SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1KNOWLEDGE BASE AND EFL TEACHER EDUCATION PROGRAMS: A COLOMBIAN PERSPECTIVETARGET TEXT METATEXT: AFUNCTIONAL MODEL OF PRE-TRANSLATIONANALYSIS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.18 no.1 Medellín Jan./Apr. 2013

 

RESEÑAS DE LIBRO

 

TRANSLATING DIALECTS AND LANGUAGES OF MINORITIES. CHALLENGES AND SOLUTIONS

 

TRADUCIR DIALECTOS E IDIOMAS DE LAS MINORÍAS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES

 

Federici, F. (Ed). (2011). Translating dialects and languages of minorities. Challenges and solutions. Nueva York, NY: Peter Lang. 236 ISBN: 978-3-0343-0178-7

 

 

Martha Pulido*

* Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Colombia. Correspondence concerning this book review should be addressed to Martha Pulido, Universidad de Antioquia, Ciudad Universitaria, Medellín, Colombia, Bloque 11- 203. E-mail: marthapulido@une.net.co

 

Received: 2012-01-12/ Reviewed: 2012-12-10/Accepted: 2012-12-15/Published: 2013-01-01

 

How to reference this book review: Pulido, M. (2013). Book review: Translating dialects and languages of minorities. Challenges and solutions. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(1), 97-100.

 

 

El editor del libro, Federico M. Federici (2011), se propone poner en discusión los problemas que enfrentan los traductores cuando se ven en la tarea de traducir textos de carácter local para públicos de carácter universal o por lo menos general, poniendo en conversación diferentes contextos culturales locales en traducción. Desde las traducciones al turco de voces marginales; Italia con el romañolo, el napolitano de Montedidio y el siciliano; Irlanda con el habla de Kilbarrack, un barrio dublinés; Francia con el registro híbrido que utiliza Queneau en traducción de Calvino; la traducción intersemiótica desde Colombia en el contexto macondiano; la paratraducción en lo referente a los títulos con casos históricamente sensibles como Auschwitz; hasta las supuestas traducciones nuevas con el caso de la traducción al catalán de Mrs. Dolloway; y la literatura árabe y su difusión a través de internet en un dialecto, el e-árabe, para alcanzar un mayor público.

Federici comienza por hacer una crítica a la terminología referente a dialectos, idiolectos y sociolectos en lo que se refiere al desafío que, en su complejidad, estos representan para la calidad de traducciones creativas: las estrategias más utilizadas por los traductores cuando se ven enfrentados a textos de esta naturaleza son la estandarización o la normalización. Puesto que la sociolingüística se ha ocupado de estudiar la expresión lingüística de diferentes grupos sociales, Federici considera necesario definirla y tener claridad sobre cómo esta estudia los dialectos, idiolectos y sociolectos. Las definiciones de dialectos son muchas y corresponden a posiciones geopolíticas; de hecho, en lo que se refiere a la escritura en soporte multimedia, esta posición es claramente anglo-céntrica, por esto el autor determina que en el libro se utilizará el término variedad, sin librarse de las imprecisiones que este pueda provocar. Otros términos vienen a hacer más complejo el terreno para este estudio: estandarización y norma, y los juegos de poder sobre los que se construyen las jerarquías que definen dichos términos.

Para Federici la resistencia que plantea Venuti a la fluidez se hace efectiva con la traducción de dialectos y la utilización de voces regionales de la cultura de llegada. Lo cierto es que, aunque el traductor despliegue su creatividad, apoyado sin duda en el buen conocimiento de la obra original y en el manejo magistral de la lengua de llegada, cuando el texto traducido llega a la etapa de edición y corrección de estilo, se aplican las normas de la lengua estandarizada, se aplica el principio de fluidez y se pierde todo el trabajo artístico, de renovación lexicográfica y muchas veces etimológico del traductor, sin que este haya podido intervenir para remediarlo. Los lectores estamos pues condenados a traducciones limpias de toda huella de un original con variantes dialectales. En esa limpieza se han leído grandes obras literarias, cuya esencia, sin embargo, no se ha dejado borrar completamente por la estandarización.

El tema de la estandarización y la normalización del lenguaje es tratado en este libro desde varias perspectivas que enriquecen la reflexión traductológica.

Erkanzanci-Durmus llama la atención sobre la susodicha neutralidad y objetividad del traductor, que aunque él lo quisiera no puede ser tal; la sociedad en la que desarrolla su trabajo, su historia y su cultura lo constituyen como sujeto traductor, impactando, en consecuencia, su trabajo traductivo; presenta entonces un análisis crítico, ilustrado con ejemplos, de la tendencia de los traductores turcos a traducir voces marginales en la variedad estándar del turco mejor aceptada por la cultura meta con el propósito de lograr la aceptación de su trabajo por el público lector. Podríamos acercar esta tendencia a la de las bellas infieles en la Francia literaria del siglo XVII.

