SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Aprendizaje Intercultural Crítico mediante Temas de la Cultura Profunda en la Clase de InglésRepresentaciones Sociales de Docentes de Lenguas Extranjeras sobre el Trabajo del Fonoaudiólogo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Íkala vol.20 no.1 Medellín ene./abr. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a04 

ESTUDIOS EMPÍRICOS

DOI: 10.17533/udea.ikala.v20n1a04

 

La Caracterización de los Cumplidos en una Población Universitaria*

 

The Characterization of Compliments in a University Population

 

La Caractérisation des Compliments dans une Population Universitaire

 

 

Sergio Alonso Lopera Medina**

** Grupo de investigación GELIR Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia UdeA Mailing Address: Calle 70 N.° 52-21 Medellín, Colombia. E-mail: sergio.lopera@udea.edu.co

 

Recibido: 2014-07-24
Aceptado: 2014-11-10

 

How to reference this article: Lopera Medina, S. A. (2015). La caracterización de los cumplidos en una población universitaria. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20 (1), 61-77. doi: 10.17533/udea.ikala.v20n1a04

 


RESUMEN

En este artículo se describe la caracterización de los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia. Como técnica de investigación se aplicó un cuestionario de hábitos sociales (DCT: Discourse Completion Test) a 740 informantes. Las encuestas fueron analizadas en el programa lingüístico computacional Cratilo, y se tuvo en cuenta variables de género y de relación de los informantes con la universidad (estudiantes, profesores y empleados). Los resultados indican que los participantes prefieren utilizar oraciones exclamativas prototípicas introducidas por interjecciones y la palabra qué e intensifican el objeto del cumplido con el adverbio muy; los estudiantes tienden a utilizar más adjetivos calificativos y un lenguaje más informal que los profesores y empleados; los hombres tienden a proteger su imagen evitando un tono feminizante o el uso del tuteo con otros hombres; en contraste, las mujeres producen cumplidos más extensos y son más expresivas que los hombres. Se concluye que los interactuantes utilizan los cumplidos como una forma de revitalizar la imagen del interlocutor.

Palabras clave: cumplidos, cuestionario DCT, población universitaria


ABSTRACT

This article describes the characteristics of compliments in a university population in Medellín, Colombia. As a research instrument, a discourse completion test (DCT) was administered to 740 participants. The DCTs were analyzed using Cratilo software; gender and relationship with the university (student, professor, and employee) were taken into account as variables. Results show that informants prefer to use prototypical exclamatory sentences introduced by interjections and the word qué. Informants also use the adverb muy in order to intensify the object of the compliment; students tend to use more qualifying adjectives and informal language than professors and employees; males tend to protect their face by avoiding a female tone or using tuteo among men; in contrast, females are more expressive and produce more extensive compliments than men. Results show that speakers use compliments as a way to reinforce the interlocutor's image.

Key words: compliments, DCTs, university population


RÉSUMÉ

Cet article décrit la caractérisation des compliments d'une population universitaire à Medellin (Colombie). Comme technique de recherche, nous avons administré un questionnaire sur les habitudes sociales (DCT: Test de fin de discours) à 740 informateurs. Les enquêtes, dont les variables ont été le sexe et la relation des informateurs avec l'Université (étudiants, professeurs et employés) ont été analysées à l'aide du logiciel linguistique computationnel "Cratilo". Les résultats nous indiquent que les participants préfèrent utiliser des phrases exclamatives prototypiques introduites par le mot "quel/quelle", et pour intensifier l'objet du compliment, ils se servent de l'adverbe "très/ trop". Les étudiants ont tendance à utiliser plus d'adjectifs qualificatifs et un langage plus informel que les professeurs et les employés. Les hommes évitent fréquemment les tonalités féminines et le tutoiement avec les autres hommes afin de protéger leur image. En revanche, les femmes font des compliments plus longs et s'expriment plus facilement que les hommes. Nous concluons que les personnes font des compliments comme un moyen pour renforcer l'image de l'interlocuteur.

Mots-clés: compliments, DCT questionnaire, la population étudiante


 

 

Los cumplidos son actos de habla que expresan admiración y tienen como objetivo crear un buen ambiente entre los interlocutores (Holmes, 1988; Wolfson, 1983). También, son una herramienta que ayuda a fortalecer los lazos de solidaridad entre los participantes y se pueden usar para acompañar un saludo, finalizar una interacción o reforzar la imagen del interlocutor, en el transcurso de una interacción. Sin importar el momento del uso de los cumplidos, estos se dirigen a valorizar la imagen del interlocutor. Diferentes culturas usan los cumplidos para "lubricar las ruedas sociales" (Holmes, 1988, p. 459), y es de vital importancia ahondar en ellos ya que arrojan información valiosa de una población determinada.

En este artículo se analiza la caracterización de los cumplidos a partir de un cuestionario de hábito social DCT (Discourse Completion Test), aplicado a una población universitaria en Medellín, Colombia. El artículo inicia con una revisión de la literatura; luego, se contextualiza la metodología y, como tercer elemento, se brinda el análisis de los cumplidos con algunas observaciones; finalmente, se exponen las conclusiones y limitaciones del estudio.

 

Revisión de la Literatura

Los actos de habla se pueden entender como el acto de emisión de un enunciado que invita a realizar alguna actividad o, también, como simples unidades funcionales en la comunicación (Austin, 1962; Chaika, 1994; Searle, 1969). El acto de habla, a su vez, se constituye por el acto locutivo (idea de la frase, aquello que se dice), acto ilocutivo (la intención de la idea) y el acto perlocutivo (el efecto que produce esa idea al interlocutor). Con relación a los actos ilocutivos, el hablante puede aseverar o negar algo (actos asertivos), obligar a su interlocutor a hacer algo (actos directivos), asumir un compromiso (actos compromisorios), cambiar el estado en que se encuentra algo (actos declarativos) o expresar su estado anímico (actos expresivos).

