SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2La Pedagogía Crítica en la Formación de Docentes de Inglés: La Experiencia de un Grupo de EstudioReflexión sobre la Preparación a la Toma de Apuntes en Francés Segunda Lengua de Hablantes No Nativos que Estudian en una Universidad Francófona índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Íkala vol.19 no.2 Medellín may./ago. 2014

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n2a05 

METHODOLOGICAL ARTICLES

 

DOI: 10.17533/udea.ikala.v19n2a05

 

Estrategias de Reformulación en el Capítulo El Ankus del Rey de El libro de la Selva de Rudyard Kipling

 

Reformulation Strategies in The King's Ankus, a Chapter from Rudyard Kipling's The Jungle Book

 

Stratégies de Reformulation dans le Chapitre L'ankus du roi du Livre de la Jungle de Rudyard Kipling

 

 

 

María Carolina Zúñiga

Traductora Inglés -español Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de La Serena Mailing Address: Av. Raúl Bitrán Nachary N.° 1305 La Serena, España. E-mail: carolazc@gmail.com

Received: 2014- 01- 24/ Reviewed: 2014-08 -13/ Accepted: 2014-09-23

How to reference this article: Zúñiga, M. C. (2014). Estrategias de Reformulación en el Capítulo El Ankus del Rey de El libro de la Selva de Rudyard Kipling. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19 (2), 185-194.


Resumen

En esta investigación se identifican las estrategias de reformulación utilizadas en la adaptación del capítulo El Ankus del Rey de El libro de la Selva. Se realizó un análisis comparativo entre dos versiones del capítulo, una del año 19-- (hipotexto) y otra del año 2006 (hipertexto). Se identificaron 260 estrategias de reformulación. El 56% de las modificaciones registradas correspondieron a reducciones, el 38% a variaciones y el 6% a expansiones. Los resultados muestran los cambios culturales experimentados por el texto cuando se adapta hacia una audiencia distinta y desde un contexto de producción distante y resultan de utilidad para quienes estudian estrategias traductológicas o se especializan en Literatura Infantil Juvenil.

Palabras clave: adaptación, estrategias de reformulación, clásicos literarios, literatura infantil juvenil


Abstract

The objective of this article was to identify the reformulation strategies used in the adaptation of The King's Ankus, a chapter from Rudyard Kipling's The Jungle Book. A comparative analysis was conducted on two different editions: the hypotext (19--) and the hypertext (2006). 260 modifications were identified, and 56% correspond to reductions, 38% to variations and only 6% to expansions. The new target readers and different context of reception produce cultural changes in the text that should be relevant for translation and children and young adult's literature.

Keywords: adaptation, reformulation strategies, literary classics, children and young adult's literature


Resumé

Dans cet article, nous avons identifié des stratégies de reformulation utilisées dans l'adaptation du chapitre, l'Ankus du roi du Livre de la Jungle. Une analyse comparative a été réalisée entre deux versions du chapitre, l'une de l'année 19 - (l΄hypotexte) et l'autre de 2006 (l΄hypertexte). Nous avons identifié 260 stratégies de reformulation dont 56 % correspondent à des réductions, 38 % à des variations et 6 % à des expansions. Les résultats montrent que les changements culturels apportés dans le texte sont dus au besoin de l`adapter à un contexte culturel autre et donc à de nouveaux lecteurs. L`étude de ces modifications nous semble enrichissante autant pour ceux qui s`intéressent aux stratégies de traduction que pour ceux qui se spécialisent en littérature pour enfants.

Mots-clés: adaptation, stratégies de reformulation, classiques de la littérature, littérature pour enfants


Introducción

Durante los últimos años se han incrementado los estudios sobre "adaptación". Milton (2009) ha sostenido que se ha convertido en una nueva disciplina. La complejidad de la "adaptación" no solo depende de las características de género y formato desde y hacia el que se adapta, sino de las innumerables variables que influyen dentro del proceso de adaptación: audiencia, criterios comerciales, culturales, etc.

La inferioridad y la dependencia del original, características con las que se ha relacionado a la adaptación, han sido cuestionadas y se ha planteado que su existencia es parte fundamental de la sobrevivencia de la obra. Hutcheon (2006) sostiene que la adaptación biológica de los seres vivos presenta similitudes con las modificaciones de las obras y la idea de evolución estaría ligada a las necesidades originadas por el contexto cultural. La naturaleza de los cambios no sería azarosa sino intencionada, por lo tanto, las modificaciones estarían diseñadas para resolver problemas específicos (Bortolotti y Hutcheon, 2007).