El análisis de las paratraducciones de la obra de Primo Levi Se questo è un uomo, que presenta Xoàn Manuel Garrido Vilariño, introduce la teoría de la paratraducción, trayendo a la reflexión traductológica elementos que expanden nueva luz sobre las aristas desde las que se puede llevar a cabo el análisis traductivo, desde los colores en la carátula, el tamaño de la letra y la disposición de las imágenes que acompañan el título, hasta el cambio total del título del libro; acciones en las que será difícil que el traductor intervenga, dado que todos estos elementos icónicos y paraverbales buscan impactar al público lector, seguramente más a partir de una visión, y si se quiere de una ideología, de mercadeo que desde el gusto literario. En este caso la situación es más compleja porque no se trata de afectar al lector solamente en su intelecto sino también en su percepción estética a través de lo pictórico. Si en el caso de la traducción en Turquía se busca no violentar al lector de la cultura receptora, el caso de la obra de Primo Levi buscaría el efecto contrario: violentar al lector, no desde la escritura sino desde lo icónico, teniendo en cuenta que en Se questo è un uomo se trata de estrategias editoriales y no de estrategias traductivas.

Elementos extratextuales hacen parte del doble análisis realizado por Caterina Briuguglia de la versión catalana y de la versión española de la obra del autor siciliano Andrea Camilleri Il cane di terracotta, una obra que presenta una gran complejidad para el traductor puesto que está escrita en italiano estándar, regional y coloquial y en dialecto siciliano. Las traducciones de las que habla Briuguglia se llevan a cabo en español estándar y en catalán estándar afectando las funciones narrativas de la obra original.

Como Garrido Vilariño, Marta Ortega Sáez se interesa por las estrategias editoriales que afectan la traducción de textos al catalán y que se proponen políticamente promover la lengua y la cultura catalanas. La discusión es ilustrada con dos traducciones al catalán de Mrs. Dalloway de Virginia Woolf en dos épocas distantes: 1930 y 2003, con la ilusoria oferta de la última como una nueva traducción. Ortega Sáez toca rápidamente un tema que merecería mayor despliegue, la relación literatura-cine-traducción, dado que precisamente la ''nueva'' traducción lleva en la carátula una imagen de The Hours. Como en el caso anterior se trata de una estrategia editorial que ni siquiera tiene tintes ideológicos sino claramente comerciales.

El traductor, decimos con Benjamin (2012, p. 134), cumple una función primordial en la supervivencia de las obras. Esto es aún más trascendental cuando se trata de lenguas en peligro de extinción. Nadiani llama la atención sobre este fenómeno con el caso del romañolo –dialecto de la región Emilia-Romaña en Italia y de San Marino– y su influencia en el cine y la poesía italianos. Nadiani defiende la traducción como actividad que protege las lenguas en extinción, y en el caso del romañolo, esto concierne no solo a la escritura literaria sino también a los textos científicos y técnicos. Esta posición de defensa por las lenguas minoritarias como lo propone también Venuti, la llama Nadiani negentropía translativa que –tomando el planteamiento de Cronin– promueve formas culturales nuevas y desarrollo de la diversidad a través de la traducción (2006, p. 129). Este planteamiento asombra cuando el mismo Cronin (2003) veía utópica la tarea de salvar las lenguas en extinción por medio de la traducción, dada la supremacía de las lenguas estandarizadas. Gracias a las nuevas tecnologías, que amplían de manera sorprendente los límites geográficos, la traducción de lenguas en extinción cumple esa función de proponer nuevas formas culturales, o de hacer visibles formas culturales minoritarias, fomentando más y más la diversidad lingüística y cultural.

La traducción al alemán del lenguaje coloquial y del lenguaje profano, bad language, que utilizan los personajes de Roddy Doyle en The Commitments (que también es llevada al cine), es percibida como empobrecimiento, en el marco de lo que Berman llama la ''analítica de la defectuosidad'' (2011, p. 244). Susanne Ghassempur analiza las dos traducciones; una de ellas desconoce el habla dublinesa y la intención con la que se utiliza ese lenguaje profano, o por lo menos no es trasladada al alemán; otra posterior es mucho más funcional y logra transmitir al público alemán la intención y la tonalidad del autor. Se trata aquí del uso particular del lenguaje en un contexto de barriada, situación compleja para ser traducida. Por esto, la autora presenta las diferentes variantes de lenguaje profano antes de proceder al análisis de las traducciones. Otro elemento importante que se añade a esta discusión es el hecho de que la obra fue también llevada al cine, aunque, como en el caso de Mrs.Dalloway y The Hours, la discusión queda comenzada.