Bustos (2007) y Searle (1976) sostienen que los cumplidos están inmersos dentro los actos de habla expresivos1 ya que expresan sentimientos y emociones. De hecho, cuando se hace un cumplido, el objeto ilocutivo reside en expresar el estado sicológico del hablante, causado por un cambio que involucra al interlocutor o al hablante mismo y, de esta manera, crear un ambiente de solidaridad entre los participantes (Haverkate, 1994, p. 88).

 

La Imagen

En una interacción determinada cada persona busca una imagen que sea reconocida por el otro (Goffman, 1967). La idea de que la persona busque una imagen por sí misma se fundamenta en términos o acciones que la sociedad ha aprobado. En otras palabras, en la imagen se incluye una serie de deseos que se satisfacen a través de las acciones de otros. Goffman expone que la imagen puede ser vulnerable y es por eso que se necesita una cooperación entre los interactuantes. Cada interlocutor, por consiguiente, coopera para conservar esta imagen y para conservarla debe contribuir recíprocamente para que no se destruya. Si hay una violación de dicha cooperación se sanciona con un conflicto (un tipo de interacción marcada) que tiene una valoración negativa por sí misma y que va en contravía de las normas socialmente aceptadas. Por esto, la cortesía juega un papel importante para evitar la violación de esta imagen.

La imagen positiva y la imagen negativa.

Brown y Levinson (1987) argumentan que la imagen pública está formada por unos deseos que se comparten entre los interlocutores. Los autores exponen que hay dos tipos de imagen que se complementan entre sí: la positiva y la negativa.

La imagen positiva tiene que ver con la aceptación y el aprecio de uno a las otras personas y que ambos compartan unos deseos. La imagen negativa tiene que ver con los deseos de una persona y que no sean obstaculizados por otras. Sin embargo, en una interacción se puede presentar conflictos ya que el hablante puede obstaculizar el deseo de su interlocutor.

Existen críticas sobre el complemento de la imagen positiva y la imagen negativa de Brown y Levinson. De hecho, Albelda y Briz (2010), Bustos (2007), Haverkate (1994), Kerbrat-Orecchioni (1996) sostienen que hay actos de habla que no amenazan la imagen pública y crean un ambiente de solidaridad entre los participantes. Kerbrat- Orecchioni (1996) habla de actos de refuerzo de la imagen que estimulan y revitalizan la interacción entre los participantes. Por tanto, la autora propone el término de cortesía valorizadora cuyo fin es crear un efecto positivo al interlocutor sin que exista amenaza alguna. El acto de habla de los cumplidos es un ejemplo claro de cortesía valorizadora, ya que incrementa la relación interpersonal de los interactuantes. De hecho, cuando una persona le hace un cumplido a su interlocutor, este último normalmente responde ante el cumplido para mantener un ambiente de cordialidad.

 

Los Cumplidos

Los cumplidos son actos de habla expresiva que se usan no solo para demostrar el comportamiento cortés, sino también para asegurar que los interlocutores están conscientes de que se valora sus opiniones. Por tanto, los cumplidos se definen como "un acto de habla que implícita o explícitamente honra a otra persona diferente al hablante, usualmente al interlocutor, (por su posesión, característica, habilidad, etc.), y que es valorado positivamente tanto por el hablante como por el oyente" (Holmes, 1988, p. 446).2 Herbert (1997) sostiene que el uso de los cumplidos tiene dos condiciones fundamentales en una interacción: (a) contiene una expresión de admiración por parte del emisor; (b) involucra una posesión, una cualidad personal o un logro del oyente. Al emitir un cumplido el hablante estimula la imagen social positiva de su interlocutor y ayuda a mantener un ambiente de amabilidad y solidaridad entre los participantes (Haverkate, 1994; Siebold, 2008). Finalmente, Jucker (2009) involucra a los cumplidos a nivel cultural y social ya que en ocasiones unos cumplidos, que son usados apropiadamente en una comunidad cultural específica, pueden no serlo en comparación con otra.

Clasificación de los cumplidos.

Lopera (2013, p. 89) y apoyado en diferentes autores (Bustos, 2007; Campo & Zuluaga, 2000; Cordella, Large & Pardo, 1995; Herbert, 1997; Jucker, 2009; Manes, 1983; Manes & Wolfson, 1980; Rees-Miller, 2011; Yuan, 2001) clasifica los cumplidos en cuatro grupos:

Apariencia.

El emisor emite un enunciado acerca de la apariencia física de su interlocutor: "¡Qué motilado3 tan espectacular!"

Posesión.

El emisor emite un enunciado acerca de algún elemento que posee su interlocutor: "¡Qué computador tan bacano!"

Habilidad.

El emisor emite un enunciado acerca de la destreza que tiene su interlocutor: "¡Sos un monstruo pa'jugar fútbol!"4

Personalidad.

El emisor emite un enunciado acerca de la personalidad de su interlocutor: "¡Eres muy buen hijo!"5

 

Uso de los cumplidos

Con relación a la edad o status, los cumplidos se brindan a la gente de la misma edad o status de la persona que los produce (Knapp, Hopper & Bell, 1984). Por otro lado, las personas que tienen menos de 30 años tienden a recibir cumplidos de apariencia, mientras que las personas que tienen más de 30 años tienden a recibir cumplidos de habilidad (Cordella, Large & Pardo, 1995).

Con relación al género, también existen algunas diferencias (Herbert, 1990). Las mujeres hacen y reciben más cumplidos que los hombres, y los cumplidos dados por el género femenino tienden a tener un foco personal y uso de la primera y segunda persona del singular: Me gusta tu computador; Te ves espectacular con ese motilado. En contraste, los cumplidos brindados por el sexo masculino tienden a ser impersonales: Bacano el computador; Buen manejo del idioma. Por otro lado, los cumplidos brindados a las mujeres se centran en la apariencia mientras que al género masculino en la habilidad o ejecución (Eckert & McConnell-Ginet, 2003).

