias en cuanto al contenido, pero no en cuanto a los componentes'', porque, en realidad, lo que la distingue de 1 es la diferencia en los componentes, mas no necesariamente en su estructura, que puede no variar, como lo ilustra el ejemplo que el mismo autor da, en el que usa dos locuciones verbales: das Kind beim Namen nennen (traducción literal del alemán: llamar al niño por su nombre) y llamar al pan, pan, y al vino, vino (Zuluaga, 1998: 212).

4 Según aclaración que nos hizo el propio autor, esta clasificación se refiere a diferencias de nivel de lengua o en el tipo de lenguaje especializado al que pertenece la UF (judicial, religioso, médico, etc.). En nuestro corpus sólo encontramos diferencias del primer tipo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License