Morilla aborda la napolitanidad y su complejidad en el momento de traducir, concretamente en la obra Montedidio de Erri de Luca. La novela compara lo italiano (silencioso) y lo napolitano (ruidoso), la lengua y el dialecto. Morilla analiza las traducciones al español y al inglés de la obra, en donde la napolitanidad se logra alcanzar gracias a la atención prestada por los traductores no solo a los elementos lingüísticos locales presentes en el texto sino también a los elementos culturales, a la historia, las creencias, los mitos reflejados en los diálogos, la narración y el desarrollo de la novela.

Traducir a Queneau no es tarea fácil. Y es la que emprende Italo Calvino con la traducción al italiano de Les Fleurs bleues y que analiza Federici. La experiencia de Calvino como lector de traducciones, con concepciones propias sobre el acto traductivo, su erudición y su capacidad creativa le permiten captar y transmitir el juego intertextual del que hace gala Queneau, el trabajo léxico y sintáctico y los varios –lectos que utiliza el autor francés en su obra. Pero además le permiten reflexionar una vez más sobre la ''escritura como un acto creativo de traducción'' (2011, p. 137).

Una crítica de traducción intersemiótica articulada con un enfoque multicultural es el método de análisis de Anna Fochi con la obra de García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, llevada al cine por Francesco Rosi, Cronaca di una morte annunciata en el año de 1987. La tarea para Rosi consistía en transmitir las dimensiones culturales locales de la narrativa de García Márquez que le han dado reconocimiento. Rosi utiliza un italiano estándar, a pesar de reconocer las características culturales y locales de esta obra; y para recrear ese ambiente local en el público filma la película en Cartagena de Indias y en Mompós, la bandera tricolor presente, los personajes de la región se muestran en su mestizaje, el público que presencia la película asiste a la vida cotidiana local, a danzas y celebraciones; la vegetación exótica y los animales tropicales como las iguanas, las loras, los martín pescador son también protagonistas. El esfuerzo de Rosi radicó en la búsqueda de equivalencias tanto semióticas como simbólicas logrando establecer un sistema de relaciones entre las estructuras narrativa, discursiva y enunciativa. Lo que Fochi llama una transposición en lugar de una adaptación, siguiendo la distinción que hace Dusi (2003, p. 16) de esos términos, para Dusi la adaptación reduce, mientras que la transposición multiplica las potencialidades de la obra original.

El libro termina con el capítulo de Anissa Daouidi quien se ocupa de la tendencia de los escritores árabes a difundir sus obras por Internet, creando nuevas formas lingüísticas en lo que se ha dado en llamar el e-árabe. Una nueva voz literaria y marginal que va alcanzando universalidad gracias a las nuevas tecnologías, pero que pierde su fuerza en la traducción de la cual desaparecen todos los signos de e-árabe. Aspecto que Daouidi comenta decepcionada dado que el e-árabe conlleva libertad y empoderamiento, aspectos que en la traducción es difícil resaltar o que el traductor descuida.

Lo que se puede concluir es que no es posible seguir un patrón común para la traducción de variaciones lingüísticas, cada obra local es un desafío nuevo para el traductor. Sin embargo, vale la pena el esfuerzo, pues cada traducción en la que se logra transmitir lo local está salvando una lengua minoritaria y una cultura de la extinción, está evitando la normalización de las culturas y el vacío en el que caeríamos si los contextos no se diferenciaran. Además de las variantes lingüísticas, el traductor también se ocupa de la intencionalidad del autor, así el juego traductivo es siempre un enriquecimiento en cuanto al conocimiento y en cuanto a la consolidación de concepciones traductivas. Este ejercicio traductivo aporta enormemente tanto a los estudios de traducción como a los estudios culturales.

 

REFERENCIAS

1. Benjamin, W. (2012). El abandono del traductor (John Jairo Gómez, trad.). Mutatis Mutandis,5(1),132-163. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/11890/10997.         [ Links ]

2. Berman, A. (2011). La traducción y sus discursos (John Jairo Gómez, trad.). Mutatis Mutandis, 4(2), 237-248. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/10718/9938        [ Links ]

3. Cronin, M. (2006). Translation and identity. Londres, Inglaterra: Routledge.         [ Links ]

4. Cronin, M. (2003). Translation and globalization. Londres, Inglaterra: Routledge        [ Links ]

5. Dusi, N. (2003). Il cinema come traduzione –Da un medio all'altro: letteratura, cinema, pittura. Turín, Italia: Utet.         [ Links ]

6. Federici, F. (Ed). (2011). Translating dialects and languages of minorities. Challenges and solutions. Nueva York, NY: Peter Lang.         [ Links ]