 

Metodología

El método de experimentación se caracteriza por hacer simulaciones de un evento lingüístico en particular con la cooperación de los informantes ( Jucker, 2009; López Morales, 1994). El cuestionario de hábitos sociales DCT (Discourse Completion Test)6 es un instrumento de recolección de información lingüística que ha sido utilizado en el campo específico de la cortesía (Blum-Kulka, 1982; Blum-Kulka, House & Kasper, 1989). El cuestionario tiene como objetivo que los participantes respondan o interactúen ante las situaciones simuladas y controladas de un evento lingüístico en particular, en este caso el uso de los cumplidos. Este tipo de cuestionario puede dar muestra del comportamiento social que se da en una población determinada con respecto a las creencias o actitudes (Bravo, 2004; Kasper, 2000).

No obstante, Murillo (2008) argumenta que este instrumento de recolección de información podría presentar algunas interferencias a nivel de estructuras gramaticales, léxicas o discursivas ya que el informante respondería de una manera simple, abreviada o poco natural ante la situación dada. El autor propone que si se desea tener respuestas sociopragmáticas, entonces se debería incluir algunos elementos contextuales en las situaciones hipotéticas para que las respuestas sean veraces. Otra recomendación importante tiene que ver con el pilotaje del cuestionario (López Morales, 1994). El pilotaje serviría como una pre-prueba del cuestionario y brindaría información importante de la precisión de las preguntas antes de ser aplicado a los informantes.

Con relación al cuestionario específico de la investigación, este incluyó dos partes: una sección que incluía información de los participantes para observar las variables de factores sociales7 (edad, estrato socioeconómico, género, nivel de estudio, relación con la universidad); y una segunda sección que incluyó las situaciones para que los informantes brindaran cumplidos de apariencia, posesión y habilidad (física y psicológica). No se incluyó el cumplido de personalidad debido a la poca frecuencia con que aparecen (Manes & Wolfson, 1980). Se les pidió a los informantes que escribieran de la manera más natural posible y que procuraran que las respuestas fueran las más cercanas a lo que hubieran dicho si se tratara de una situación real (ver Anexo 1). Las repuestas a estos cuestionarios fueron analizadas en el programa de lingüística computacional Cratilo8, el cual buscó concordancias en los textos escritos y arrojó información estadística a nivel de frecuencia de palabras alfabéticamente de las respuestas. Se tuvieron en cuenta 3 variables para el análisis: cumplidos generales (todos), cumplidos diferenciados por género (hombres y mujeres) y cumplidos por vínculo de los informantes con Universidad (estudiantes, profesores y empleados).

 

Informantes

El cuestionario fue aplicado a 740 estudiantes, profesores y empleados de diferentes dependencias de la universidad, en el primer semestre del 2012. Los informantes participaron de una manera voluntaria y no recibieron compensación económica alguna. Los investigadores aplicaron las encuestas en diferentes salones de clase y oficinas de la universidad para hacer no solo más rápida y masiva la recolección de información, sino también para que se incluyera a informantes de diferente género, estrato y formación académica. Vale la pena anotar que se hizo el pilotaje con 12 personas antes de la aplicación oficial del cuestionario. Este pilotaje ayudó a precisar el instrumento.

 

Resultados

740 registros de cumplidos fueron analizados de los cuales:

• 646 corresponden a los estudiantes;
• 55 corresponden a los empleados y
• 39 corresponden a los profesores.

Con relación al sexo femenino y masculino, 451 registros corresponden a mujeres y 289 registros a hombres.

Cumplido de posesión.

Con relación a las respuestas del enunciado: Usted se encuentra con un amigo o compañero en la cafetería y nota que tiene un nuevo computador portátil de última generación, si deseara halagarlo, ¿qué le diría?; y si fuera una amiga o compañera, ¿qué le diría? El programa Cratilo arrojó la siguiente información:

 

Análisis.

Los participantes utilizan con frecuencia oraciones exclamativas para brindar el cumplido de posesión el cual va introducido no solo con la palabra qué (¡Qué lindo tu computador!) sino también con el acompañamiento de interjecciones (Lopera, 2013) para llamar la atención del interlocutor: oh, uh, eh, uy, ay (Uy, ¡qué súper computador el que tenés!; ¡Eh, mera cuca de portátil!). Del mismo modo, hay un uso del que relativo (¡Muy súper el computador que tenés!) y del adverbio muy (Muy lindo, muy bacano), cuyo fin es de intensificar, también, la fuerza o la evaluación del cumplido. Además, se hace un uso frecuente de preguntas retóricas o preguntas específicas del objeto del cumplido (¿Compraste computador?; ¿Dónde lo compraste?; ¿Cuánto te valió?; ¿Qué especificaciones tiene?) las cuales ayudan al hablante a afiliarse con su interlocutor. Finalmente, los participantes utilizan los adjetivos bacano, chévere, lindo para describir el objeto del cumplido.

De lo anterior se desprende las siguientes conclusiones: (a) La oración exclamativa tiene como fin intensificar la fuerza ilocutiva del cumplido, tal como lo indica Alonso-Cortés (1999) "corresponde a la realización de la fuerza ilocutiva del acto de habla expresivo o fuerza exclamatoria, marcada gramaticalmente por una clase de palabras exclamativas o palabras-cu (qué, cuál, cómo, cuánto), palabras que ponderan o intensifican algo que afecta al hablante" (p. 3995). (b) Con relación a la interjección, esta fortalece la fuerza ilocutiva de la oración exclamativa ya que representa una manifestación del acto de habla expresivo de un estado mental del hablante. También la interjección llama la atención del interlocutor realizando una función apelativa (Haverkate, 1994; López Bobo, 2002) e intensifica la fuerza del cumplido. (c) El uso frecuente de los adjetivos calificativos: bacano, chévere, lindo tiene como fin intensificar el objeto del cumplido. En suma, se concluye que la oración exclamativa, la interjección y los adjetivos calificativos se utilizan como elementos que intensifican. Briz (1998) define a la intensificación9 como "hacer que una cosa adquiera mayor intensidad, en sentido figurado, vehemencia, a través del énfasis, o fuerza de la expresión, de la entonación o de los gestos" (p. 113). Igualmente, la intensificación se usa para reforzar la verdad de lo que se expresa y para hacer notar la intención del habla. (d) Se hace un uso frecuente de preguntas retóricas o preguntas específicas del objeto del cumplido. Alonso-Cortés (1999) argumenta que hay ciertas preguntas que implican que el hablante ha encontrado algo sorprendente de su interlocutor y emite una pregunta retórica. Este tipo de preguntas ayudan al hablante a afiliarse con su interlocutor y tienen como fin revitalizarlo lo cual conlleva a una cortesía valorizante (Albelda & Briz, 2010). (e) Finalmente los interactuantes hacen los cumplidos de una manera ritualizada o convencionalizada. Los esquemas léxicos sintácticos que aparecen con mayor frecuencia son:

(Interjección) + Qué + Sus. + (tan/más) Adj.10

Ej. ¡Uy, qué computador tan bacano!

¡Qué computador más chévere!

(Interjección) + Qué + Frase adjetival

Ej. ¡Qué cuca de computador!

¡Eh, qué nota de computador!

Diferencias de género.

Se observa que las mujeres brindaron cumplidos más extensos que los hombres. Además, fueron más descriptivas y utilizaron con mayor frecuencia adjetivos calificativos para brindar los cumplidos tanto a hombres como a mujeres: lindo, bonito, chévere, bacano, super (Está super chévere y muy bonito; Tan lindo tú portátil, ¿cuánto te valió?

¿Dónde lo compraste?; ¡Qué computador tan chévere!). En contraste, los hombres utilizaron con frecuencia dos adjetivos calificativos: bacano y bonito (Bacano tu portátil; Está bonito el portátil) para la emisión del cumplido de posesión. No obstante, el adjetivo bacano lo utilizaron para hacer el cumplido a los hombres (Está bacano ese computador; ¡Está muy bacano, qué chimba!) y bonito para brindar el cumplido a las mujeres (¡Qué bonito es tu computador!; ¡Muy bonito tu computador!). Se concluye, entonces, que los hombres tienden a proteger su imagen negativa evitando tener un tono feminizante al utilizar algunos adjetivos (lindo, bonito, chévere) con otros hombres.

Diferencias entre los estudiantes, profesores y empleados.

No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes, profesores y empleados para hacer un cumplido de posesión. Sin embargo, se podrían mencionar dos aspectos importantes con relación a los estudiantes: (a) Los estudiantes tienden a ser más expresivos que los profesores y empleados (¡Uy, amigo, mero PC, está bien bacano!; ¡Wow! Me gusta, ¿dónde lo compraste?; ¡Qué belleza!, ¿estrenando?); (b) los estudiantes tienden a utilizar un lenguaje más informal y en ocasiones con vulgarismos y palabras del parlache, especialmente los hombres (¡Uy, qué chimba de compu!; Uh, guevón, ¡qué cuca de computador!)

Cumplido de apariencia física.

Con relación a las respuestas del enunciado: Usted se da cuenta de que un amigo o compañero tiene un nuevo motilado y usted nota que le queda bien, si deseara halagarlo, ¿qué le diría?; y si fuera una amiga o compañera, ¿qué le diría? El programa Cratilo arrojó la siguiente información:

Análisis.

El pronombre personal átono te aparece con gran frecuencia como una forma de tratamiento entre los amigos o compañeros para hacer el cumplido (Te ves muy bien con ese motilado; Te queda súper ese motilado). Del mismo modo, los verbos lucir, verse y quedar (¡Te luce ese motilado!; ¡Te queda súper el nuevo motilado!, ¡te ves bien así!) y los adverbios muy (Quedas muy bien con tu nuevo motilado; Muy bacano tu corte) y bien (¡Cómo quedas de bien así!;¡Te ves súper bien con ese look!) se utilizan para aumentar la fuerza del cumplido. Por otro lado, el uso del extranjerismo look puede indicar que está directamente ligado cuando una persona tiene un nuevo motilado y es halagado por un amigo/a o compañero/a (¡Te ves bien con ese nuevo look!; ¿Uh, nuevo look?). Del mismo modo, el uso del demostrativo ese puede funcionar como una palabra que enfatiza el objeto del cumplido (¡Te queda súper ese motilado!; Me encanta ese corte).

 

De lo anterior se desprende las siguientes dos conclusiones: (a) El uso frecuente del pronombre te se utiliza para llamar la atención del interlocutor y racionalizar el lenguaje, de esta manera se fortalece la imagen del hablante y su interlocutor. El uso del vocativo implica que el hablante manifiesta una actitud de afecto, respeto o atención solidaria hacia su interlocutor (Alonso-Cortés, 1999). (b) El adverbio bien se utiliza como una forma neutra para describir el objeto del cumplido. No obstante, el uso frecuente del verbo quedar y del adverbio bien podría ser producto guiado de la pregunta del cumplido, ya que esta los contiene en el enunciado. (c) Los esquemas léxicos sintácticos del cumplido de apariencia que sobresalen son:

Pronombre + Verb. (ver/quedar/lucir) + (muy) + Adj./Adv. 11

Ej. ¡Te ves bien!

¡Te queda súper lindo ese motilado!

¡Te luce ese motilado!

Verb. + (quedar/lucir) + (muy) + Adj./Adv.

Ej. ¡Quedaste muy bien!

¡Luces espectacular con ese look!

Diferencias de género.

De nuevo, las mujeres brindaron cumplidos más extensos que los hombres y fueron también más expresivas debido a que utilizaron adjetivos calificativos al brindar el cumplido tanto para los hombres como a las mujeres (¡uh, me encanta tu corte, quedaste espectacular!; ¡Qué lindo tu motilado! ¿Dónde te lo hiciste?). De hecho, una diferencia notable fue con la palabra súper (te ves todo súper con ese motilado; quedaste súper bien; tienes un súper motilado), ya que las mujeres lo utilizan con mayor frecuencia que los hombres para incrementar la fuerza del cumplido. En contraste, los hombres no fueron tan efusivos al brindar el cumplido y fueron más neutrales al brindar el cumplido a los hombres (parce, quedaste bien; quedaste hasta bien; Hey, viejo, ¿cuándo te motilaste?) que a las mujeres (Se te ve muy lindo el pelo así cortado; Quedaste hermosa; Quedaste preciosa, muñeca). S concluye, de nuevo, que los interactuantes hombres tienden a proteger su imagen evitando palabras feminizantes en su discurso al hacer un cumplido de apariencia a otros hombres. Finalmente, el no hacer un cumplido (nada) aparece con más frecuencia en los hombres que en las mujeres. Se concluye, entonces, que las mujeres tienden a afiliarse con su interlocutor mucho más que los hombres al brindar un cumplido de apariencia.

Diferencias entre los estudiantes, profesores y empleados.

De nuevo, no se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes, profesores y empleados. Sin embargo, se podrían resaltar dos puntos importantes con relación a los estudiantes: (a) Se encontró una diferencia sutil en la relación con la exclamación introducida por las palabras: qué o cómo (¡Qué linda estás!, te queda muy bien el pelo así; ¡Cómo quedaste de bonita!). Los estudiantes tienden a usar estas dos palabras con mayor frecuencia que los profesores y empleados. (b) Los estudiantes tienden a utilizar un lenguaje más informal, en ocasiones con términos vulgares y palabras del parlache, especialmente los hombres (¡Qué chimba de motilado!; Uh, parce, mera nota de motilado).

Cumplido de habilidad física.

Con relación a las respuestas del enunciado: Usted nota que su amigo o compañero tiene gran habilidad para hacer deporte, si deseara halagarlo, ¿qué le diría?; y si fuera una amiga o compañera, ¿qué le diría? El programa Cratilo arrojó la siguiente información:

 

Análisis.

Los informantes utilizan con frecuencia la exclamación introducida con qué (¡Qué tan disciplinado!) con el acompañamiento de las interjecciones: oh, uh, eh, uy, ay (Uy, ¡sos un teso para jugar!; ¡Eh, mera cuca para jugar!), tal como sucedió con el cumplido de posesión. También utilizan el que relativo para apoyar la evaluación positiva de la habilidad del interlocutor (Tan rico usted que es tan bueno para jugar). Del mismo modo, los adverbios muy y tan ayudan a aumentar la fuerza del cumplido (Eres muy teso, juegas tan bien) y en ocasiones se complementan con palabras descriptivas (adjetivo: teso/a, adverbio: bien) para brindar el cumplido de habilidad física (Juegas muy bien, sos tan teso para jugar). Finalmente, el voseo y el tuteo (explícito e implícito) se usan alternamente como pronombres de tratamiento para brindar el cumplido de habilidad física (Sos muy teso, tú eres muy buena para jugar).

De lo anterior se desprende las siguientes conclusiones: (a) Las oraciones exclamativas introducidas con qué tienen como objetivo realzar la fuerza ilocutiva del cumplido. (b) El adjetivo teso/a y el adverbio bien se usan en la descripción de un cumplido de habilidad física en la población medellinense universitaria. (c) Los adverbios muy y tan se utilizan para realzar la fuerza del cumplido. (d) El uso del voseo y el tuteo indica una actitud de afecto o atención solidaria hacia el interlocutor y realza la imagen positiva de los interactuantes. (e) Los esquemas léxicos sintácticos del cumplido de habilidad física que sobresalen son:

(Interjección) + Qué + Adj./Adv.

Ej. ¡Uy, qué bacano!

¡Qué bien juegas!

(Interjección) + Verb. + (ser/jug ar) + (Art.) 12

+ (Adv.) + Adj./Adv.

Ej. ¡Uy, sos un teso para jugar!

¡ Juegas muy bien!

 

Diferencias de género

De nuevo, las mujeres se extienden más al brindar el cumplido de habilidad física que los hombres (Tú eres un buen deportista. Con esa gran disciplina tendrás buenos logros, ¡súper!; ¡Qué dicha usted tan juicios disciplinado con el deporte!, ¡qué envidia!; ¡Gorda!, ¡cómo tenés ese estado físico! ¡Súper chévere!). En contraste, los hombres producen cumplidos más cortos y no son tan efusivos como las mujeres (¡Muy teso!; ¡Hey! qué bien, ¿cómo haces?; ¡Te va muy bien, eres un "monstruo"!). Por otro lado, los hombres utilizan con mayor frecuencia el voseo con interlocutores del mismo género al producir un cumplido de habilidad física (Sos muy bueno haciendo eso; Hey, vos sos muy calidoso; Sos un teso para el deporte). Se concluye que el uso del voseo es una estrategia que ayuda al hombre a no tener una imagen feminizante ante su interlocutor de cercanía del mismo género, y apoya lo que argumenta Son Jang (2010) quien encontró que el uso del tuteo entre los hombres puede llevar a un matiz feminizante en la población joven universitaria en Medellín.

Diferencias entre los estudiantes, profesores y empleados.

Se encontró una diferencia significativa de uso de términos descriptivos: los estudiantes utilizan con mayor frecuencia teso/a que los profesores y empleados (¡Vos sos un teso!; ¡Sos súper teso!; ¡Eres una tesa para jugar!). En contraste, los profesores y empleados utilizan lexemas descriptivos más generales (bueno/a) que los estudiantes (¡Eres bueno para jugar!, ¡sos muy bueno para el deporte!). Otra diferencia está relacionada con el lenguaje informal: Los estudiantes tienden a utilizar un lenguaje más informal y en ocasiones con vulgarismos y lexemas del parlache, especialmente los hombres (¡Huy, qué gonorrea más teso para jugar!; ¡Sos un "monstruo", parce!).

