SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3Conversational markers in government-provided interpretation services: a matter of omissions and additions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.22 no.3 Medellín Sep./Dec. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a01 

Editorial

Presentación

Luz Mery Orrego1 

1Directora/Editora. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, UdeA. Mailing Address: Calle 70 N.° 52-21, Medellín, Colombia. E-mail: revistaikala@udea.edu.co


Este número reúne varios artículos que estudian diversos fenómenos de la interacción oral y la adquisición del inglés como lengua extranjera. "Los marcadores conversacionales en la interpretación en servicios públicos: una cuestión de omisiones y adiciones", de Mireia Vargas-Urpi, de España, analiza la elisión de marcadores conversaciones, propios de la interacción entre dos hablantes en la lengua oral, en un caso de interpretación en los pares catalán/español-chino. La autora transcribe una conversación y la interpretación, y señala las adiciones y elisiones de estos marcadores discursivos. La autora se pregunta hasta qué punto la transmisión de estos marcadores es necesaria para una interpretación precisa, más en el contexto normatizado de la interpretación en servicios educativo, comunitario o sanitario. Aunque prospectivo, el estudio es una contribución a la literatura escasa sobre el tema.

En "Análisis de la autocortesía en los cumplidos en la ciudad de Medellín", los investigadores Sergio Alonso Lopera Medina y Luz Stella Castañeda Naranjo realizan un análisis pragmalingüístico de la autocortesía en conversaciones espontáneas, de registro coloquial. Siguiendo el sistema de transliteración elaborado por Briz y el grupo Val.Es.Co, se analizó un corpus de trece conversaciones espontáneas grabadas, teniendo en cuenta los niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico, así como las secuencias conversacionales. Esas grabaciones hacen parte del proyecto de investigación Fórmulas de tratamiento pronominales en Antioquia (Colombia): Primera fase, apoyada por el grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR), de la Universidad de Antioquia. Los instrumentos se emplearon para analizar fenómenos lingüísticos de imagen (face) y afiliación en fórmulas de autocortesía.

"Causativización perifrástica en Toba del este y oeste de la provincia de Formosa (Argentina)", de Raúl Eduardo González y Belén Carpio, es un intento por identificar y sistematizar los mecanismos sintácticos en estructuras perifrásticas. Se analiza un corpus de relatos orales y fórmulas elicitadas y se compara las variedades de Toba del este y del oeste de la provincia de Formosa, en Argentina, sometidos a procesos diversos de formación histórica. Se analiza y compara en cada variedad, desde la perspectiva funcionalista, el grado de fusión de los predicados de causa y de efecto, el orden y el grado de variabilidad paradigmática. Este artículo es una contribución a investigaciones comparativas sobre mecanismos de causativización en estas variedades del toba, y pone sobre la mesa posibles procesos de gramaticalización.

En Argentina también, "El rol de los gestos en la construcción de significados en el aula" es un exhaustivo trabajo de las investigadoras Alejandra Beatriz Menti y Celia Renata Rosemberg, del Conicet, donde se observan correspondencias gestuales de docentes y alumnos en un aula de ciencias en primaria. La observación cualitativa y elaboración inductiva de categorías para la articulación de palabras y gestos en diferentes situaciones de enseñanza se hace sobre la base de registros audiovisuales. Específicamente, se analizan secuencias interaccionales en las que las maestras o los alumnos se centran en vocabulario específico, no familiar o poco frecuente, y el papel que cumplen los gestos en el proceso de construcción de significados.

En la sección de artículos metodológicos, Juan Carlos Araujo Portugal, de España, expone y compara dos métodos de práctica oral en el aula: los juegos de roles y las actividades abiertas con vacío de información. Basado en un marco teórico exhaustivo, el autor quiere demostrar que las actividades con vacío de información, más auténticas, despiertan mayor interés, son más fáciles y pueden ser más eficientes en la adquisición de estructuras lingüísticas. Esto se demostró con base en un muestreo intencionado de un grupo de participantes de diversas edades de nivel B1 en días previos a un examen. El proyecto de investigación se clasificó como cuasi-experimental, desarrollado en el aula, siguiendo un método de observación cualitativa.

En una universidad del sur de Colombia, Leonardo Herrera estudia las percepciones de docentes y estudiantes frente a la implementación de entornos virtuales en aulas de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. A la muestra de conveniencia elegida para el estudio, se le aplicaron diversos instrumentos, como cuestionarios, observaciones de clase y relatos de maestros, entre otros, y los datos recogidos se analizaron con métodos cuantitativos y cualitativos. Aparte de las posibilidades que ofrecen las TIC en el aula de clase como una experiencia virtual de la cultura extranjera en múltiples niveles, estas tecnologías tienen el potencial de ser más efectivas para docentes y alumnos, en la medida en que se superen factores de conectividad y dominio de la tecnología.

En Barranquilla, Colombia, Angela Bailey, con el estudio de caso "What students are telling us: A case study on EFL needs and perceptions in the classroom", explora percepciones y necesidades en lo que respecta al aprendizaje de inglés entre estudiantes de secundaria, en el marco de las políticas de bilingüismo impulsadas por el gobierno colombiano, y el inglés como lengua franca en el ámbito académico, comercial y profesional global. La investigadora combina métodos cuantitativos y cualitativos con el objetivo de ayudar a docentes de inglés a desarrollar estrategias significativas de aprendizaje en el aula, logrando mayor motivación entre los estudiantes.

Esta edición cierra con la reseña de Wilmar López sobre el libro The Individual Grammar Approach to Foreign Language. An Idiolect-driven Model for Foreign Language Learners in Independent Settings, de Camilo Andrés Bonilla Carvajal. Partiendo de una hipótesis simple para el aprendizaje de lenguas extranjeras, Bonilla propone un modelo basado en los idiolectos pensado en el estudiante autónomo. El libro logra plantear la importancia de entender y dirigir el potencial de los idiolectos en la producción oral.

Coincidiendo con el vigésimo año de existencia de Íkala, anunciamos la próxima publicación del segundo número especial sobre desarrollo profesional docente en lenguas extranjeras, resultado del trabajo de investigadores nacionales e internacionales en este campo. También a partir de este número contamos con la participación del profesor John Jairo Giraldo en el comité editorial por el área de traducción. Reiteramos nuestros agradecimientos a los profesores Gabriel Quiroz y Pedro Patiño por su colaboración durante los años que hicieron parte de este comité.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons