SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Reflexión sobre la Preparación a la Toma de Apuntes en Francés Segunda Lengua de Hablantes No Nativos que Estudian en una Universidad Francófona índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Íkala vol.19 no.2 Medellín may./ago. 2014

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n2a07 

BOOK REVIEWS

DOI: 10.17533/udea.ikala.v19n2a07

Manual de traducción literaria. Guía básica para traductores y editores

 

Juan Camilo Monsalve

Grupo de investigación en Traductología Universidad de Antioquia Mailing Address: Calle 70 N.° 52-21 Medellín, Colombia E-mail: monsalvevera1985@hotmail.com

Título original de la obra: Translation in practice, 2009. Editora: Gill Paul. Traductora: Victoria Tipiani. Editorial: Editorial Universidad de Antioquia. País: Colombia. Páginas: 82. ISBN: 978-958-714-567-0.

Received: 28-10-2013 / Reviewed: 2014-07-21 / Accepted: 2014-09-08

How to reference this article: Monsalve, J. C. (2014). Manual de traducción literaria. Guía básica paratraductores y editores. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19 (2), 213-216.


Acerca de la Editora

Gill Paul1 es una escritora activa y polifacética. Entre sus libros, unos catorce publicados hasta la fecha, se encuentran algunos de ficción histórica como Women and children first (2012), basada en la tragedia del Titanic y publicada con motivo del cumplimiento de los cien años del hundimiento del barco, y The Affair (2013), la cual se sitúa en Roma en la década del 60. Otros, pertenecientes al género de no ficción o novela de testimonio, abordan temas tan variados como la guerra civil estadounidense, los alimentos medicinales, pilates e incluso métodos para dejar de fumar. Además, ella ha escrito tratamientos cinematográficos y temas sobre historia y relaciones de pareja para los periódicos.

Este libro, como lo relata Amanda Hopkinson en el prefacio, es el resultado de las reflexiones y conclusiones de un foro sobre la edición de literatura, el cual se llevó a cabo en las oficinas del Consejo Británico en Londres, en 2008. El volumen está integrado por tres unidades introductorias y seis capítulos en los que se tratan las etapas del proceso de edición, estos son:

¿Cómo eligen los editores a los traductores?, contratos de traducción, establecer límites, problemas de traducción y soluciones, el proceso de edición y relaciones posteriores.

Aunque el título original de la obra, Translation in practice, no arroja muchas luces sobre el contenido de esta, la traductora al español, Victoria Tipiani, propone uno más representativo, Manual de traducción literaria: guía básica para traductores y editores2. En efecto, este libro es una guía sobre el proceso de edición que se le realiza a las obras literarias antes, durante y después de la traducción, no solo con el fin de adecuar el estilo y el lenguaje a la nueva cultura receptora, sino además, para hacerlo más llamativo al lector, con lo cual se garantiza el éxito comercial tanto del libro traducido como de la obra original.

Al inicio de este manual nos encontramos con la nota de la traductora, el prefacio y una pequeña introducción, las cuales, en su conjunto, presentan el libro y esclarecen su temática. En la nota de la traductora, Tipiani rinde cuenta de la importancia de la obra y del valor que tiene esta para los gremios latinoamericanos de traductores, además, justifica, de forma sucinta, algunas de las decisiones que tomó como traductora. En el prefacio, Hopkinson describe el contexto en el cual se inscribe este manual, con lo cual el lector puede ubicarse fácilmente dentro de la obra y puede comprender con mayor facilidad algunos de los ejemplos que enriquecen el libro. Finalmente, este segmento de presentación culmina con una introducción en la que se describen las habilidades con las que debe contar el traductor literario, además de detallar las cualidades que hacen de una obra literaria una pieza de arte trascendente y que devenga en un deleite para el lector.