 

Cumplido de habilidad psicológica

Con relación a las respuestas del enunciado: Usted nota que su amigo o compañero tiene gran habilidad para los idiomas, si deseara halagarlo, ¿qué le diría?; y si fuera una amiga o compañera, ¿qué le diría? El programa Cratilo arrojó la siguiente información:

Análisis.

De nuevo, los informantes recurren al uso frecuente de la exclamación introducida con la palabra qué (¡Qué rico hablar así!) y con el acompañamiento de interjecciones: oh, uh, eh, uy, ay (Uy, ¡qué bien hablas!; ¡Ay, qué buena eres para los idiomas!). Del mismo modo, utilizan el que relativo para apoyar la evaluación positiva de la habilidad del interlocutor (¡Tan chévere que tengas esas habilidades!) También, los adverbios muy y bien y el adjetivo teso son términos que acompañan con frecuencia a la emisión del cumplido de habilidad psicológica (eres muy bueno para los idiomas, hablas muy bien, eres un teso para el inglés). Finalmente, la palabra cómo (como) se utiliza para exclamar, preguntar o hacer comparación (¡Cómo hablás de bien!; ¿Cómo lo aprendiste?, yo quisiera hablar así como vos) y confirma la afiliación con el interlocutor.

 

De lo anterior se desprende las siguientes conclusiones: (a) La oración exclamativa introducida por las palabras qué y cómo tiene como fin intensificar la fuerza ilocutiva del cumplido. (b) El término teso y los adverbios muy y tan se utilizan también para realzar la fuerza del cumplido. (c) Los esquemas léxicos sintácticos del cumplido de habilidad psicológica que sobresalen son:

(Interjección) + Qué + Adv. (bien) + Verb. (hablar)

Ej. ¡Uy, qué bien hablas!

¡Qué bien hablas!

(Interjección) + Cómo + Verb. (hablar) + Prep.13

(de) + Adj./Adv.

Ej. ¡Uy, cómo hablas de bien!

¡Cómo hablas de bacano!

(Interjección) + Verb. + (hablar/ser) + (Art.) + (Adv.) + Adj./Adv.

Ej. ¡Uy, sos un teso para los idiomas!

¡Hablas muy bien!

Diferencias de género.

De nuevo, ha sido reiterativo que las mujeres producen cumplidos más extensos que los hombres (Yo quiero hablar ese idioma como vos, me encanta como lo hablas; ¡ Jum! ¡Qué chévere que sepas tanto de idiomas!, ¿cuándo me vas a enseñar?; ¡Qué juiciosa!, ¡qué chévere tener esa facilidad con los idiomas!). Además, las mujeres tienden a utilizar el término descriptivo rico para la producción del cumplido (¡Qué rico aprender ese idioma!, cómo habla de bueno; ¡Tan rico que aprende tan fácil!). Los hombres, en cambio, tienden a utilizar el término del parlache teso/a para el cumplido de habilidad psicológica (¡Usted es muy teso para eso!; ¡Sos una tesa!).

Diferencias entre los estudiantes, profesores y empleados.

Una de las diferencias que ha sido constante está relacionada con el lenguaje informal: Los estudiantes tienden a utilizar un lenguaje más informal y en ocasiones con vulgarismos y lexemas del parlache, especialmente los hombres (¡Mero teso para los idiomas este man!; ¡Qué chimba, parce!)

 

Conclusiones

Al aplicar el cuestionario de hábitos sociales sobre los cumplidos a 740 informantes (estudiantes, profesores y empleados) de la población en una universidad pública en Medellín, Colombia, se concluye lo siguiente:

A nivel general.

Los interactuantes utilizan los cumplidos como una forma de aumentar la imagen positiva del interlocutor. Para la realización de los cumplidos, los informantes utilizan diferentes estrategias y términos: realzan la fuerza del cumplido con el uso del adverbio muy (muy bacano, muy bonito, muy teso) en sus interlocuciones. También, los informantes utilizan con gran frecuencia la exclamación introducida por qué en los cumplidos de posesión, habilidad física y habilidad psicológica (¡Qué cuca de computador!; ¡Qué man tan teso para jugar!; ¡Qué bueno eres para los idiomas!) y el acompañamiento de interjecciones en posición inicial de oraciones exclamativas (¡Uy, qué cuca de computador!; ¡Oh, qué look!).

A nivel de diferencias de género, se encontró que los hombres tienden a proteger su imagen negativa evitando tener un tono feminizante al utilizar algunos adjetivos calificativos (lindo, bonito, chévere) o el uso del tuteo con otros hombres. En contraste, las mujeres producen cumplidos más extensos y son más expresivas que los hombres. Finalmente, se concluye un par de características entre los estudiantes, profesores y empleados: (a) los estudiantes tienden a ser más expresivos que los profesores y empleados y (b) los estudiantes tienden a utilizar un lenguaje más informal y en ocasiones con vulgarismos y términos del parlache, especialmente los hombres (¡El computador que compraste es súper divino!; ¡Mera cuca de portátil!; ¡Qué gonorrea tan teso para jugar!)

En términos generales, los interactuantes prefieren utilizar tres estrategias para la producción del cumplido: La oración exclamativa prototípica introducida por la palabra qué (¡Uy, qué cuca de computador!; ¡Qué look tan bacano!); el uso de las interjecciones en posición inicial oh, uh, eh, uy, ay (¡Uy!, cómo juegas de bien; Eh, qué bien juegas) y el adverbio muy para intensificar la fuerza ilocutiva (¡Hablas muy bien!; Tienes un computador muy bacano).

A nivel específico.

Cumplidos de posesión.