La Literatura Infantil Juvenil es un área con un gran número de adaptaciones. Los clásicos literarios son parte de las adaptaciones más frecuentes debido a que su lectura es considerada elemental para la construcción de la historia literaria de un país. Lefevere (1997) denomina a los lectores en formación "lectores no profesionales", ya que están en una etapa de formación de hábitos de lectura y de competencia literaria. Las adaptaciones que se realizan para la audiencia infantil juvenil deberían considerar sus características cognitivas, culturales y valóricas (van Coillie, 2006). A pesar de la importancia que se le asigna, la posición periférica o de frontera que ocupa la "Literatura Infantil Juvenil" (Even-Zohar, 1990) sería la causa de la escasez de estudios investigativos en la traducción y adaptación de obras. Existen algunas clasificaciones que buscan aunar criterios de adaptación, sin embargo, no todas sirven como herramientas para determinar el grado de adaptación de los textos y no han sido creadas para evaluar adaptaciones en las que se cambie de audiencia.

El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de reformulación utilizadas en la adaptación de un capítulo El Ankus del Rey, de El libro de la Selva. La determinación de las estrategias no busca supeditar las diferencias en contraste con el original sino revisar la funcionalidad del texto adaptado. El trabajo presenta un análisis teórico sobre el concepto de adaptación y la adaptación de clásicos, muestra la metodología a utilizar para el análisis, presenta los resultados e interpretación y finalmente las conclusiones.

Marco Teórico

Estudios de adaptación.

Durante los últimos años diversas áreas han utilizado el término "adaptación" para designar las modificaciones de una obra. El cine, la literatura, la novela gráfica, los videojuegos, entre otros, han utilizado el término para designar las transformaciones que operan en este traspaso. Esto ha provocado proliferación en los estudios ligados a esta "nueva" disciplina (Milton, 2009) y al mismo tiempo ambigüedad en la utilización del término y de los conceptos que se han ido asociando como reescritura, recontextualización, reducción, simplificación, spin-off, condensación, etc.

La mayoría de los estudios sobre adaptación son comparativos, principalmente porque el término "adaptación" hace referencia a la existencia de un trabajo previo. Esta relación denominada como "hipertextualidad" por Genette (1989) establece una dependencia entre un texto fuente (hipotexto) y uno meta (hipertexto). Las principales dificultades de esta relación son el reconocimiento de la autonomía de la obra adaptada y la sobrevaloración del original. Debido a estas consideraciones las adaptaciones se han subestimado y ha persistido la idea de que tienen menos calidad o que son culturalmente inferiores.

A pesar de que a mediados de los años setenta los estudios traductológicos se orientaron hacia la cultura meta, aún se evalúan las adaptaciones de acuerdo a la cercanía o fidelidad que tienen con el texto fuente. Este criterio para Hutcheon (2006) no debe constituir una forma de evaluación, debido a que la calidad no puede medirse de acuerdo al desplazamiento del hipotexto sino a la función que cumple. Oittinen (2000), por su parte, señala que la función se define en términos pragmáticos por el propósito de la comunicación. Se entenderá por adaptación un proceso de reinterpretación y recreación que cumple una función específica y que en términos estructurales mantiene algunas características del hipotexto.

Hutcheon (2006) establece que al igual que los organismos, las obras evolucionan a través del tiempo para sobrevivir, es decir, se reproducen y cambian. La variable cultural es uno de los factores que provocaría esta evolución, lo que posibilitaría el reconocimiento de elementos históricos, culturales e ideológicos en una adaptación.

Adaptación literaria de clásicos.

De acuerdo con la teoría de los polisistemas de Even-Zohar (1990) el canon está compuesto, entre otros textos, por clásicos literarios, es decir, obras que una cultura ha validado y que considera fundamentales para la configuración de su historia literaria. Sin embargo, la catalogación de un libro como "clásico" no sólo depende de su valor literario, sino de otros actores, que condicionan su permanencia como las editoriales, el cine, etc.

La pertinencia de la adaptación de clásicos es una problemática vigente. Sotomayor (2005) y Soriano (1995) la defienden como un elemento de preparación o tránsito dirigido a lectores no profesionales (de acuerdo a la clasificación de Lefevere), mientras Cerrillo (2007) sostiene que la obra es una unidad y que debe mantener su forma íntegra. Los detractores de la adaptación sostienen que su práctica implica la estandarización y la falta de historicidad en el texto. El argumento que subyace es la indisolubilidad de la obra. La adaptación implicaría la separación entra la forma y el contenido, manipulando el texto de acuerdo a criterios extraliterarios. De esta forma, la autoría se transformaría en una construcción social.