A través de seis concisos capítulos el lector se irá familiarizando con el proceso de edición, el cual comienza con la elección del traductor adecuado para una determinada obra. Este paso se detalla con gran perspicuidad en el primer capítulo esclareciendo que sin importar cuan bueno sea un traductor, la elección de este dependerá de la afinidad que tenga con la obra original. De igual manera se describe cómo una buena relación entre el autor del libro, el editor y el traductor puede ser fundamental para el éxito de la traducción, al brindarle al traductor la oportunidad de comprender y traducir mejor el libro, pero también se expresan los riesgos que puede presentar una intrusión excesiva del autor al obstaculizar y entorpecer el buen desarrollo del trabajo del traductor. Este primer apartado termina exponiendo los beneficios que tiene el trabajar conjuntamente con otro traductor.

Los capítulos dos, tres y cinco profundizan en los demás elementos que intervienen en el proceso de edición, como el contrato, en el cual debe constar no solo el tiempo límite para la realización de la traducción y los deberes y compromisos del traductor, sino también, los beneficios que este tiene como autor de la traducción. En estas unidades y a través de ejemplos y consejos, en los cuales algunos de los profesionales de la traducción literaria manifiestan y comparten sus experiencias, se revela todo lo que hay que saber acerca de esta área de la actividad traductiva.

En el capítulo cuatro, quizás el de mayor valor para aquellos que quieran incursionar en el campo de la traducción literaria, se exponen los posibles problemas de traducción de una obra literaria y se ofrecen además algunos consejos sobre cómo solucionarlos. Estos problemas tratan desde elementos como el título, el cual es fundamental para el éxito comercial del libro, hasta el humor, el estilo y el lenguaje utilizados. En definitiva, este apartado representa una perla de valor inestimable para cualquier adepto de la actividad traductiva sin importar cuál sea su enfoque.

El Manual de traducción literaria: guía básica para traductores y editores es, sin lugar a dudas, un libro que no se puede dejar de leer. A pesar de no ser una obra extensa, su contenido y temática la hacen digna de cualquier colección de libros sobre traducción. Su estructura hace que sea fácil comprender de qué se trata el proceso de edición, al describir los elementos y pasos involucrados en esta tarea. Además, el lenguaje en el que está escrito y los ejemplos proporcionados hacen que la lectura sea agradable y clara. Hay que resaltar, también, el papel de importancia y el reconocimiento que se le da al traductor dentro de este volumen, al cual en ningún momento se le considera subordinado al autor del libro original.

Por el valor exaltado que le concede al traductor y a su papel, puede considerarse como un intento por romper con la generalizada tendencia de invisibilizar al traductor; tendencia que, según explica Venuti, se presenta debido a la predilección de las editoriales por los textos fluidos3 y transparentes, pues estos representan una mayor rentabilidad para la empresa (Venuti, 1995, pp. 5-16). Esta domesticación del texto de origen hace que la labor del traductor pase desapercibida, ya que la traducción no se presenta a los ojos del lector como tal, sino, como el libro original (Venuti, 1995, p. 1), lo cual deviene en la inexorable invisibilización del traductor.

Para remediar esta invisabilización surgen propuestas teóricas, las cuales se muestran efectivas en la práctica traductiva. El mismo Venuti habla de una de ellas, la extranjerización, la cual se presenta como una contrapartida de la domesticación, permitiendo que el trabajo del traductor se haga evidente. La traducción feminista se muestra como otra alternativa, pues en esta, la traductora "se otorga el permiso para hacer su trabajo visible, manifestar el proceso creativo en el que está involucrada, a la vez que conspira y reta al autor de la obra original" (von Flotow, 1991, p. 74). Esta práctica se refleja más claramente mediante estrategias propias (de la traducción feminista) como la del hijacking, en la que "el/la traductora se apropia de un texto cuyas intenciones no son necesariamente feministas, mediante la introducción de neologismos (cuando el lenguaje patriarcal no ofrece alternativas para designar la realidad desde la perspectiva femenina); la inclusión de cambios que no tienen que ver con la versión original; la sustitución del masculino genérico por el femenino genérico o formas inclusivas; la inversión de elementos sexistas; la creación de parodia, etc." (Castro, 2008, p. 295). El valor de esta técnica reside en el hecho de validar y reforzar el proceso de visibilización del traductor y de su obra. Ejemplos de esta estrategia se pueden encontrar en la traducción al inglés realizada por Suzanne Jill Levine del libro La Habana para un infante difunto del escritor cubano Guillermo Cabreara Infante.