Los informantes hacen un uso frecuente no solo de preguntas retóricas o preguntas específicas del objeto del cumplido (¿Compraste computador?, ¿dónde lo compraste?, ¿cuánto te valió?, ¿qué especificaciones tiene?), sino también de interjecciones (oh, uh, eh, uy, ay). También, hay un uso frecuente del que relativo (¡Muy súper el computador que tenés!) que intensifica no solo la fuerza ilocutiva del cumplido, sino también para apoyar la evaluación positiva que se hace a través del halago. Igualmente, se hace un uso frecuente de los adjetivos bacano, chévere, lindo para describir el objeto del cumplido de posesión. Finalmente, a nivel de género las mujeres utilizan más adjetivos calificativos (lindo, bonito, chévere, bacano, súper) que los hombres (bacano, bonito). Las mujeres utilizan estos términos para brindar el cumplido tanto a los hombres como a las mujeres. En contraste, los hombres utilizan con mayor frecuencia el adjetivo descriptivo bacano para hacer el cumplido a los hombres y la palabra bonito para brindar el cumplido a las mujeres.

Cumplidos de apariencia física.

El pronombre personal átono te aparece con gran frecuencia como una forma de tratamiento entre los amigos o compañeros para hacer el cumplido, y concuerda con lo expresa Son Jang (2010) acerca del uso del tuteo en las fórmulas de tratamiento entre la población joven universitaria medellinense. Por otro lado, los verbos lucir, quedar y verse acompañan con frecuencia al cumplido de apariencia. También, el extranjerismo look y el adverbio bien acompañan sistemáticamente la descripción del cumplido de apariencia, en este caso de un nuevo corte de cabello. Finalmente, el pronombre demostrativo ese funciona como palabra que enfatiza el objeto del cumplido. A nivel de género, las mujeres utilizan más adjetivos calificativos que los hombres. De hecho, uno de los términos que más utilizan las mujeres es súper (quedaste súper bien). En contraste, los hombres fueron más neutrales, especialmente al brindar el cumplido a los hombres. Finalmente, el no hacer un cumplido aparece con más frecuencia en los hombres que en las mujeres; se concluye que las mujeres tienden a afiliarse con su interlocutor mucho más que los hombres al brindar un cumplido de apariencia.

Cumplidos de habilidad física.

Los informantes utilizan con gran frecuencia el adverbio tan para aumentar la fuerza del cumplido. También, hay un uso frecuente de los adjetivos calificativos teso/a y bien para la descripción del cumplido. Igualmente, el voseo y tuteo (explícito e implícito) se usan alternamente como pronombres de tratamiento para brindar el cumplido de habilidad física, indicando una actitud de afecto o atención solidaria hacia el interlocutor y por lo consiguiente realza la imagen positiva de los interactuantes. Por otro lado, a nivel de género los hombres utilizan con mayor frecuencia el voseo con interlocutores del mismo género al producir un cumplido de habilidad física. Finalmente, se encontró una diferencia significativa entre los estudiantes, profesores y empleados: los estudiantes utilizan con mayor frecuencia el adjetivo descriptivo teso/a que los profesores y empleados cuando producen un cumplido de habilidad física.

Cumplidos de habilidad psicológica.

Como sucedió también con los cumplidos de habilidad física, hay un uso frecuente de los términos teso/a y bien para la descripción del cumplido. Se concluye, entonces, que estas palabras se usan en la descripción de un cumplido de habilidad física y de habilidad psicológica en la población medellinense universitaria. Por otro lado, la palabra cómo (como) se utiliza para exclamar, preguntar o hacer comparación cuyo fin es hacer parte no solo de intensificar el cumplido, sino también como una manera de exaltar la imagen positiva de los interactuantes. A nivel de género, las mujeres tienden a utilizar el adjetivo descriptivo rico para la producción del cumplido.

 

Limitaciones

El análisis de los cumplidos en el cuestionario de hábitos sociales tiene las siguientes limitaciones:

• El instrumento de recolección de datos no incluye información paralingüística. Cook (1992) enfatiza la importancia del contacto visual, la proxemia, los gestos en una interacción. Por consiguiente, es trascendental analizar los cumplidos en sus contextos paralingüísticos.
• El instrumento de recolección de información no incluyó las respuestas a los cumplidos limitándolos solo al plano de la producción. Bustos (2007) argumenta que el cumplido tiene dos momentos importantes en el plano de la interacción: (a) El hablante brinda una valoración positiva a su interlocutor; (b) el destinatario normalmente responde ante este. La noción de par adyacente es de vital importancia en los contextos de interacción.

Este estudio no ahondó en el análisis de los cumplidos entre mujeres (mujer a mujer) y hombres (hombre a hombre). Tampoco se analizó las diferencias de producción del cumplido por edades. Estos puntos estratégicos de análisis se tendrán en cuenta para una próxima divulgación académica.

 


NOTAS

* Este artículo hace parte de la investigación "Análisis sociolingüístico y pragmático de los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia". La investigación es apoyada por la Estrategia de sostenibilidad del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, GELIR 2013-2014, Universidad de Antioquia.

1 Los investigadores utilizan una terminología diferente para referirse a los actos expresivos: actos corteses valorizadores (Barros, 2011), actos realzadores de la imagen (Terkourafi, 2005), actos halagadores de la imagen (Kerbrat- Orecchioni, 1996).

2 Traducción propia.

3 Motilado hace referencia a corte de cabello.

4 Ejemplos tomados del cuestionario de hábitos sociales (DCT).

5 Ejemplo inventado. El cumplido de personalidad no aparece con tanta frecuencia como los de apariencia, posesión y habilidad (Manes & Wolfson, 1980).

6 A nivel terminológico existen tres palabras para referirse a este mismo instrumento: test, cuestionario y encuesta (Murillo, 2008). Basado en la tipificación de los cuestionarios (López Morales, 1994) y de la descripción detallada de éstos (Kasper, 2000), Murillo (2008) favorece el nombre de cuestionario de hábitos sociales.

7 Silva-Corvalan (2001) y López Morales (1994) sostienen que una investigación lingüística debe tomar una muestra estadísticamente representativa de una población que incluya a ambos sexos, con edades y estratos socioeconómicos diferentes para que sea una muestra estable.

8 Este software fue creado por docentes del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia.

9 Albelda (2005) identifica 3 niveles de intensificación: (a) a nivel de modalidad o fuerza ilocutiva, (b) a nivel de argumentativo y (c) a nivel de las relaciones sociales. Este último nivel involucra una "intensificación comunicativa" y un "refuerzo social" (p. 96).