Sotomayor (2005) establece que existen dos razones para adaptar los clásicos: la divulgación cultural (ampliación de audiencia) y el propósito educativo (enseñanza de valores). Estos objetivos condicionarían el tipo de adaptación que se realizaría, así como también la audiencia a la que irían dirigidas, las diferencias entre los contextos de recepción y las características del hipotexto. Sotomayor (2005) sostiene que las adaptaciones con propósitos educativos se dirigen generalmente a la audiencia infantil y están orientadas hacia la cultura meta con el fin de adaptarlas de acuerdo a los requerimientos formales, culturales y valóricos de cada sociedad. Lefevere (1997) afirma que es durante el periodo de formación lectora cuando se lee la mayor cantidad de adaptaciones.

La mayoría de los considerados "clásicos literarios" se adaptan hacia el segmento infantil juvenil. La designación de una audiencia específica es para Even- Zohar (1990) sinónimo de una literatura periférica. Esta posición provocaría menor atención hacia los cambios que se generan en el texto al traducir o adaptar y escasa investigación. Existen dentro de la Literatura Infantil Juvenil diversas clasificaciones que buscan aunar criterios de adaptación, sin embargo, no todas sirven como herramientas para determinar el grado de adaptación de los textos. La mayoría de las categorías utilizan clasificaciones que operan para adaptaciones de textos creados para la misma audiencia, no necesariamente para la transformación de clásicos de la literatura general a la infantil.

Las razones para adaptar un texto a la audiencia infantil son: adecuar el texto a los valores de la cultura meta y al nivel de comprensión y de habilidades de lectura (Shavit, 1981). Por su parte, Reiss (1982) establece que hay tres factores que producen desviaciones del texto fuente al momento de adaptar, la competencia lingüística, el conocimiento de mundo limitado y la conservación normativa y valórica. Estos tres factores están dentro de la propuesta de van Collie (2006), categorizados como adaptación de Trama y lenguaje, de Contexto cultural y de Normas y valores.

Metodología

El análisis buscó identificar y determinar las modificaciones realizadas a un texto adaptado. La elección del corpus se basó en los siguientes criterios: a) cambio de audiencia del libro, b) distancia estilística y contextual, c) clasificación como clásico literario, d) vigencia editorial y e) procedencia de la editorial.

El Libro de la Selva.

En sus orígenes, El Libro de la Selva (1894 -1895) fue escrito en dos tomos y constaba de 15 capítulos que, aunque compartían una unidad temática, podían ser leídos de forma autónoma. El año 1967 aparece la película realizada por Disney, lo que condicionó la lectura, las traducciones y las adaptaciones que posteriormente se hicieron del libro. Debido al cambio de audiencia, el libro se estructuró con la mayoría de los capítulos protagonizados por Mowgli y lentamente la metáfora que Kipling había escrito en honor al imperialismo británico fue desapareciendo.

El libro ha sido publicado en Chile por las editoriales Zig Zag y Andrés Bello. Ambas han hecho adaptaciones intralingüísticas a partir de la traducción realizada por Ramón D. Peres de El libro de las tierras vírgenes el año 1904. La editorial Andrés Bello no registra el nombre del adaptador, mientras que la editorial Zig Zag asigna la adaptación a Rafael Carlini.

Se utilizaron dos versiones del libro publicadas por Editorial Zigzag: El libro de las tierras vírgenes (19--)1 y El libro de la selva (2006). Para el análisis se utilizó el cuento El ankus del rey y la versión más antigua se consideró hipotexto de la más reciente. La selección del capítulo con que trabajaremos se basa en que es recomendado particularmente como bibliografía para los alumnos en los planes y programas del Ministerio de Educación para sexto básico.

Se realizó un análisis comparativo de los dos textos. Se utilizaron las estrategias de reformulación para determinar las diferencias entre ambos: reducción (omisión de información del hipotexto), variación (modificaciones entre ambos textos) y expansión (adición de información en el hipertexto). Las modificaciones encontradas se clasificaron en cuatro niveles: a) normativo, b) sintáctico, c) semántico y b) recursos narrativos.

Se utilizó el programa Atlas ti para etiquetar el texto en primera instancia con las estrategias de reformulación y niveles de adaptación.