Si bien ambas propuestas presentan una posible solución al problema, sigue siendo cierto que mientras las editoriales se decanten por traducciones fluidas, estas no gozarán de mucha acogida. El manual de Traducción literaria es una muestra de cómo, gracias a la voluntad de una casa editorial, el proceso traductivo puede escapar de la tendencia común de opacar al traductor y a su labor. La editorial Universidad de Antioquia, en consonancia con el libro original, presenta el nombre de Victoria Tipiani no solo en la contraportada del libro, sino también en la cubierta; este proceder escapa a la práctica habitual de las editoriales.

Este proceder debería convertirse en el ejemplo a seguir, con el fin de lograr que el trabajo que realizan los traductores ocupe el lugar que se merece, pues la traducción es una fuerza dinamizadora que promueve la comunicación entre culturas y facilita el avance del conocimiento. Esto se refleja en las palabras de Saramago, quien afirma "lamentablemente, solo puedo escribir libro en portugués. Es en mis traductores en quienes me apoyo para volver mis libros universales" (Hopkinson, 2009, p. xiv).

En definitiva, este es un manual de gran valor para todos los que se sientan inclinados y fascinados por la actividad traductiva. Su contenido puede resultar útil no solo a aquellos que se especializan en la traducción literaria, sino también a los que tengan la traducción por profesión. Al ser un libro que propicia la reflexión en la labor traductiva puede servir como fuente de inspiración a teóricos de la traducción y sobre todo puede resultar útil como ejemplo para los gremios de traductores en Hispanoamérica, tal y como lo expresa Tipiani en las notas de la traductora.

Notas

1 Gill Paul es dueña de una empresa con sede en Londres la cual produce libros para las editoriales. Ha editado los trabajos de Griff Rhys Jones, John Suchet, John Julius Norwich, Ray Mears y Eartha Kitt, entre otros.

2 El título es el resultado de la decisión tomada por Tipiani, y su editor, Gonzalo Montoya. De esta manera se evidencia la importancia que tiene el trabajo en conjunto entre el editor y el traductor.

3 Un texto fluido se define como una traducción en la que la sintaxis y el estilo han sido adaptados al lenguaje de la cultura receptora, dando la impresión de contener la intención original del libro y la personalidad del autor. Esto es, cuando una traducción es fluida las fronteras que permiten discernir entre traducción y original se desvanecen. (Venuti, 1995: 1)

Referencias

Cabrera, I. (1979). La Habana para un infante difunto. Barcelona: Seix Barral.         [ Links ]

Castro, O. (2008). Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminist. Lectora, 14, 285-301.         [ Links ]

Levine, S. (2005). Infante's Inferno. Londres: Dalkey Archive Press.         [ Links ]

Paul, G. (ed.). (2009). Translation in Practice. Londres: Dalkey Archive Press.         [ Links ]

Hopkinsin, A. (2009). Prólogo. En G. Paul (ed.). Manual de traducción literaria (pp. xiii-xv). Medellín: Universidad de Antioquia        [ Links ]

Venuti, L. (1992). Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology. Londres: Roudledge.         [ Links ]

Venuti, L. (1995). The Translator's Invisibility: A History of Translation. Londres: Roudledge.         [ Links ]

Von Flotow, L. (1991). Feminist Translation: Context, Practices, and Theories. TTR: traduction, terminologie, rédaction, 4(2), 69-84.         [ Links ]