10 Estas son las relaciones a las abreviaciones: Sustantivo (Sus.); Adjetivo (Adj.).

11 Estas son las relaciones a las abreviaciones: Verbo (Verb.); Adverbio (Adv.).

12 Relación a la abreviación: Artículo (Art.).

13 Relación a la abreviación: Preposición (Prep.).


 

Referencias

Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Izquierdo, y J. Enguita (Eds.), La lengua española en América: Normas y usos actuales (pp. 237-260). Recuperado de http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf        [ Links ]

Albelda, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. La intensificación como categoría pragmática. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la descortesía en español (pp. 93-118). Buenos Aires, Argentina: Dunken.         [ Links ]

Alonso-Cortés, A. (1999). La oración exclamativa. En I. Bosque & V. Delmonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. España: Espasa.         [ Links ]

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. España: Paidós (versión original: (1962). How to do things with Words. Oxford: Clarendon Press).         [ Links ]

Barros, M. (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalinguístico. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/17612/1/19835851.pdf        [ Links ]

Blum-Kulka, S. (1982). Learning to say what you mean in a second language: A study of the speech act performance of learners of Hebrew as a second language. Applied Linguistics, 3, 29-59.         [ Links ]

Blum-Kulka, S., House, J. y Kasper, G. (1989). Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex.         [ Links ]

Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en la teoría de la cortesía. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español. (pp. 15-38). Barcelona, España: Ariel.         [ Links ]

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, España: Ariel.         [ Links ]

Brown, R. y Levinson, A. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.         [ Links ]

Bustos, J. (2007). Cumplidos. Clac Circulo, 31, 3-12. Recuperado de http://www.ucm.es/info/circulo/no31/bustos.pdf        [ Links ]

Campo, E. y Zuluaga J. (2000). Complimenting : A matter of cultural constraints. Colombian Applied Linguistics Journal, 2(1), 27-41.         [ Links ]

Chaika, E. (1994). Language: The Social Mirror. Boston, MA: Heinle & Heinle.         [ Links ]

Cordella, M., Large, H. y Pardo, V. (1995). Complimenting behavior in Australian English and Spanish speech. Multilingua, 14(3), 235-252.         [ Links ]

Cook, G. (1992). The discourse of advertising. Londres: Routledge.         [ Links ]

Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (2003). Language and Gender. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.         [ Links ]

Goffman, E. (1967). Interactional ritual: Essays on face- toface behavior. Nueva York, NY: Double Day.         [ Links ]

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid, España: Gredos.         [ Links ]

Herbert, R. (1997). The sociology of compliment work in Polish and English. En N. Couplan & A. Jaworski, (Eds.), Sociolinguistics: A reader and coursebook (pp. 487-500). Inglaterra: Macmillan.         [ Links ]

Herbert, R. (1990). Sex-based differences in compliment behavior. Language in Society, 19, 201-224.         [ Links ]

Holmes, J. (1988). Paying compliments: A sex- preferential politeness strategy. Journal of Pragmatics, 12, 445-465.         [ Links ]

Jucker, A. (2009). Speech act research between armchair, field and laboratory: The case of compliments. Journal of Pragmatics, 41, 1.611-1.635.         [ Links ]

Kasper, G. (2000). Data collection and pragmatic research. En H. Spencer-Oatey (Ed.), Culturally speaking. Managing rapport through talk across cultures. (pp. 316-340) Nueva York: Continuum.         [ Links ]

Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. París, Francia: Seuil.         [ Links ]

Knapp, M., Hopper, R. y Bell, R. (1984). Compliments: A descriptive taxonomy. Journal of Communication, 34(4), 12-31.         [ Links ]

Lopera, S. (2013). Reflexiones sobre el uso del acto del habla de los cumplidos. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(2), 87-93.         [ Links ]

López Bobo, M. (2002). La interjección. España: Arco Libros.         [ Links ]

López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. España: Ediciones Colegio de España.         [ Links ]

Manes, J. (1983). Compliments: A mirror of cultural values. En N. Wolfson & E. Judd (Eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition (pp. 82-95). Rowley, MA: Newbury House.         [ Links ]

Manes, J. y Wolfson, N. (1980). The compliment formula. En F. Coulmas (Ed.), Conversational Routine: Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech (pp. 116-132). La Haya, Países Bajos: Mouton Publishers.         [ Links ]

Murillo, J. (2008). Sobre la metodología de investigación en estudios sobre el discurso de la cortesía: A propósito del empleo de cuestionarios de hábitos sociales. En A. Briz et al. (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral. (pp. 53-71). Valencia, España: EDICE.         [ Links ]

Rees-Miller, J. (2011). Compliments revisited contemporary compliments and gender. Journal of Pragmatics, 43, 2673-2688.         [ Links ]

Searle, J. (1976). A classification of illocutionary acts. Language in Society, 5, 1-23.         [ Links ]

Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Reino Unido: Cambridge University Press.         [ Links ]

Siebold, K. (2008). La cortesía verbal en los cumplidos y en las respuestas a los cumplidos en español y alemán. En A. Briz et al. (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 318-342). Valencia, España: EDICE.         [ Links ]

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. WA: Georgetown University Press.         [ Links ]

Son Jang, J. (2010). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: Estrato socioeconómico y sexo. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(26), 43-116.         [ Links ]

Terkourafi, M. (2005). Beyond the micro-level in politeness research. Journal of Politeness Research, 1, 237-262.         [ Links ]

Wolfson, N. (1983). An empirically based analysis of complimenting in American English. En N. Wolfson & E. Judd (Eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition (pp. 82-95). Rowley, MA: NewburyHouse.         [ Links ]

Yuan, Y. (2001). An inquiry into empirical pragmatics data-gathering methods: written DCTs, oral DCTs, field notes, and natural conversations. Journal of Pragmatics, 33, 271-292.         [ Links ]

 

ANEXO.