Resultados y Discusión

Resultados generales.

Se registraron 260 modificaciones entre las dos versiones del texto El ankus del rey. Se identificaron estrategias de reducción, variación y expansión. La Tabla 1 muestra los resultados en términos de número y porcentaje de las reformulaciones encontradas.

La principal estrategia utilizada fue la reducción. Esto obedecería principalmente al cambio de audiencia del libro y las diferencias estilísticas debido a la lejanía de los contextos de recepción del hipotexto e hipertexto. Las reducciones no afectarían a la historia medular sino a las consideradas secundarias o con un bajo aporte de información. La nueva audiencia privilegiaría la acción y las frases cortas por sobre la descripción y la longitud de las oraciones y párrafos. La estrategia de variación fue utilizada para modernizar el texto. Se realizaron modificaciones a nivel normativo, semántico y sintáctico con el propósito de facilitar la lectura a la nueva audiencia. Debido a la diferencia cultural que mediaba entre ambas versiones, se esperaba que existiera una mayor cantidad de elementos explicativos o ejemplificadores debido al limitado conocimiento de mundo de los lectores. Sin embargo, las expansiones encontradas fueron principalmente introducidas para distinguir diálogos entre personajes a través del uso de nombres y pronombres.

Reducción.

La reducción constituye el 56% de las estrategias de reformulación registradas. De un total de 145 reducciones, el 52% correspondió a Recursos Narrativos, el 22% a omisiones Sintácticas, el 12% a reducciones semánticas y un 14% a eliminaciones normativas. En la Tabla 2 se presentan los tipos de reducción y su porcentaje de aparición y un ejemplo de cada categoría.

Dentro de la reducción Normativa, la principal omisión se registró en puntuación, específicamente en la eliminación de comas.

Dentro de la reducción Semántica, las unidades omitidas correspondieron en mayor medida a palabras (blanco, despedazado, nunca, continuó, deslizóse etc.). Se identificaron también, en menor medida, reducciones de oraciones y párrafos debido a errores de sentido producto de la traducción: "Mowgli pasó la mano sobre la diagonal labor de taracea de aquel inmenso dorso" (Kipling, 19--) (Mowgli ran his hand down the diagonal checkerings of the immense back). Dentro de la reducción Semántica se eliminaron principalmente oraciones compuestas subordinadas.

Las principales reducciones se registraron en Recursos, se eliminaron mayoritariamente descripciones y diálogos. Se omitieron descripciones de personajes, elementos físicos y lugares. Los diálogos muy extensos, las referencias a personajes o situaciones eliminadas en otros capítulos y los temas conflictivos como violencia, venganza o muerte fueron reducidos. Se registró además en menor medida la omisión de monólogos, intervenciones del narrador, figuras literarias (comparación), elementos explicativos extratextuales del traductor y otros tipos de textos como poemas y adagios. Los resultados coinciden con el análisis comparativo interlingüístico de Stojanovic (2012) sobre la obra de Annie M. G. Schmidth al español, en que las descripciones y diálogos son las principales omisiones. Rudvin (2011) plantea en su estudio Colonialism, Children's Literature and Translation. The Colonial Gaze: A reading of the text and illustrations in Italian versions of The Jungle Books, que la reducción de complejidades textuales, de emociones consideradas negativas en la cultura meta y de elementos cognitivos complejos como ironías y metáforas, son las simplificaciones más comunes y se adscriben dentro de las modificaciones de un texto que ingresa a la audiencia infantil y juvenil. De esta forma, las adaptaciones del libro al italiano se caracterizan por tener oraciones más cortas, sintaxis simple, menos hipotaxis y cambios en el uso de vocabulario.

Las reducciones de diálogos, descripciones, léxico, oraciones compuestas y puntuación indicarían por un lado las diferencias estilísticas producto de la distancia de los contextos de producción de la traducción (hipotexto) y de la adaptación (hipertexto) y, por otro, las diferencias producidas en el texto al cambiar de audiencia. Las reducciones en el texto no apuntarían a una simplificación total, ya que permanecieron intactos segmentos con la puntuación original, párrafos extensos y estructuras sintácticas complejas, más bien privilegiarían la acción, la supresión de información adicional o partes demasiados extensas (van Coillie, 2006). Otra variable a considerar es que las reducciones intentarían acercar el libro a la película, donde el personaje de Mowgli es más inocente, menos animal y más infantil (Rudvin, 2011).

De acuerdo con la tipología de omisiones de Dimitriu (2004), algunas de las reducciones encontradas concuerdan con los siguientes propósitos: a) asegurar precisión lingüística y aceptabilidad estilística, b) presentar solo información esencial, c) evitar vacíos culturales, temporales y espaciales, d) traducir a una audiencia específica.

Variación.

La variación constituye el 38% del total de reformulaciones registradas. De un total de 100 variaciones, el 58% correspondió a variaciones Normativas, el 38% a modificaciones Semánticas y el 4% a cambios sintácticos. La Tabla 3 presenta los tipos de variaciones, el porcentaje de aparición y ejemplos de las variaciones registradas en el texto.

Dentro de las variaciones Normativas se registraron cambios en puntuación, uso de mayúsculas, uso de comillas, cursivas y acentuación. Los cambios en puntuación fueron menores a los indicadores de intencionalidad (comillas, cursivas, uso de mayúsculas) y transfirió en la mayoría del texto la puntuación hecha por el traductor. Esto explica la aparición reiterada de oraciones y párrafos con uso excesivo de comas y punto y comas (Entonces voy y me lavo, Cabeza Chata; pero es cierto, en los grandes calores, algunas veces he deseado poder, como tú, mudar sin dolor la piel, y correr, luego, sin ella). Las variaciones Semánticas se presentaron a nivel de palabra. Una de las causas principales se originó por problemas en la traducción desde el original al hipotexto. Específicamente, el verbo to say fue traducido en todas las instancias como decir, situación que se cambia al adaptar y el contexto local entrega al verbo la caracterización para el reemplazo. Esta variación aportaría una mayor riqueza léxica al texto, lo que evitaría la estandarización del lenguaje y el vocabulario reducido (Cerrillo & Sánchez, 2006). En la Tabla 4 se ejemplifican algunos de los cambios realizados en la adaptación.

Las variaciones registradas no apuntaban a la simplificación léxico semántica: palabras difíciles, abstractas, no familiares (van Coillie, 2008), sino a la adecuación en términos de precisión de sentido (conceder - asentir, hablar - conversar, parar - detener, de fijo - de seguro). No se registraron variaciones en sustantivos propios, aparecen en su forma original sin recurrir a naturalizaciones (equivalencia cultural o adaptación fonética), lo que indicaría la estrategia de extranjerización fue conservada por el adaptador. No se modificaron verbos con enclíticos como lanzóse, marchóse, arrojólo, etc. Las variaciones sintácticas correspondieron a reordenamiento. No se registraron modificaciones dentro de la variable Recursos Narrativos.

Expansión.

La expansión constituye el 6% del total de reformulaciones registradas. Del 100% de las expansiones, el 60% correspondió a expansiones Semánticas y el 40% expansiones Normativas. La Tabla 5 presenta los tipos de expansiones y porcentaje de aparición y ejemplifica las variaciones registradas en el texto.

La expansión semántica se observó a nivel de palabras y frases. En su mayoría, las expansiones fueron introducidas en diálogos para clarificar la voz del personaje, muchas veces debido a las reducciones. Las expansiones más comunes fueron sustantivos propios y pronombres personales. No se registraron definiciones, ejemplificaciones o explicaciones en el texto con referencia a elementos culturales. Las adiciones observadas no intentaron "llenar vacíos" o añadir información fuera del texto (van Coillie, 2008), la orientación de las expansiones tendría una finalidad didáctica y explicativa, de acuerdo a la audiencia.

Conclusiones

Se han registrado 260 estrategias de reformulación luego del análisis comparativo entre las dos versiones del capítulo El Ankus del Rey. La principal estrategia de reformulación fue la reducción y las mayores omisiones se registraron en descripciones, diálogos, puntuación y estructuras sintácticas complejas. Las reducciones del adaptador coinciden en términos generales con los criterios de adaptación de textos a la audiencia infantil juvenil que promueven simplicidad estilística, oraciones breves y estructura gramatical limitada. Las reducciones no afectaron en términos estructurales al cuento y posible identificar la estructura básica de exposición, desarrollo y desenlace (Cerrillo & Sánchez, 2006). Algunas de las reducciones se realizaron sobre palabras u oraciones que podían provocar ambigüedad moral en la configuración de los personajes, lo que coincide con la caracterización rígida de los personajes propuesta por la Literatura Infantil Juvenil. Los valores positivos y negativos se polarizan debido al carácter educativo de la adaptación y la moraleja resulta más evidente.

Se registraron variaciones léxicas, reordenamientos sintácticos y modificaciones en puntuación, uso de comillas y mayúsculas. En términos léxicos la ampliación de vocabulario es una de las principales características y se opone a la estandarización o vocabulario reducido con la que se caracteriza a la literatura para niños. La puntuación excesiva y la permanencia de verbos con enclíticos provocarían distancia hacia la nueva audiencia.

Las expansiones tuvieron carácter explicativo y en su mayoría fueron introducciones de nombres y pronombres en diálogos. Una expansión no registrada es la introducción de una ilustración dentro del capítulo, medida que se relaciona a la adaptación de literatura adulta a la infantil.

En términos generales la adaptación cumpliría con los caracteres divulgativos y educativos, es decir, los cambios buscarían cambio de audiencia. De acuerdo a las categorías propuestas por van Coillie (2006) se observa:

• Adaptaciones del hipotexto a nivel de Normas y valores que buscan acercar el texto a la audiencia infantil juvenil y a los valores de la cultura meta.

• Conservación del texto a nivel de Contexto cultural, lo que muestra que la estrategia utilizada es la extranjerización. La función en este punto sería la presentación de contextos culturales distintos al de la cultura meta.

• Adaptaciones a nivel de Trama y lenguaje inconsistentes. Los cambios buscan simplificar el texto a nivel de descripciones y diálogos, pero mantiene párrafos extensos con excesiva puntuación de comas y lenguaje y escasa variación en palabras consideradas complejas o abstractas. La función en este punto es acercar el texto a la capacidad cognitiva de la audiencia, sin embargo, de acuerdo a las decisiones del adaptador no se observa conocimiento de la audiencia a la que va dirigida la adaptación.

Trabajos posteriores podrían involucrar otros capítulos del texto para corroborar que los criterios utilizados se aplicaron a todo el texto.

Notas

1 El libro no tiene datos de publicación. De acuerdo con los registros de la editorial, la fecha de publicación se enmarca dentro de los años 1938 y 1944.

Referencias

Bortolotti, G., & Hutcheon, L. (2007). On the origin of adaptations: rethinking fidelity discourse and "success"— biologically. New Literary History, 38, 443-458.         [ Links ]

Cerrillo, P. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.         [ Links ]

Cerrillo, P., & Sánchez, C. (2006). Literatura con mayúsculas. OCNOS, 2, 7-21.         [ Links ]

Dimitriu, R. (2004). Omissions in translation. Perspectives: Studies in Translatology, 12, 163-175.         [ Links ]

Even-Zohar, I. (1990). Polysystem studies. Tel Aviv: Porter Institute for poetics and semiotics.         [ Links ]

Genette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Hutcheon, L. (2006). A theory of adaptation. New York: Routledge.         [ Links ]

Kipling, R. (19--). El libro de las tierras vírgenes. Santiago: Zig Zag.         [ Links ]

Kipling, R. (2006). El libro de la selva. Santiago: Zig Zag.         [ Links ]

Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.         [ Links ]

Milton, J. (2009). Translation Studies and Adaptation Studies. Translation Research Projects 2, 51-58.         [ Links ]

Oittinen, R. (2000). Translating for children. New York: Garland Publishing.         [ Links ]

Reiss, K. (1982). Zur Übersetzung von Kinder-und Jugendbüchern. Theorie und Praxis. Lebende Sprachen(27), 7-13.         [ Links ]

Rudvin, M. (2011). Colonialism, children's literature and translation. The colonial gaze: a reading of the text and illustrations in Italian versions of The Jungle Books. Quaderni del CeSLiC. Occasional papers, 1-43.         [ Links ]

Shavit, Z. (1981). Translation of children's literatura as a function of its position in the literary polysystem. Poetics today, 2, 171-179.         [ Links ]

Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Colihue.         [ Links ]

Sotomayor, M. V. (2005 ). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de Educación, 217-238.         [ Links ]

Stojanovic, R. (2012). Traducción de la literatura infantil juvenil: Un análisis comparativo de la traducción al español de la colección de cuentos 'Heksen en zo' de Annie M.G. Schmidt. (Tesina máster en traducción) Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/235198        [ Links ]

Van Coillie, J. (2006). Children's Literature in Translation: Challenges and Strategies. Manchester: Saint Jerome Publishing.         [ Links ]

Van Coillie, J. (2008). The translator's new clothes translating the dual audience in Andersen's "The Emperor's New Clothes". Meta: Translators' Journal, 53, 549-568.         [ Links ]